Está en la página 1de 21

CONOCER EL ESTADO FENOLÓGICO PREFERIDO POR LA MOSCA MINADORA

EN EL CULTIVO DE HABA EN EL MUNICIPIO DE TÚQUERRES.

CAMILO CORTÉS (217031096); PAOLA CUATIN (217031111); DIANA PEPINOSA


(217031292); FREDY YARPAZ (217031382).

UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS
PROGRAMA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
SAN JUAN DE PASTO – COLOMBIA
NOVIEMBRE - 2020
CONOCER EL ESTADO FENOLÓGICO PREFERIDO POR LA MOSCA MINADORA
EN EL CULTIVO DE HABA EN EL MUNICIPIO DE TÚQUERRES.

CAMILO CORTÉS (217031096); PAOLA CUATIN (217031111); DIANA PEPINOSA


(217031292); FREDY YARPAZ (217031382).

Proyecto de investigación presentado como requisito de trabajo práctico en la asignatura


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.

DOCENTE

ALBERTO EDISON UNIGARRO SÁNCHEZ

UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS
PROGRAMA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
SAN JUAN DE PASTO – COLOMBIA
NOVIEMBRE - 2020
1. INTRODUCCIÓN
La mosca minadora Liriomyza huidobrensis (Blanchard) (Diptera: Agromyzidae) es una plaga de
importancia económica mundial. Esta especie fue descrita por primera vez en 1926 en Brasil,
por tal razón se la considera originaria de América del Sur y actualmente se ha dispersado por
gran parte del mundo, es una especie altamente polífaga y puede afectar a más de 300 especies
de vegetales en todo el planeta. Está presente en muchas especies cultivadas, tal
como hortalizas y plantas ornamentales, tanto en cultivos al aire libre como en invernadero,
también se puede encontrar en plantas adventicias (Marzetti, 2015).
En consecuencia, a su naturaleza polífaga, combinada con una alta tasa de reproducción y el
rápido desarrollo de resistencia a los insecticidas, la han convertido en una especie invasora y
con gran éxito al momento de invadir cultivos. En Nariño se ha registrado su presencia en todas
las zonas productoras de haba, además se ha encontrado en otras especies cumpliendo su ciclo de
vida cuando no hay presencia de sus principales hospederos. (Mujica, 2016).
Por otra parte, Mujica y Kroschel (2014) al realizar un estudio de prospección de moscas
minadoras en campos cultivados en la costa peruana en varias plantas hospederas, encontraron
que los cultivos de la familia Fabaceae fueron los hospederos más importantes de moscas
minadoras. Los niveles de infestación larval de L. huidobrensis en haba (Vicia faba) fueron los
más altos con un promedio de 20.2 larvas/hoja, en comparación con 7.7 larvas/hoja en los
cultivos de hospederos diferentes. Por este motivo, es necesario y de vital importancia conocer a
fondo la época preferida de la mosca minadora para tener en cuenta cuando hay que tener mayor
cuidado a esta plaga tan importante en el cultivo de haba y evitar las grandes pérdidas
económicas que causa la mosca minadora.
Con base en lo anterior, el objetivo que busca esta propuesta, a través de la preferencia
alimentaria de L. huidobrensis en uno de los estados fenológicos en V. faba, es adoptar
alternativas de manejo integrado, que permitan reducir el alto uso de agroquímicos para el
control de estas, de igual manera, se busca disminuir el impacto ambiental que se causa a la hora
de producir alimentos en todas partes del mundo, adoptando metodologías estratégicas que sean
acertadas y efectivas, aplicándolas en el momento preciso y de mayor infestación por parte de la
plaga en el cultivo de Haba.
JUSTIFICACIÓN
Según estudios realizados en la Universidad Nacional del Centro del Perú, el cultivo de haba
(Vicia faba L.) es uno de los de mayor importancia, constituido en muchos lugares andinos del
Perú y del Latinoamérica por sus características nutricionales con mayor fuente de proteína.
Siendo su consumo tanto en verde como en seco. Lindo E., y Ramos E. (2004).
Este cultivo como otras especies cultivadas, tiene problemas de sanidad durante sus etapas
fenológicas de desarrollo. Entre ellos la más importante es la mosca minadora Liriomyza
huidobrensis que ataca a este cultivo en todas las campañas por lo que se ha constituido en una
plaga difícil control, reduciendo considerablemente la productividad cuando no se realizan
medidas oportunas de control. Ante esta situación, a la fecha el único recurso con que disponen
los agricultores para bajar la población plaga es el uso de insecticidas altamente tóxicos, que trae
consecuencias problemas colaterales negativos en el medio ambiente y la salud pública; otra
consecuencia es la resistencia de la mosca minadora ante los insecticidas tradicionales más
utilizados, lo cual también trae consigo el aumento de la frecuencia de aplicaciones y
consecuentemente el incremento del costo para la producción. (Valverde C., A.2008).
Por lo anterior, el presente trabajo de investigación permitirá conocer el estado fenológico
preferido por la mosca minadora, con lo cual como investigación a futuro se podrá establecer un
control preventivo para disminuir el impacto del daño de L. huidobrensis en haba y el de los
productos químicos usados para su control.
Planteamiento del problema
La mosca minadora Liriomyza huidobrensis (Blanchard) (Diptera: Agromyzidae) es una plaga de
importancia económica mundial, en la zona de tuquerres al ser una población dedicada a la
ganadería y la agricultura de clima frio en el cual un producto destacado es al cultivo de haba,
pero en el pasar de los años ha venido presentando problemas con las diferentes enfermedades
causadas por agentes contaminantes, bacterias, hongos, insectos, entre otros, y cada vez ha ido
aumentando los costos para la producción ya que en ciertos ataques a este cultivo no conocemos
en que etapas es mas afectado por lo cual al llevar un control riguroso se desperdicia productos
que en ese momento de la aplicación no son necesarios
Con base en lo anterior, el objetivo que busca esta propuesta, a través de la preferencia
alimentaria de L. huidobrensis en uno de los estados fenológicos en V. faba, es adoptar
alternativas de manejo integrado, que permitan reducir el alto uso de agroquímicos para el
control de estas, de igual manera, se busca disminuir el impacto ambiental que se causa a la hora
de producir alimentos en todas partes del mundo, adoptando metodologías estratégicas que sean
acertadas y efectivas, aplicándolas en el momento preciso y de mayor infestación por parte de la
plaga en el cultivo de Haba
MARCO TEORICO.

ORIGEN DEL CULTIVO DE HABA

El lugar donde fue domesticada está todavía lejos de esclarecerse (16). Hay evidencias de su
existencia en la edad del neolítico temprano (5000 A.C.), en el cercano oriente, hecho que
tampoco está completamente demostrado. Muchos autores la consideran originaria del
Continente Asiático, Cuenca del Mediterráneo o Norte del Africa (Egipto).

(Cerrate, Camarena y Chiape, 1981) manifiestan que el antepasado de la Vicia faba fue la Vicia
galilea; esto ayudó a predecir el lugar de origen, habiendo evidencias escritas para el cultivo
temprano en la región del Asia central. Según relatos, se sabe que las primeras descripciones del
haba fueron hechas en la China (100 A.C.) y Japón (700 años D.C.), no habiendo sido
determinado éste, sino hasta 1313. Sin embargo, no hay descripciones escritas de los cultivos
tempranos de Vicia faba en la India y el Cercano Oriente, a pesar de la existencia de viejos
nombres de la cosecha en las regiones de Kashmir y Punjab (Maeda, 1977). La primera
descripción fue ejecutada en Japón por Tashiki-Han (16) en un diccionario de plantas publicado
en 1631, donde se indica que el desarrollo de la cosecha toma lugar en dos o tres etapas.

Las primeras variedades de semillas pequeñas en aparecer (Vicia faba minor), seguida por los
tipos de semilla larga (Vicia faba mayor), proceden de la China en el siglo XVI. Las variedades
nuevas de Cultivo del Haba 7 plantas de haba de tamaño largo (Vicia faba mayor y mediano,
Vicia faba equina) vinieron al Perú, Inglaterra, Francia y España en el año 1980. Esto explica la
existencia de dos tipos de Vicia faba; (semillas pequeñas y medianas) estudiadas para la
producción de semilla seca y tipos de semilla larga para la producción destinada al consumo en
grano verde

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA

La clasificación taxonómica o botánica según A. Cerrato V.; F. Camarena M. y L. Chiape V.


(1981) es la siguiente (8).

División: Fanerógamas
Subdivisión: Angiosperma
Clase: Dicotiledónea
Orden: Rosales
Familia: Leguminosa
Subfamilia: Papilionácea
Tribu: Vicieas
Género: Vicia
Especie: Faba
Nombre científico: Vicia faba L.
Nombre vulgar: Haba

CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS

Morfología de la planta

1. Raíz

El sistema de la raíz radicular es pivotante y adquiere generalmente gran desarrollo. La raíz


principal es vigorosa, profunda y se lignifica considerablemente. Las raíces secundarias son
menos desarrolladas y por característica general en estas se forman los nódulos, donde se alojan
las bacterias fijadoras de nitrógeno atmosférico.

2. Tallo

Los tallos son erguidos, fistulosos y robustos, de sección cuadrangular; son herbáceos en los
primeros estadíos, y varían en altura de 0,50 a 1,80 m, dependiendo de la variedad, densidad de
siembra, fertilidad del suelo y condiciones ecológicas; llegan a ser leñosos a la cosecha.
Producen macollos que nacen en el cuello de la planta o en la base del tallo y el número fluctúa
dependiendo de la variedad; en casos óptimos puede llegar hasta 12, siendo su promedio 4 a 6
macollos.

3. Hoja

Las hojas son compuestas pinnadas, con 4 a 7 foliolos glabros de borde entero los que son casi
siempre anchos y netamente faciales. La cara superior o haz, suele ser de color verde más
intenso, menos nervosa que la cara inferior o envés. El raquis es bien desarrollado y es
considerado el eje mediano de la hoja; los foliolos se insertan casi directamente por la falta del
peciolulo. La hoja se une al tallo por intermedio del peciolo en el nudo del tallo. El peciolo es
bien diferenciado por su forma alargada y por ser aplanado o canaliculado hacia arriba. Las
estípulas son apéndices que nacen en la base de la hoja, son semisajitadas y su finalidad es
proteger las yemas.

4. Inflorescencia

Las inflorescencias son de tipo racimoso de origen axial. Se originan en un pedúnculo


desarrollado corto, seguido del raquis donde se insertan las flores por medio de los pedicelos,
que son pedunculillos que sostienen a la flor, los que son muy pequeños, aparentemente nulos.
De esta manera las flores se encuentran sobre ejes de tercer grado, siendo eje de primer grado; el
tallo vegetativo que origina la inflorescencia, el pedúnculo será el eje secundario y el pedicelo el
eje terciario y son de racimo unilateral porque las flores se insertan y penden de un solo costado
del raquis.

5. Flor

Las flores son de simetría bilateral, zigomorfas, agrupadas en racimos en número de 2 a 12


flores. Tienen la corola más evolucionada, dialipétala con un pétalo superior llamado estandarte
o vexilo, 2 laterales libres llamados alas y 2 inferiores soldados a lo largo de su línea de contacto.
Este conjunto se llama quilla, el cual envuelve y protege los órganos sexuales de la flor. Las
flores blancas, cremosas o azuladas tienen manchas negras o pardas en las 2 alas; el estandarte
tiene una mancha o lunar grande de color oscuro en la base, además de rayas características. El
cáliz es de color verde, en forma de tubo por 5 sépalos unidos y termina en 5 lóbulos o dientes.
El androceo consta de 10 estambres diadelfos, nueve de ellos soldados, formando un tubo que
encierra el gineceo, quedando libre el décimo estambre. El gineceo está formado por una sola
hoja carpelar, diferenciada en ovario, estilo y estigma. El ovario es cilíndrico, lateralmente
comprimido, donde los óvulos se insertan en una sola hilera en la sutura placentar o ventral. El
estilo filiforme, con pelos debajo del estigma en forma de barba o cepillo. El estigma es especial;
se encuentra protegido en la quilla. Es grueso, convexo, papiloso o viscoso.

6. Fruto

El fruto es en vaina o legumbre, gruesa, carnosa, alargada y algo comprimida, con las semillas
dispuestas en una hilera ventral. La dehiscencia se produce en las suturas dorsal y ventral,
separándose éste en dos valvas o mitades. Las vainas son de color verde al estado o tierno y a la
madurez se tornan coriáceas y de color negro. La disposición de los frutos varía, desde erguidos,
formando un ángulo muy agudo con el tallo, hasta colgantes. Las dimensiones son variables de
acuerdo con las variedades, pudiendo alcanzar desde 5 hasta 30 cm. Puede contener de 2 a 6
semillas comprimidas o grandes de color y tamaño diferentes.

7. Semilla

Las semillas son de forma ovalada, de superficie lisa, opaca y brillante, de coloración muy
variada, que va desde colores oscuros hasta los claros; así el color puede ser negro, rojo, verde,
morado, pardo, grisáceo, blanco-cremoso o blanco; también pueden ser jaspeadas o de dos
colores, como el caso de la variedad «Cusqueña», que tiene semillas de color pardo y blanco
cremoso. El tamaño de la semilla varía desde pequeñas, con un largo de aproximadamente 1,6
cm en la subespecie menor, hasta semillas grandes, con un largo aproximado de 3,5 cm en la
subespecie mejor. Exteriormente, el tegumento presenta varias partes o apéndices que sirven para
reconocer las especies; entre ellas está el hilio o cicatriz, dejada en la semilla por la separación
del funículo; éste es opaco, ovalado o lineal y generalmente de color negro. El tegumento es
impermeable (duro) y es un factor importante para la conservación de la vitalidad. La energía
germinativa en esta especie disminuye notablemente después de 5 ó 6 años. La semilla es de
germinación hipogea, es decir la testa y los cotiledones permanecen bajo tierra.

REQUERIMIENTOS CLIMÁTICOS

Luz: El haba es una planta que requiere suficiente luz para el crecimiento vegetativo y para
fructificación optimo ya que en estas condiciones se presentaran los insectos que contribuyen a la
eficiencia de la polinización.

Temperatura: El haba tolera cambios bruscos de temperatura y resiste temperaturas menores a


4°C. Sin embargo, es sensible a las temperaturas durante el periodo de floración, debido a que
provocan las caídas de botones florales e impiden la formación de semillas, como también
pueden inducir a la presencia de plagas y enfermedades. Temperatura nocturna de 5 a 20°C.
Incrementa la tasa de germinación de la semilla. La temperatura óptima para el inicio de la
floración es los 10°C, la temperatura debe seguir acelerándose para evitar la caída de las anteras
o el aborto de flores.

Humedad: Necesita 11 00 mm por campaña y hasta 1600 cuando es con riego. Es una especie
resistente a la sequía por cuanto sus raíces alcanzan un crecimiento profundo una vez que se han
establecido. Es importante que las plantas de haba que tengan humedad suficiente durante la
etapa de floración, pues es exigente durante este periodo para la formación de vainas.
Suelo: Puede sembrarse en diferentes tipos de suelos, prefieren suelos sueltos y ricos en materia
orgánica, fosforo y cal. Se adaptan mejor a pH 6.5 a 8, pero soporta suelos alcalinos (Guerra,
2014).

PRODUCCIÓN DE HABA A NIVEL MUNDIAL

El haba (Vicia faba L.) es la séptima leguminosa de grano más importante en el mundo y se
consume en vaina verde y para grano. El haba seca ha tenido tradicionalmente un mercado
importante en los países industrializados y es usada para consumo humano y animal (Crepón et
al., 2010). Las principales regiones productoras en Europa son la región mediterránea que
comprende Italia y España, la región Norte del Mediterráneo que comprende el área continental
que abarca Austria, República Checa, Estonia, y sur de Alemania y el área oceánica que
comprende Norte de Portugal y España, Francia, Bélgica, Holanda, Norte de Alemania,
Dinamarca y El Reino Unido. Éste es el segundo cultivo más extendido en la Unión Europea
para grano en seco (FAOSTAT, 2012; Flores et al., 2012)

Los 10 países principales productores a nivel mundial en el 2011 son China, Etiopia, Australia,
Francia, Egipto, Sudán, Reino Unido, Marruecos, Italia y México, con una producción superior a
las 3 898 432 t (Cuadro 1). Sin embargo, los países de mayor rendimiento son: Argentina, Reino
Unido, Israel, Francia, Suiza, Uzbekistán, Alemania, Eslovenia, Egipto, Países Bajos y México,
con un promedio mundial de 2.06 t ha-1 (Cuadro 1). (FAOSTAT, 2012).
Actualmente hay 80 países importadores de haba seca, de los cuales Japón, Portugal, Canadá,
Francia, España y Colombia absorben el mayor volumen importado, que en promedio representa
92.5% del total. En América, Bolivia es el principal productor de haba, sus exportaciones cubren
1% del mercado internacional (Pérez, 2009).

IMPORTANCIA DEL CULTIVO DE HABA EN COLOMBIA.

Colombia no es uno de los mayores productores de esta hortaliza, sin embrago existen regiones
en las que el cultivo de haba constituyen una actividad económica y social importante, como lo
es en Nariño, Boyacá, Cundinamarca, Cauca y Santander en zonas frías que alcancen una altura
de los 2000 msnm. De acuerdo al XII seminario mejoramiento y sistemas de producción de haba,
se calcula que en el país se dedican al cultivo de haba aproximadamente 7.000 hectáreas al año.
(Vargas, 2016)

Algo importante que se debe conocer sobre esta hortaliza es que no debe consumirse cruda,
necesita ser cocinada para desnaturalizar las hemaglutininas tóxicas. En Colombia suelen
consumirse las habas fritas saladas, sirviendo como pasabocas o en sopa, donde se consumen con
carne, harina, tomate y zanahoria picada; un almuerzo muy nutritivo. (Vargas, 2016)

PLAGAS DEL CULTIVO DE HABA.

La plaga más importante del cultivo del haba, desde el punto de vista económico encontramos al
Minador de la hoja, es una plaga que se come la parte intermedia de la hoja haciendo unas
galerías internas, ocasionando graves daños en el follaje. (INCCA, 1985)

MINADOR DE LA HOJA

Son parásitos cuyos estados inmaduros viven y se alimentan dentro de las hojas, alimentándose
del mesófilo sin dañar la epidermis foliar. Los rastros de su alimentación (“minas”) son visibles
externamente en las hojas, como áreas blanquecinas o pardas y con formas variables, desde
estrechas galerías lineales hasta amplias cámaras. (Carrero, 2008)

La costumbre de minar hojas se ha desarrollado en un grupo de más de 10.000 especies de


insectos holometábolos, reunidas en cuatro órdenes: Diptera, Coleoptera, Hymenoptera y
Lepidoptera. (Bernays, 1999)

Las galerías ocasionadas por las larvas minadoras pueden reducir la capacidad fotosintética de
las hojas, causar abscisión foliar prematura y permitir el ingreso de fitopatógenos a las plantas.
Además, bajan el valor estético de las plantas ornamentales o de hojas comestibles. (Carrero,
2008)

Varias especies son consideradas plagas en diversas partes del mundo. Entre éstas, el minador de
la hoja en haba (Lepidóptero) y más de 100 especies de moscas minadoras (Diptera:
Agromyzidae), destacándose Liriomyza trifolii Burgess y Liriomyza huidobrensis Blanchard en
cultivos hortícolas, y Agromyza frontella (Rondan) en alfalfa. (Taverner C. e., 1997)
La gran parte de los autores coinciden en que una especie de minador de hojas se convierte en
plaga por el desarrollo de resistencia a fumigaciones y por la eliminación de sus enemigos
naturales. Esta última, a consecuencia de las prácticas agrícolas agresivas (ej. Arado, rastrado y
surcado, etc.) y al empleo de productos químicos.

Además, otros dos factores pueden contribuir decisivamente a que los minadores alcancen
elevados tamaños poblacionales:

➢ Relativa inconspicuidad, lo cual les permite pasar inadvertidos hasta alcanzar altas
densidades. (King, Saunders, & ., 1984)
➢ La protección que consiguen sus estados inmaduros dentro de los tejidos vegetales,
especialmente contra los efectos de insecticidas de contacto.
Esta última característica ha promovido el uso indebido de insecticidas de amplio espectro, que
han aniquilado las poblaciones de enemigos naturales. Mientras tanto, los adultos minadores han
desarrollado resistencia, pasando de ser plagas secundarias a primarias. (Helmuth, 2000)
Otro factor que pudo ayudar para que ciertas especies de minadores se conviertan en plaga es el
incremento de los monocultivos. Muchos parasitoides tienen preferencias por plantas específicas.
Por lo tanto, si el único cultivo presente es poco atractivo para los parasitoides; en ese ambiente,
los minadores pueden escapar al parasitismo. (Helmuth, 2000)

ORIGEN

El minador de la hoja es originario de América y se encuentra diseminado por todas las regiones
del mundo. En América fue observado por primera vez en 1842, en las Antillas y después se
constató en 1850 en Brasil, donde es considerada como la plaga más importante de las regiones.
Es un insecto monófago, porque solamente ataca las hojas. (Pacheco M., 1985)

TAXONOMÍA.

Valverde (2010) presenta la siguiente clasificación científica de la mosca minadora:


Dominio : Eukaryota.
Reyno : Animal.
Sub-reino : Metazoa.
Filo : Arthropoda.
Superclase : Hexapoda.
Clase : Insecta.
Sub-clase : Pterygota.
Infraclase : Neoptera.
Superorden : Endopterygota.
Orden : Díptera.
Sub-orden : Brachycera.
Infraorden : Muscomorpha.
Sección : Schizophora.
Subsección : Acalyptratae.
Super-familia : Opomyzoidea.
Familia : Agromyzidae.
Sub-familia : Agromyzinae.
Género : Liriomyza.
Especie : huidobrensis.
Nombre científico : Liriomyza huidobrensis B.
Nombre común : Mosca minadora.

DESCRIPCIÓN DE LA PLAGA

El minador de la hoja (Liriomyza sp), manifiesta metamorfosis completa, es decir cuatro estadíos
biológicos de desarrollo: huevo, larva, pupa y adulto. (Martin, 1991)

Huevo

De 0,1 a 0,2 mm de largo, con forma elipsoidal, translúcido al principio y de color crema en
estado avanzado. Es depositado por la hembra bajo la epidermis foliar. (Mau R. y., 1991)

Larva

Poseen una longitud máxima en torno a 3-3,5 mm, siendo de coloración amarillenta para L.
trifolii y de color blanco-lechoso a blanco amarillento para el resto de especies. (Martin, 1991)

Pupa

Varía de color amarillento a marrón rojizo, con una longitud de 2 mm. Las tonalidades son más
amarillentas en L. trifolii, y más terrosas para el resto de especies. (Mau R. y., 1991)

Adulto

Mide 1,5-2,3 mm de longitud, presentando una coloración amarillenta con manchas negras y alas
claras en L. trifolii y color oscuro en L. huidobrensis. La hembra es de mayor tamaño y robusto
que el macho, apreciándose el ovipositor en forma troncocónica de color negro. (Pacheco, Mau,
& Martin, 1991)

CICLO BIOLÓGICO

La metamorfosis de este parásito es holometábola. Los huevos son elipsoidales, de color blanco
opalescente, consistencia delicada y pequeño tamaño (0,1 a 0,2 mm de largo). Son colocados
individualmente debajo de la epidermis de las hojas. (Martinez, 2006)
Este insecto presenta biología y ecología típica de numerosas especies de polillas minadoras de
hojas. El adulto es un microlepidoptero de aproximadamente 2 mm de largo, con escamas
doradas iridiscentes en las alas anteriores y con cuatro bandas blancas horizontales en forma de
“V”. (Martinez, 2006)

Los huevecillos son almacenados individualmente por la hembra en las picaduras que realiza en
la epidermis de la hoja y requieren de 2 a 4 días para su eclosión. Esta plaga presenta tres estados
larvales y cada uno con una duración de 2 a 3 días. Durante su primero y segundo estado larval
se alimenta del mesófilo de la hoja, mientras que en el tercero se alimenta de la parte superior de
la hoja, dejando una huella espiral o retorcida que al principio es trasparente y luego se torna
café; cuando la larva llega a su madurez realiza una incisión longitudinal y sale para convertirse
en pupa en la superficie de la hoja o en el suelo, donde completa su desarrollo entre cinco y 12
días. Los adultos son muy buenos voladores y se mueven alrededor de las plantas en rápidos
movimientos irregulares, viven de 10 a 20 días dependiendo de las condiciones ambientales.
(Martinez, 2006)

El ciclo biológico del minador puede ser tan corto como 15 días, estimándose un promedio de
21, dependiendo de la hoja hospedante y la temperatura. Su alimentación y oviposición la inician
al salir el sol y alcanzan su máximo punto a media mañana y el apareamiento puede ocurrir a
cualquier hora del día. (Pacheco, Mau, & Martin, 1991)

Ciclo biológico del minador de la hoja


Fuente: (Pacheco M. , 1985)

Reproducción

El minador de las hojas es un díptero capaz de pasar de huevo a adulto en tan solo 2 semanas si
las condiciones le son favorables y la temperatura. (Martinez, 2006)

Los huevos de forma oval y color cremoso tardan en eclosionar entre 3 y 10 días. A partir de
aquí el minador pasa por 3 estados larvarios; un estado de prepupa; y otro estado de pupa antes
de convertirse en un adulto. (Martinez, 2006)

Climatología

En cultivos bajo invernadero, puede observarse presencia de esta plaga durante todo el año. La
temperatura como factor abiótico y el huésped como factor biótico, influyen de forma importante
en el desarrollo de las especies minadoras de hojas. De esta forma, y a modo de ejemplo, los
umbrales de desarrollo se sitúan en torno a los 9ºC y los 35-40ºC, cuando afectan al cultivo.
(Carrero, 2008)

Distribución e importancia
Está ampliamente distribuido en el mundo, ha sido reportado en Norte, Centro y Sur América, el
Caribe, el Pacífico, en Tahiti, Guam, Nueva Caledonia, Samoa Vanuatu, Islas Cook y en la
mayoría de las islas de Hawaii. También se encuentra en Etiopía, Israel, Japón, Kenia, Marianas,
Filipinas, Senegal, Sur de África y Tanzania. Es considerada una plaga de importancia dadas las
serias afectaciones que producen sus larvas en el área foliar, al extremo de secarla totalmente e
impedir la actividad fotosintética y nutricional del cultivo, reduciendo significativamente los
rendimientos. También ataca a otros cultivos como el ají, cebolla, frijol, melón, papa, pimiento,
pepino, además de tener hospedantes alternativos como Bledo blanco, lechosa, malva, romerillo,
yerba mora, etc. Por su amplio rango de hospedantes su presencia es permanente en los campos y
cultivos. (Mau R. y., 1991)

Plantas Hospedantes

Existen más de 20 plantas hospedantes de las familias: Solanaceae, Fabaceae, Cucurbitaceae y


Brasicaceae, en las cuales se alimenta y reproduce el minador de la hoja, además, está presente
en muchas especies de maleza de hoja ancha. . (Mau R. y., 1991)

Daños

El daño es causado cuando la larva se introduce debajo de la epidermis y comienza a ingerir el


contenido de las células del mesófilo, produciendo una galería circular, que posteriormente se
transforma en oval a medida que se desarrolla la larva. (Sagar & Sponagel, 2000)

Como producto de la alimentación de la larva, en la superficie interna de la galería se observan


marcas realizadas por sus mandíbulas; posteriormente la capa superficial de los folíolos se
rompe, quedando expuestos los tejidos a la acción de patógenos. Las áreas se necrosan
adquiriendo un color marrón oscuro, ocasionando la reducción de la capacidad fotosintética de la
planta. Por efecto del viento, en la mayoría de los casos, los folíolos se rasgan por la mitad. Este
daño incide negativamente en la producción de proteína foliar. (Mau R. y., 1991)

Las larvas producen minas continuas en las hojas, las cuales son linéales e irregulares, de color
blanquizco o verdoso, con líneas conspicuas negras parecidas a hilos de excrementos en los lados
alternos de la mina. Las minas individuales son de poca importancia; sin embargo, cuando la
población larval es grande pueden ser minadas hojas enteras y las plantas muy dañadas parecen
como si hubiesen sido chamuscadas por fuego. Las hojas minadas son más susceptibles al daño
por viento lo que ocasiona la defoliación completa del cultivo. (Mau R. y., 1991)

Las mosquitas hembras hacen diminutas picaduras en el haz de las hojas con su ovipositor
puntiagudo, y se alimenta de la sabia en alrededor de ocho de cada diez de estas picaduras y
depositan huevecillos en las otras dos. Los machos son incapaces de picar las hojas, pero
ocasionalmente se alimentan de las fuentes de alimento disponibles realizadas por la actividad de
las hembras. Estas picaduras causan una apariencia punteada y amarilla a las hojas, las cuales se
observan fácilmente en infestaciones fuertes. (Pacheco, Mau, & Martin, 1991)

Los daños ocasionados por las larvas y hembras adultas ocasionan problemas secundarios de
estrés de las plantas, pérdida de humedad y quemaduras de los frutos por la falta de follaje.
(Pacheco, Mau, & Martin, 1991)
Daños directos

Los adultos para alimentarse o para realizar la puesta producen picaduras en las hojas. Las
larvas, al alimentarse del parénquima foliar, realizan galerías que posteriormente se necrosan.
Estos daños reducen la capacidad fotosintética de la planta. (Cabello, 1992).

Daños indirectos

Las heridas ocasionadas por esta plaga facilitan la entrada de otros patógenos (hongos, bacterias,
etcétera,). (Cabello, 1992).

METODOLOGÍA

El trabajo se desarrollará en la Vereda San Carlos, Corregimiento de cuatro esquinas, en el


municipio de Túquerres, es un municipio colombiano ubicado en el departamento de Nariño. Se
sitúa a setenta y dos kilómetros de San Juan de Pasto, con una altitud de 3104 m s. n. m(clima
frío), sus coordenadas son 1°05′14″N 77°37′08″O y con una temperatura aproximada de 11
grados aproximadamente.. (IDEAM, 2018)

Este trabajo se lo realiza con el fin de establecer la etapa o las etapas fenológicas del cultivo de
haba en que la mosca minadora Liriomyza huidobrensis B, para esto se pretende realizar un
muestreo, el cual se realizara el uso de trampas de color amarillo cubiertas de una sustancia
pegajosa para atrapar a los adultos, ya que el color amarillo atrae a las moscas adultas y el
pegamento hace que se queden pegadas a ellas, para facilitar un conteo más práctico. Además,
también se va a hacer uso de mantas amarillas de 2*0.75 metros cubiertas con aceite por ambos
lados llevada a lo largo del surco a una altura prudencial del cultivo para capturar moscas y no a
insectos benéficos, con ello, se puede realizar el conteo de adultos, para calcular el índice de
población, y con esto, en el estadio fenológico que se obtenga el mayor índice de población, sería
en el que existe mayor incidencia por parte de la plaga hacia el cultivo.

Para la realización de este objetivo evaluaremos las siguientes variables teniendo en cuenta el
análisis estadístico y el diseño experimental.

● Realizar muestreos con trampas de color amarillo para la captura de adultos.


● Evaluar el número de hojas infestadas por la mosca minadora en cada estado fenológico.
● Observar el número de picaduras en tres foliolos al azar por planta patrón.

Procedimiento del montaje y manejo del Experimento

Instalación del cultivo

El experimento se realizará en la finca doña Juana perteneciente a la Vereda San Carlos,


Corregimiento de cuatro esquinas, en el municipio de Túquerres, donde las condiciones sean
favorables para el cultivo de haba teniendo en cuenta la relación de algunos factores que son
fundamentales en la producción comercial de haba (Vicia faba), como lo es la humedad,
porosidad del suelo, luminosidad, temperaturas óptimas para este tipo de cultivo, entre otros
factores.

Previo a la siembra se realizarán un análisis de suelo, para el muestreo se tomaran 6 submuestras


y estas se trazan y se toman en una en cada esquina y dos en el centro del terreno a una distancia
equitativa, puesto que el lote a sembrar no es de gran tamaño, para la toma de estas muestras con
la ayuda de un palín se tomara un pequeño cuadro del cual se desecharan los primeros 10
centímetros y el resto de la submuestra se revolverá junto a las demás uniformemente y se
tomara dos kilos de esta mescla, se marcara con todos los datos correspondientes y se enviaran a
los laboratorios de la universidad de Nariño, ubicada en pasto perteneciente al departamento de
Nariño.

La preparación del terreno, para esto luego de tomar las muestras para el análisis de suelo con la
ayuda del tractor de va hacer respectivo arado para remover la tierra y luego se realizará un
rastrillado para uniformar la tierra, posterior a esto se realizará la lectura de los resultados del
análisis de suelo y se aplicará una capa de cal para la desinfección del suelo.
En este cultivo se utilizarán 10 surcos en los cuales tendremos 8 plantas en cada uno y se la
sembrará con una distancia de 0.80 x 0.25 dejando 3 semillas/golpe para garantizar una
germinación segura. La semilla que se va a utilizar para este experimento debe ser debidamente
certificada la cual se la obtendrá directamente de FENALCE, y se utilizará la variedad más
sembrada en esta zona, y se realizará la previa desinfección de la semilla.

Después de su germinación se realizará aplicaciones para malezas o se realizará manualmente a


los 15 días después de su germinación y también se realizará las respectivas fertilizaciones con N
(kg/ha), P2O5 (kg/ha) y K2O (kg/ha), Es necesario aplicar fertilizante balanceado, pero esto debe
hacerse con cierta moderación y estos son los más necesarios y utilizados por los agricultores de
la zona para una buena producción, también se realizarán dos aporques, el primero de realizará a
los 30 días y el segundo a los 70 días.
También de realizar aplicaciones para las diferentes enfermedades que se puedan presentar a o
largo del cultivo como;

Las enfermedades de la Vicia faba o Habas más comunes son:

El Mildiu (Peronospora viciae). Que produce manchas de localización marginal en las hojas, las
cuales se desecan posteriormente.
Se controlan con el empleo de fungicidas cómo Oxicloruro de cobre + Folpet, Oxicloruro de
cobre + Zineb, Propineb, Propineb + Oxicloruro de cobre, Mancoceb, Metil-tiofanato + Captan,
etc. La frecuencia de los tratamientos debe ser en condiciones normales de 12-15 días. Si durante
el intervalo entre tratamientos lloviese, debe realizarse otra pulverización inmediatamente
después de la lluvia.
La Roya (Uromyces fabae). Que atacan a la parte aérea de la planta, principalmente a las hojas y
tallos. Las lesiones son generalmente locales en las que se rompe la epidermis y aparecen masas
pulverulentas de esporas que dan aspecto de herrumbroso.
Realizar tratamientos con fungicidas, siendo las materias activas recomendadas el Ziram, Maneb,
Triadimefon + Propineb, Mancoceb y el Metil-tiofanato.

La Botritis (Botritis fabae Sardiña). Una enfermedad que se desarrolla en las hojas, aunque los
tallos y flores también pueden ser infectados bajo condiciones favorables al hongo. Sobre las
hojas los síntomas varían desde pequeños puntos de color marrón-rojizo a manchas circulares
con el margen marrón rojizo y el centro de color café claro.
La Botritis es muy agresiva en condiciones óptimas de temperatura de 18-20ºC y humedad alta
de 90-100%.
Para su control, emplear fungicidas con las materias activas de Captan o Folpet.

En este experimento no se aplicará insecticidas para lograr observar el número de plagas


encontradas en el cultivo de mosca minadora y en qué etapa es más afectado el cultivo.

Muestreo

Para el muestreo de la mosca minadora se realizará un seguimiento uniforme, marcando 4


plantas por cada surco con una cinta de color rojo para identificar que plantas estamos evaluando
exactamente, para el conteo de las moscas se va a revisar tres días a la semana (lunes, miércoles,
jueves) en toda la planta, y los conteos en las trampas se realizaran todos los días en horas de la
tarde.

Para este trabajo se utilizará como diseño experimental completamente al azar para evaluar qué
estado fenológico es más preferido por la mosca minadora en el cultivo de haba.

CRONOGRAMA
MESES
MES
ACTIVIDAD MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 11
SEMANA 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1
Toma de
muestras de
análisis de
suelos
Preparación
del terreno
para siembra
Obtención de
semilla
Desinfección
del suelo
Desinfección
de la semilla
Siembra
Aplicación de
la primera
fertilización
Primer
Aporque
Primer
control de
malezas
Segundo
aporque
Segundo
control de
malezas
Control de
enfermedades
Aplicación de
la segunda
fertilización
Muestreo de
plantas
Monitoreo
Visitas de
seguimiento
Redacción
informe final
Sustentación
PRESUPUESTO

PRODUCTO ACTIVIDADES COSTOS

ACTIVIDAD INSUMOS ETAPA A VALOR


Ñ
O

1. Preparación Maquinaria Inversión 0 300.000


del terreno. Agrícola.

ESTADO Mano de
FENOLÓGIC obra. 200.000
O
PREFERIDO
POR LA
MOSCA
MINADORA 2.1. Semilla. 25 kg de Inversión 0 312.500
EN EL semilla
CULTIVO DE certificada.
HABA

2.2. Fungicida 65.000


desinfección del agrícola,
suelo. Maxim XL
035.

2.3.
desinfección de Vitavax 300
semilla. 42.000

Mano de
2.4. Siembra. obra. 100.000
3.1. Control de Mano de Inversión 0 200.000
malezas, control obra.
cultural.

3.2. Control de Benomyl,


enfermedades, Carbendazim
tres y 140.000
aplicaciones. Clorotalonil.

3.3. Aplicación Fertilizante


de la primera complejo 95.000
fertilización. NPK.

4.1. Aplicación Mano de Inversión 0 100.000


de la segunda obra.
fertilización.

Fertilizante
4.2. Aporque. complejo 89.000
NPK.

Operador,
tracción 50.000
animal.
5.1. Muestreo. Trampas Inversión 0 80.000
color
amarillo
pegajosas.

Mano de obra
5.2. Monitoreo. calificada. 5.000.000

6.1. Visitas de Transporte. Inversión 0 960.000


seguimiento.

6.2. Informes. Papelería. 100.000

6.3. Otras 300.000


actividades. Gastos varios.

COSTO TOTAL 8.133.500


DEL
PRODUCTO
REVISIÓN DOCUMENTAL
• Bernays. (1999). Grupo de especialistas de especies invasoras (GEEI).
• Cabello, T. (1992). Gráfico 1. Longitud del huevo de Liriomiza huidobrensis en 15
plantas de haba (Vicia faba). PHYTOMA España(42), 37-43
• Carrero, J. (2008). Plagas del campo. Madrid españa: Mundi-Prensa.
• CERRATE, F.; CAMARENA, M.; CHIAPE, L. 1981. Cultivo de haba. Vicia faba L. La
Molina, Lima, Perú.
• Crepón, K., P. Marget, C. Peyronnet, B. Carrouée, P. Arese, and G. Duc. 2010.
Nutritional value of faba Bean (Vicia faba L.) seed for feed and food. Field Crops
Research. 115: 329-339.
• Guerra, R. (2014). Diagnóstico de las plagas y enfermedades en el cultivo de haba (vicia
faba) en la localidad de Huarcaya Sarhua- Victor Fajardo Ayacucho. Huancavelica-Perú.
• FAOSTAT. 2012. Base de datos estadísticos de la FAO. (disponible en línea).
http//www.faostat.fao.org/site/567. Fecha de consulta: 31 de marzo de 2013.
• Flores, F., S. Nadal, I. Solís, J. Winkler, O. Sass, F.L. Stoddard, W. Link, B. Raffiot, F.
Muel, and D. Rubiales. 2012. Faba bean adaptation to autumn sowing under European
climates. Agron. Sustain. Dev. 32: 727-734.
• Helmuth, R. (2000). Manejo integrado de plagas en cultivos de la Amazonía Ecuatoriana.
Quito Ecuador: INIA.
• INCCA. (1985). Unidad de capacitación de Leguminosas
• King, A., Saunders, L., & . (1984). Las plagas invertebradas de los cultivos alimenticios
en América Central. Costa Rica.
• Lindo G., E. (2004). La mosca minadora Liriomyza huidobrensis Blanchary sus
parasitoides en el cultivar de haba “Roja UNCP” en valle del Mantaro Tesis para optar el
grado de Magister Scientia en entomología. Universidad Nacional Agraria la Molina.
LimaPerú.100p
• Marzetti, M., Coppioli, A., & Bertolotto, M. (2015). Impacto ambiental de las malezas
resistentes y tolerantes. Argentina.10 p. Tomado de: http://www.papaslatinas.org/wp-
content/uploads/2017/08/Carmona-PLAGAS.pdf
• Martin. (1991). Liriomyza trifoli (Burgess) Celery Leafminer. Departament of
Entomology. Hawaii: Honololu.
• Martinez, F. (2006). 100 de las espécies exóticas invasoras mas dañinas del mundo.
México.
• Pacheco, M. (1985). Plagas de los cultivos agricolas en Sonora y baja California, campo
agricola experimental. México: CIANO.SARH.INIA.
• Mujica, N. (2016). Aproximaciones ecológicas para el manejo de la mosca minadora
Liriomyza huidobrensis (Blanchard) en agroecosistemas de producción de papa en el
Perú. In: Huanca Maldonado, J.; Alcázar Sedano, J. (eds.). LVIII Convención Nacional
de Entomología. Resúmenes. Lima (Perú). 23-27 Oct 2005. Lima (Perú). Sociedad
Entomológica del Perú; Universidad Nacional Agraria La Molina. 2 p. ISSN 2225-3629.
Recuperado de: https://cgspace.cgiar.org/handle/10568/96101
• Mujica, N., & Kroschel, J. (2014). Leafminer fly (Díptera: Agromyzidae) occurrence,
distribution, and parasitoid associations in field and vegetable crops along the Peruvian
coast. Environmental Entomology, 40(2), 217-230 p. Tomado de:
https://academic.oup.com/ee/article/40/2/217/407021
• Pacheco, M., Mau, R., & Martin, I. (1991). Departamento de Entomología. California.
• Taverner. (1997). The evolution and adptive significance of the leaf mining habit. New
York, USA: Oikos
• Valverde C., A. 2010. Entomología General. Clasificación de insectos dentro de la
superclase hexápoda. Universidad Nacional del Centro del Perú. Volumen 2: 140 p.
• Vargas K., 2016. Colombia no es uno de los mayores productores de esta hortaliza, sin
embargo existen regiones en las que el cultivo de haba constituyen una actividad
económica y social importante. El Campesino.co., Obtenido de:
https://www.elcampesino.co/breve-historia-las-habas/
• Valverde C., A. (2008). Biología y comportamiento de la mosca minadora del haba
Liriomyza huidobrensis (Díptera: Agromyzidae) en Huancayo. 18p.

También podría gustarte