Está en la página 1de 136

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD “GRAN MARISCAL DE AYACUCHO” (UGMA)

APROBADO

Fecha: 20 / 11 / 2018
Ciudadanos:

Participante: Bárbara Rivera


C.I. V-19.052.332
Tutor: Marianella Guedez MS c.

Título del T.G. LA LUDOLOGÍA COMO GESTIÓN DIDÁCTICA PARA EL


APRENDIZAJE DE LA HISTORIA UNIVERSAL

Jurado Evaluador: José Graterol. (MSc)

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD GRAN MARISCAL DE AYACUCHO
MAESTRÍA EN GERENCIA EDUCATIVA

i
LA LUDOLOGÍA COMO GESTIÓN DIDÁCTICA PARA EL APRENDIZAJE
DE LA HISTORIA UNIVERSAL

Autor: Bárbara Yohellys Rivera R


Tutora: Prof. Marianella Guedez, MSc

Barcelona, abril 2018


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD GRAN MARISCAL DE AYACUCHO
MAESTRIA EN GERENCIA EDUCATIVA

ii
LA LUDOLOGÍA COMO GESTIÓN DIDÁCTICA PARA EL APRENDIZAJE
DE LA HISTORIA UNIVERSAL

Trabajo Especial de Grado para Optar al Grado de Magister


Scientiarum en Gerencia Educativa

Autor: Bárbara Yohellys Rivera R.


Tutora: Prof. Marianella Guedez, MSc

Barcelona, abril 2018


APROBACIÓN DEL TUTOR

Por medio de la presente hago constar que ha sido presentado el


trabajo de grado por la ciudadana, Bárbara Yohellys Rivera Portadora de

iii
la Cédula de Identidad Nº V-19.052.332, para optar al grado de Magister
Scientiarum en Gerencia Educativa, cuyo título es: LA LUDOLOGÍA
COMO GESTIÓN DIDÁCTICA PARA EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA
UNIVERSAL.
Considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos
suficientes para ser sometidos a la presentación pública y evaluación
ante el jurado examinador que se designe.

En la ciudad de Barcelona, a los 21 días del mes de abril del año


2018.

DEDICATORIA

Quiero dedicarle este logro alcanzado primeramente a Dios, por


guiarme en el camino correcto y darme vida y salud.

iv
A mi Madre adorada Providencia del Carmen Rodríguez, que no está
conmigo y que ahora está en el cielo, pero que siempre con su amor,
cuidado, fortaleza, apoyo me ayudaste y siempre estarás a mi lado
guiándome como siempre lo hiciste.

A mi Padre hermoso, José Victoriano Rivera que siempre estas a mi


lado, en las buenas y en las malas, por tu comprensión y apoyo cuando más
lo necesitaba y por darme todo su amor junto a mi madre… los Amo.

A mi esposo José López y a mi hijo Víctor Alejandro López, por su


amor, fortaleza, apoyo, paciencia, compañía, y darme la fuerza para seguir
adelante cada día.

Este éxito es por y para Ustedes.

Bárbara Rivera.

AGRADECIMIENTO

Le doy las gracias a Dios, nuestro señor Jesucristo por estar a mi lado
en todo momento y por darme el conocimiento y fortaleza para llevar a cabo
esta meta. Igualmente, a mis Padres que me dieron el “Ser” y día a día me

v
han ayudado, amado y brindado su apoyo incondicional para hacer este
sueño posible.

A mi esposo por darme su confianza, amor, paciencia y sobre todo por


apoyarme para culminar esta etapa tan espacial en mi vida; a mi hijo bello,
que con su alegría, sonrisa y ocurrencias me impulsaron a seguir adelante y
no desmayar, los Amo.

Asimismo, a mis hermanos y demás familiares, en especial a mi


hermana Elvia por su apoyo absoluto en todo el trayecto de estos estudios
por estar conmigo en las buenas y las malas y por ser más que mi hermana
una Amiga incondicional T.Q.M. mana.

A los profesores, compañeros de clase y sobre todo a mis Amigas


Miletza y Dulce por que estuvieron en estos años de la maestría,
compartiendo momentos gratos, alegrías, tristezas y siempre con el mejor
optimismo y fe en Dios… mil Gracias.

A todo y cada una de las personas que aportaron su granito de arena


para apoyarme y ayudarme en mi realización profesional.

Gracias…

Bárbara Rivera.

INDICE GENERAL

pp
LISTA DE CUADROS…………………………………………….........……… viii

vi
LISTA DE GRÁFICOS…………………………………….……................… ix
RESUMEN………………………………………………………..........…….… xi
INTRODUCCIÓN......................................................................................... 1

FASE

I LA SITUACIÓN OBSERVADA
Visión de la Investigadora....………………………………….………. 4
Objetivos de la investigación…………………………….……………. 13
Importancia de la investigación…………………….…….……..……. 14
Estadio Máximo del Estudio................................................................ 16

II PERSPECTIVA TEÓRICA
Antecedentes...............................…………...…………………..…… 18
Fundamentación Teórica.................................................................. 23
Gerencia…………………………………………………………………. 23
La Gerencia en el Proceso Educativo……………………………….. 24
Funciones Gerenciales…………………………………………………. 25
Planeación………………………………………………………………. 26
Organización……………………………………………………………. 27
Dirección………………………………………………………………… 28
Control…………………………………………………………………… 29
Ludología como Gestión Didáctica...…………………...................… 31
Estrategia Didáctica como Gestión de Aprendizaje.………………… 33
Aprendizaje Significativo de la Historia Universal…..……………… 34
Aplicación de Juegos en la gestión de enseñanza de la Historia
Universal......……………………………………...…………………..… 37
Tipos de Juegos para la gestión de enseñanza de la Historia
Universal...........................…………...…………...………………..… 39
Historia...........................…………....…………………...................… 40
Gestión de Enseñanza de la Historia..............................………… 41
Importancia de la Gestión de Aprendizaje de la Historia Universal 43
Fundamentación Legal...................................................... 44
…………
Unidad de Análisis...........................…………...…………………..… 47

III CAMINO METODOLÓGICO


Naturaleza de la Investigación.....…………......…….……………....…. 48
Tipo y Diseño de la Investigación.....…………......………………....…. 49
Descripción de la Metodología………………………………………… 50
Informantes de la Investigación................…………………………...… 52
Técnicas e instrumentos de recolección de la información……..…… 53
Validez y Fiabilidad de la Información............…………………....…… 54
Análisis de la Información.....……………………………………...……. 56

vii
IV. ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Entrevista aplicada a los Docentes................................................... 58


Entrevista aplicada a los Estudiantes............................................... 62
Hallazgos del Diagnóstico................................................................ 67
Triangulación de los resultados........................................................ 68
Similitudes o correspondencias……………………………………… 69

V. TRANSFORMACIÓN DE LA REALIDAD

Presentación..................................................................................... 72
Justificación……………………………………………......................... 72
Cronología de las actividades……….....…….....................……...… 74
Ejecución y Evaluación de las Actividades....................................... 77

VI. SISTEMATIZACIÓN E IMPLICACIONES…………………............….. 105

VII. REFLEXIONES Y RECOMENDACIONES

Reflexiones…………………………..……………………….…………… 107
Recomendaciones………………………………………………..……… 109

REFERENCIAS………..………………………………….…………….…… 111

ANEXOS
A. Entrevista aplicada a los Docentes…….......…..............…...…… 118
B. Entrevista Aplicada a los Estudiantes……........…….............…… 121

LISTA DE CUADROS

viii
CUADROS pp.

ix
1. Unidad de Análisis.............................................................................. 47
2. Entrevista aplicada a la docente........................................................ 58
3. Entrevista aplicada a la docente........................................................ 59
4. Entrevista aplicada a la docente........................................................ 60
5. Entrevista aplicada a la docente........................................................ 61
6. Entrevista aplicada a la docente........................................................ 61
7. Entrevista aplicada a los Estudiantes................................................ 62
8. Entrevista aplicada a los Estudiantes................................................ 63
9. Entrevista aplicada a los Estudiantes................................................ 64
10. Entrevista aplicada a los Estudiantes................................................ 65
11. Entrevista aplicada a los Estudiantes................................................ 66
12. Cronología de las Actividades............................................................ 74
13. Actividad I........................................................................................... 76
14. Evaluación de la actividad I................................................................ 80
15. Actividad II.......................................................................................... 80
16. Evaluación de la actividad II............................................................... 83
17. Actividad III......................................................................................... 84
18. Evaluación de la actividad III.............................................................. 87
19. Actividad IV......................................................................................... 88
20. Evaluación de la actividad IV.............................................................. 92
21. Actividad V.......................................................................................... 92
22. Evaluación de la actividad V............................................................... 96
23. Actividad VI......................................................................................... 96
24. Evaluación de la actividad VI.............................................................. 100
25. Actividad VII........................................................................................ 100
26. Evaluación de la actividad VII............................................................. 103
27. Actividad VIII....................................................................................... 104
28. Evaluación de la actividad VIII............................................................ 106

LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICOS pp.

x
1. Reunión con el subdirector................................................................. 78
2. Conversación con la coordinadora pedagógica.................................. 78
3. Conversación con la coordinadora pedagógica.................................. 78
4. Revisión de la planificación con el subdirector................................... 79
5. Revisión de la planificación con el subdirector................................... 79
6. Docente encargado del CEBIT......................................................... 81
7. Docente investigadora con los estudiantes......................................... 81
8. Explicando sobre los tipos de juego.................................................... 82
9. Estudiantes atendiendo a la explicación............................................. 82
10. Estudiantes atendiendo a la explicación............................................. 83
11. Estudiantes atendiendo a la explicación............................................ 83
12. Dinámica “La Inicial de Tu Nombre”................................................... 85
13. Dinámica “La Inicial de Tu Nombre”................................................... 85
14. Presentación del juego Historiomanía................................................ 85
15. Presentación del juego Historiomanía................................................ 85
16. Jugando con el juego Historiomanía................................................... 86
17. Jugando con el juego Historiomanía.................................................. 86
18. Jugando con el juego Historiomanía................................................... 86
19. Jugando con El Dado milenario.......................................................... 89
20. Jugando con El Dado milenario.......................................................... 89
21. Jugando con El Dado milenario.......................................................... 89
22. Jugando con El Dado milenario.......................................................... 90
23. Jugando con El Dado milenario......................................................... 90
24. Estudiante respondiendo a pregunta del juego.................................. 91
25. Docente explicando las pautas a seguir............................................ 93
26. Explicación de la docente................................................................... 93
27. Estudiantes elaborando los juegos de mesa...................................... 94
28. Estudiantes elaborando los juegos de mesa...................................... 94
29. Estudiantes escuchando la explicación.............................................. 94
30. Estudiantes copiando explicación....................................................... 94
31. Estudiantes elaborando los juegos..................................................... 95
32. Estudiantes opinando sobre lo realizado............................................ 95
33. Exposición del juego de la Memoria Industrial.................................... 98
34. Exposición del juego de la Memoria Industrial.................................... 98
35. Exposición del juego de la Memoria Industrial.................................... 98
36. Exposición del juego de la Memoria Industrial.................................... 98
37. Exposición del juego Heslaidermania................................................. 99
38. Exposición del juego Heslaidermania................................................ 99
39. Exposición del juego Heslaidermania................................................ 99
40. Exposición del juego Heslaidermania................................................. 99
41. Presentando el juego de la ruleta del saber........................................ 101
42. Presentando el juego de la ruleta del saber........................................ 101
43. Presentando el juego de la ruleta del saber....................................... 102
44. Presentando el juego de la ruleta del saber...................................... 102
45. Presentando el juego el camino misterioso...................................... 102

xi
46. Presentando el juego el camino misterioso....................................... 102
47. Presentando el juego el camino misterioso....................................... 103
48. Presentando el juego el camino misterioso........................................ 103
49. Saludo de bienvenida a los estudiantes.............................................. 105
50. Sacando conclusiones………………………...................................... 105

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD GRAN MARISCAL DE AYACUCHO
DECANATO DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN GERENCIA EDUCATIVA
NÚCLEO BARCELONA

xii
LA LUDOLOGÍA COMO GESTIÓN DIDÁCTICA PARA EL APRENDIZAJE
DE LA HISTORIA UNIVERSAL

Autora: Bárbara Rivera


Tutora Prof. Marianella Guedez, MSc,
Fecha: Abril2018

RESUMEN

La investigación tuvo como objetivo desarrollar actividades haciendo uso


de la Ludología como gestión didáctica para el aprendizaje de la Historia
Universal, dirigida a los estudiantes del segundo año de la Unidad Educativa
Nacional Hugo Rafael Chávez Frías del municipio Turén Estado
Portuguesa.La misma esta direccionada hacia el enfoque cualitativo de tipo
acción participativa.Los informantes lo constituyeron una (1) docente y
veinticinco (25) estudiantes de segundo año. La recolección de información
se ejecutó mediante la técnica de la entrevista, como instrumento la guía de
entrevista. Los resultados permitiendo evidenciar las debilidades que tienen
los estudiantes en la historia universal además la docente poco motiva
utilizando la ludologia. Se recomienda a la docente desarrollar actividades
implementando diferentes tipos de juegos para la enseñanza de la historia
universal facilitando el aprendizaje y hacerlo más placentero.

Descriptores: Ludologia, gestión, didáctica, aprendizaje, historia, universal

xiii
INTRODUCCIÓN

Actualmente, el proceso educativo se encuentra inmerso en diversas


transformaciones provenientes de distintos sectores que correspondan en
esencia a los cambios científicos, tecnológicos, culturales y sociales. Por lo
tanto, debe estar orientado desde la vida para la vida, una educación que
ayude a los estudiantes a construir su personalidad, promover la libertad de
pensamiento y expresar la crítica sincera, constructiva y honesta,
fundamentada en la formación integral e intelectual de todo ser humano.
Significa entonces, que la educación debe estar dirigida a la formación
de un individuo crítico, analítico, reflexivo, con la capacidad de desarrollar
sus capacidades, habilidades y destrezas en beneficio de la sociedad para el
logro de los objetivos establecidos. Es decir, con elevado interés por las
actividades que se presentan en su aprendizaje teniendo así una
confrontación y verificación de su realidad por sí mismo, con una conciencia
que le permita aprender desde su entorno, ha de ser más participativo,
protagónico y corresponsable en su actuación en la escuela, familia y
comunidad.
En tal sentido, la gestión de la educación como fundamento del
desarrollo didáctico del docente debe verse apoyada por varios elementos
que inciden en su normal desenvolvimiento, respondiendo al logro de los
objetivos educacionales establecidos en la normativa legal vigente. En la cual
pueda superar problemas tanto en el aspecto estructural organizativo como
en su contenido didáctico. A tal fin, hace falta verdaderos procesos
educativos unidos a la investigación acción participante en educación para
superar las múltiples deficiencias de orden metodológica representada por
una difícil situación educacional.
Lo anteriormente expuesto, permite afirmar que conducir el proceso de
aprendizaje en la historia universal implica crear escenarios adecuados para
facilitar al educando el desarrollo del pensamiento, satisfaciendo sus

1
necesidades para ayudar a los docentes a enriquecer su práctica cotidiana,
contribuyendo para poseer un banco de estrategias los cuales motiven al
educando hacia el aprendizaje de la historia universal.
De este modo, la historia universal es una ciencia viva en continua
evolución que proporciona instrumentos de análisis, tratamiento y decisión
para los aspectos de la actividad humana, su estudio potencia el desarrollo
global de las capacidades mentales de los escolares y la formación de su
personalidad; es de gran utilidad en la vida diaria y también, es un
instrumento esencial en el desarrollo de la ciencia, de la cultura y en general,
de todos los aspecto de la actividad humana.
Visto de esta manera, el estudio ofrece amplias posibilidades de
experimentación personal y profesional, dentro de las cuales se encuentra
inmersa la gestión educativa del docente, la cual persigue dentro de sus
objetivos la efectiva práctica de planificación, orientación, administración,
control y ayuda al docente como gestor de la enseñanza de la historia
universal para obtener en los estudiantes el logro de competencias y hacer
de las escuelas verdaderas organizaciones, funcionales que lleven a cabo
los lineamientos expresados en la reforma educativa.
En virtud de lo expuesto, surge el presente estudio que tiene como
objetivo principal, desarrollar actividades haciendo uso de la Ludología como
gestión didáctica para el aprendizaje de la Historia Universal, dirigida a los
estudiantes del segundo año de la Unidad Educativa Nacional Hugo Rafael
Chávez Frías del municipio Turén Estado Portuguesa; como una forma de
destacar la importancia a la enseñanza con estrategias didácticas correctas
de estudio.
En función de lo expresado, el trabajo especial de grado se realizó de
acuerdo a la metodología propia de los estudios cualitativos, enmarcado en
las fases propias de la Investigación Acción Participante (IAP), estructurado
en siete fases que se cumplieron en un orden lógico, las cuales se
especifican a continuación:

2
En la Fase I: Visión de la Investigadora aborda la descripción de la
problemática a estudiar, objetivos de la investigación, justificación del estudio
y estadio máximo de la investigación. La Fase II: conformada por el Sustento
Teórico, se puntualizan los antecedentes, las teorías que fundamentan la
investigación, aspectos legales y la unidad de análisis.
De forma seguida la Fase III: se relaciona con el Camino Metodológico,
el cual comprende la descripción de la metodología, escenario e informantes
de la investigación, recolección de información, validez y fiabilidad, así como
el procesamiento e interpretación de la información.Asimismo, se presenta la
Fase IV: Diagnóstico que sustenta la Acción Participativa, discusión de
resultados y las conclusiones del diagnóstico. De igual manera, la Fase V,
dedicada a la planificación, ejecución y evaluación de las actividades. La
Fase VI, se incluyen la sistematización de las acciones. La fase VII:
reflexiones y recomendaciones,Y por último, se presentan las referencias
bibliográficas y anexos que fundamentan la investigación.

3
FASE I

LA SITUACIÓN OBSERVADA

Visión de la investigadora

La educación es un proceso de socialización de las personas a través


del cual se desarrollan capacidades físicas e intelectuales, habilidades,
destrezas, técnicas de estudio y formas de comportamiento ordenadas con
un fin social (valores, moderación del diálogo-debate, jerarquía, trabajo en
equipo, regulación fisiológica, cuidado de la imagen, entre otros.). La función
de ésta, es ayudar orientando al educando para conservar utilizando los
valores de la cultura que se le imparte fortaleciendo la identidad nacional; es
por ello, que se considera como un componente fundamental en la vida del
ser humano, permitiendo su evolución a través de las generaciones, ha
mejorado sus condiciones de vida social.
En igual forma, la educación tiene como finalidad fundamental el pleno
desarrollo de la personalidad, el logro de un hombre sano, culto, crítico, apto
para convivir en una sociedad democrática, justa, libre basada en la familia
como célula primordial en la valoración del trabajo. Asimismo, incentiva al
avance de estructuración del pensamiento y comunicación verbal en los
estudiantes, favorece el proceso de maduración de los niños en lo sensorio-
motor, la manifestación lúdica, los valores éticos, estimulan hábitos de
integración social y convivencia grupal, todo esto conlleva a la formación de
la sociedad futura con visión clara de la realidad.

4
Por ello, la gestión del docente es un enfoque sistémico, en cierto caso
estratégico para el logro y funcionamiento efectivo de la actual estructura
organizativa de la clase. A tal fin, Ruíz (2009) plantea:

La gerencia educativa es el proceso de organización y empleo de


recursos para lograr los objetivos preestablecidos a través de una
eficiente administración en la que el gerente educativo es
innovador en su planificación para dirigir su equipo de trabajo
hacia el logro de las metas establecidas. (p. 67).

En este sentido, la gestión de la enseñanza del área de historia


universal persigue como finalidad alcanzar objetivos claros, manejar
estrategias didácticas e incorporar recursos tecnológicos a los estudiantes en
un conocimiento sistemático de los acontecimientos de los diferentes pueblos
y personas que jugaron un papel importante en el desarrollo social y cultural
de la nación venezolana.
Del mismo modo, los contenidos formativos más tradicionales en el
ámbito del conocimiento de la sociedad, han sido los de la Historia Universal,
esta disciplina se destaca no sólo por su mayor antigüedad académica y
tradición educativa, sino también por el hecho de ser una ciencia que
considere la realidad humana y social desde una perspectiva más global e
inteañora.
De lo antes expuesto, Carreras (2009); expresa: “la historia es una
ciencia que los historiadores deciden contar a través de narraciones,
imágenes, seleccionando los hechos más importantes para transmitir a las
personas” (p.158). Es decir, la Historia puede ser estudiada de diferentes
formas y aplicando estrategias didácticas que ayuden al docente a emitir y
fijar conocimientos de manera significativa.
En este mismo orden de ideas, se puede decir que la sociedad actual
es el resultado de un pasado marcado por procesos históricos, registrados
para conocer el origen, costumbres, tradiciones, creencias, valores, ubicar el
pasado, presente y percibir las tendencias de los cambios futuros. Dichos

5
procesos permitirán la formación integral de los jóvenes, mediante las
ciencias sociales como disciplina formativa que introduce un planteamiento
de aprendizaje y permite describir la racionabilidad del análisis social.
Además, de configurar su visión de la realidad basada en aproximaciones
científicas al entorno social, político y cultural.
A tal efecto, las ciencias sociales en los niveles educativos de
secundaria, forman parte del currículo escolar, bajo la denominación de
contenidos relacionados con la Historia, Geografía y Antropología. Es por
ello, la enseñanza se considera, la acción de transmitir, proponer y promover
un conocimiento que al ser asimilado, dará como resultado el aprendizaje a
modo de un acto común, en el que tanto el estudiante como el docente, se
involucre activamente en la materia. Enseñar Historia no implica
comprometer al estudiante a memorizar las líneas del tiempo sobre
personas, episodios o instituciones del pasado nacional o mundial, sino a
interpretarlos y ubicarlos en un tiempo y espacio determinado, por medio de
la reflexión, el cuestionamiento y el debate sobre los problemas humanos
reales a los que se enfrentaron los protagonistas de un curso histórico
averiguado.
Como se ha expresado anteriormente, se puede decir, que es necesario
incentivar a los participantes para que sus capacidades cognitivas, faciliten el
auto-didactismo, a través de estrategias de enseñanza adecuadas al diseño
curricular, donde se debe abatir el paradigma tradicional de enseñanza de la
Historia y reclamar su derecho de libertad de cátedra, para poder practicar
otros enfoques didácticos que mejoren el modelo ancestral de enseñanza y
con esto dar como resultado un aprendizaje propio y de calidad.
De igual forma, comprender la Historia significa poder establecer toques
de influencia en hechos y fuerzas sociales en un mismo momento, como de
su dependencia y repercusión con otros eventos a lo largo del tiempo, esto a
su vez implica tener claridad en la secuencia de causalidad que se presentan
en los hechos históricos por lo que es necesario que se realicen análisis

6
tanto sincrónicos como diacrónicos. Asimismo, el estudio de las relaciones
de influencia a nivel social y político permite caracterizar los distintos
momentos históricos y dar paso a una serie de conceptos que definen las
formas de reciprocidad social en que los seres humanos interactúan en un
contexto de duración y continuidad del tiempo.
Bajo esta perspectiva, González (2009), en investigaciones realizadas,
sostiene que, el área de Ciencias Sociales es: “la que tiene mayor facilidad
para poner en contacto al niño con el medio que le rodea, (físico y social), y
es allí, donde se lleva a cabo la práctica de valores, se relaciona de acuerdo
a la educación adquirida”. Es decir, es el factor social o desarrollo que abarca
las relaciones con los demás en el entorno y la actuación e inclusión social.
Sin embargo, la enseñanza de Historia se ha convertido en una práctica
monótona lo cual dificulta el aprendizaje significativo en los educandos. Es
por ende, el docente debe poner en función la elaboración de estrategias
didácticas que posibiliten el reconocimiento de las interrelaciones, dinámica y
diversidad del espacio geográfico desde una perspectiva multiescolar.
Dentro de este marco, Valls (2008): destaca dos características
fundamentales de la Historia Universal, en primer lugar: “la cronología que
estudia el orden de los sucesos históricos sirve para señalar un hecho del
pasado; el segundo, es la subjetividad que se escribe, a partir de motivación
del presente e información importante para poder entenderla” (p.57). A tal
efecto, dichas características posibilita la ubicación en el espacio y tiempo en
que ocurrieron los acontecimientos. Igualmente, la subjetividad se relaciona
con el motivo del investigador que genera en el presente para el estudio del
pasado. De allí, la importancia de enseñar Historia Universal, para conocer
los sucesos ocurridos a lo largo del tiempo y garantiza el conocimiento de los
hechos históricos generados durante la existencia humana.
Bajo esta perspectiva, la enseñanza de la Historia Universal ha de estar
enmarcada en la propagación de la misma, donde el historiador debe ser un
sujeto comprometido con la sociedad; capaz de proponer alternativas de

7
cambios y transmitir conocimientos, con la finalidad de llegar a cada uno de
los integrantes del entorno social. Por lo tanto, es necesario propiciar una
educación histórica, capaz de contemplar que el estudiante mantenga una
interacción contante con su medio, con el propósito de poder utilizar los
espacios históricos y de esa manera llegar a la solución de los problemas
relevantes e identificar la relación que se dan entre los hechos. Al respecto,
Flores, Cordones y Torres (2009); destacan:

…Cada individuo es único y se deben atender todas sus


expectativas, se recomienda que los profesores deban incluir en la
planificación de su labor educativa, nuevas estrategias de
aprendizaje que permitan crear un ambiente motivador, creativo y
participativo, que mejoren el rendimiento académico de los
educandos de la institución (p.13).

Cabe destacar, la deficiencia que existe en la práctica educativa en


cuanto a la implementación de estrategias didácticas como herramientas de
enseñanza-aprendizaje, en el área de la Historia Universal, debido a que
éstas son el camino que permitirá la formación integral de los estudiantes,
mediante las ciencias sociales como disciplinas formativas que introducen al
educando en un planteamiento de aprendizaje y le permiten descubrir la
veracidad de los sucesos acaecidos en su medio, favoreciendo también, el
análisis crítico y la traspolación de la realidad social del país.
En consecuencia, afirma Heller (2008); “la enseñanza de la Historia
debe favorecer el ejercicio humano de pensar, activa todos los procesos
lógicos: análisis, síntesis, abstracción, inducción, deducción, comparación y
generalización” (p. 283). A tal efecto, aprende a pensar con sentido crítico,
implica buscar elementos actuales y lógicos que posibiliten argumentar,
contrastar las opiniones con las de otros, en el acto comunicativo.
Lo antes mencionado, permite determinar que la enseñanza de la
Historia Universal, persigue alcanzar una visión clara y analítica del individuo,
el cual sea capaz de conocer, comprender de manera amplia los sucesos

8
ocurridos y de alguna manera, hacen parte de la Historia de la humanidad.
Es por ello, la gestión de la enseñanza del área de historia universal
coadyuvara a comprender la complejidad de los acontecimientos sociales.
Rodríguez (2015) manifiesta:

El docente como gerente en el aula está determinado a enseñar


constructivamente, actuar apropiadamente en su ambiente
escolar, ante sus estudiantes, familiares y compañeros, trayendo
consigo beneficios positivos para la sociedad, pues su gestión
fortalecerá el conocimiento del alumno para formarlo integralmente
para que sea una persona de bien en la sociedad, aferrado a los
valores sociales, éticos e históricos fundamentales, a través de un
círculo favorable entre la intervención activa del alumno y la
proporcionada intervención como gerente. (p. 62).

Por ello, la gestión de la enseñanza de la historia universal debe


generar el cambio y la transformación positiva de la sociedad. Es decir, que
el docente en su rol de gerente educativo debe garantizar la continuidad de
lo humano, la libertad de pensamiento histórico y la convivencia escolar. Al
respecto, Betancourt (2008); opina que se debe enseñar la Historia Universal
a través de herramientas didácticas, pues estas permiten “estimular la forma
de buscar información, analizar hechos, acontecimientos y confrontarlos con
la realidad del contenido programático, además, de poder llevar a cabo un
balance de los textos utilizados, haciendo evidente la consistencia de
algunos escritos” (p. 105). Por consiguiente, la enseñanza de la Historia
Universal debe ser significativa, dinámica e interactiva, con el propósito de la
construcción de saberes de una manera clara en los estudiantes e
interpretativa de los hechos ocurridos en el pasado y que hoy conocen como
Historia.
Es importante mencionar, que la Ludología, según el diccionario
Sensagent (2015), en investigaciones hechas por la Web, “es entendida,
literalmente, como el estudio de los Juegos. Su etimología es una fusión del
latín ludus (juego) y del griego logos (conocimiento racional)” (p.17). Por lo

9
tanto, la educación lúdica es inherente al niño, adolescente, joven y adulto y
aparece siempre como una forma transaccional con vistas a la adquisición de
algún conocimiento, que se redefine en la elaboración permanente del
pensamiento individual en continuo intercambio con el pensamiento
colectivo. Es por ello, que educar lúdicamente tiene un significado profundo y
está presente en todos los momentos de la vida: el juego es uno de los
primeros lenguajes del ser humano, donde el niño deambula por su medio,
conectándose a través de expresiones ludológicas.
Asimismo, en la actualidad los pedagogos para resolver tareas
adicionales, consecuencia de los problemas sociales, económicos y
pedagógicos los cuales influyen sobre los estudiantes en la educación
básica, tienen su fe puesta en los métodos activos y en particular los juegos
didácticos para contribuir a perfeccionar la organización del proceso de
enseñanza, elevar el trabajo independiente y resolver situaciones en la
actividad práctica. Es de resaltar, la importancia de las tareas docentes está
en el mismo proceso el cual implica la auto información y la organización de
todas las relaciones colectivas sobre la única base de enseñanza didáctica,
por tanto dejan de ser formales y se hacen directamente vitales,
comprometiendo a cada participante integralmente, influyendo en el objeto
de estudio.
Por consiguiente, todo docente de Historia Universal, debe estar bien
documentado y actualizado, capaz de transmitir al estudiante la información
de forma veraz y específica, la cual facilita su entendimiento y conducirlo a
ser un individuo crítico, analítico sobre los distintos acontecimientos
históricos, vincular con los contenidos pragmáticos y propiciar experiencia de
aprendizaje que le permita los estudiantes la disertación de la Historia
Universal.
En el mismo orden de ideas, según, el Prof. Fulleda (2012) en su
artículo, La Indagación del Juego por el Juego, en investigaciones hechas
por la Web, expresa, la necesidad lúdica, como principal mecanismo del

10
desarrollo humano, la cual surge en la cuna y no desaparece, sino que está
presente a todo lo largo de la vida, manifestándose de diferentes modos en
cada etapa. Si bien en las edades infantiles el juego ha de contribuir a la
formación de la personalidad y de las capacidades físicas y mentales del
individuo, la cual tendrá como misión esencial resolver los retos que le
plantea la existencia misma. Es por ello, que la vía para lograr el aprendizaje
significativo en los estudiantes, es la utilización de métodos que pongan en
marcha procesos creativos y propicien una enseñanza acorde con las
necesidades sociales de la actualidad.
No obstante, en la Unidad Educativa Nacional Hugo Rafael Chávez
Frías del municipio Turén Estado Portuguesa específicamente el segundo
año sección “B”, se ha podido evidenciar a través de la aplicación de la
técnica de la observación participante que el docente en su gestión imparte
la Historia Universal de una manera abstracta, debido que su enseñanza se
realiza de una forma trivial, lo cual indica que los estudiantes no pueden
asimilar la información con profundidad, la causa de ello es la falta de
aplicación de estrategias didácticas, que estimulen en los estudiantes el
espíritu indagador e investigativo.
Cabe destacar, que esta acción pedagógica responde al efecto de las
tradicionales formas de aprender Historia Universal. En primer lugar, de los
estructurados en largas listas de preguntas y respuestas que obligan a la
memorización. En segundo lugar, la permanencia en la práctica pedagógica
del dictado de fechas y en tercer lugar, el logro del objetivo programático.
Todo esto, puede ser el producto de la dificultad que posiblemente han
tenido los docentes para impartir la clase en el aula, pues ésta es el motor de
aprendizaje y contribuye al proceso de enseñanza del estudiante, porque se
le dificultad y escasa practica de estrategias innovadoras, además la apatía
del docente a la integración de la misma, impartiendo clase monótonas y
aburridas. En este sentido pudiera ser que el docente no del acceso a
material que refleje la historia universal , asimismo el dominio de las ciencias

11
sociales dentro de la formación académica, el cual constituye un pilar
fundamental para propiciar una formación, consolidación y compromiso, en el
estudiante, analítico.
Como consecuencia se observa deficiencias que van de un año a otro
dejando una huella que mancha la calidad de la educación; puesto que
existen estudiantes a nivel secundarios que no poseen un dominio eficaz de
los contenidos de historia universal, haciéndose una cadena que va
creciendo su gravedad problemática al pasar los años; reflejándose en las
debilidades de otros contenidos que necesitan la comprensión de la misma.
Es por ello, el docente en su gestión debe buscar estrategias didácticas
adecuadas para enseñar la Historia Universal e innovar las herramientas
utilizadas en el ejercicio de la práctica docente, específicamente en los
contenidos que más se les dificultan a los estudiantes asimilar, como lo son
según el diagnóstico cognitivo, la edad antigua, edad media, edad moderna y
edad contemporánea.
En igual forma, debe ser un conocedor de la disciplina que imparte, un
especialista en el campo del saber, permanentemente abierto a la
investigación y a la actualización del conocimiento, saber también cómo
aprenden los estudiantes, cuál es la mejor manera de organizar el proceso
de enseñanza-aprendizaje, con un solo fin, el cual es educar de manera
significativa. De lo antes expuesto surgen las siguientes interrogantes:
¿Cuál es la situación actual con respecto a la Enseñanza de la Historia
Universal en los estudiantes del segundo año de la Unidad Educativa
Nacional Hugo Rafael Chávez Frías del municipio Turén Estado Portuguesa?
¿Cuáles actividades se podrían planificar como gestión de aprendizaje
de la Historia Universal haciendo uso de la Ludología, dirigida a los
estudiantes del segundo año de la Unidad Educativa Nacional Hugo Rafael
Chávez Frías del municipio Turén Estado Portuguesa?
¿De qué manera se podrían ejecutar las actividades como gestión de
aprendizaje de la Historia Universal haciendo uso de la Ludología, dirigida a

12
los estudiantes del segundo año de la Unidad Educativa Nacional Hugo
Rafael Chávez Frías del municipio Turén Estado Portuguesa?
¿Cuáles serán los resultados alcanzados después de la ejecución de
las actividades como gestión de aprendizaje de la Historia Universal
haciendo uso de la Ludologia dirigida a los estudiantes?
¿De qué manera se podrían sistematizar los resultados luego de la
ejecución de las actividades como gestión de aprendizaje de la Historia
Universal haciendo uso de la Ludologia dirigida a los estudiantes?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Desarrollar actividades haciendo uso de la Ludologia como gestión


didáctica para el aprendizaje de la Historia Universal, dirigida a los
estudiantes del segundo año de la Unidad Educativa Nacional Hugo Rafael
Chávez Frías del municipio Turén Estado Portuguesa.

Objetivos Específicos

Diagnosticar la praxis del docente en la enseñanza de la Historia


Universal.
Diagnosticar la situación actual con respecto al aprendizaje de la
Historia Universal en los estudiantes.
Planificar actividades haciendo uso de la Ludologia como gestión de
aprendizaje de la Historia Universal, dirigida a los estudiantes.
Ejecutar las actividades haciendo uso de la Ludologia como gestión de
aprendizaje de la Historia Universal, dirigida a los estudiantes.
Evaluar los resultados obtenidos luego del uso de la Ludologia como
gestión de aprendizaje de la Historia Universal, dirigida a los estudiantes.

13
Sistematizar la información resultante luego de la aplicación de las
actividades haciendo uso de la Ludología como gestión de aprendizaje de la
Historia Universal, dirigida a los estudiantes.

Importancia de la Investigación

La Enseñanza de la Historia en la actualidad es de vital transcendencia,


debido a que es necesaria para entender la realidad que vive la sociedad,
además permite enriquecer el conocimiento y elevar la comprensión de la
naturaleza social e intelectual del ser humano, asimismo, representa un
papel imprescindible en la formación integral del individuo, porque ayuda a
identificarse con el pasado, a la vez que logra comprender su presente.
Es por ello, que la Historia actual reclama ser impartida de forma menos
tradicional, donde las clases sean desarrolladas de manera dinámica pero
sin dejar a un lado la conciencia crítica del educando. Es necesario
mencionar, que el docente sea motivador y creativo con el propósito de
conseguir que los estudiantes obtengan un aprendizaje significativo, de
manera tal, que puedan cubrirse las necesidades, así como también
desarrollar sus destrezas y habilidades, de esta manera construir un nuevo
modelo de enseñanza que permita alcanzar, lo antes planteado.
En consecuencia, la presente investigación está enfocada a fomentar la
Ludologia como gestión didáctica para el aprendizaje de la Historia Universal,
dirigido específicamente a los estudiantes del segundo año de la Unidad
Educativa Nacional Hugo Rafael Chávez Frías del municipio Turén Estado
Portuguesa, en el Municipio Turén, Estado Portuguesa. Esta indagación,
permitirá tener una visión clara de cómo se debe enseñar la Historia de
manera lúdica y significativa, basándose en los conocimientos previos de los
educandos, así como lo plantea Schiller (s.f.), “un niño que no juega, es un
adulto que no piensa” (p.3), es por ello, que se necesita ver la educación de
una forma ontológica del ser humano.

14
No obstante, es importante desde el aspecto teórico puesto que el
juego ha sido considerado comúnmente como un fenómeno marginal de la
vida humana, como una manifestación periférica, que nada tiene que ver con
las cuestiones serias e importantes de la vida, y que como tal, es un
suplemento de la existencia que ocasionalmente resplandece; sin embargo,
la educación lúdica es inherente al niño, adolescente, joven y adulto, aparece
siempre como una forma transaccional con vistas a la adquisición de algún
conocimiento, que se redefine en la elaboración permanente del
pensamiento individual en continuo intercambio con el pensamiento
colectivo.
Por otra parte, es importante desde el aspecto social porque beneficia a
las comunidades adyacentes y sociedad en general, por ser una herramienta
apta para la enseñanza de niños y adolescentes, en el plantel educativo, así
como también en el hogar, permitiendo con ello el conocimiento previo y
rendimiento académico de los mismos. Por lo que, ayudará en el
desenvolvimiento académico de la institución, proporcionando una nueva
estrategia como paradigma didáctico que permitirá la innovación de forma
progresiva en el ejercicio de la profesión docente.
En igual forma, desde la perspectiva pedagógica los docentes como
gerentes de aula, tendrán una alternativa útil para impartir la enseñanza de la
Historia Universal, transformándola en una asignatura dinámica, libre y
flexible; debido a que la implementación de la ludologia en el aula ayuda a la
comprensión del mundo interior de las personas; propiciando en éste sentido
el aprendizaje basado en el saber o conocer, así como, en el saber hacer y
en el saber ser. Del mismo modo, dicha propuesta contribuye a la adquisición
del aprendizaje significativo en los estudiantes, por ser una práctica dinámica
y agradable al momento de desarrollarse las clases.
Es importante destacar, desde el aspecto metodológico, permite a los
indagadores aplicar conocimientos para lograr cambios en los planteles
educativos, basados en aplicar herramientas didácticas para que el proceso

15
de enseñanza-aprendizaje sea más práctico, dinámico, flexible y significativo,
tanto para los estudiantes como docentes; pero sin dejar a un lado la
conciencia crítica y analítica que se debe desarrollar en tal proceso.

Estadio Máximo del Estudio

El presente estudio tuvo como objetivo general desarrollar actividades


haciendo uso de la Ludologia como gestión de aprendizaje de la Historia
Universal, dirigida a los estudiantes del segundo año de la Unidad Educativa
Nacional Hugo Rafael Chávez Frías del municipio Turén Estado Portuguesa.
En relación al estadio máximo en cuanto al tiempo, las acciones
programadas se ejecutaron durante el año escolar 2016-2017,
comprendiendo un lapso de tiempo desde mayo 2017 hasta julio 2017.
Siguiendo la misión para el buen desempeño de la educación la Universidad
Gran Mariscal de Ayacucho se refiere que:
Como comunidad académica, generadora, constructora,
trasmisora de saberes y consentido de pertinencia social; forma
integralmente a profesionales para hacer, ser y convivir, con
capacidad crítica, valores éticos, morales, sensibilidad social,
aptitudes y conocimientos que le permitan construir con el
desarrollo científicos, tecnológico, humanístico y cultural del país.

De manera que se retro-alimenta los procesos de gerencia como


evaluación y la forma de decisiones por parte de las diversas instancias y
actores involucrados en el quehacer educativo. Es así, que esta investigación
se encuentra dentro las prácticas didácticas en el aula y especialmente en la
formación del aprendizaje del docente como gerente para ser un promotor de
los diferentes cambios sociales y culturales. Asimismo, su visión es:

Ser una comunidad Académica líder de la Educación Superior


Privada en el oriente y sur del país, abierta a la sociedad y
tolerante a la pluralidad de ideas; orientada a la creación y difusión
del conocimiento con pertinencia social y a la formación de
profesionales competentes y emprendedores comprometidos

16
éticamente con los valores y principios de nuestra sociedad y con
el desarrollo regional y nacional.

Es por ello, que el presente trabajo se enmarcó en la línea de


investigación de la UGMA: Asistencia Técnica Docente; (Sistema de soporte
diseñado para dar asistencia directa al docente en el aula de clase y el logro
de competencias requeridas). Promoviendo la comunicación de nuevos
conocimientos que sirvan de base para la satisfacción de las necesidades
humanas, en la búsqueda de contribuir con el proceso de enseñanza y
aprendizaje al utilizar la gestión didáctica del docente para fortalecer el
conocimiento de la historia universal en los educandos de educación media
general.

17
FASE II

PERSPECTIVA TEÓRICA

Antecedentes

Las indagaciones previas que sustentan el presente estudio, tratan


sobre el mismo problema por tal razón son denominados antecedentes de la
investigación, éstos sirven de guía al investigador y le permiten hacer
comparaciones, tener ideas sobre cómo se trató el tópico en esa
oportunidad. Cabe destacar, que esta pesquisa trata sobre la Ludología
como gestión didáctica para el aprendizaje de la Historia Universal, donde su
base fundamental es minimizar la forma tradicional y monótona de la práctica
sobre dicha asignatura; de esta manera se pueden destacar las siguientes
investigaciones.
Al respecto, Pérez (2014) expuso un trabajo de grado a nivel de
maestría para la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho titulado: "Los
juegos didácticos para la gestión en el aula de valores de sociabilidad en
educación primaria.” La investigación tuvo como objetivo proponer
actividades recreativas sustentadas en los juegos didácticas, dirigida a los
docentes para la gestión en el aula de valores de sociabilidad en los
estudiantes de Educación Primaria de la Unidad Educativa “Andrés Bello”,
ubicada en Socopó municipio Antonio José de Sucre del estado Barinas.
La investigación se enmarcó en un proyecto factible, de campo y de
naturaleza descriptiva, paradigma cuantitativo. La muestra estuvo
conformada por treinta (30) docentes que laboran en la institución objeto de
estudio. Para recolectar la información requerida se aplicó un cuestionario

18
dirigido a los docentes con quince (15) ítems con alternativas de respuesta
dicotómica (Sí-No). El instrumento fue validado mediante el juicio de
Expertos y su confiabilidad se calculó a través del método de consistencia
interna Kuder y Richardson, con resultado de 0,77; es decir de alta
confiabilidad.
Los resultados del diagnóstico evidencian que la población en estudio
no da importancia al juego didáctico como estrategia recreativa para
fortalecer valores de sociabilidad en el contexto educativo. Esta situación
detectada en la Unidad Educativa objeto de estudio, permite el diseño de la
propuesta que consiste en actividades recreativas dirigidas al docente de
Educación Primaria para el fortalecimiento de valores sociales a través del
juego didáctico, con el firme propósito de generar aprendizajes significativos
en los educandos y darles a conocer los diversos juegos producto de la
mezcla de influencias que actuaron sobre la formación de la cultura criolla de
este país, de igual manera, se aspira que esta investigación sea un aporte
valioso para la adquisición y práctica de valores de sociabilidad en los
escolares durante el proceso educativo de Educación Primaria.
Esta investigación constituye un aporte teórico significativo para la
presente investigación por lo que plantea conceptualmente como debe ser la
gestión del docente para promover la enseñanza desde una visión lúdica,
participativa y de forma creativa.
Además, Rincón (2015) en su trabajo de maestría para la Universidad
Gran Mariscal de Ayacucho titulado: “El juego educativo como estrategia
didáctica para la enseñanza de la geografía”, el mismo tuvo como objetivo
fundamental proponer el juego como estrategia didáctica para la enseñanza
de la geografía en Educación Media General dirigido a los docentes del
Instituto de Educación Especial Bolivariano “Barinas”, ubicado en la Liceo
Nacional Bolivariano “Alvelo Torrealba” parroquia Rómulo Betancourt
municipio Barinas estado Barinas. La investigación se enmarca en el
paradigma cuantitativo, el diseño fue no experimental, tipo de investigación

19
de campo de nivel descriptivo, bajo la modalidad de proyecto factible.
Presenta tres fases: Diagnóstico, factibilidad y diseño de la propuesta.
De igual modo, la población está conformada por 5 docentes de la
institución y 30 estudiantes, se tomó como muestra la misma población. La
técnica utilizada fue la encuesta como instrumento el cuestionario contentivo
de 16 ítems, con escala de Lickert y alternativas de respuestas (siempre, casi
siempre, algunas veces, casi nunca y nunca) aplicado a los docentes y
estudiantes. La validez del instrumento se utilizó la técnica de juicio de
expertos dando como resultado el Coeficiente de Proporción de Rango
0,93%(Docentes) y 0,94%(Estudiantes), lo que significó que es válido para
ser aplicado a la muestra seleccionada.
Posteriormente se tabularon los datos de la muestra aplicando el Alfha
Cronback dando como resultado para los docentes 0,96 y 0,98% los
estudiantes siendo altamente confiable el instrumento. El diagnóstico arrojó
que casi nunca los docentes aplican juegos educativos ni actividades lúdicas
para desarrollar los contenidos de geografía. En consecuencia, se propone
talleres dirigido a los profesores con el propósito de proporcionar estrategias
didácticas que faciliten la orientación y aprendizaje de los contenidos del
área de Geografía, de manera más motivadora, interesante y atractiva.
En tal sentido, el estudio realizado guarda relación con la presente
investigación porque hace énfasis en la búsqueda de acciones para la
enseñanza de la historia universal permitiendo facilitar y mejorar el proceso
de aprendizaje en los estudiantes, aumentando su desarrollo cognitivo,
interpretativo y argumentativo a través de actividades lúdicas.
Igualmente, Vergara (2015) en su trabajo para la Universidad Gran
Mariscal de Ayacucho denominado: “Estrategias didácticas para la
enseñanza de la historia Universal”, tuvo por finalidad proponer estrategias
didácticas para la difusión de la historia universal dirigida a los docentes de la
Unidad Educativa Nacional “Emiro Fuenmayor” del municipio Libertador del
estado Mérida. El estudio se apoyó en una investigación de campo de

20
carácter descriptiva, bajo la modalidad de Proyecto Factible; cuyas fases
fueron el diagnóstico, la factibilidad y el diseño. La población objeto de
estudio estuvo conformada por diez (10) docentes pertenecientes a la
institución antes señalada.
Por su parte, para la recolección de la información se utilizó la técnica
de la encuesta y como instrumento el cuestionario, el cual estuvo
conformado por 20 (veinte) preguntas cerradas, el mismo fue validado por
juicio de expertos y cumplió con los requisitos de la prueba piloto, se aplicó el
coeficiente alfa de Cronbach dando un resultado de r =0.89, lo que se
interpreta como instrumento altamente confiable. Luego los datos fueron
procesados a través de estadísticas descriptivas por medio de frecuencias y
porcentajes de los indicadores; presentados en cuadros y gráficos. Los
resultados permitieron concluir que los docentes no planifican ni desarrollan
estrategias que les permitan difundir la Historia universal, para lograr así que
los estudiantes de secundaria se sientan altamente motivados e identifiquen
con la historia.
De igual manera, se observa la necesidad de aplicar estrategias
fundamentadas en la libertad, solidaridad, identidad dirigidas a comprender
que la historia es parte fundamental para desarrollar sentido de pertenencia
con el presente conociendo y respetando su pasado de igual forma alcanzar
un aprendizaje más efectivo, a través del diseño estrategias didácticas se
puede lograr que docentes y estudiantes se apropien de lo autóctono como
práctica vital permanente, un estilo de vida lleno de amor por su patria.
El aporte de esta investigación con el presente estudio es de reafirmar
la necesidad de implementar estrategias didácticas con los estudiantes
haciendo uso de la ludologia que le permitan desarrollar tópicos de historia
universal con mayor efectividad con respecto al conocimiento de los mismos.
Por último, Montero (2015), realizó un trabajo de grado de maestría
titulada “Experiencias didácticas en la enseñanza de la historia en el primer
Grado”, tuvo como propósito desarrollar acciones en la enseñanza de la

21
historia en los educandos del primer grado, de la Escuela nacional Hermanas
Peraza, municipio Páez estado portuguesa; con la finalidad de mejorar el
nivel académico de los estudiantes, aplicando variadas estrategias
didácticas, mediante un programa de actividades. A través de la misma los
estudiantes se sintieron motivados, aumentando el interés y la participación,
lo que generó aprendizajes significativos en los estudiantes y en la docente
investigadora un proceso reflexivo sobre su accionar pedagógico.
Asimismo, la metodología del estudio se ubicó en el paradigma
cualitativo, enmarcado dentro de la investigación acción participante, pues
permitió, observar, analizar e interpretar los eventos tal y como ocurrirán en
el aula de clase. Los participantes en el estudio fueron seleccionados
mediante un muestreo no aleatorio. La recolección de los datos se realizó
utilizando las técnicas de la entrevista y la observación directa.
Los instrumentos fueron aplicados a docentes y estudiantes,
contentivos de preguntas abiertas, destacándose la participación del docente
como facilitador de los procesos pedagógicos y de la importancia del papel
que debe desempeñar en el aula para lograr que el estudiante aprenda, para
que se forme como lector crítico, autónomo y participativo, para así
transformar su rendimiento académico. Es de hacer notar, la investigación
buscó generar un aporte significativo a la realidad en estudio, por cuanto los
procesos de la historia deben contar con estrategias didácticas que motiven
a los estudiantes a conocerla.
De igual forma, se observa la vinculación con la actual investigación
por la necesidad de aplicar estrategias didácticas fundamentadas en el
juego, dirigidas a comprender que la historia debe percibirse como un placer
de goce y disfrute, para que alcancen un aprendizaje más efectivo; a través
del mismo pueden contribuir a mejorar el resultado del rendimiento
académico y por ende a formar hábitos de estudios, que estarán presente a
lo largo de la vida.

22
Fundamentación Teórica

Se considera que para recabar elementos teóricos que sustenta la


investigación se deben reunir diversas referencias, sobre la Ludología como
gestión didáctica para la enseñanza de la Historia Universal, basada en los
pilares, del nivel de educación secundaria, teniendo en cuenta que estas son
las variables a tomar para hacer analizadas. Dentro de ellas hay una
estructura de teorías o bases legales que sustentan el estudio; dentro de los
cuales se organizan de la siguiente manera.

Gerencia

La gerencia, se entiende como el conjunto de actitudes positivas y de


alta calidad que distinguen a una organización líder bajo la dirección de
personas con iniciativa, creatividad y espíritu de cambio. El gerente tiene la
responsabilidad de plantear las estrategias de desarrollo institucional y
asegurar un crecimiento sostenido.
Así, Dichter (2008) expresa que la gerencia “no es una vía en un solo
sentido; y consiste no sólo en dar órdenes y esperar que se cumplan, sino,
se debe considerar a los colaboradores como socios y no como
subordinados” (p.31). Un gerente inteligente, comprende que la gente
desarrolla su más alto potencial cuando está motivado por crecer y
desarrollarse. Por ello, el éxito del gerente depende del respeto, tanto del
que da, como el recibido, lo cual contempla ciertas habilidades gerenciales
que debe cumplir la persona que ocupa el cargo de gerente en alguna
institución, las cuales según Robbins (2008) son:

Habilidad Técnica: es la habilidad de aplicar el conocimiento


especializado o la experiencia. Habilidad Humana: es la habilidad
de trabajar entender y motivar a la gente tanto individualmente
como en grupo. Habilidad Conceptual: es la capacidad mental de
analizar y diagnosticar situaciones complejas. (p. 34).

23
Un docente en su gestión escolar aparte de tener el conocimiento
gerencial, necesita de habilidades y destrezas que le permitan desarrollar
mejor su gestión, donde organice actividades que estimulen el logro de los
objetivos, para garantizar el éxito de la labor educativa y se elimine al
máximo la improvisación. De esta forma, es importante que el docente,
asuma de una manera comprometida sus funciones dentro de la institución,
asegurando con ello el alcance de los objetivos propuestos.

La Gerencia en el Proceso Educativo

En el mundo gerencial se han suscitado cambios vertiginosos, para


Guedez (2008), tales cambios se engloban en cinco generaciones, las cuales
se conciben como la acción en primer lugar de dirigir, en segundo como
persuadir, en tercer lugar como interactuar, cuarto lugar luego delegar y la
quinta la tendencia es facilitar. Ciertamente a lo largo de los años la forma
de gerencia ha ido evolucionando de acuerdo a las exigencias del mundo
cambiante.
Así, en primera instancia este proceso se basaba en la acción de dirigir,
puesto que el gerente solo asignaba las labores y las dirigía de forma
magistral como instrumentos en una orquesta; posteriormente, se habló de
persuadir, puesto que debían convencer al personal acerca del trabajo que
se debía realizar, siendo esta una época difícil para el funcionamiento
colectivo. En la generación de interactuar se promovía el trabajo en equipo
de forma que se realizase de manera conjunta y cooperativa, en busca de
mejoras se planteó la generación de delegar en la cual se distribuían las
acciones para dar marcha de eficiencia y eficacia al cumplimiento de las
mismas y el alcance de los logros; sin embargo ,en la actualidad se habla de
facilitar, como principal pilar de la gerencia al promover el trabajo a través de
la guía del gerente como responsable del proceso, obteniendo un contexto

24
donde el ser humano queda en la libertad necesaria para asumir sus propias
responsabilidades y se orienta a alcanzar propósitos más que metas.
Se considera que si se desea sustituir problemas por soluciones se
debe gerenciar combinando autoestima y solidaridad, ya que no se puede
hacer bien sino se está previamente seguro de poseer los conocimientos
para hacerlo. En tal sentido, en el ámbito educativo, se da un proceso
productivo cuya acción se orienta hacia el conocimiento, el desarrollo y la
realización del personal. El autor en cuestión, considera que a nivel de las
instituciones educativas, poco se hace para aprovechar las oportunidades y
así incrementar la eficiencia y eficacia del ejercicio docente y la calidad del
sistema educativo. Es un hecho, para lograr que la educación sea de calidad,
el gerenciar es fundamental, según Méndez (2008)

La gerencia debe cumplir un papel decisivo en la transformación


de las estructuras organizacionales del sistema en referencia,
donde el gerente se incorpore a los procesos de cambios
socioculturales y a la formación de un hombre integral con
permanente actitud crítica y participativa a través de la supervisión
con una óptica de orientación al docente de aula. (p.15)
En tal sentido, se estima necesario, que el rol de gerente de la
institución, promueva las actitudes necesarias para el mejoramiento del
desempeño individual de los docentes a su cargo, lo cual conlleva al
fortalecimiento del colectivo y por ende de la educación como tal mediante el
ejercicio de las funciones gerenciales que todo docente gerente de aula debe
cumplir.

Funciones Gerenciales

La gerencia es un proceso multifacético e integral representado por


ciclos de actividades conformados a su vez por subprocesos que, aun siendo
de índole variada, mantienen una cercana interdependencia e interrelación
central entre sí. El proceso gerencial constituye un sistema formado por

25
elementos internos que al interactuar logran fusionar y activar las energías
organizacionales hacia el alcance institucional de metas y objetivos. Las
funciones del proceso gerencial son: planear, organizar, dirigir y controlar;
esta fusión armónica forma y construye el proceso gerencial o administrativo.
Al respecto, Chiavenato (2010) establece las funciones del
administrador, en conjunto conforman el proceso administrativo. La
planeación, organización, dirección y control consideradas por separados,
constituyen las funciones administrativas que al ser vistas como una totalidad
para conseguir los objetivos que conforman el proceso gerencial.
Desde tal perspectiva debe entenderse a los procesos de planear,
organizar, dirigir y controlar como elementos sinérgicos en donde los
acontecimientos individuales de cada uno de ellos, afecta y guarda relación
estricta con los otros procesos. En consecuencia, ninguna función está
aislada, por el contrario, son parte de un proceso integral mayor llamado
“proceso gerencial”.

Planeación

Toda organización sin importar su propósito, índole o naturaleza está


formada por un conjunto de elementos y recursos (físicos, intelectuales,
financieros, tecnológicos, entre otros) que necesitan ser armonizados y
planificados, esto, con el propósito de lograr ese objetivo común empresarial,
es decir, lograr desarrollar un ciclo de vida óptimo que le permita alcanzar
metas, objetivos y misiones.
De igual forma, es importante reconocer que las organizaciones se
desarrollan y operan en un medio ambiente formado por variables tanto
internas como externas, las cuales interactuando entre sí, afectan el alcance
de los objetivos organizacionales. En tal sentido, los gerentes de las
instituciones de educación primaria, indagan a través del proceso de
planificación cómo entender la interacción entre dichas variables, con el fin

26
de canalizar y alinear las fuerzas individuales de cada elemento hacia la
consecución del fin institucional.
De lo anterior se puede inferir, que la programación actúa a modo de
puente entre lo que se quiere y se tiene. Münch y García (2008) establecen
que la planeación “es la determinación de los objetivos, elección de los
cursos de acción para lograrlos, con base en la investigación y elaboración
de un esquema detallado que habrá de realizase en un futuro” (p.65). De
igual manera, Chiavenato (2010) enuncia que en la “planeación se determina
por anticipado cuáles son los objetivos que deben cumplirse; así como, los
planes y estrategias se deben establecer para alcanzarlos”(p.24).
De lo anterior se puede deducir, que la acción de planificar significa
establecer y estudiar anticipadamente objetivos o acciones. La planificación
sustenta los actos o actividades organizacionales, no solo en presentimientos
e intuición sino en métodos, procedimientos, planes; es decir, la planificación
establece los objetivos de la organización educativa definiendo los
procedimientos adecuados para alcanzarlos. De igual forma, comprende
escoger las tareas que deben ejecutarse para alcanzar los fines de la
organización, bosquejar cómo éstas se deben ejecutar, e indicar cuándo
deben ser ejecutadas.
En tal sentido es posible decir, que la responsabilidad fundamental del
gerente educativo por medio de la planificación, es asegurar que el futuro
institucional sea el resultado de un análisis continuo y con sentido racional
del presente, pasado y del futuro institucional.

Organización

Una vez definido el proceso de planificación, se procede establecer la


organización como función administrativa, parte integrante e interactuante del
proceso administrativo. Para Azuaje (citado por Chiavenato 2010) “la
organización consiste en la creación de estructuras que permitan determinar

27
las jerarquías necesarias y agrupar las actividades, con el objeto de
simplificar las mismas, así como sus funciones dentro de la unidad” (p. 27); lo
anterior conduce a determinar cómo el proceso de organización funciona
como elemento integrador, armonizador de fuerzas y energías
empresariales, valiéndose para ello, de estructuras, división, designación, y
coordinación de actividades.
Al igual que en la planificación, en el proceso de organización la
innovación juega un papel protagónico a la hora de establecer estructuras y
líneas de mando. El no innovar, podría llevar al gerente educativo al
establecimiento de estructuras jerárquicas verticales, cargadas de burocracia
e ineficiencia operativa en los tiempos modernos. El innovar o adecuar el
proceso de la organización lo llevaría a establecer estructuras horizontales,
flexibles y orientadoras, con el objeto de facilitar en mayor proporción la
efectiva comunicación entre los miembros de la organización educativa.
De igual forma, el docente como gerente de aula debe tener la
convicción total de ver en los cambios oportunidades de mejoras
conducentes a una organización educativa mucho más apta y cónsona, que
debe tener el liderazgo suficiente para transformar esa posible resistencia de
su equipo de trabajo, en una proyección al futuro resultante de la
participación impulsada y fortalecida en sus capacidades, confianza, visión y
protagonismo como grupo social para impulsar cambios positivos de las
situaciones que se viven en las instituciones educativas.

Dirección

La dirección es el tercer paso fundamental del proceso gerencial, es la


encargada de operacionalizar los lineamientos establecidos en el proceso de
la planificación estructurados en la etapa de la organización. La dirección
sintetiza, canaliza los esfuerzos producidos en los pasos anteriores,
planeación y organización, de allí su importancia, así como, el rol

28
fundamental operativo dentro de la actividad gerencial. Para Münch y García
(Ob. Cit.), la dirección es la etapa del proceso gerencial que “se ejecutan los
planes de acuerdo con la estructura organizacional, mediante la guía de los
esfuerzos del grupo social a través de la motivación, la comunicación y la
supervisión”. (p.160).
Del mismo modo, Koontz y Weihrich (2008) definen a la dirección como
“el proceso consistente en influir en las personas para que contribuyan al
cumplimiento de las metas organizacionales y grupales”. (p. 494). El proceso
de dirección suministra dinamismo y operatividad al proceso gerencial. En él,
se armoniza lo planeado, lo organizado con los esfuerzos individuales o
grupales de la organización, a través de la ejecución de actividades
realizadas por empleados motivados, guiados y supervisados. En este
sentido, el innovar es esencial a la hora de dirigir los esfuerzos
organizacionales.
De lo expresado, se evidencia que la dirección se refiere a la forma
como se establece el ambiente interno en las instituciones educativas, con
atención especial al uso de los recursos humanos. Abarca la fijación de
incentivos para mejorar el rendimiento, el diseño de sistemas formales para
utilizar la información, las habilidades que poseen los docentes, la
implantación de programas para la resolución eficaz de conflictos, y la
definición de las condiciones y políticas generales que ayudarán a los
gerentes a dirigir a otras personas.

Control

El último paso del proceso gerencial, según Münch y García (Ob. Cit.)
se refiere “si el control se estudia como última etapa del proceso
administrativo, esto no significa que en la práctica suceda de la misma
manera. La planificación y el control están relacionados a tal grado, que en
muchas ocasiones el administrador difícilmente puede delimitar si está

29
planeando o controlando”. (p.183). En tal sentido, controlar consiste en
supervisar y evaluar las actividades para garantizar que se realicen según lo
planeado y corregir cualquier desviación significativa. Por su parte, Certo
(2009) enuncia que el control consiste en un esfuerzo sistemático de
comparar el rendimiento con los estándares, planes u objetivos
predeterminados, con el fin de identificar si el rendimiento va en función a
ellos, y si no es así, aplicar los correctivos necesarios.
Los planteamientos anteriores, permiten inferir la importancia y
relevancia del proceso de control en las organizaciones educativas. De esta
forma, no solo se fiscalizan los procesos que se están ejecutando en función
a lo planeado, sino que a su vez, generan correctivos destinados a canalizar
el rendimiento organizacional de las acciones que se planifiquen en el curso
de las acciones. En este sentido, la finalidad del control es garantizar que los
resultados de lo que se planeó, organizaron y dirigió, se ajusten lo máximo
posible a los objetivos preestablecidos en las diferentes planificaciones que
se realizan en las instituciones educativas.
Las funciones anteriormente mencionadas, para el presente trabajo,
conforman el cuadro de actividades que el docente de toda institución
educativa debe llevar a cabo. Ante esto, es necesaria la formación de
gerentes altamente capacitados en el manejo de estrategias motivacionales,
donde desplieguen actitudes de liderazgo, en la toma de decisiones y el
manejo de recursos humanos, en pro de intereses comunes, de tal forma,
que posibiliten la concreción de un clima organizacional que motive el trabajo
en equipo y las responsabilidades mancomunadas, para lo cual es
indispensable que el docente en su rol de gerente de una institución,
conozca y maneje las estrategias gerenciales, que permitan desarrollar
actividades haciendo uso de la Ludología como gestión didáctica para el
aprendizaje de la Historia Universaly así promover una educación de calidad.

30
Ludología como Gestión Didáctica

Se ocupa del análisis del juego desde la perspectiva de las ciencias


sociales, la informática y humanidades, su etimología es una fusión del latín
ludus (juego) y del griego logos (conocimiento racional), es por ello que, para
las diversas disciplinas especializadas el acto lúdico y particularmente el
juego es estudiado en la medida que contribuye a sus fines concretos. En el
mismo orden de ideas, el juego simbólico corresponde según Vygotski y
Piaget (citado por Ortega y Lozano 2008);

A la segunda etapa en la evolución de la personalidad del niño,


manifestándose generalmente a partir de los 2 años de edad, y
más exactamente cuando surge la capacidad del lenguaje, puede
comenzar a representar con palabras, los objetos y procesos de
su realidad” (p.15).

En este sentido, parte la importancia de implementar la ludología como


gestión fundamental en la enseñanza de la Historia porque a través de ella
se puede facilitar dicha enseñanza. Es importante señalar, que los sistemas
educativos, se han caracterizado por su rigidez, por transmitir el
conocimiento desde la óptica de lo serio, como una herencia quizás del
cristianismo medieval, de igual forma, vale la pena destacar que esta
propuesta fue válida y que obviamente no es condenable, pero que hoy es
necesario reevaluarla y convertir el proceso enseñanza aprendizaje en un
modelo de encuentro con el saber un poco más dinámico, más participativo y
quizás menos agresivo con el educando.
Es significativo acotar, que el juego en el ámbito escolar, es un proceso
que permite a los estudiantes dominar el mundo que los rodea, ajustar su
comportamiento a él y al mismo tiempo aprender sus propios límites para ser
independientes, progresar en la línea del pensamiento y la acción autónoma.
A tal efecto, sostiene Bruner (citado por Ortega y Lozano ob.cit.), “el juego es
la mejor muestra de la existencia del aprendizaje espontaneo, donde

31
considera el marco lúdico como un invernadero a la recreación de
conocimientos previos y la estimulación para adquirir seguridad en dominios
nuevos” (p.13). En este sentido, la actividad lúdica tiene su primera expresión
psicomotora, la cual, está compuesta de esquemas de acción, vinculación
afectiva y comunicación emocional, destinados a relacionar a los estudiantes
con el mundo exterior.
Igualmente, según Santiago (2009) “el juego posibilita la satisfacción de
realizarse, afirmarse, como persona de compartir, experimentar la alegría de
autonomía, del éxito, de la conquista” (p.21). Por ello, la acción de esta
herramienta didáctica, es imprescindible en el aula para el desarrollo y
crecimiento humano de los participantes, dado que tiene relación directa con
la salud física y mental, la capacidad de análisis y la inquietud de conocer y
saber.
Asimismo, de acuerdo a Sánchez (2009), “los juguetes y los juegos por
su versatilidad pueden ser utilizados en propuestas del conocimiento,
siempre que se tenga en cuenta que es lo que se quiere transmitir” (p.1). Es
decir, que para el docente hoy en día no hay nada más satisfactorio que
evaluar un joven con propuestas que le faciliten encontrarse con los
elementos ofrecidos por sus profesores sin tensiones y de manera
agradable. Es importante señalar, que los juegos son utilizados tanto para
romper el hielo, como para brindar a los estudiantes un tema especifica de
literatura, ciencias sociales y aritmética. Igualmente, se puede evaluar una
actividad desde una propuesta lúdica, permitiéndoles a los participantes una
forma menos inflexible de entregar los conocimientos adquiridos.
De igual modo, el juego es un instrumento que los educadores pueden
considerar y tener en cuenta en sus programas y fundamentalmente en la
enseñanza de la historia. Es bueno aclarar que el juego no es propio y
exclusivamente de los niños en edad preescolar, sino de todo los estudiantes
de cualquier edad y nivel educativo. En este sentido, los docentes deben
proporcionar conceptos favorables, modelos y demás tipos de estímulos, de

32
tal manera que se obtenga el máximo beneficio y se integre el grupo en
forma interactiva, proporcionándole recursos y oportunidades lúdicas, al
mismo tiempo que se persigue lograr los objetivos de aprendizaje sobre
conceptos históricos.

Estrategia Didáctica como Gestión de Aprendizaje

Son aquellos medios de los que se sirven profesores y estudiantes para


facilitar el proceso de aprendizaje. Su objetivo es facilitar el esfuerzo
intelectual necesario para comprender y retener nuevos conocimientos.
Actualmente las aulas disponen de más medios tecnológicos y los libros y los
profesores presentan los conocimientos de formas mucho más cercanas. El
aprendizaje basado únicamente en la memorización de datos ha dejado de
ser lo más habitual.
Al respecto, los materiales didácticos según Ferrero (2008) “son
recursos para la enseñanza que traducen y crean situaciones activas de
aprendizaje, facilitan el descubrimiento de las ciencias, favorecen el paso de
lo concreto a lo abstracto, de lo manipulativo a lo significativo” (p.581). Es
decir, las herramientas pedagógicas además de tener carácter motivador,
también incitan el desarrollo de capacidades del individuo como lo es el
pensamiento deductivo y creativo, la reflexión y la integración, asimismo
promueven actitudes al trabajo escolar, capacitan a los dicentes para
enfrentarse a las situaciones no previstas.
Es necesario discernir, que la acción del docente como gerente de aula
con los recursos y técnicas adecuadas, permite dar opción a un proceso
dinámico donde el educando tenga oportunidades para lograr habilidades de
aprender a aprender, elevar su autoestima, valorizar su cultura e integrarse
en el contexto amplio de la sociedad nacional, implica la adopción de una
educación organizada en función de instancias cooperativas del aprendizaje,

33
usando los propios entornos socioculturales, lo que accede un vinculo más
significativo con contenidos culturales de mayor universalidad.

Aprendizaje Significativo de la Historia Universal

El objetivo de incorporar la ludologia en la enseñanza de la historia


universal es crear motivación, entusiasmo y deseos de aprender en el
estudiante. De igual manera algunos docentes de Educación Básica
regularmente utilizan estrategias metodológicas en la enseñanza de la
historia que parecen favorecer el desarrollo del aprendizaje memorístico o
repetitivo. De allí que este trabajo busca mantener su basamento en la teoría
del aprendizaje significativo, según la cual el estudiante puede ser capaz de
relacionar los contenidos que se presentan en su estructura de
conocimientos en forma sustancial y no arbitraria.
De allí, que para que se produzca un autentico aprendizaje, es decir
un aprendizaje a largo plazo y que no sea fácilmente sometido al olvido, es
necesario conectar la estrategia didáctica del docente con las ideas previas
del alumnado y presentar la información de manera coherente y no arbitraria,
construyendo de manera sólida, los conceptos, interconectando los unos con
los otros en forma de red de conocimiento. Ausubel (1989), plantea que el
aprendizaje del estudiante depende de la estructura cognitiva previa que se
relaciona con la nueva información, debe entenderse por "estructura
cognitiva", al conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en un
determinado campo del conocimiento, así como su organización.
Es por ello; que Gardner (2003) plantea “en el proceso de orientación
del aprendizaje, es de vital importancia conocer la estructura cognitiva del
estudiante” (p.21). No sólo se trata de saber la cantidad de información que
posee, sino cuales son los conceptos y proposiciones que maneja así como
de su año de estabilidad. Los principios de aprendizaje propuestos por
Ausubel, ofrecen el marco para el diseño de herramientas metacognitivas

34
que permiten conocer la organización de la estructura cognitiva del
educando, lo cual permitirá una mejor orientación de la labor educativa, ésta
ya no se verá como una labor que deba desarrollarse con "mentes en blanco"
o que el aprendizaje de los estudiantes comience de "cero", pues no es así,
sino que, los educandos tienen una serie de experiencias y conocimientos
que afectan su aprendizaje y pueden ser aprovechados para su beneficio.
Asimismo; Ausubel resume este hecho en el título de su obra de la
siguiente manera: "Si tuviese que reducir toda la psicología educativa a un
solo principio, enunciaría este: El factor más importante que influye en el
aprendizaje es lo que el estudiante ya sabe. Averígüese esto y enséñese
consecuentemente".En otro orden de ideas, para que el aprendizaje
significativo tenga lugar tanto el material a aprender como los niños y niñas
deben cumplir una serie de requisitos; como el que no deben ser arbitrario,
sino que deben tener sentido en sí mismo. Cabe aclarar que un material de
aprendizaje no es significativo en sí mismo, es significativo en relación con la
idiosincrasia de los niños y niñas, es decir, con sus características peculiares
y evolutivas. Al respecto, en la Escuelas para Maestros Enciclopedia de
Pedagogía Práctica (2009) dice:

Los materiales de aprendizaje son idiosincrásicos,


experienciales, históricos y subjetivos. Cada estudiante podrá
apropiarse del material según las características y el nivel de
desarrollo de su estructura cognitiva, el significado potencial del
material a aprender dependerá también de las peculiaridades del
lenguaje cognitivo de cada individuo. (p. 626).

A este respecto, debe esforzarse por establecer las relaciones


pertinentes entre sus antiguos saberes y el nuevo material. Al decir que el
aprendiz debe tener una disposición y actitud interna para querer relacionar
los aspectos esenciales de los nuevos conceptos, informaciones o
situaciones problemáticas con su propia estructura cognitiva.

35
En este sentido; se puede caracterizar a este aprendizaje por lo
siguiente:
1. Los nuevos conocimientos se fijan más fácilmente en las
estructuras cognitivas del estudiante.
2. Relaciona los nuevos conocimientos con los conocimientos previos
que tiene el estudiante.
3. Toma en cuenta los intereses, necesidades y realidades del
estudiante, es por ello su interés por aprenderlo porque lo considera valioso.
4. Las ventajas del aprendizaje significativo para el aprendizaje de la
lectura son:
5. El estudiante tiene una retención más duradera de la lectura, este
tipo de aprendizaje modifica la estructura cognitiva del estudiante mediante
reacomodos de la misma para integrar a la nueva información.
6. El estudiante puede adquirir nuevos conocimientos de la historia
con la mayor facilidad relacionando los ya aprendidos con los nuevos en
forma significativa, ya que al estar claramente presentes en la estructura
cognitiva se facilita su relación con los nuevos contenidos.
7. La nueva información aprendida, se conserva y no se olvida
fácilmente, pues ha sido de interés para el estudiante.
8. Es un aprendizaje activo, pues se construye en base de las
acciones y las actividades de aprendizaje de los propios estudiantes.
9. Es personal, pues la significación de los aprendizajes depende de
los recursos cognitivos del estudiante, de sus necesidades, de su interés, de
su realidad.
Para lograr un aprendizaje significativo en la historia se debe tener
presente y recordar a todo momento que en este tipo de aprendizaje no se
debe forzar la experiencia de aprendizaje y el trabajo del estudiante a lo que
el docente quiere, sino a sus necesidades e intereses, es por ello, que las
experiencias y conocimientos previos deben ser el punto de partida en este
proceso y recordar que la etapa de razonamiento que tiene el estudiante es

36
importante, pues no se puede pretender que construya un aprendizaje si
previamente no ha adquirido conocimientos previos del tema para
relacionarlos con los nuevos.

Aplicación de Juegos en la gestión de enseñanza de la Historia


Universal

El juego como actividad lúdica permite al niño(a) manifestarse


espontáneamente, por lo que existen múltiples características que lo definen.
De acuerdo con Papalia y Wendkos, (citado por Cordero y Sandoval
2008:40) la aplicación del juego puede centrarse en que:
1. Es una actividad placentera que proporciona, diversión y actitud
positiva hacia la vida y el aprendizaje.

2. Tiene finalidad en sí mismo, ocurre sin su propósito real, sin


necesidad de objetivos, temas o finalidades manifiestas; aun cuando puede
orientarse según sea necesario hacia ciertos objetivos.

3. Es estimulante, induce a la motivación y concentración.

4. Proporciona una vía de escape, al niño lo relaja y facilita la relación y


la empata con otros.

5. Es espontáneo, voluntario, libremente elegido por lo cual no debe


proporcionar presiones a quienes lo practican.

6. El juego es un camino que elige el niño para divertirse y para


construirse de manera espontánea y libre, su espíritu creador y su
imaginación.

7. Se desarrolla en orden. En los momentos previos al juego se observa


una etapa de preparación; por lo tanto en el desempeño se manifiesta una

37
estructura sencilla, coherente y con un fin específico; por lo que se puede
decir que el juego siempre tiene un objetivo y por tanto una orientación.

8. El juego permite al niño expresar en su actividad lúdica condiciones,


tanto biológicas como sociales, lo que le brinda oportunidades para un futuro.

9. El juego es un espacio liberador en cuanto permite disminuir tensiones


y desarrolla la inteligencia del individuo.

10. El juego se desarrolla en espacios de tiempo; pero dicha actividad se


traslada.

11. Para los niños el juego, es la mejor manera de comunicarse ya que a


través de este expresa su deseo de conocer, entender y dominar su realidad.
Por lo tanto gracias al juego, el niño puede conocerse a sí mismo y a los
demás ya que no es una experiencia únicamente personal sino también
colectiva dado que se expresa en la relación con semejantes o mayores,
entonces en efecto es una forma de comunicación.
En lo planteado se considera el juego como estrategia de aprendizaje,
de vital importancia en su proceso aprendizaje pues a través de él se logrará
alcanzar el aprendizaje significativo, esa por ello que se puede inferir que los
juegos pedagógicos de desarrollo mental, con expresiones escénicas y
desarrollo psicomotor integran un conjunto que incide prestigiosamente en la
efectividad del proceso educativo. Asimismo, se considera en este trabajo de
grado que la ludologia constituyen múltiples vías para el logro de los
objetivos que persigue la enseñanza de la historia universal, siendo fuentes
de estimulo para motivar el aprendizaje y facilitar en los educandos la
oportunidad de ser agentes de su propia información.
Por otra parte, se deduce que la reforma curricular, ofrece un lugar
privilegiado a los juegos como estrategia metodológica, al posibilitar el
aprendizaje e integración de las diversas áreas del currículo. En este sentido,

38
cabe recordar que la enseñanza-aprendizaje de la historia universal, siendo
un componente fundamental de las ciencias sociales, puede servir de medio
o instrumento contextualizador, donde se consideren las necesidades e
intereses de los individuos a quien va dirigida la educación. Cabe destacar
que entre los juegos a utilizar se le puede dar prioridad a los relacionados
con el desarrollo cognitivo, sin dejar a un lado la prioridad que tiene el niño y
su ambiente, pues al potenciar la riqueza de estos recursos se persigue
propiciar las condiciones de interacción y participación activa que
ofrecen.

Tipos de Juegos para la gestión de enseñanza de la Historia Universal

Existen muchos tipos de juegos y diversas clasificaciones, sin


embargo se puede tomar como referencia una más práctica y sencilla. En
primera instancia se pueden clasificar de acuerdo al número de jugadores,
los cuales pueden ser individuales o colectivos. Por otro lado está según la
cultura, pueden ser tradicionales y adaptados. De igual modo, según Papalia
y Wendkos, (citado por Cordero y Sandoval 2008)
También pueden ser de acuerdo a un director, que pueden ser
dirigidos y libres. Según la edad, para adultos, jóvenes y niños. De
acuerdo a la discriminación de las formas, de engranaje y
rompecabezas. Según la discriminación y configuración, de
correspondencia de imagen. De acuerdo a la orientación de las
formas, las imágenes invertidas. De ordenamiento lógico, de
secuencias temporales y de acción. Según las probabilidades para
ganar, de azar y de razonamiento lógico (p.41)

Estos son algunos juegos educativos que pueden ser de gran ayuda;
Juegos de Memoria: En Internet existen muchas páginas que brindan
esta clase de actividades en las que los pequeños deben elegir distintas
fichas con dibujos entre un grupo y volver a armar las parejas utilizando la
memoria. Es un excelente método para estimular el cerebro. Además se
pueden imprimir las fichas para jugar fuera del ordenador.

39
Rompecabezas: Otro gran método de estimulación cognitiva. Cuando
son muy pequeños se puede comenzar con puzzles de pocas piezas e ir
aumentando el nivel de dificultad a medida que el niño va creciendo.
Adivinanzas: Un excelente juego donde pueden interactuar padres e
hijos. Los mayores deben pronunciar enunciados y los niños deben descubrir
sobre qué se está hablando. En las adivinanzas se pueden incluir objetos,
números, letras y colores para que el aprendizaje sea más rápido.
Cuentos y relatos: En la actualidad existen muchos textos con
dibujos donde los padres pueden enseñarles a los más pequeños diversos
contenidos relacionados a la vida cotidiana y a la educación. También se les
puede pedir a los niños que desplieguen su imaginación elaborando cuentos
donde se incluyan los contenidos aprendidos.
Figuras de plastilina: Otro excelente método de aprendizaje con
mucha diversión donde los niños podrán aprender mientras crean distintas
figuras como animales, frutas, personas y otros objetos.

Historia

Es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la


humanidad y como método el propio de las ciencias sociales; igualmente, es
considerado como el periodo histórico que transcurre desde la aparición de la
escritura hasta la actualidad. En tal sentido, la historia puede ser estudiada
de diferentes formas y aplicando herramientas y estrategias pedagógicas que
ayuden al docente a transmitir y fijar los conocimientos de manera
significativa en los educandos.
En este sentido, el conocimiento de los hechos y de los procesos del
hombre en el pasado ha sido considerado de gran valor para entender la vida
de este en la actualidad, de allí, que la historia como ciencia social, intente
reconstruir ese pasado con la ayuda del presente. Es por ello, Oviedo (2008),
plantea que “la enseñanza de la Historia debe ser formativa, pues permite

40
incitar en el estudiante su espíritu crítico y el sentido histórico a través de
métodos y técnicas apropiadas” (p.56). Es decir, los educadores de las
ciencias sociales, en especial de la asignatura Historia Universal, deben
realizar e implementar diversas estrategias metodológicas para mejorar las
condiciones receptivas y analíticas de los estudiantes, tal es el caso de la
ludología en esta área, ya que ofrece más dinamismo, creatividad y
motivación a los estudiantes.
Gestión de Enseñanza de la Historia

A través de los años, la enseñanza de la historia se ha sometido a estar


enmarcada en cuatro paredes, es decir, aplicada rígidamente en un salón de
clase, donde la práctica se torna aburrida y monótona, basándose en
solamente la teoría y no en la práctica, teniéndose presente que la teoría es
necesaria pero sin la práctica no tiene nada de importancia. Es por ello, que
los conocimientos históricos estudiados al aire libre o de forma práctica,
permiten la formación integral del individuo, ejercitar sus capacidades de
comunicación, diálogo, observación y estudio, acercando a los alumnos a la
realidad local, nacional y global. De lo antes expuesto, Arias (2015); expresa:

Se hace urgente formar ciudadanos para la comprensión y el


análisis, ciudadanos creativos, reflexivos, libres, críticos y
efectivos, se necesita entonces un docente abierto al cambio, con
formación permanente, innovador, donde el incentivo con visión
de futuro sea lo preponderante. (p.57).

De lo antes citado, se puede expresar que en la actualidad es preciso


brindar herramientas, métodos y estrategias para dar un cambio en el
sistema educativo, permitiendo con esto ayudar tanto a los estudiantes como
a los docentes, logrando con ello individuos capaces de tener conciencia
crítica, con principios y una mente más abierta a las posibles vicisitudes que
se presenten en el futuro.

41
De la misma forma, Briceño (2008); señala la gestión de enseñanza de
la Historia “como actividad encargada de proporcionar información y buscar
el procesamiento de la misma, no tiene una forma específica para lograr
resultados viables, simplemente el docente debe incursionar en la práctica de
la enseñar en forma individualizada o en equipo” (p.114). Por ello, es preciso
que el profesor promueva el entorno grupal y establecer los medios seguros
para el desenvolvimiento de la enseñanza programada, y así pueda emitir la
información de manera clara y precisa, para lo cual puede valerse de
herramientas y estrategias pedagógicas que suministre buenos resultados.
En este sentido, el estudio de la historia puede servir para la educación
por los siguientes objetivos: (a) facilitar la comprensión del presente: esta
ciencia no tiene la pretensión de ser la única disciplina que ayuda a
comprender la actualidad, pero puede afirmarse que con ella, la comprensión
del presente cobra más riqueza y relevancia, (b) preparar a los estudiantes
para la vida adulta: esta disciplina ofrece un marco de referencia para
entender los problemas sociales, evaluar la importancia de los
acontecimientos diarios, interpretar la información y vivir con conciencia
ciudadana, (c) despertar el interés por el pasado: la historia plantea
cuestiones sobre el pasado desde el presente, lo que no deja de ser una
reflexión de gran contemporaneidad y por lo tanto susceptible de
compromiso, (d) potenciar en el educando un sentido de identidad: tener una
conciencia les permitirá cuando sea adulto, compartir valores, costumbres e
ideas, (e) contribuir conocimiento y comprensión de otros países y culturas
del mundo de hoy, (d) fomentar el desarrollo de las facultades mentales
mediante un estudio disciplinario: esto depende a gran medida de una
investigación rigurosa y sistemática, la historia es una disciplina que permite
la formulación de opiniones y análisis de acontecimientos de una manera
escrita y racional.
Igualmente, la historia es el descubrimiento, entendimiento, análisis de
los vínculos que, de forma inexplicable, unen entre sí los múltiples aspectos

42
de la realidad humana, que ligan cada fenómeno a otros. Asimismo hay que
fundamentarla a través de la comprensión y la interpretación de los hechos,
es decir, la verdad objetiva no está en saber si un hecho es cierto, sino en
descubrir y determinar, cual es la autentica naturaleza del hecho, hasta
percibir las verdades y relaciones entre la saciedad. Por consiguiente, se
debe utilizar cualquier herramienta didáctica como es el caso de la ludología
para que el educando logre obtener un buen entendimiento de la clase, ya
que se pone en manifiestos que la Historia es aburrida para comprenderla.

Importancia de la Gestión de Aprendizaje de la Historia Universal

Se puede decir que la importancia de la Historia Universal reside en que


gracias a ella, se puede conocer, recordar e identificar todos aquellos
acontecimientos o procesos relacionados con el hombre. Así, entre otras
cosas estudia la evolución del ser humano, aunque no desde un punto de
vista biológico, por lo menos no únicamente, más bien intenta dar una visión
de lo que ha pasado alrededor de la raza humana desde que se originó la
misma hasta nuestros días.
De acuerdo a Briceño (2008): “La historia universal comienza en el
momento en el que aparece el Homo Sapiens” (p.6). Es realmente
importante, pues sin ella no puede recoger la evolución de la especie. Por
tanto, la historia universal observa el cambio de las civilizaciones en
diferentes épocas históricas como la Prehistórica, Edad Antigua, Edad
Media, Edad Moderna y Edad Contemporánea.
Cabe resaltar, que la historia universal puede ser un gran resumen de la
evolución del hombre en cuanto a tecnología, ciencia y evolución social. Así,
gracias a ella se puede conocer cuándo y cómo se realizaron los
descubrimientos más importantes de los siglos pasados. Además, también
se puede ahondar en culturas milenarias, base de nuestras culturas actuales,
tales como la Civilización china, egipcia, mesopotámica, griega o romana.

43
Dentro de la historia universal se puede fijar en diferentes aspectos.
Así, hay partes de la misma que se encargan de estudiar la evolución
sociopolítica. Esta parte es una parte realmente importante, pues gracias a
ella se puede observar todos los conflictos que han acontecido en el pasado,
como puedan ser guerras (I y II Guerra Mundial) o Revoluciones. Todos
estos datos pueden enseñar a aprender de los errores e identificar futuros
conflictos evitables. Por este motivo, siempre se dice que es importantísimo
contar con una buena memoria histórica, pues de esta forma, el hombre
podría evitar los grandes males acontecidos en siglos anteriores.
Además, la historia universal también tiene herramientas suficientes
para fijarse y analizar los diferentes procesos económicos a lo largo de la
historia. Así, se puede ser consciente de cuáles han sido las crisis más
importantes de la época y de las épocas pasadas, pudiendo nuevamente
atesorar esa información y anticipar en algo que además es cíclico; y es que
la economía de un país suele seguir siempre una gráfica.
Por último, cabe destacar que la historia universal también es esencial
para estudiar los aspectos más sociales del hombre. Así, gracias a esta se
aprende el origen de tradiciones y costumbres, aspectos importantes de la
cultura que de otra forma pasarían sin más, sin mostrar la rica historia que
hay tras ellos.

Fundamentación Legal

De acuerdo al fundamento reglamentario y tomando en cuenta el


tema desarrollado en la esta investigación, la misma tiene como
soporte jurídico en diversas herramientas de carácter legal, entre las
cuales se citan los siguientes: La Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (1999) y la Ley Orgánica de Educación (2009).
En cuanto a la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (ob.cit.), en su artículo 102 expresa:

44
La educación es un servicio público, está fundamentalmente
en el respeto a las corrientes del pensamiento con la finalidad
de desarrollar el poder creativo de cada ser humano y el
pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad
democrática, basada en la valoración, ética del trabajo y en la
participación activa consciente y solidaria en los procesos de
transformación social consustanciados con los valores de la
identidad nacional (p. 60).

En este sentido, el artículo antes planteado, hace referencia a que


la educación es un deber y un derecho de cada persona y
responsabiliza a que el estado debe asumir en materia educativa por ser
un derecho fundamental establecido en esta Ley. Igualmente, en el
artículo 103 de la misma carta magna, del mismo modo señala: “Toda
persona tiene derecho a una educación integral de calidad permanente,
en igualdad de condiciones y oportunidades sin más limitaciones que
las derivan de sus actitudes, vocación y aspiraciones” (p.60). Es decir,
que la nación tiene la obligación de otorgar a todas las personas una
educación de calidad, y mejoras en el adiestramiento de los
profesionales de la docencia, lo que conlleva a innovar el sistema
educativo. No obstante, en el artículo 14 de la Ley Orgánica de
Educación (2009.), puntualiza, que:

La educación es un derecho humano y un deber fundamental


concebido como un proceso de formación integral gratuita,
laica, inclusiva y de calidad…la didáctica está centrada en los
procesos que tienen como eje la investigación, la creatividad
y la innovación, lo cual permite adecuar las estrategias, los
recursos y la organización del aula, a partir de la diversidad
de intereses y necesidades de los y las estudiantes (p.17).

La educación, regulada por esta Ley se fundamenta en la doctrina


de Simón Rodríguez, en el humanismo social y está abierta a todas las
corrientes del pensamiento. Es preciso mencionar, que lo antes
expuesto muestra que la educación debe ser abierta para todo aquel

45
que desea instruirse, en donde el profesor debe facilitarle es
aprendizaje, a través de innovaciones y la creatividad para lograr su
entendimiento ya que el docente es un mediador de conocimientos para
sus aprendices.
Del mismo modo, la Ley Orgánica de Educación (ob.cit.); en su
artículo 77, manifiesta que “el personal docente está anteaño por
quienes ejerzan funciones de enseñanza, orientación, evaluación,
dirección supervisión, administración en el campo educativo y por los
demás que determinen las leyes especiales y los reglamentos” (p.15).
En otras palabras, lo antes expuesto se refiere a que el personal que en
labora en determinada institución educativa del país, se debe
manifestar en sus funciones y deberes, que obtenga de esa forma, un
buen desarrollo y así alcanzar las metas institucionales y objetivos
previos en todo lo que se refiere a la educación venezolana.

46
Cuadro 1. Unidad de Análisis
Objetivo General: Desarrollar actividades haciendo uso de la Ludología como gestión didáctica para el
aprendizaje de la Historia Universal, dirigida a los estudiantes del segundo año de la Unidad Educativa Nacional Hugo
Rafael Chávez Frías del municipio Turén Estado Portuguesa.
Objetivos Específicos Unidad de Categorías Subcategorías ITEMS
Análisis Docentes Estudiante
s
Diagnosticar la situación actual con
respecto a la enseñanza de la Historia Aprendizaje 1-2 1-2
Universal en los estudiantes. Ludologia Gestión significativo
Planificar actividades haciendo uso de la Didáctica
Ludologia como gestión de aprendizaje de Aplicación de
la Historia Universal, dirigida a los Juego para la 3-4 3-4
47

estudiantes. Tipos de juegos gestión de


Ejecutar las actividades haciendo uso en la gestión de enseñanza de
de la Ludologia como gestión de enseñanza de la Historia
aprendizaje de la Historia Universal, la Historia Universal
dirigida a los estudiantes. Universal
Evaluar los resultados obtenidos luego Dados 5-6 5-6
del uso de la Ludologia como gestión de Rompecabezas
aprendizaje de la Historia Universal, Historia
dirigida a los estudiantes. Universal Procesos de 7-8 7-8
Sistematizar la información resultante Enseñanza de realce
luego de la aplicación de las actividades la historia
haciendo uso de la Ludología como gestión 9-10 9-10
de aprendizaje de la Historia Universal, Importancia de Acontecimiento
dirigida a los estudiantes. la Historia s
Nota: Aspectos desarrollados como contenido conceptual en la fase II del trabajo de investigación.Rivera (2018)

47
FASE III

CAMINO METODOLÓGICO

Naturaleza de la Investigación

En esta sección del trabajo, se hace referencia a la metodología


empleada para llevar a cabo la investigación dando a conocer el nivel, la
fuente de información, informantes claves, técnicas e instrumentos y los
procedimientos empleados para el análisis de la información; en atención a
esto, se establece la investigación desde el paradigma cualitativo ante el cual
Bonilla y Rodríguez (citado en Monge 2011) señalan:

Se interesa por captar la realidad social a través de los de la


gente que está siendo estudiado, es decir, a decir, partir de la
percepción que tiene el sujeto de su propio contexto. El
investigador induce las propiedades del problema estudiando a
partir de la forma como orienten e interpretar su mundo los
individuos que se desenvuelven en la realidad que se examina
(p.13).

Asimismo, mediante la investigación cualitativa se capta la realidad del


problema estudiando, comprendiendo el significado de cada hecho de
manera particular; en este caso, se orienta en desarrollar actividades
haciendo uso de la Ludología como gestión didáctica para el aprendizaje de
la Historia Universal, dirigida a los estudiantes del segundo año de la Unidad
Educativa Nacional Hugo Rafael Chávez Frías del municipio Turén Estado
Portuguesa.

48
Tipo y Diseño de la Investigación

El estudio sustenta sus bases en una investigación acción que según


Elliot (citado por Latorre 2008) define la investigación-acción “un estudio de
una situación social con el fin de mejorarla calidad de la acción dentro
de la misma” (p.26). La caracteriza como una reflexión sobre las acciones
humanas y las situaciones sociales vividas por los profesores, que tiene
como objetivo ampliar la comprensión (diagnóstico) del profesor de sus
problemas prácticos. Las acciones van orientadas a cambiar el contexto
cuando se logre una comprensión más profunda de los problemas.
Por otra parte, en la modalidad de investigación acción participante
según Murcia (citado por Hurtado y Toro 2010) “hace referencia a diversas
fuerzas para desarrollar enfoques investigativos que implique la participación
de las personas que resulten beneficiadas con la investigación y de aquella
con quienes ha de hacerse” (p.144), mediante esta investigación, se está al
tanto de una problemática determinada, en la cual los sujetos implican
participan como investigadores en las diversas etapas del proceso, como es
el caso de desarrollar actividades haciendo uso de la Ludología como gestión
didáctica para el aprendizaje de la historia universal dirigido a los estudiante
para superar las debilidades identificadas en el diagnóstico.
Significa entonces, que con lo expresado anteriormente se hace
pertinente la presente investigación, dado que el propósito consiste en la
participación del investigador en el logro del aprendizaje significativo a través
del desarrollo de actividades haciendo uso de la Ludología como gestión
didáctica para el aprendizaje de la Historia Universal, dirigida a los
estudiantes del segundo año de la Unidad Educativa Nacional Hugo Rafael
Chávez Frías del municipio Turén Estado Portuguesa.

49
Descripción de la Metodología

La investigación acción participante, de acuerdo a Hurtado y Toro


(2010) se lleva a cabo mediante las siguientes etapas: “… diagnostico,
planificación, Ejecución, evaluación, y Sistematización” (p.78). Estas, se
describen a continuación.

Fase I: Diagnóstico

El diagnóstico según Hurtado y Toro (2008) lo definen como: “la etapa


en la cual se identificará el problema, se recogerán y se procesaran todas las
informaciones referente a él.” (p.188). Partiendo de este proceso se
recolectan los primeros datos, dimensiones e indicadores, lo que permite
tener una visión clara sobre el contexto objeto de estudio.
Cabe destacar, se relaciona esta fase con analizar la situación
presentada siguiendo la necesidad de resolverla; por ello, en atención a lo
antes mencionado la investigación se comenzó con la sección exploratoria,
correspondiente al diagnóstico para recolectar la información necesaria del
problema a estudiara través de una guía de entrevistas a los docentes y
estudiantes obteniendo una visión concreta del problema planeado
sustentando con el aporte teórico.

Fase II: Planificación

Correspondió esta fase, a la planificación de las actividades referidas a


la Ludología como gestión didáctica para el aprendizaje de la Historia
Universal, para lo cual se partió del diagnóstico realizado. Cabe referir que,
cada actividad planeada estuvo conformada por el objetivo, contenido,
estrategias, actividades, recursos y evaluación. En este orden de ideas
Hurtado y Toro (2008) definen este proceso como:

50
Una vez realizado el diagnóstico y decididas las formas mediante
las cuales se enfrentará el problema, el equipo de investigadores
y el grupo participante deberán proceder a la planificación de
las acciones a tomar, para la cual deberán tomar en cuenta todos
los factores que puedan influir como: el tiempo del que se dispone,
los recursos económicos, las personas dispuestas a participar
en el trabajo, el tipo de problema a enfrentar y tanto otros,
(p.188).
En este sentido, para esta etapa de la investigación se procedió a
elaborar un plan acción con el objeto de desarrollar actividades haciendo uso
de la Ludología como gestión didáctica para el aprendizaje de la Historia
Universal, dirigido a los estudiantes del segundo año de la Unidad Educativa
Nacional Hugo Rafael Chávez Frías del municipio Turén Estado Portuguesa.

Fase III: Ejecución

Esta fase, corresponde a la ejecución de las actividades para a través


de ellas resolver de alguna manera la problemática estudiada en la
investigación; en función de esto se toma en cuenta el propósito de la
investigación como implementar la Ludología como gestión didáctica para el
aprendizaje de la Historia Universal. En relación a la ejecución, Hurtado y
Toro (2008) sostienen que: “es la fase de puesta en práctica de los planes
acordados”. (p.189). Para ello, se procedió a desarrollar las acciones
planificadas, a efectos de abordar la problemática existente en su contexto.

Fase IV: Evaluación

En esta fase, se valoran los resultados, el análisis de éxito alcanzado,


conocer las debilidades presentes para rectificar o corregir en beneficio del
aprendizaje de la Historia Universal. En este sentido Hurtado y Toro (2008)
consideran que: “para efectos didácticos, esta se presenta como posterior a
la ejecución, pero en general hay simultaneidad entre las distintas etapas,
pues constantemente se están evaluando los planes y las ejecuciones y
haciendo las correcciones necesarias”. (p.189)

51
Este proceso se aplicó para verificar y medir el impacto de procesos
con respecto al cumplimiento de objetivos pre-establecidos de las
características del trabajo realizado, permitiendo tener una visión global,
profunda de la realidad del objeto. Con la finalidad de obtener conclusiones a
futuro y de esta forma rectificar el rumbo o hacer definitivamente el
cumplimiento de las metas. Para ello se realizó la evaluación de las
actividades ejecutadas.

Fase V: Sistematización

La sistematización en la modalidad cualitativa de investigación acción,


consiste en la reconstrucción de las experiencias derivadas de todo el
proceso de trabajo. Para Hurtado y Toro (2008) es: “un trabajo que
corresponde básicamente al equipo de investigadores y que consiste en
realizar una discusión y reflexión sobre todo el trabajo realizado y una
construcción del mismo con el fin de obtener conclusiones que nos servirán
en el futuro” (p.189).
Para esta fase, se toma en cuenta la sistematización de las
experiencias obtenidas ante el desarrollo de actividades haciendo uso de la
Ludología como gestión didáctica para el aprendizaje de la Historia
Universal, dirigida a los estudiantes del segundo año de la Unidad Educativa
Nacional Hugo Rafael Chávez Frías del municipio Turén Estado Portuguesa.

Informantes de la Investigación

Los informantes claves, lo conforman los sujetos involucrados en la


problemática, Sánchez (2009) sostiene que son:”…es conjunto de individuos
que interactúan en una situación dada… caracterizados por una asociación y
cooperación interna dentro de una situación y contexto preciso; se
denominan igualmente grupo de acción…” (p.194), cabe igualmente, referir a
Monge (2011) el cual señala “Un buen informante, es aquel que dispone del

52
conocimiento y la experiencia que requiere el investigador, tiene habilidades
para reflexionar, se expresa con claridad, tiene tiempo para ser entrevistado
y está dispuesto positivamente para participar en el estudio” (p.45).
Tomando en cuenta lo referido, los informantes claves en la presente
investigación lo constituyen una (1) docente y veinticinco (25) estudiantes
segundo año de la Unidad Educativa Nacional Hugo Rafael Chávez Frías del
municipio Turén Estado Portuguesa.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

En relación a las técnicas e instrumentos de recolección de datos se


direccionaron hacia el enfoque cualitativo, ocurriendo la acción
completamente en ambientes naturales y cotidianos de los informantes
claves, por lo que a continuación se establecen las técnicas e instrumentos
que se utilizaron en el estudio. Las técnicas de recolección de datos vienen a
ser las distintas formas para obtener información, que según Brito (citado por
Pérez, 2011) establece: “Son las que permiten obtener información de
fuentes primarias y secundarias” (p.71). De lo señalado, las técnicas a utilizar
serán la observación de tipo participante, haciendo referencia a que el
investigador se involucra directamente con el grupo o comunidad.
En este caso la participación será natural ya que la investigadora
pertenece al mismo grupo investigado. De igual forma, se manejará la
entrevista que en palabras de Sabino citado por Pérez (2011): “La entrevista
desde un punto de vista del método, es una forma específica de interacción
social que tiene por objeto recolectar datos para una indagación” (p.73). En
relación a las técnicas seleccionadas para la investigación cualitativa
presentada, permitió distinguir y entender lo observado para dar un mayor
entendimiento al fenómeno o situación, tratándose de herramientas propias
de los proyectos de acción.
Para los instrumentos de recolección es en principio un recurso del
que puede valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer

53
de ellos la información. Es importante según cada tipo de estudio, hacer uso
correcto de cada instrumento, en esta investigación se seleccionó la Guía de
Entrevista (Anexo A-B), cada uno contentivo de diez (10) ítems, que para
Arias (2012) es: “…la comunicación establecida por medio de un cuestionario
o guía entre el investigador y el sujeto de estudio a fin de obtener respuestas
verbales a las interrogantes planteadas sobre el tema propuesto” (p.88). Por
tanto, el fin de aplicar estos instrumentos radica en obtener información veraz
e importante con relación al fenómeno en estudio.

Validez y Fiabilidad de los Estudios Cualitativos

Validez

En la validez de los estudios cualitativos, la triangulación constituye un


componente fundamental, según Denzin (2008) se relaciona con: “La
aplicación y combinación de varias metodología de la investigación en el
estudio de un mismo fenómeno” (p.511), se entiende, que es la aplicación de
varios procedimientos para analizar el fenómeno. A través de la
triangulación, se puede visualizar el problema desde diferentes ángulos y así
aumentar la validez y consistencia de los hallazgos; en atención a Denzin
(2008) “… la triangulación no solo sirve para validar la información, sino que
se utilizar para emplear y profundizar su comprensión” (p.120).
Desde esta óptica, este estudio se caracteriza porque utilizará la
triangulación teórica, lo cual permitirá realizar interpretaciones propias, para
luego confrontarlas con teorías referidas al mismo tópico, de esa manera
asegurar que se toma una aproximación más comprensiva en la solución del
problema de investigación. En este sentido, se pudo reflexionar sobre lo
dicho por los informantes claves para luego sustentarlo con referentes
teóricos.

54
A partir de lo dicho, el estudio se estableció a partir de los criterios
determinados para interpretar la información por medio de la triangulación,
pues una vez que se realizaron las entrevistas, fueron plasmadas
textualmente, de allí se internalizó lo que quisieron decir los informantes
claves para luego respaldarse con teorías referidas a la temática construida
en interacción.
Para la investigación, la triangulación se realizó basándose en los
instrumentos recolectores aplicadas a: docente, y estudiantes del segundo
año de la Unidad Educativa Nacional Hugo Rafael Chávez Frías del
municipio Turén Estado Portuguesa. En vista a lo señalado, la
triangulación de datos en el espacio recurre a poblaciones heterogéneas
para incrementar la variedad de las observaciones, de esta manera se evitan
las dificultades como el sesgo de las unidades de análisis.

Fiabilidad

La fiabilidad de información hace referencia a la capacidad para dar


resultados iguales al ser aplicada, en condiciones iguales, dos o más veces a
un mismo conjunto de objetos. En palabras de Azurita (s/f) es definida como:
Estimar la credibilidad de la información que se encuentra,
requiere de tener suficiente conocimiento acera del tema o área, y
en su defecto, si el investigador no posee experiencia en lo que
busca conocer, debe apelar a una evaluación de las distintas
fuentes de información (p.5).

De acuerdo a la definición de autor, si los resultados se repiten, se


puede confiar en una fiabilidad segura. También, se puede decir que está
orientada hacia el nivel de correspondencia interpretativa entre diferentes
puntos de vistas de observadores, evaluadores o jueces que conozcan
acerca del fenómeno estudiado.
Análisis de la Información

55
Tomando en cuenta a Medina (2005): “En la investigación cualitativa el
análisis es una operación recíproca en la cual se generan afirmaciones e
interrogantes, reflexiones en base a la evidencia y esta se define en relación
a las primeras” (p.59); en tal sentido, de los datos recogidos por la
investigadora, se extrae la información pertinente teniendo presente el
propósito de la investigación aportada por los informantes claves en función
de la unidad temática con la intención de comprender el fenómeno estudiado.
De igual manera, el análisis de la información obtenida mediante la
aplicación de los instrumentos se realizó empleando la categorización de los
datos obtenidos en cada una de las respuestas, partiendo de aquellas que
tuvieron mayor frecuencia y sistematizándolas; para luego mediante el
método cualitativo de la triangulación de la información, realizar
comparaciones múltiples de cada uno de esta información, utilizando
perspectivas diversas y variados procedimientos, donde los resultados
obtenidos responden a los objetivos planteados.

56
FASE IV

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

El análisis de los resultados se encarga de relacionar los datos que se


encontraron en el estudio con la información de las bases teóricas y
antecedentes. Por esta razón, esta fase presenta las derivaciones obtenidas
luego de la aplicación de los instrumentos. Para sustentar la opinión, Pérez
(2011) afirma:
El análisis de resultados consistirá en explicar los resultados
obtenidos y comparar datos por otros investigadores, es una
evaluación crítica de los resultados desde la perspectiva del autor
tomando en cuenta los trabajos de otros investigadores y el propio
(p. 12).

Por lo tanto, el análisis debe ser apropiado para hacer


cuestionamientos sobre el tema estudiado y proponer nuevas corrientes y
perspectivas para futuras investigaciones. No tiene necesidad ni se exige ser
muy larga pero si lo suficientemente clara ya que estas líneas orientaran a
futuros investigadores del mismo campo y por consiguiente sustentado
teóricamente para dar mayor fiabilidad a las conclusiones que generaran los
resultados obtenidos.
Es necesario señalar, que en los estudios cualitativos la realización de
la interpretación de la información requiere de la descripción de las acciones
de los sujetos implicados en la investigación, por lo tanto el análisis se
ejecuta determinando la importancia que tiene los resultados para los
participantes. De tal manera, el acceso donde se desarrolló la investigación
partió de la realidad de lo que ocurre acerca de cómo promover el

57
aprendizaje de la Historia Universal haciendo uso de la ludologia en los
estudiantes.

Entrevista aplicada a la Docente


Cuadro 2. Entrevista aplicada a la docente
Sub-categoría: Aprendizaje Respuestas
Significativo
1.- ¿De qué manera De ninguna manera, porque no
gestiona actividades lúdicas como se qué juego se puede hacer para
estrategia para apoyar el enseñar historia, no conozco
aprendizaje significativo de la ninguno.
historia universal?
2.- ¿Qué tipo de La verdad es que ninguna, puesto
actividades asigna actividades que no conozco juegos que refuercen el
donde se utilicen los juegos para aprendizaje significativo de historia
reforzar aprendizaje significativo? universal.
Nota. Rivera (2018)

Se pudo conocer en las respuestas dadas por la docente que no


conoce ningún juego para la enseñanza de la historia, por lo tanto no
gestiona actividades en la cual se utilicen los juegos para reforzar
aprendizaje significativo. De esta manera, Fonseca citado por Gómez (2009)
afirma: “Todo docente a la hora de enfrentarse a la impartición de una clase
debe seleccionar los recursos y materiales didácticos los cuales tiene
pensado utilizar” (p.55). Muchos piensan que no tienen importancia el
material o recursos didácticos porque constituyen herramientas
fundamentales para el desarrollo y enriquecimiento del proceso de
enseñanza de los estudiantes. De allí, los docentes obtendrían mejores
resultados en su gestión si utilizan el juego en función del aprendizaje, es
decir, el papel del docente como gerente de aula adquiere nueva praxis en
el proceso educativo, porque de él depende en gran medida la calidad de la
educación y por lo tanto de los resultados obtenidos por los estudiantes.

58
Cuadro 3. Entrevista aplicada a la docente
Sub-categoría: Aplicación de Respuestas
Juegos
3.- ¿Por qué considera Porque se sale de la rutina pero
necesario gestionar la aplicación habrá que inventar porque yo no
de juegos didácticos para conozco ninguno.
fortalecer el aprendizaje de la
Historia Universal?
4.- ¿Por qué en su gestión No lo hago aunque a los
orienta a los alumnos en el uso estudiantes les gusta jugar y a través
de la ludologia para el del juego se divierten y aprenden, yo
aprendizaje? nunca los he orientado en el uso de la
ludologia para el aprendizaje.
Nota. Rivera (2018)

En relación a los resultados obtenidos en la sub-categoría: aplicación


de juegos se pudo conocer en el ítem 3 que consideras necesario gestionar
la aplicación de juegos didácticos para fortalecer el aprendizaje de la Historia
Universal y en el ítem 4manifiesta que en su gestión nunca los he orientado
en el uso de la ludologia para el aprendizaje. Bajo esta premisa, el educador
necesita revisar permanente su trabajo del aula, compartir experiencias,
conocer nuevas herramientas y crear estrategias didácticas que le permitan
facilitar el aprendizaje de los educandos.
Al respecto, el CENAMEC (2000) “los juegos son recursos valiosos
para atender las diferencias individuales” (p.14), los juegos también suele ser
un medio de estímulo a su vez de diversión mientras se está aprendiendo, es
como un ejercicio recreativo sometido a ciertas reglas donde ganar es
aprender y perder es volver a intentarlo. Por lo antes expuesto, los docentes,
deben utilizar el juego como una estrategia de la enseñanza para la historia
universal y así lograr incorporar a los educandos menos preparados e
introvertidos; a la participación activa a la vez que les estimula su superación
valiéndose del elemento competitivo.

59
Cuadro 4. Entrevista aplicada a la docente
Sub-categoría: Tipos de Juegos Respuestas
5.- ¿Durante la gestión Ninguno, nunca lo he hecho, yo
pedagógica, que juegos didácticos le doy la clase de manera tradicional,
para la enseñanza de la historia les dicto la teoría y luego les explico.
universal?
6.- ¿En su gestión de que De ninguna manera, porque no
manera ha aplicado juegos como lo he hecho
dados, memorias, entre otros para
la enseñanza de la historia
universal?
Nota. Rivera (2018)

De acuerdo a las respuestas de la docente se observa que no aplican


recursos como el juego durante la gestión pedagógica.A pesar de que los
mismos son una actividad cognitiva, gráficamente y placentera, permite
desarrollar cognitivamente colocando las actividades lúdicas como el centro
de las operaciones en la formación del pensamiento donde se desarrolla la
información. De allí, Medina (2005) dice que el juego:
Le permite al alumno resolver conflictos, asumir liderazgos,
fortalecer el carácter, tomar decisiones y le proporciona retos
que tiene que enfrentar, la esencia del juego lúdico es que le
crea al alumno las condiciones favorables para el aprendizaje
medidas por experiencias traficantes y placenteras, a través,
de propuestas metodológicas y didácticas en las que
aprende a pensar, a hacer y aprende a convivir. (p.19).

En conclusión, para los docentes, los recursos del aprendizaje se


convierten en una estrategia que se puede utilizar para la motivación del
aprendizaje, además porque a través de estos se coopera con el educando
en consolidar un aprendizaje significativo y que despierte el interés de todos
los participantes.

60
Cuadro 5. Entrevista aplicada a la docente
Sub-categoría: Importancia de Respuestas
la historia
7.- ¿De qué manera No lo hago porque la historia
difunde hechos históricos? universal es muy difícil para difundir los
hechos a los estudiantes no les gusta
8.- ¿Como docente, de A través de investigaciones en
qué manera promueves el internet o libros.
conocimiento a los estudiantes
sobre los contenidos
históricos?
Nota. Rivera (2018)

La docente manifestó en estos ítems que le parece muy difícil


implementar diferentes estrategias para el aprendizaje de la historia
universal, por cuanto al analizar estos ítems se puede detectar la necesidad
que existe para trabajar en base a la implementación de estrategias
innovadoras, específicamente en acciones inherentes a la actividad lúdica,
que permitan ofrecer aprendizajes significativos, que deje en el estudiante
una marca importante de los procesos históricos, lo que generará una
situación de agrado, interés y motivación hacia la asignatura que se esté
trabajando

Cuadro 6. Entrevista aplicada a la docente


Sub-categoría: Importancia de Respuestas
la historia
9.- ¿De qué manera en Muy poco lo he hecho aunque la
su gestión fomenta la historia es muy importante para conocer
importancia que tiene para la todo lo referente a nuestros
vida el aprendizaje de la antepasados.
historia universal?
10.- ¿Por qué cree que a Porque a través de los juegos los
través de la ludologia los estudiantes se motivan entre ellos
estudiantes entienden mejor los mismos.
acontecimientos ocurridos en la
historia universal?
Nota. Rivera (2018)

61
De acuerdo a las respuestas de los ítems 9 y 10, la docente
manifestóque si fomenta la importancia que tiene para la vida el aprendizaje
de la historia universal y además cree que a través de la ludologia los
estudiantes entienden mejor la importancia de la misma. De acuerdo a ello,
Reyes (2009) manifiesta que la historia es importante porque permite “una
mejor comprensión del presente de la sociedad, sin duda el estudio del
pasado histórico, es el procedimiento más eficaz para exponer la estructura
de la sociedad vigente” (p.15).De allí que se aprecie el valor formativo de la
historia, por diversos criterios: epistemológicos, educativos y sociales, lo que
debe ayudar a rescatar a la historia universal, de ser una simple materia
adoctrinadora, como hasta ahora han pretendido.

Entrevista aplicada a los Estudiantes

Cuadro 7. Entrevista aplicada a los Estudiantes


Sub-categoría: Aprendizaje Respuestas
Significativo
1.- ¿La docente como Estud 1 – Estud 15: Ninguna,
gerente de aula que tipo de nunca nos ha hecho un juego
actividades lúdicas realiza Estud 16 – Estud 25: Ninguna, la
como estrategia para apoyar el mayoría de las veces tenemos que
aprendizaje significativo de la investigar en grupos de los libros.
historia universal?

2.- ¿Qué tipo de Estud 1 – Estud 15:Ninguna


actividades implementa la
docente donde se utilicen los Estud 16 – Estud 25: Solo realiza
juegos para reforzar asignaciones para buscar en internet o
aprendizaje significativo? los libros.
Nota. Rivera (2018)

De acuerdo a las respuestas de los estudiantes se evidencia que la


docente no implementa actividades lúdicas como estrategia para apoyar el
aprendizaje significativo de la historia universal. Atendiendo a estas
consideraciones se puede decir que la historia universal, es una disciplina

62
que tiene aplicaciones en muchos campos del conocimiento Por esto,
Gonzàlez (citado por Martinez 2009) Indica:

Es prioritario el interés hacia la búsqueda de alternativas las


cuales deben fundamentarse en nuevas concepciones de las
actividades a desarrollar en el aula, a él le corresponde
mejorar su propia actuación en el campo de enseñanza de la
historia universal en beneficio propio del alumno, es
importante que el docente venza las concepciones
tradicionales de enseñanza y derribe las barreras que le
impide la introducción de innovaciones, para ello debe
encaminar la enseñanza de la historia universal de modo que
el alumno tenga la posibilidad de vivenciarla reproduciendo
en el aula, el ambiente que tiene el historiador, fomentado el
gusto por la asignatura demostrando sus aplicaciones en la
vida real (p. 30).
Desde esta perspectiva, el docente debe tomar conciencia de que su
actualización es prioritaria, debe preocuparse por una preparación continua
que diversifique la manera de enseñar la historia y así el estudiante aprende
los conocimientos básicos ya que ve la asignatura de manera de que el
construye sus propios conocimientos.

Cuadro 8. Entrevista aplicada a los Estudiantes


Sub-categoría: Aplicación de Respuestas
Juegos
3.- ¿Consideras necesario Estud 1 – Estud 15: Claro,
la gestión para la aplicación de porque a nosotros nos gustan los
juegos didácticos para fortalecer juegos y así aprendemos más fácil.
el aprendizaje de la Historia Estud 16 – Estud 25:Por
Universal? supuesto que sí para aprender sobre
la historia universal

4.- ¿Cómo orienta la Estud 1 – Estud 17: De ninguna


docente en su gestión para el manera.
uso de la ludologia en el Estud 18 – Estud 25: Ella
aprendizaje? no orienta sobre los juegos para
nuestro aprendizaje
Nota. Rivera (2018)

63
Los estudiantes hicieron saber que les gustaría la aplicación de juegos
didácticos para fortalecer el aprendizaje de la Historia Universal. Tomando en
consideración lo expuesto anteriormente, el Manual del Docente (2010),
afirma “la calidad de los resultados obtenidos en el aprendizaje dependerá en
gran medida de la riqueza de las actividades realizadas” (p.49). De ahí se
puede manifestar que se deben asignar actividades lúdicas que sean del
agrado de los estudiantes para mejorar el propósito de la enseñanza que si
no son motivados no lograrán las metas propuestas, ni avanzar en su
aprendizaje.
Cuadro 9. Entrevista aplicada a los Estudiantes
Sub-categoría: Tipos de Juegos Respuestas
5.- ¿Durante la gestión Estud 1 – Estud 15: Ninguno,
pedagógica, la docente utiliza ella solo nos dicta los contenidos y
diversos tipos de juegos didácticos luego explica.
para la enseñanza de la historia
universal? Estud 16 – Estud 25:Que va
ella nunca hace eso.

6.- ¿La docente en su Estud 1 – Estud 15: No ella no


gestión incorpora juegos didácticos incorpora ninguno de esos juegos.
como dados, memorias, entre otros
para la enseñanza de la historia Estud 16 – Estud 25:Nunca lo
universal? ha hecho
Nota. Rivera (2018)

De acuerdo a las respuestas dadas por los estudiantes se pudo


conocer quela docente en su gestión no utiliza diversos tipos de juegos
didácticos para la enseñanza de la historia universal, es decir no le dan
importancia a la enseñanza/aprendizaje del conocimiento de la historia
universal como elemento indispensable en la ubicación espacial del individuo
en tiempo y lugar; así mismo, por el conocimiento que ofrece sobre el medio,
sus procesos y los aspectos dinámicos que lo integran. De acuerdo a ello,
Gómez (2009) manifiesta:

64
El juego es una actividad compensatoria que produce placer, es
un recurso que debería estar presente como medio en el proceso
de enseñanza-aprendizaje no solo en actividades cognoscitivas
sino como también en las actividades físico-recreativas. Por tanto
el juego es un recurso inigualable que sirve para crear un
ambiente propicio en el aprendizaje formal. Una participación
adecuada en el juego proporciona actividades de integración
social, ya sean cognoscitivas o motoras, bajo la observación
directa de docentes y demás miembros inversos en la formación
del estudiante (p.25)

Desde esta perspectiva, se describe las funciones inherentes a la


acción didáctica del docente, que tiene bajo su responsabilidad, el desarrollo
del proceso enseñanza y aprendizaje de la historia universal, partiendo de
una planificación pensada en el educando y sus necesidades de aprendizaje,
selección de recursos didácticos adecuados y adaptados a la realidad del
aula de clases; enmarcadas en experiencias cotidianas que conduzca al
educando a establecer relaciones entre los contenidos y las actividades a
desarrollar dentro y fuera del contexto escolar.
Cuadro 10. Entrevista aplicada a los Estudiantes
Sub-categoría: Importancia de la Respuestas
Historia
7.- ¿La docente en su Estud 1 – Estud 16: Muy
gestión fomenta la importancia que poco, ella nos da la clase y explica
tiene para la vida el aprendizaje de muy poco.
la historia universal? Estud 17 – Estud 25:La
verdad es que no nos gusta la
historia universal porque no
sabemos para qué sirve.

8.-. ¿Crees que a través de Estud 1 – Estud 16:Si porque


la ludologia entienden mejor los a todos nos gusta jugar.
sucesos ocurridos de la historia Estud 17 – Estud 25: Claro
universal? porque nos gusta jugar y de una
vez uno aprende.
Nota. Rivera (2018)

Se puede observar, en la respuesta de los estudiantes que los docentes


no fomentan la importancia de la historia universal en los estudiantes y

65
mucho menos utilizando la Ludología. De acuerdo a Briceño (2008) la
historia universal es importante, porque;

Puede ser un gran resumen de la evolución del hombre en cuanto


a tecnología, ciencia y evolución social. Así, gracias a ella
podemos conocer cuándo y cómo se realizaron los
descubrimientos más importantes de los siglos pasados. Además,
también podemos ahondar en culturas milenarias, base de
nuestras culturas actuales, tales como la Civilización china,
egipcia, mesopotámica, griega o romana. (p.25).

Es por ello que el docente se debe valer de cualquier herramienta o


recurso como la ludologia para enseñarla y demostrar la importancia que la
misma tiene para la humanidad actualmente.

Cuadro 11. Entrevista aplicada a los Estudiantes


Sub-categoría: Importancia de la Respuestas
Historia
9.- ¿Qué actividades Estud 1 – Estud 16: Ninguna
innovadoras te propone realizar la Estud 17 – Estud 25: Siempre
docente para el desarrollo de los da la clase de la misma forma.
contenidos de la asignatura?

10.-. ¿Utiliza diversos textos Estud 1 – Estud 16:Si es lo


de trabajo como recurso para único que utiliza
orientar el desarrollo de los Estud 17 – Estud 25: Ella
contenidos u objetivos? siempre utiliza el mismo libro todos
los años.
Nota. Rivera (2018)

Se observa que los estudiantes con mucha sinceridad en su mayoría


señalaron que poco, situación de reflexión, porque este elemento es el
primer órgano de consulta de los estudiantes para la creación de nuevas
experiencias investigativas, señala Moreno (2008) al respecto: promover el
trabajo grupal es una ardua tarea para el docente de hoy que se enfrenta a
un sin fin de distractores, por lo tanto la ludologia como gestión didáctica
para el aprendizaje de la historia universal debe ser aprovechada para

66
insertar al estudiante a mejorar el proceso de captación de contenidos, a
partir de la diversión en el aula.

Hallazgos del Diagnóstico

En relación a lo obtenido con los instrumentos de recolección de


información, y posterior análisis de los mismos, se establecen las siguientes
conclusiones:
Según la entrevista realizada a la docente gerente de aula se pudo
evidenciar que la misma es apegada a desarrollar planificaciones,
encauzadas en una visión tradicional que hacen de la actividad pedagógica
una actividad rutinaria, aburrida y sin atractivo para el estudiante, evitando
que la misma pueda convertirse en prácticas significativas, afirma que no
conoce ningún juego para la enseñanza de la historia, por lo tanto no aplican
recursos como el juego durante la praxis pedagógica aunque también
manifiesta que si fomenta la importancia que tiene para la vida el aprendizaje
de la historia universal y además cree que a través de la ludologia los
estudiantes entienden mejor la importancia de la misma.
Con respecto a la guía de entrevista a los estudiantes, manifestaron
que la docente en su gestión poco utiliza juegos para enseñar la historia
universal, pero que les gustaría que la docente los emplee dentro del aula y
de manera constante. Dicen que se aburren con las clases que da la
profesora porque siempre hacen lo mismo. Razón por la cual se deben
realizar actividades, que sean divertidas que despierten el interés del
educando en pro de un aprendizaje significativo por la historia universal.
De allí, se hace necesario modificar e innovar la gestión del docente
en el momento de su realización que despierten la atención y disfrute de la
historia universal en sus educandos. De igual manera, se deben propiciar
momentos atendiendo a los supuestos del aprendizaje significativo, para que

67
el estudiante conecte el nuevo conocimiento con los previos y que los
comprenda.
De acuerdo a la entrevista los resultados demuestran que la docente
en su gestión casi siempre utiliza estrategias didácticas para promover la
enseñanza de la historia universal, también manifestaron que algunas veces
aplica recursos didácticos que facilitan el proceso de enseñanza de la
historia universal, asimismo casi siempre utiliza la lluvia de ideas como
estrategia didáctica que permita el aprendizaje significativo. Sin embargo no
se obtienen los resultados esperados, debido a que aplican superficialmente
la utilización de estas estrategias y recursos, sin considerar en realidad que
es lo que quieren enseñar y los errores que se pueden cometerse con el
empleo del mismo.
Además, la información que se obtuvo de la docente es que no ofrece
a los estudiantes la metodología correcta, evidenciando que no poseen los
conocimientos necesarios para realizar la adaptación curricular en su
planificación correspondiente a la ludologia.
Por último resulta evidente la necesidad de desarrollar actividades
haciendo uso de la Ludologia como gestión didáctica para el aprendizaje de
la Historia Universal, dirigida a los estudiantes del segundo año de la Unidad
Educativa Nacional Hugo Rafael Chávez Frías del municipio Turén Estado
Portuguesa. En consecuencia, se hace necesario que se provea a los
estudiantes de los conocimientos necesarios para que se afiance la historia
universal.
Triangulación de los Resultados

Una vez analizados los instrumentos de recolección de la información:


guía de entrevista a los docentes y guía de entrevista a los estudiantes con
ítems y rasgos asociados a la unidad de análisis y categorías relativas a las
actividades haciendo uso de la Ludología como gestión didáctica para el
aprendizaje de la Historia Universal, dirigida a los estudiantes del segundo

68
año de la Unidad Educativa Nacional Hugo Rafael Chávez Frías del
municipio Turén Estado Portuguesa, se logró triangular la información
obtenida en cada uno de ellos.
Para tal efecto, se utilizó el método de triangulación de la fuente
Rodríguez (2002) comenta que “consiste en comparar la información
obtenida y contrastar la consistencia derivada de las fuentes” (p.33), es decir
de los instrumentos de recolección señalados anteriormente pero en tiempos
diferentes, tomando en cuenta la unidad de análisis y las categorías
realizadas previamente, que permitieron reunir una variedad de datos desde
diferentes perspectivas y/o dimensiones.
En función de estas categorías y del cotejo de la información se
determinaron grados de similitud y contradicción entre las respuestas
aportadas por los informantes claves tomando en cuenta la frecuencia en
que se repite una situación dada, se generaron patrones que sirvieron para
responder a los interrogantes de la investigación. A partir de esta
metodología, se obtuvieron los siguientes resultados derivados de la
triangulación realizada:

Similitudes o correspondencias

En forma coincidente se encontraron las siguientes situaciones: poco


conocimiento de las etapas que comprende el desarrollo del proceso de
enseñanza de la asignaturas de historia universal en los jóvenes; por lo tanto
no son tomadas en cuenta para el desarrollo de las actividades; se debe
promover acciones pedagógicas para la enseñanza de estas ciencias en
educación media general, desarrollando diferentes actividades en la que
están inmersos elementos innovadores de esta área; son pocas las veces
que los docentes en su gestión mantienen expectativas de logro en relación
con los procesos prácticos de las asignaturas en cuestión; simplemente

69
ejecutan actividades sin tomar en cuenta los resultados que éstas ofrezcan ni
lo gratificante que pueda ser para el grupo de estudiantes.
De igual manera, la planificación obedece a la diversidad de
características que presenta el grupo de estudiantes, sin importar los
intereses y necesidades de acuerdo a su desarrollo y creatividad, sus
derechos, las características culturales de la comunidad; se considera que
en las acciones pedagógicas para la enseñanza de la asignatura de historia
universal, se encuentran implícitos los elementos para la adquisición de
habilidades practicas de esta área, y que no existen proyectos exclusivos
para ello.
Cabe destacar, que el espacio de aprendizaje de educación media
general de la Unidad Educativa Nacional Hugo Rafael Chávez Frías del
municipio Turén Estado Portuguesa no se encuentra bien organizado. El
ambiente de aprendizaje no cuenta con todos los materiales adecuados para
la ejecución óptima y fructífera de distintas actividades concernientes a esta
asignatura, siendo lo más importante para el fortalecimiento de los procesos
de enseñanza y aprendizaje.
Para la evaluación comúnmente utilizan la técnica de la observación y
la pregunta, los instrumentos de la escala de estimación y listas de cotejo,
así como también evaluaciones orales y escritas, también hay ausencia de
estimulación para que los estudiantes realicen diversas actividades para el
aprendizaje de la asignatura de historia universal, entre otros.

Contradicciones

De losveinticinco (25) estudiantes de la Unidad Educativa Nacional


Hugo Rafael Chávez Frías del municipio Turén Estado Portuguesa,
encuestados, pocos la importancia que tiene para la vida el aprendizaje de la
historia universal. No obstante, la mayoría no la conoce. De igual manera,

70
manifiestan que no les implementan la Ludología, porque no son utilizados
por la docente observada.
La docente expresan que a los estudiantes les gusta jugar porque se
divierten y aprenden; sin embargo, en su gestión no los implementa porque
no conoce ningún juego que le pueda servir para la enseñanza de la historia
universal. Consideran que los juegos son muy importantes para estimular la
creatividad, desarrollando la imaginación y salir de la rutina con los
estudiantes; no obstante no incorpora los juegos a las actividades didácticas.
A manera de conclusión, según los resultados de la triangulación
realizada, la mayor frecuencia de las similitudes, se puede estimar como
válida desde el punto de vista cualitativo la información relevante a la
necesidad de que el estudiante del segundo añode educación media
generaltenga experiencias diversas con la ludologia: imaginación, diversión,
creación y por supuesto aprendizaje.

71
FASE V

TRANSFORMACIÓN DE LA REALIDAD

Planificación, Ejecución y Evaluación de Experiencias

Presentación

En esta fase, se realizará la planificación, ejecución y evaluación del


plan de acción, para organizar los elementos e integrarlos en la consecución
de brindar la oportunidad de desarrollar actividades haciendo uso de la
Ludología como gestión didáctica para el aprendizaje de la Historia
Universal, dirigida a los estudiantes del segundo año de la Unidad Educativa
Nacional Hugo Rafael Chávez Frías del municipio Turén estado Portuguesa
en base a las necesidades observadas.
A tal efecto, el plan de acción tiene un enfoque didáctico para los
docentes, el cual debe organizarse al adoptar un mundo conocido a las
necesidades de los estudiantes o cuando este resuelve y facilita procesos de
exploración con la historia universal. Es así como, se presentan seis (6)
experiencias en las cuales se exponen los propósitos, contenidos,
actividades, estrategias y los recursos utilizados con el fin de obtener por
parte de los estudiantes situaciones que implementen la ludologia para el
aprendizaje de la Historia Universal.

Justificación

El plan de acción sobre actividades haciendo uso de la Ludología como


gestión didáctica para el aprendizaje de la Historia Universal se justifica
porque en el proceso de evolución de la sociedad se han desarrollado

72
diferentes tipos de actividades entre las cuales se destaca el juego, que
surgió en la sociedad primitiva junto a aspectos vinculados directamente a la
actividad lúdica. En este sentido, las tareas de la educación dirigida a los
estudiantes, que como opinan algunos científicos es la actividad rectora en
edades tempranas dado que dentro de esa actividad tiene lugar las
mutaciones de más importancia de la psicología del niño, donde se
desarrollan los procesos.
Lo anteriormente expuesto, permite afirmar quelos docentes de la
Unidad Educativa Nacional Hugo Rafael Chávez Frías del municipio Turén
estado Portuguesa deben llevar al estudiante a tener confianza con la
asignatura de historia universal a través de la ludologia, que le permita
conocer sus antepasados, lo que incidirá en el desenvolvimiento ante la
vida. Bajo esta premisa, el educador necesita revisar permanente su trabajo
del aula, compartir experiencias, conocer nuevas herramientas y crear
estrategias didácticas que le permitan facilitar el aprendizaje de los
educandos.
Por las razones ya señaladas, se puede señalar que este enfoque de
juegos pedagógicos hace más dinámico, ameno y participativo el proceso de
enseñanza-aprendizaje de la historia universal en la escuela. Se busca hacer
que la enseñanza y el aprendizaje de la historia sea una tarea amena e
interesante, de tal manera que pueda contribuir a despertar la atención,
motivación e interés de los estudiantes. Si la experiencia resulta positiva, se
estará contribuyendo a dar respuesta a las preocupaciones de muchas
personas: padres, alumnos, docentes, autoridades e investigadores que
exigen de las instituciones educativas la oferta de una formación integral que
le asigne un meritorio y justificado lugar al conocimiento histórico.

73
Cuadro 12. Cronología de las Actividades
Fecha Evento planificado Propósito

Martes Actividad 1: Informar al Informar al personal


11/04/2017 personal directivo sobre la directivo sobre la realización
realización de las de las actividades sobre la
actividades. Ludología como gestión
didáctica para el aprendizaje
de la historia universal.

Martes Actividad 2: Ejecutar un Fomentar en los estudiantes


25/04/2017 taller sobre la importancia de la curiosidad del aprendizaje
la Historia haciendo uso de de la historia universal
la Ludología. mediante el uso de la
Ludología.

Jueves Actividad 3: Taller Incentivar a los estudiantes


04/05/2017 demostrativo sobre la a ser creativos e
elaboración y uso de innovadores haciendo uso
herramientas didácticas. de herramientas didácticas
para mejorar el aprendizaje
de la historia universal.

Martes Actividad 4: Aplicar juego Implementar un juego


16/05/2017 didáctico llamado “el dado didáctico como herramienta
milenario”. lúdica para lograr un
aprendizaje significativo en
los estudiantes.

Martes Actividad 5: Elaborar Realizar juegos de mesa


30/05/2017 herramientas didácticas haciendo uso de materiales
“juegos de mesa” reciclables con los
estudiantes sobre un tema
planteado de la asignatura.

Martes Actividad 6: Realizar la Presentar los juegos


13/06/2017 demostración los juegos de didácticos la Memoria
la Memoria Industrial y Industrial y Heslaidermania
Heslaidermania elaboradas elaborados por los
por los estudiantes por los estudiantes y explicar con
estudiantes. los mismos su aplicabilidad

74
en la asignatura.

Jueves Actividad 7: Realizar la Presentar los juegos


demostración los juegos de didácticos la Ruleta del
15/06/2017
la Ruleta del Saber industrial Saber industrial y el camino
y el camino misterioso misterioso elaborados por
elaboradas por los los estudiantes y explicar
estudiantes por los con los mismos su
aplicabilidad en la
estudiantes.
asignatura.

Martes Actividad 8:Evaluación de Evaluar el trabajo realizado


las actividades en la planificación. Debate
20/06/2017
dirigido para afianzar los
conocimientos adquiridos en
el desarrollo de toda la
planificación.

Nota. Rivera (2018)

75
Cuadro 13. Actividad I
Tema: Entrega de Oficio.
Propósito: Informar al personal directivo sobre la realización de las
actividades sobre la Ludología como gestión didáctica para el aprendizaje de
la historia universal.
Fecha: Martes, 11/04/2017.
Duración: 01 hora

Estrategias Actividades Recursos Evaluación

Saludo de bienvenida Humanos: Para realizar la


al directivo de la personal evaluación de la
institución del plantel. directivo, actividad se
investigadora. utilizará la
Presentación,
técnica de la
discusión, del trabajo
Materiales: observación y
Reunión de investigación.
hojas bancas, como
Entrega de oficio de trabajo de instrumento un
solicitud de investigación, registro
autorización para la cámara descriptivo.
ejecución de la fotográfica,
Los indicadores:
investigación. lapicero.
Participa en el
Establecimiento conversatorio
acuerdos sobre el plan aportando ideas.
de acción de las
actividades sobre la Explica de
Ludología como manera precisa
gestión didáctica a sus aportes
para el aprendizaje de sobre la
la Historia universal. planificación
propuesta.
Nota. Rivera (2018)

76
Ejecución y Evaluación de la Actividad I

La primera actividad fue ejecutada precisamente como fue planificada,


efectuándose el día martes 11 de abril del año 2017, a las 10:00am en la
dirección de la Unidad Educativa Nacional Hugo Rafael Chávez Frías,
ubicado en el municipio Turén del estado Portuguesa; tenía como objetivo
dar a conocer al personal directivo de la institución antes mencionada las
actividades a ejecutarse en el desarrollo del trabajo de investigación para
obtener su debida permisión en la ejecución de las diversas acciones. De
esta manera, la reunión inició con el saludo de bienvenida al personal
directivo (sub director y coordinadora pedagógica) por parte de la
investigadora, agradeciendo primeramente por la oportunidad y por el tiempo
dado para esta reunión.
Seguidamente, la investigadora procedió explicarle al personal
directivo los resultados obtenidos a través del diagnóstico aplicado en la
institución, luego de intercambiar ideas con los diferentes actores de la
institución educativa, se demostró que existen deficiencias cognitivas que
van de un grado a otro dejando una huella que mancha la calidad de la
educación; puesto que existen estudiantes a nivel secundarios que no
poseen un dominio eficaz de los contenidos de historia universal, haciéndose
una cadena que va creciendo su gravedad problemática al pasar los años;
reflejándose en las debilidades de otros contenidos que necesitan la
comprensión de la misma.
Es por ello, que el docente debe buscar estrategias didácticas
adecuadas para enseñar la Historia Universal e innovar las herramientas
utilizadas en el ejercicio de la práctica docente, específicamente en los
contenidos que más se les dificultan a los estudiantes asimilar, como lo son
según el diagnóstico cognitivo, la edad antigua, edad media, edad moderna y
edad contemporánea.

77
Gráfico 1.Reunión con el
subdirector

Gráfico 2.Conversación con la Gráfico 3.Conversación con la


coordinadora pedagógica coordinadora pedagógica.

De lo antes expuesto, hubo un intercambio de opiniones donde la


coordinadora pedagógica expuso lo siguiente: “es muy interesante conocer
esta situación la cual expones en este momento, debido a que no poseía
conocimiento de dicha problemática, y al mismo tiempo servir de apoyo a tu
investigación para mejorar de esta manera la calidad de educación de
nuestros educandos, te felicito por siempre ser investigadora y estar
pendiente de la educación de los estudiante; es necesario que hayan más
personas creativas y se convierta la educación en algo innovador y creativo”.

78
Asimismo, el Sub Director presente en la reunión expreso: “que estas
actividades ayudan a evitar la deserción escolar porque los estudiantes les
parece interesantes asistir a las clases porque son divertidas, amenas y
sales de lo cotidiano”.
Luego, la investigadora entrego del oficio de solicitud de autorización
el cual, permitiría la ejecución del trabajo de investigación, ya que se generó
una discusión con base al tema y no hubo ninguna objeción, por el contrario,
tanto sub director como la coordinadora pedagógica quedaron dispuestos a
brindar toda su colaboración posible en las diferentes actividades
planificadas con la finalidad de generar un mayor cumplimiento de las
actividades a realizar.

Gráfico 4.Revisión de la Gráfico 5.Revisión de la


planificación con el subdirector planificación con el subdirector

Es importante señalar, que en la reunión también se revisó el plan de


acción propuesto por la investigadora en la cual el directivo estuvo de
acuerdo con las acciones planificadas, reafirmando que fueran tomados en
cuenta para la realización de cualquier actividad. Para culminar y despedir la
reunión, la investigadora dio las gracias al personal directivo nuevamente por
permitir el desarrollo y ejecución del trabajo de investigación en este plantel
educativo.

79
Cuadro 14. Evaluación de la actividad I
Propósito Indicadores Interpretación
Informar al personal Participa en el Durante el intercambio de
directivo sobre la conversatorio ideas se manifestó el interés
realización de las aportando ideas. del personal directivo en
actividades sobre la Explica de manera participar en la planificación
Ludología como precisa sus aportes propuesta por la
gestión didáctica para sobre la planificación investigadora.
el aprendizaje de la propuesta.
Historia universal.
Nota. Rivera (2018)

Cuadro 15. Actividad II


Tema: Taller.
Propósito: Fomentar en los estudiantes la curiosidad del aprendizaje de la
historia universal mediante el uso de la Ludología.
Fecha: martes 25/04/2017
Duración: 2 horas
Estrategias Actividades Recursos Evaluación

Saludo de Para realizar la


bienvenida a los evaluación de la
Humanos:
participantes. actividad se utilizó la
personal
Presentación de la técnica de la
directivo y
temática. observación y como
docentes.
Explicación por instrumento un
Taller registro descriptivo.
parte de la Materiales:
Los indicadores:
investigadora la computador,
- Demuestra interés
importancia de la televisor Lcd,
durante la
historia haciendo láminas de
explicación.
uso de la Ludología. power point,
- Participa en el
Intercambio de cámara, entre
intercambio de
saberes sobre el otros.
saberes sobre el
tema. tema explicado por la
Despedida. investigadora.
Nota. Rivera (2018)

80
Ejecución y Evaluación de la Actividad II

Para dar continuidad a las acciones de este trabajo investigativo, se


procedió con la realización de la segunda actividad, la misma fue pautada
para el día 25 de abril de 2017 a las 9:10am, en la cual se realizó un taller
sobre la importancia de la historia universal haciendo uso de la Ludología
como gestión didáctica, dirigido a los estudiantes.
Para esta jornada, se dio inicio con el respectivo saludo y la
bienvenida a todos los presentes por parte de la investigadora, agradeciendo
a todos por su participación y colaboración en la actividad, como lo fue el
docente encargado del CEBIT el cual facilito el equipo y el espacio para
poder realizar la actividad pautada.

Gráfico 6.Docente encargado del Gráfico 7. Docente investigadora con los


CEBIT estudiantes

Posteriormente, se dio comienzo a explicar el tema sobre la historia y


su importancia en el ámbito educativo y personal; además, de dar a conocer
que es la Ludología, porque al comenzar esa palabra promovió mucha intriga
en los estudiantes ya que desconocían el término. Dando continuidad, a la
información los estudiantes no aguardan y comienzan a interactuar con la
investigadora y ella aprovecha para realizar una pregunta: ¿De qué manera
les gustaría estudiar la historia?, y un discente respondió “que no fuera tan
aburrida como siempre es profe”; asimismo, la mayoría exclamaron “que

81
fuera una manera diferente”, “a través de dinámicas, juegos, que nos dejen
imaginar, ser creativos e innovadores”.

Gráfico 8.Explicando sobre Gráfico 9.Estudiantes


los tipos de juego atendiendo a la explicación

Luego, la investigadora procedió a continuar explicando sobre los tipos


de juego y como se puede aplicar estos recursos en la materia de historia
universal lo que es de gran relevancia porque aprenden, se divierten y así
obtienen un aprendizaje significativo. Es importante destacar, que hubo
mucha aceptación por parte de los estudiantes a la información y se pudo
visualizar la necesidad de innovar y explotar su creatividad para dejar a un
lado la monotonía de una clase tediosa. En este sentido, después haber
realizado el intercambio de saberes y para concluir esta fructífera actividad,
la investigadora se despide dando nuevamente las gracias por la
participación al grupo de estudiantes, a la docente de la asignatura y al
docente encargado del CEBIT.

82
Gráfico 10. Estudiantes atendiendo Gráfico 11. Estudiantes atendiendo
a la explicación a la explicación

Cuadro 16. Evaluación de la actividad II


Propósito Indicadores Interpretación
Fomentar en los - Demuestra interés Durante el taller sobre la
estudiantes la durante la actividad. importancia de la historia
curiosidad del - Le da importancia a haciendo uso de la Ludología,
aprendizaje de la los conocimientos los estudiantes muestran
historia universal impartidos por la interés, dándole relevancia a
mediante el uso de docente. lo explicado tomando en
herramientas lúdicas cuenta esto como herramienta
como lo es la didáctica de apoyo.
Ludología.

83
Nota. Rivera (2018)

Cuadro 17. Actividad III


Tema: Taller demostrativo
Propósito: Incentivar a los estudiantes a ser creativos e innovadores
haciendo uso de herramientas didácticas para mejorar el aprendizaje de la
historia universal.
Fecha: 04/05/2017
Duración: 2 horas
Estrategias Actividades Recursos Evaluación

Saludo de bienvenida Humanos: Para realizar la


a todos los personal evaluación de la
participantes directivo y actividad se
docentes. utilizará la técnica
Presentación de la
de la observación y
temática.
Materiales: como instrumento
Taller Presentación del juego Juego un registro
llamado Historiomanía. Historiomanía, descriptivo.
Explicación de las cuaderno, Los indicadores:
partes y lápiz, - Demuestra interés
funcionamiento del marcadores, durante la explicación
pizarra. Entre del juego.
juego.
otros. - Manifiesta
Conclusiones. importancia a los
Despedida. conocimientos
impartidos por la
docente.
Nota. Rivera (2018)

Ejecución y Evaluación de la Actividad III

84
Esta actividad se ejecutó el día 04 de mayo del 2017, a las 9:50am;
para dar comienzo a la actividad con los estudiantes la investigadora inicio
con una dinámica llamada “La Inicial de Tu Nombre”, la cual trataba de que
cada estudiante dijera su nombre y con la primera letra del mismo tenía que
decir un nombre de un juego o inventar uno, al terminar la dinámica los
estudiantes expresaron que les pareció muy divertida y creativa, empezaron
a imaginarse cómo podrían a realizar los juegos y al mismo tiempo
adecuarlos a un contenido de la asignatura.

Gráfico 12.Dinámica “La Gráfico 13.Dinámica “La


Inicial de Tu Nombre” Inicial de Tu Nombre”

La investigadora, comenzó la explicación demostrando la herramienta


didáctica “Historiomanía”, les hizo saber que este juego estaba diseñado
especialmente para esta asignatura y comprendía en aprender más sobre la
edad antigua, media, moderna y contemporánea de la historia universal;
además, de conocimiento general sobre nuestro país Venezuela.

85
Gráfico 14.Presentación del Gráfico 15.Presentación del
juego Historiomanía juego Historiomanía

Dando continuidad al desarrollo de la actividad, la docente


investigadora destacó la gran relevancia que tienen los juegos didácticos,
debido a que fomentan de manera divertida, amena y creativa un aprendizaje
más duradero y crea en los estudiantes el aprender haciendo; igualmente,
incentiva en ellos el trabajo individual y también colectivo, el intercambio de
ideas y una conciencia crítica. Luego, la investigadora poco a poco explicó la
regla del juego y las partes que lo comprendía.

Gráfico 16.Jugando con el Gráfico 17.Jugando con el


juego Historiomanía juego Historiomanía

Gráfico 18.Jugando con el


juego Historiomanía

86
Luego de presentar y explicar el juego didáctico, la docente
investigadora pide a todos que participen y expresen lo que les pareció la
demostración del juego, allí mismo se colocó de pie una niña y expreso:
“profe es primera vez que alguien nos explica eso, yo pensaba que los
juegos solo nos divertían, haciéndolo de esa manera también aprendemos”.
Después, otra estudiante dijo: “si todos los profesores realizaran juegos o
clases más divertidas a nosotros no nos quedaran materias”.
Seguidamente, los estudiantes dieron a conocer todo lo que pensaban
sobre el cambio que pudiera tener la asignatura de Historia Universal
utilizando herramientas lúdicas como la mostrada anteriormente y acotando
que se podría aprovechar material reusable para elaborar juegos y fuera más
económico para todos y así ayudar al ambiente. Finalmente la docente
investigadora se despidió y agradeció a todos por su participación y
colaboración en esta actividad que fue muy gratificante.

Cuadro 18. Evaluación de la actividad III


Propósito Indicadores Interpretación
Incentivar a los - Demuestra interés Los estudiantes demostraron
estudiantes a ser durante la explicación interés e iniciativa en la
creativos e del juego. explicación del juego
innovadores “Historiomanía” dando a

87
haciendo uso de - Manifiesta entender que mediante los
herramientas importancia a los juegos ellos pueden aprender
didácticas para conocimientos el proceso histórico de manera
mejorar el impartidos por la clara y precisa, sin dejar a un
aprendizaje de la docente. lado una conciencia crítica.
historia universal.

Nota. Rivera (2018)

Cuadro 19. Actividad IV


Tema: Aplicar juego didáctico llamado “El Dado milenario”.
Propósito: Implementar un juego didáctico como herramienta lúdica para
lograr un aprendizaje significativo en los estudiantes.
Fecha: 16/05/2017
Duración: 2 horas
Estrategias Actividades Recursos Evaluación

Bienvenida a todos Humanos: Para realizar la


los presentes. estudiantes y evaluación de la
Explicación por el actividad se
investigador de docente. utilizará la técnica
normas o Materiales: de la observación y
instrucciones de El dado como instrumento
Juego juegos. milenario, un registro
didáctico Ejecución de tarjetas de descriptivo.
dinámicas y juegos preguntas
recreativos sobre el tema, Los indicadores:
Lluvia de ideas Reglas del - Participación activa.
sobre las juego, pizarra, - Integración a las
enseñanzas dejadas marcadores, actividades.
por las actividades entre otros. - Manifiesta el
aprendizaje sobre el
realizadas.
tema.
Despedida.
Nota. Rivera (2018)

Ejecución y Evaluación de la Actividad IV

88
Esta acción tiene como finalidad, la ejecución de actividades
recreativas donde los estudiantes involucrados en el proceso de
investigación puedan lograr un aprendizaje significativo haciendo uso de la
Ludología como gestión didáctica.
Para empezar, esta acción se realizó en este caso con los estudiantes
el día 16 de mayo de 2017, a las 9:10 am en la institución; para el desarrollo
de la actividad la docente investigadora inició con un saludo de bienvenida y
posteriormente continuó con la explicación de las normas e instrucciones de
juego, expresando que en este día se ejecutará una actividades para
divertirse y sobre todo para aprender de una forma dinámica e interactiva,
con el propósito de la construcción de saberes de una manera clara en los
estudiantes e interpretativa de los hechos ocurridos en el pasado la China
Milenaria.

Gráfico 19.Jugando con el Gráfico 20.Jugando con el


Dado milenario Dado milenario

89
Gráfico 21.Jugando con el
Dado milenario

Para dar continuidad, la docente investigadora siguió con el desarrollo


de la actividad didáctica, en la cual, solicitó a la docente de la asignatura,
encargarse de las tarjeticas de las preguntas, después coloco cuatro grupos
de 7 sillas en fila para que los estudiantes se ubicaran como la docente los
había conformado con anterioridad; seguidamente, explicó las reglas del
juego llamado “El Dado Milenario” el cual debe su nombre al tema de la
China Milenaria, este juego tenia ciertos elementos que lo conformaban: el
dado elaborado con caja reusable, el mismo tenía seis (06) lados, cuatro de
ellos tenía imágenes sobre el tema nombrado y dos de ellos sobre
conocimiento general del municipio Turen y la localidad. Las normas eran las
siguientes: iniciaba el equipo por sorteo con unos papelitos, el que saliera
escrito china milenaria daría inicio al juego.
Posteriormente, la segunda norma era que cada equipo se colocaría un
nombre original que ellos mismos inventaran, después se nombraría a un
capitán de cada equipo, el cual tendría la responsabilidad de en caso de
fallar un miembro de su equipo en responder una de las interrogantes él
tendría que hacerlo, en caso de fallar, el equipo anterior a ellos les colocarían
una penitencia. Mientras más preguntas acierten más puntos positivos
acumularan a su equipo, en caso contrario serian puntos negativos.

90
Gráfico 22.Jugando con el Gráfico 23.Jugando con el
Dado milenario Dado milenario

Al continuar la actividad, la investigadora comienza a pasar El Dado


Milenario a los capitanes de cada equipo y ellos fueron pasando uno a uno y
algunos estudiantes acertaban en sus respuestas otros no, pero se sentía el
cambio de ánimo de los participantes, al pasar poco tiempo los estudiantes
manifestaban con alegría que “ojala todas las clases fueran así”, ellos se
esforzaban por ganar y así colocar penitencias a los equipos siguientes tales
como, que bailen la conga, un chiste, hacer flexiones de pecho, saltos de
rana, cantar el Himno de la localidad, cantar una canción de moda, entre
otros. Es necesario mencionar, que todos los participantes disfrutaban a
plenitud el momento, les parecía agradable, divertido y aprendían al mismo
tiempo.

Gráfico 24.Estudiante respondiendo


a pregunta del juego

91
Para concluir la actividad, la docente de la asignatura dio una breve
explicación sobre el tema y felicito a sus estudiantes porque mantuvieron
buen comportamiento, todos participaron y demostraron con gran interés que
si habían estudiado y divertido con esta actividad. Los estudiantes,
preguntaron si la investigadora seguiría llevando actividades similares a la
realizada y que harían para la próxima acción; la investigadora agradecida y
satisfecha por la actividad dio las gracias a la docente por estar presente y a
todos los estudiantes por su participación.

Cuadro 20. Evaluación de la actividad V


Propósito Indicadores Interpretación
Implementar un juego - Participación activa.
Durante la actividad lúdica
didáctico como - Integración a las
realizada los estudiantes
herramienta lúdica actividades. participaron activamente,
para lograr un integrándose de manera
aprendizaje - Manifiesta el asertiva, demostrando que se
significativo en los aprendizaje sobre el logró afianzar los
tema.
estudiantes. conocimientos sobre la
asignatura.
Nota. Rivera (2018)

Cuadro 21. Actividad V


Tema: Elaborar herramientas didácticas “juegos de mesa”
Propósito: Realizar juegos de mesa haciendo uso de materiales reciclables
con los estudiantes sobre un tema planteado de la asignatura.
Fecha: 30/05/2017
Duración: 2 horas
Estrategias Actividades Recursos Evaluación

Saludo de bienvenida a Humanos: Para realizar la


los participantes. estudiantes y evaluación de la
actividad se utilizará
Retroalimentación docente. la técnica de la
sobre la actividad
Materiales: observación y como
anterior.
hojas con instrumento un
Mesas de

92
trabajo Explicación por la ilustraciones registro descriptivo.
investigadora sobre la impresas,
Los indicadores:
actividad a ejecutar. marcadores,
colores, borra, - manifiesta el
Intercambio de ideas
lápiz, tijeras, interés durante la
sobre la actividad
material realización de los
realizada.
reusable, juegos.
Despedida. Pizarra,
información - Le da importancia a
sobre el tema, los conocimientos
entre otros. impartidos por la
docente.
Nota. Rivera (2018)

Ejecución y Evaluación de la Actividad V

Esta acción tiene como objetivo principal, realizar juegos de mesa


haciendo uso de materiales reciclables con los estudiantes sobre un tema
planteado de la asignatura. La misma fue realizada el día 30 de Mayo del
2017, siendo las 9:10 am. Para dar apertura a esta actividad, la docente
investigadora comienza preguntando a los estudiantes sobre lo realizado en
el encuentro anterior, varios de ellos respondieron asertivamente sobre lo
vivido; otros querían saber que iban a realizar en ese momento.

Gráfico 25.Docente explicando las pautas Gráfico 26.Explicación de la docente


a seguir

93
Aprovechando la curiosidad de los participantes, la investigadora
comienza a explicar las pautas a seguir para poder elaborar los juegos de
mesa, de acuerdo al tema planteado por la docente. Es necesario acotar,
que la docente durante sus horas clases les había explicado el tema con
anterioridad, el cual trataba sobre la revolución industrial, causas,
consecuencias y todo el proceso histórico que lo comprendía.
Luego de la explicación general, la docente investigadora paso por
cada grupo (conformados por la docente de la asignatura), y les volvió a
explicar lo siguiente: tenían que colocarle un nombre original al juego, debían
elaborar las reglas del mismo, utilizar material reusable, que el juego
estuviera acorde con el tema asignado y que tenían libertad para ser
creativos e innovar en el juego, igualmente la investigadora les facilitó
material con imágenes impresas sobre la revolución industrial y aclaro dudas
sobre el tema.

Gráfico 27.Estudiantes elaborando los Gráfico 28.Estudiantes elaborando los


juegos de mesa juegos de mesa

Después de darle un rato para que hicieran los bocetos de lo que


querían realizar, la investigadora volvió a pasar por cada grupo monitoreando
por si tenían dudas y asesorando si lo necesitaban. Algunos estudiantes,
comenzaron a recortar, otros a realizar las reglas de su juego, y algunos a
dibujar; es importante destacar, que el tiempo no era suficiente para culminar

94
lo asignado y la mayoría se llevó el trabajo adelantado para culminarlo en
casa.

Gráfico 29.Estudiantes escuchando Gráfico 30.Estudiantes copiando


la explicación explicación

Gráfico 31.Estudiantes elaborando


los juegos

Al concluir la actividad se realizó una lluvia de ideas en relación a


¿cómo les pareció? ¿Cómo se sintieron? y así sucesivamente. Lo cual
permitió, que los estudiantes manifestaran la alegría por aprender algo
diferente y estudiar un tema como lo es la revolución industrial de una forma
diferente, trabajar en común para elaborar una herramienta que facilite su
aprendizaje y al mismo tiempo resaltar sus habilidades como dibujar, ser
creativos, ser originales y divertirse al mismo tiempo que trabajan.

95
Gráfico 32.Estudiantes opinando sobre lo
realizado

Finalmente, la investigadora aportó que hay una frase que expresa “un
niño que no juega es un adulto que no piensa”, es decir, que los juegos
generan el análisis, la comprensión del mundo que los rodea y promueven el
dinamismo grupal, lo cual facilita el desenvolvimiento de cada individuo. Sin
más palabras que agregar, dio las gracias por la participación de todos los
presentes y se despidió hasta un próximo encuentro.

Cuadro 22. Evaluación de la actividad V


Propósito Indicadores Interpretación
Realizar juegos de - Manifiesta el interés Durante las mesas de
mesa haciendo uso durante la realización trabajo se evidencio el
de materiales de los juegos. interés por parte de los
reciclables con los estudiantes demostraron
- Le da importancia a
estudiantes sobre un motivación por realizar los
los conocimientos
tema planteado de la juegos de mesa.
impartidos por la
asignatura.
docente.
Nota. Rivera (2018)

Cuadro 23. Actividad VI


Tema: Demostrar los juegos de la Memoria Industrial y Heslaidermania
elaboradas por los estudiantes por los estudiantes.
Propósito: Presentar los juegos didácticos la Memoria Industrial y
Heslaidermania elaborados por los estudiantes y explicar con los mismos su
aplicabilidad en la asignatura.

96
Fecha: 13/06/2017
Duración: 2 horas
Estrategias Actividades Recursos Evaluación

Saludo de bienvenida Humanos: Para realizar la


a los estudiantes y evaluación de la
profesora. Docente actividad se utilizará
Investigadora la técnica de la
Retroalimentación estudiantes observación y como
sobre la actividad
instrumento un
anterior.
registro descriptivo.
Materiales:
Explicación de los
Trabajo hojas blancas, Los indicadores:
juegos Memoria
Grupal computador,
Industrial y - Participación en la
lapicero,
Heslaidermania demostración.
marcadores,
realizados por los
pizarra, papel - Demuestra interés
estudiantes.
bond, tizas,
- Aplicabilidad del
Intercambio de ideas entre otros.
juego en la
sobre la actividad
asignatura.
realizada.
Despedida.
Nota. Rivera (2018)

Ejecución y Evaluación de la Actividad VI

Es de gran relevancia expresar, que el día 13 de junio del 2017, en


horas de la mañana, se dio inicio a la acción del trabajo de investigación la
cual se efectuó con el propósito de presentar los juegos didácticos
elaborados por los estudiantes y explicar con los mismos su aplicabilidad en
la asignatura de historia universal. Atendiendo a los objetivos de la acción, la
docente investigadora, explicó la importancia que tienen los juegos durante el
quehacer pedagógico no solo en historia sino en todas las materias, lo cual
permite una interrelación y un aprendizaje claro y preciso de las asignaturas
que los estudiantes demuestran debilidad.

97
Posteriormente, la docente investigadora realiza una breve intervención
sobre lo que se ejecutó la actividad pasada y les pregunto a los estudiantes
si realizaron lo asignado, en su totalidad y con voz fuerte exclamaron un
“sí…” rotundo. Asimismo, se dio inicio a la presentación de los juegos de
mesa elaborados por los estudiantes; el primer equipo confecciono una
memoria llamada “Memoria Industrial” explicaron las normativas del juego, la
efectuaron con cartón y el diseño lo basaron con imágenes alusivas al tema.
Del mismo modo, llamaron a sus compañeros para que ellos usaran el juego
que ellos habían elaborado y así cumplir con su demostración.

Gráfico 33.Exposición del juego de Gráfico 34.Exposición del juego de


la Memoria Industrial la Memoria Industrial

Gráfico 35.Exposición del juego de Gráfico 36.Exposición del juego de


la Memoria Industrial la Memoria Industrial

98
El segundo equipo mostró un juego llamado “Heslaidermania”,
nombrado así por uno de sus integrantes, era un juego de mesa el cual era
un recorrido al saber, éste se iniciaba dándole a un dado y se salía con el
número tres (03), seguidamente los jugadores avanzaban en las casillas
mediante iban tirando el dado y se realizaban preguntas sobre el tema que
era la revolución industrial, si respondían correctamente tenían otra
oportunidad, en caso contrario y la respuesta era errónea le tocaba una
penitencia que sus compañeros decidieran.

Gráfico 37.Exposición del juego Gráfico 38.Exposición del juego


Heslaidermania Heslaidermania

99
Gráfico 39.Exposición del juego Gráfico 40.Exposición del juego
Heslaidermania Heslaidermania

Para finalizar ese día la docente les manifestó que continuarían en la


próxima clase con la explicación de los otros juegos con la intervención de
los equipos 3 y 4, los estudiantes se mostraron muy motivados debido a los
juegos son una manera divertida de aprender historia en la cual se puede
interactuar docentes y estudiantes.

Cuadro 24. Evaluación de la actividad VI


Propósito Indicadores Interpretación
Presentar los juegos - Participación en la Los estudiantes en la totalidad
didácticos elaborados demostración. participaron en la
por los estudiantes y - Demuestra interés demostración de los juegos de
explicar con los mesa; la Memoria Industrial y
mismos su - Aplicabilidad del Heslaidermania,
aplicabilidad en la juego en la ademásmostraron interés por
asignatura. asignatura. fomentar la Ludología como
gestión didáctica.

Nota. Rivera (2018)

Cuadro 25. Actividad VII


Tema: Demostración de los juegos la ruleta del saber y el camino misterioso
Propósito: Presentar los juegos didácticos la ruleta del saber y el camino
misterioso elaborados por los estudiantes y explicar con los mismos su
aplicabilidad en la asignatura.
Fecha: 15/06/2015
Duración: 2 horas

100
Estrategias Actividades Recursos Evaluación

Saludo de bienvenida Humanos: Para realizar la


a los estudiantes y evaluación de la
profesora. Docente actividad se utilizará
Investigadora la técnica de la
Retroalimentación estudiantes observación y como
sobre la actividad
instrumento un
anterior.
registro descriptivo.
Materiales:
Explicación de los
Trabajo hojas blancas, Los indicadores:
juegos realizados por
Grupal computador,
los estudiantes. - Participación en la
lapicero,
demostración.
Intercambio de ideas marcadores,
sobre la actividad pizarra, papel - Demuestra interés
realizada. bond, tizas,
- Aplicabilidad del
entre otros.
Despedida. juego en la
asignatura.

Nota. Rivera (2018)

Ejecución y Evaluación de la Actividad VII

La actividad pautada para el día 15 de junio del 2017 era la


continuación de la presentación de los juegos la ruleta del saber y el camino
misterioso de los equipos 3 y 4 respectivamente, la docente les dio la
bienvenida y les preguntó ¿Qué les pareció la actividad anterior? Los
estudiantes muy emocionados manifestaron Biennnnn, la docente se
emociono de ver como a los estudiantes les gusto aprender historia por el
juego.
Seguidamente el tercer equipo efectuó un juego llamado “La Ruleta del
Saber industrial”, esta comprendía en una ruleta elaborada con cartón
distribuida por franjas de colores las cuales tenían diferentes preguntas sobre
el tema, se daba inicio mediante una adivinanza que los estudiantes
anfitriones mencionarían, el que la responda primero empezaba y así

101
sucesivamente los siguientes, en el desarrollo de este juego el que responda
la mayor cantidad de preguntas gana y el que no se les pedía cantar una
canción.

Gráfico 41.Presentando el juego de Gráfico 42.Presentando el juego de


la ruleta del saber la ruleta del saber

Gráfico 43.Presentando el juego de Gráfico 44.Presentando el juego de


la ruleta del saber la ruleta del saber

El cuarto equipo efectuó un juego denominado “El Camino Misterioso”,


el antes mencionado era un juego de mesa con casillas en forma de camino
con imágenes alusivas al tema de la revolución industrial, se daba comienzo
con un dado el cual al tirar tendría que salir con el número uno (01), se iba
avanzando mediante se tiraban el
dado y respondiendo preguntas
sobre el contenido antes

102
mencionado, el que no contestara esperaba el turno nuevamente, cuando
uno de los estudiantes caía en una casilla que mostraba un puentecito tenía
que devolverse hasta donde llegara el puente, asimismo habían casillas que
explicaban lo que se tenía que hacer, por ejemplo: de cinco saltos, ríete, da
un abrazo, entre otras cosas. Cuando un jugador ganaba él les colocaba una
penitencia a los demás jugadores.

sentando el juego el Gráfico 46.Presentando el juego el


misterioso camino misterioso

Gráfico 47.Presentando el juego el Gráfico 48.Presentando el juego el


camino misterioso camino misterioso
Finalmente, se cumplió con el desarrollo de las actividades planificadas
con el fin de fomentar la Ludología como gestión didáctica para el
aprendizaje de la Historia Universal, en donde se realizaron diversas
acciones lúdicas en los estudiantes para mejorar su visión por la asignatura,
dar a entender que hay muchas formas de estudiar y analizar el medio que

103
los rodean, ser personas críticas, haciendo uso de recursos lúdicos que los
motiven a desarrollar su creatividad y originalidad, además de contribuir a
ejecutar clases divertidas y diferentes a lo acostumbrado y así lograr una
educación de calidad.

Cuadro 26. Evaluación de la actividad VI


Propósito Indicadores Interpretación
Presentar los juegos - Participación en la Los estudiantes en la totalidad
didácticos elaborados demostración. participaron en la
por los estudiantes y - Demuestra interés demostración de los juegos de
explicar con los mesa y mostraron interés por
mismos su - Aplicabilidad del fomentar la Ludología como
aplicabilidad en la juego en la gestión didáctica.
asignatura. asignatura.

Nota. Rivera (2018)

Cuadro 27. Actividad VIII


Tema: Evaluación de las Actividades
Propósito: Evaluar el trabajo realizado en la planificación. Debate dirigido
para afianzar los conocimientos adquiridos en el desarrollo de toda la
planificación.
Fecha: 20/06/2017
Duración: 2 horas

Estrategias Actividades Recursos Evaluación

Lectura reflexiva Humanos: Para realizar la


Formación de equipos evaluación de la
de 4 estudiantes. Docente actividad se utilizará
Lectura
Investigadora la técnica de la
Análisis de la situación estudiantes
observación y como
Debate planteada en la lectura.
instrumento un
Debate dirigido por el Materiales:
registro descriptivo.
Discusión facilitador con las Lectura
conclusiones Marcador, tiza Los indicadores:
socializada realizadas por los Pizarra - Aporta

104
equipos. conclusiones.
Relación con los temas
- Demuestra interés
ya abordados y su
impacto en el futuro. - Reconoce la
Despedida por parte importancia de la
del docente historia universal
investigador.

Nota. Rivera (2018)

Ejecución y Evaluación de la Actividad VIII

Se dio inicio a esta sesión de trabajo con un saludo cordial, dinámica


de lectura reflexiva llamada “Aprendamos historia jugando” que se relaciona
con la generación de nuevas ideas a través del juego, produce mejor y más
rápidas decisiones, aumenta la contribución de cada miembro en las clases,
promueve relaciones positivas.

Gráfico 44.Saludo de bienvenida a Gráfico 50.Sacando conclusiones


los estudiantes

Seguidamente, los estudiantes procedieron a la realización de un


análisis de la situación planteada en la lectura, luego la docente
investigadora dio la apertura de preguntas para la realización del debate
dirigido en el que los estudiantes planteaban su opinión acerca de los temas
que salieron del análisis realizado anteriormente. Al mismo tiempo se

105
anotaban en la pizarra aquellas palabras e ideas que se manejaron en el
desarrollo de todos los planes con el fin de reforzar los conocimientos
adquiridos mediante la aplicación de los diferentes juegos para aprender
historia. Posteriormente cada equipo relacionó esos apuntes con la
proyección de su futuro.
Una vez, reflexionado sobre la actividad realizada, cada grupo mostró
al resto como realizaron la relación para el cual la docente investigadora dio
apoyo y asesoría en algunas ocasiones. A continuación los estudiantes se
organizan, se comienza con la despedida de la docente investigadora quien
felicitó a todos los estudiantes por las iniciativas prestadas y al cumplimiento
de estos planes; invitándolos a seguir indagando sobre las temática para
reforzar y afianzar constantemente sobre los conocimientos obtenidos en las
mismas. Igualmente se les dio entrega de un pequeño refrigerio.

Cuadro 28. Evaluación de la actividad VI


Propósito Indicadores Interpretación
Evaluar el trabajo - Aporta Los estudiantes en la totalidad
realizado en la conclusiones. participaron aportando
planificación. conclusiones, demostrando
- Demuestra interés
interés en lo que realizaron y
-Reconoce la de esta manera le dieron la
importancia de la importancia a la historia
historia universal universal a través de los
juegos.

Nota. Rivera (2018)

106
FASE VI

SISTEMATIZACIONE IMPLICACIONES

Al referirse a la sistematización Pérez (2011) plantea “Es un conjunto


de acciones continua y reflexivas de la ejecución de un proyecto, con el
propósito de verificar la eficacia y efectividad de lo planeado.”(p.55). Lo
expresado, conlleva definir la importancia de la sistematización durante el
desarrollo de la investigación ya que permite registrar en forma organizada
los resultados reflexionando sobre los mismos.
En este sentido, el proceso de sistematización, se detalla a
continuación: el resultado del presente estudio muestra que los estudiantes
obtuvieron información respecto al aprendizaje de la historia universal puesto
que ofrece un marco de referencia para entender los problemas sociales,
para situar la importancia de los acontecimientos diarios, para usar
críticamente la información, en definitiva, para vivir con la plena conciencia
ciudadana. Asimismo, la historia universal ha de ser un instrumento para
ayudar a valorara los demás países, que han vivido aislados por razones
históricas y políticas, deben contrarrestar esta situación fomentando la
comprensión hacia otras sociedades vecinas o exóticas.
De igual manera, la historia universal contribuye a desarrollar las
facultades de la mente mediante un estudio disciplinado, porque depende en
gran medida de la investigación rigurosa y sistemática. El conocimiento
histórico es una disciplina para la formación de ideas sobre los hechos
humanos, lo que permite la formulación de opiniones y análisis sobre las
cosas mucho más estrictas y racionales. El proceso que lleva a ello es un
excelente ejercicio intelectual.

107
Por tal razón el docente en su gestión debe recurrir a varias formas de
intervención que oriente y definan la acción didáctica; estos pueden ser a
través de las estrategias de enseñanza de la historia universal, o en este
caso a través de la ludologia como herramienta didáctica, la cual puede
adquirirse por medio de la práctica y tomando en cuenta que los juegos
permiten al estudiante divertirse, es decir, adquieren conocimientos sobre la
historia universal de una manera amena y divertida.
Con la aplicación de este trabajo especial de grado se logró que los
estudiantes se sintieran motivados hacia la historia universal, empleando
para ello la ludologia, mostrando interés por realizar cada una de las
actividades ejecutadas en el lapso estipulado. Con ello, se puede, inferir que
los estudiantes luego del desarrollo de cada juego adquirieron interés,
motivación y estimulación en relación a la historia universal. De allí que, se
obtuvieron resultados satisfactorios a través de la ludologia como
herramienta didáctica en el aprendizaje de la historia universal porque la
mayoría de los estudiantes lograron mejorar y obtener un aprendizaje
significativo en cuanto a la misma.
Respecto a la modalidad de investigación empleada, investigación
acción participante con enfoque cualitativo, permitió que cada uno de los
pasos realizados fueran debidamente confrontados entre la investigadora, el
grupo de docentes y la tutora, mediante la aplicación de las matrices
utilizadas que sirvieron para recoger la información, que permitió a través de
una interrogante conocer diversas opiniones las cuales fueron tomadas como
referencia para el desarrollo del trabajo, que consistió en las anotaciones que
libremente hiciera la investigadora durante el transcurso de la actividad.

108
FASE VII

REFLEXIONES Y RECOMENDACIONES

Reflexiones

Se observa una gestión pedagógica del docente tradicional, alejada a


las realidades de los estudiantes, con pocas posibilidades para producir
efectos significativos en el aprendizaje, ambientes rutinarios, pasivos, en
donde no se estimula a la construcción de su propio aprendizaje y de esta
manera mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Asimismo, el proceso de aprendizaje de la historia universal emplea una
serie de estrategias que no son sino un esquema para obtener, evaluar,
adquirir y utilizar información. Sin embargo, llevar a cabo el acto docente
implica la ejecución de acciones que tiene como principal objetivo producir
cambios significativos en el aprendizaje de los estudiantes, con la finalidad
de que se logren los objetivos y se consolide en aprendizaje.
Cabe destacar, existe una gran variedad de estrategias didácticas como
el juego, que pueden ser realizadas por el docente con la ayuda de sus
estudiantes, padres y representantes que son valiosos y ayudan a darle
sentido y significado a algunos contenidos conceptuales, en ambientes
dinámicos y atractivos para despertar y mantener el interés hacia el
aprendizaje significativo, ya que el estudiante actúa guiado por sus
motivaciones.
De igual manera, el aprendizaje de la historia universal para los
estudiantes durante todo el proceso de enseñanza, su orientación debe ser
vista como parte importante de la educación integral de los individuos,

109
comenzando desde el nacimiento es por ello que el necesita de una
actualización constante de todos las estrategias que aplique en el aula,
siendo las mismas más innovadoras para lograr captar la atención de los
estudiantes. De allí, se desarrolle la aplicación de la ludologia como
herramienta didáctica para el aprendizaje de la historia universal, en función
de que el estudiante adquiera un aprendizaje significativo, el mismo
consiguió salir de la rutina, de lo tradicional a algo innovador, despertando el
interés de los estudiantes en cada una de las actividades desarrolladas en el
aula por la investigadora.
Por lo antes expuesto, la aplicación cubrió las expectativas e intereses
para los estudiantes en el proceso de construcción de la historia universal
desde una perspectiva recreativa. En este orden de ideas y con atención con
los objetivos de la investigación se concluye que la ludologia como
herramienta didáctica para el aprendizaje de la historia universal en los
estudiantes, su implementación estimuló a los mismos, lo cual favoreció la
comprensión y análisis, conforme a las nuevas políticas educativas,
esperando formar hombres de bien para la vida.
Es necesario resaltar, que todo conocimiento que se desee desarrollar
en el aula debe estar acompañado de la reflexión del docente como gerente,
este garantiza una praxis más positiva y un proceso educativo de calidad.
Según Jiménez (2008):

La gestión de enseñanza es aquel proceso mediante el cual


sistemáticamente un docente desarrolla un sistema de trabajo en
un ambiente humano donde se cultive el aprecio, la confianza, el
respeto, la motivación y prevalezca la reflexión del poder de las
ideas. Se trata de actividades donde predomine una visión
transformadora de todos sus integrantes. (p. 20).

En tal sentido, esta búsqueda de reflexión por parte del docente se ha


dado de manera completa en algunas escuelas y de manera parcial en otras.
Pero en el ámbito investigativo, el docente como gerente educativo busca

110
cumplir los objetivos que se ha propuesto, proponiendo alternativas de
enseñanza que de alguna u otra manera ha venido resultado positiva.

Recomendaciones

Este estudio pretende dar con el tiempo discusión sobre la gestión de la


enseñanza del área de historia universal con los estudiantes del segundo
año de la Unidad Educativa Nacional Hugo Rafael Chávez Frías del
municipio Turén Estado Portuguesa. De igual manera, futuros trabajos de
investigación puedan analizar el papel del docente en función gerencial en el
proceso de la enseñanza del área de historia.
Luego del desarrollo de la ludologia como gestión didáctica en el
aprendizaje de la historia universal en los estudiantes del segundo año de la
Unidad Educativa Nacional Hugo Rafael Chávez Frías del municipio Turén
Estado Portuguesa, se pueden realizar las siguientes recomendaciones:

A los docentes:
Seguir promoviendo la planificación de proyectos de aprendizaje, desde
una concepción reflexiva del quehacer educativo.
Estimular el trabajo en círculos de acción docente, para compartir
experiencias e integrar nuevos actores al hecho educativo.
Crear situaciones de aprendizaje donde prevalezca la historia
universaly que el estudiante se divierta.
Evaluar la historia universal como proceso y no como contenido, sin
crear traumas en los estudiantes al no alcanzarla o dominarla eficientemente.
Mejorar la calidad en el rol del docente como gerente educativo que se
desempeña.
Se considera necesaria la utilización de la ludologia como herramienta
didáctica en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la historia universal,
dándole a éste un enfoque participativo, con el cual se busca que los

111
estudiantes se ejerciten en los procesos cognitivos de descripción,
comparación, clasificación, razonamiento y análisis de nociones de espacio y
tiempo.
Que se acepten y se promuevan las propias opiniones de los
estudiantes sin interferencias o limitaciones, correspondiéndole al docente
las precisiones de naturaleza informativa. Asimismo, se debe tener en
consideración que la historia es una ciencia de hechos, los cuales no
siempre son registrados con completa objetividad.
Que se continúe estudiando la utilidad de los juegos pedagógicos en el
proceso de enseñanza-aprendizaje de la historia y de otras asignaturas y se
apliquen siempre que, a juicio de los docentes, se considere que logran
motivar a los alumnos y promueven su aprendizaje.

A los Estudiantes

Planificar y organizar conjuntamente con sus profesores acciones


participativas que logren la incorporación del resto de los estudiantes en el
fortalecimiento de la historia universal.
Convertirse en agentes multiplicadores para divulgar la importancia de
la historia universal.
Experimentar sentimientos de logro ante la ejecución de estrategias
didácticas que permita el conocimiento de la historia universal, demostrando
sentimientos positivos.
Continuar indagando para profundizar sobre la historia universal
apoyados en recursos como los juegos.
Organizar conjuntamente con la docente en un espacio visible de la
institución una galería histórica.

112
REFERENCIAS

Arias D. (2015). La enseñanza de la historia reciente y la formación moral.


Dilemas de un vínculo imprescindible. Revista Folios, núm. 42, julio-
diciembre, 2015, pp. 29-41. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá,
Colombia.
Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología
científica. (6ª Ed.). Premio Nacional del Libro 2006.Caracas: Editorial
Episteme.
Azurita, P. (s/f). Fiabilidad de la Información. [Documento en línea].
Disponible: casamanotic.blogspot.com/2015/09/criterios-para-la-
fiabilidad-de-la.htm. [Consulta: 2016, Abril 7]
Betancourt D. (2008). Enseñanza de la Historia a Tres Niveles. Editorial
MAGISTERIO. Bogotá – Colombia.
Briceño, M. (2008). Defensa y enseñanza de la historia patria en Venezuela.
Fondo Editorial 60 Años de la Contraloría General de la República.
3da Edición. Caracas: Venezuela
Carreras, G. (2009). Razón de Historia. Estudios de Historiografía.
Editorial Marcial Pons. Madrid – España.
CENAMEC (2000). Carpeta de Matemática para Docente de Educación
Básica.
Certo, F (2009). El acompañamiento pedagógico; una experiencia para el
desarrollo escolar. México: Pedagogía.
Chiavenato, I. (2010). Introducción a la teoría general de la administración,
(8ª edic). México: McGraw-Hill.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta
Oficial Extraordinaria N° 5.453 del 19 de diciembre de 1999.
Cordero y Sandoval (2008). El juego como estrategia didáctica para
fortalecer la enseñanza de los números enteros en matemática de los
estudiantes de primer año de educación secundaria de la Escuela

113
Técnica Comercial Ademar Vásquez Chávez”. Trabajo de grado no
publicado. UNELLEZ
Denzin (2008) La Planificación como proceso social. Universidad de Malaga
Dichter, J. (2008). Estrategias para la gestión del proyecto curricular de
centro educativo. España: Editorial Síntesis.
Diccionario Sensagent (2015). Red semántica, diccionarios, definiciones y
más. [Enciclopedia en línea]. Disponible:
http://diccionario.sensagent.com/ [Consulta 2016, Febrero 05]
Escuelas para Maestros Enciclopedia de Pedagogía Práctica (2009)
Ferrero (2008). La Selección de Materiales Didácticos. [Articulo en línea].
Disponible: http://peremarques.pangea.org/orienta.htm [Consulta
2016, Marzo 15]
Flores, Cordones y Torres, (2009). La Técnica Audiovisual como Herramienta
para el Aprendizaje Significativo de la Cátedra Historia Universal
dirigido a los estudiantes del octavo grado sección f del liceo 27 de
junio Turén estado portuguesa.
Fulleda, P. (2012). Conferencia en el Seminario Internacional, El juego y la
Lúdica: alternativas de desarrollo para el siglo XXI. Medellín:
Colombia.
Gardner H. (2003). Multiple Intelligence.(Documento en línea. Disponible:
ecenet-l@ postoffice.cso.uiuc.edu.
Gómez A. (2009). Actividades Lúdicas como Estrategia Metodológica para
Apoyar el Aprendizaje de las Operaciones Básicas Matemáticas.
Trabajo de Grado. Universidad Valle del Momboy. Trujillo, Venezuela.
González (2009) Enseñanza de las Ciencias: Un enfoque Constructivista.
Febrero UNSAAC.
Guedez, G. (2008). El Malestar Educativo. Nexos, Num.17, año 15, Febrero,
vol. XV. México.
Heller, A. (2008). Historia y Vida cotidiana. México: Grijalbo.

114
Hurtado, I. y Toro, J. (2010). Paradigmas y métodos de Investigación en
Tiempos de Cambio. Caracas: Episteme
Jiménez, T. (2008). La Gerencia en el Ámbito Educativo. España: Narcea.
Koontz, U. y Weihrich, Y. (2008). Gerencia efectiva. Limusa. Noriega
Editores.
Latorre A. (2008). Bases Metodológicas de la Investigación Educativa. Pdf 1°
Edición. México.
Ley Orgánica de Educación. (2009). Gaceta Oficial de la República de
Venezuela nro. 5929. Fecha: 13 de agosto 2009.
Manual del Docente (2010).Cultural S.A. Madrid España.
Martínez, C. (2009). El Proceso de la Investigación Científica. Editorial
Limusa. México.
Medina, R. (2013), Estrategias Motivacionales para la Minimización de la
Conflictividad en la Escuela. Trabajo Especial de Año de la
Universidad Valle del Momboy Mérida Venezuela.
Méndez, E. (2008). Gerencia Académica. Maracaibo, EDILUZ
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007). Currículo de
Educación secundaria Bolivariana
Monge (2011) Ciencia y arte de la metodología cualitativa. México Trillas.
Montero, E. (2015). Experiencias didácticas en la enseñanza de la historia
en el primer grado de la Escuela nacional Hermanas Peraza,
municipio Páez estado portuguesa. Trabajo de grado de Maestría
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico
Barquisimeto.
Munch, M. y García, J. (2008). Investigación Educativa. Buenos Aires
Editorial Trillas.
Ortega, R. y Lozano T. (2008). Espacios de juego y desarrollo de la
autonomía y la identidad en la Educación Infantil. . [Articulo en línea].
Disponible: http://www.efdeportes.com/efd46/juego1.htm [Consulta
2016, Febrero 09]

115
Oviedo (2008). Programa de Estudio y Manual del Docente. Caracas:
Océano.
Pérez, A. (2014). Los juegos didácticos para la gestión en el aula de valores
de sociabilidad en educación primaria. Trabajo de Grado a nivel de
maestría. No Publicado. Universidad Gran Mariscal de Ayacucho.
Pérez, M. (2011). Investigación Acción Participativa. Distribuidora Escolar.
Caracas: Venezuela.
Reyes, J. (2009). Enseñanza de la Historia para la Escuela Actual. Nancea.
España.
Rincón (2015). El juego educativo como estrategia didáctica para la
enseñanza de la geografía. Trabajo de Grado de maestría.
Universidad Gran Mariscal de Ayacucho, Venezuela.
Robbin, F (2008). Principios de Administración. Caracas: Editorial CECSA.
Rodríguez, R. (2015). El cuento en la formación de valores sociales. Trabajo
de Grado a nivel de maestría. No Publicado. Universidad Gran
Mariscal de Ayacucho.
Ruíz, J. (2009). Como evaluar una institución educativa. Madrid. España:
editorial trio.
Sánchez, D. (2009). Los juegos y juguetes como herramienta educativa.
[Articulo en línea]. Disponible: http://www.emagister.com/los-juegos-
juguetes-como-herramienta-educativa-cursos-1517362.htm [Consulta
2017, Febrero 10]
Sánchez, l. (2009) Análisis y Crítica de la Metodología para la realización de
Planes. Revista Metodológica Andaluz.
Santiago M. (2009). Aportes para una didáctica, El derecho del niño a jugar.
Ed. Ateneo
Schiller (s.f.). La verdadera naturaleza del juego. . [Articulo en línea].
Disponible:http://www.efydep.com.ar/juegos/juego_en_el_contexto_es
colar.htm [Consulta 2010, Febrero 10]

116
Valls, R. (2008). Discursos sobre la Historia y su enseñanza. [Articulo en
línea]. Disponible: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=929441 [Consulta 2016, Febrero 08]
Vergara M. (2015). Estrategias didácticas para la enseñanza de la historia
Universal. Trabajo de Grado de maestría. Universidad Gran Mariscal
de Ayacucho, Venezuela.

117
ANEXOS

118
ANEXO A. ENTREVISTA DIRIGIDA A LOS DOCENTES
1.- ¿Gestiona actividades lúdicas como estrategia para apoyar el
aprendizaje significativo de la historia universal?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
_______________
2.- ¿Asigna actividades donde se utilicen los juegos para reforzar
aprendizaje significativo?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
________________
3.- ¿Consideras necesario gestionar la aplicación de juegos
didácticos para fortalecer el aprendizaje de la Historia Universal?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
________________
4.- ¿en su gestión orienta a los alumnos en el uso de la ludologia para
el aprendizaje?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
______________________________________________________
5.- ¿Durante la gestión pedagógica, utilizas diversos tipos de juegos
didácticos para la enseñanza de la historia universal?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
______________________________________________________

6.- ¿En su gestión incorpora juegos didácticos como dados,

119
memorias, entre otros para la enseñanza de la historia universal?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
______________
7.- ¿De qué manera difunde hechos históricos?

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
___________
8.- ¿Como docente, de qué manera promueves el conocimiento a los
estudiantes sobre los contenidos históricos?

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
______________
9.- ¿En su gestión fomenta la importancia que tiene para la vida el
aprendizaje de la historia universal?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
______________
10.- ¿Cree que a través de la ludologia los estudiantes entienden
mejor los acontecimientos ocurridos en la historia universal?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
______________

120
ANEXO B.ENTRTEVISTA DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES
1.- ¿La docente como gerente de aula realiza actividades lúdicas
como estrategia para apoyar el aprendizaje significativo de la historia
universal?
________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
___________________
2.- ¿La docente en su gestión asigna actividades donde se utilicen
los juegos para reforzar aprendizaje significativo?
________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________
3.- ¿Consideras necesario la gestión para la aplicación de juegos
didácticos para fortalecer el aprendizaje de la Historia Universal?
________________________________________________________
____________________________________________________________

121
____________________________________________________________
____________________
4.- ¿La docente en su gestión orienta en el uso de la ludologia para el
aprendizaje?
________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________
5.- ¿Durante la gestión pedagógica, la docente utiliza diversos tipos
de juegos didácticos para la enseñanza de la historia universal?
________________________________________________________
____________________________________________________________
__________________________________________________________

6.- ¿La docente en su gestión incorpora juegos didácticos como


dados, memorias, entre otros para la enseñanza de la historia universal?
________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
__________________
7.- ¿La docente en su gestión fomenta la importancia que tiene para
la vida el aprendizaje de la historia universal?
________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
__________________
8.-. ¿Crees que a través de la ludologia entienden mejor los sucesos
ocurridos de la historia universal?
________________________________________________________

122
____________________________________________________________
____________________________________________________________
__________________
9.- ¿Qué actividades innovadoras te propone realizar la docente para
el desarrollo de los contenidos de la asignatura?
________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
__________________
10.-. ¿Utiliza diversos textos de trabajo como recurso para orientar el
desarrollo de los contenidos u objetivos?

_________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

123

También podría gustarte