Está en la página 1de 118

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION


ESCUELA DE EDUCACION
DEPARTAMENTO DE MAMEMÁTICA Y FÍSICA
MENCIÓN MATEMÁTICA
CAMPUS BÁRBULA
CÁTEDRA: DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

FORMACION PARA LA ENSEÑANZA DE LA MATEMATICA A


TRAVÉS DEL PROYECTO CANAIMA.
CASO: DOCENTES DE LA E.B.B GRAL. RAFAEL URDANETA AÑO
2018-2019

Tutora: Autores:

MSc. Mariela Gómez Misael Hernández

Gabriela Chirinos

Naguanagua, 2019
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE EDUCACION
DEPARTAMENTO DE MAMEMÁTICA Y FÍSICA
MENCIÓN MATEMÁTICA
CAMPUS BÁRBULA
CÁTEDRA: DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

FORMACION PARA LA ENSEÑANZA DE LA MATEMATICA A


TRAVÉS DEL PROYECTO CANAIMA.
CASO: DOCENTES DE LA E.B.B GRAL. RAFAEL URDANETA AÑO
2018-2019

Tutora: Autores:

MSc. Mariela Gómez Misael Hernández

Gabriela Chirinos
Trabajo Especial De Grado
realizado como requisito
para optar por el Título De
Licenciada En Educación.
Mención Matemática.

Naguanagua, 2019
DEDICATORIA

Primeramente, a Dios, sin él no estaría donde me encuentro ahora y le agradezco

inmensamente por cada nuevo día que me regala, gracias a él y su inmensa sabiduría he

conseguido la fuerza necesaria para concluir con esta etapa de mi vida. Gracias a él quien

siempre ha estado a mi lado y nunca me abandono cuando lo necesite.

A mis padres Vicente Chirinos y Nardely Rendon por el apoyo incondicional a lo largo

de la carrera, no solo de manera económica sino también a nivel emocional, animándome a su

manera para lograr concluir este periodo no tan placentero de mi vida. Además de todas mis tías,

abuelas y primos que con su preocupación me animaron a concluir de la mejor manera posible

las noches de cansancio.

Gabriela Chirinos

ii
DEDICATORIA

Primeramente, a Dios, agradeciéndole por cada nuevo día y por cada oportunidad que se

me presenta para seguir creciendo como persona, gracias a él logre alcanzar ya una de mis tantas

metas propuestas. Quien siempre ha estado a mi lado.

A mis padres Ana Zamira Tron y Misael José Hernández por el apoyo incondicional a

lo largo de la carrera, no solo de manera económica sino también a nivel emocional.

A mi abuela Melania Corso por apoyarme y estar siempre al pendiente de mí, por

escucharme y por aconsejarme siempre a seguir adelante y nunca rendirme

A mi hermano Francisco Javier Hernández que me anima cada día, apoyándome para

seguir adelante para obtener un mejor futuro para mí y para ellos.

A mi abuelo Bernabé Tron quien, a pesar de que este en el cielo siempre estuvo para mí

cuando más lo necesite, siendo mi amigo, mi compinche, mi abuelo y mi padre, gracias a él soy

quien soy en estos momentos, gracias por todo abuelo, te amo y aunque estés en el cielo siempre

te agradeceré.

Misael Hernández

iii
AGRADECIMIENTO

A la Universidad de Carabobo por ser mi casa de estudio durante estos cinco años de

formación, y a la Facultad de Ciencias de la Educación por brindarme el mejor escenario para

mi formación como Licenciada en Educación Matemática.

A nuestros padres por apoyarnos a lo largo de nuestras vidas, por no abandonarnos nunca

además de brindar el apoyo necesario para lograr concluir este proyecto, no solo de manera

económica sino emocionalmente, acompañándonos y aconsejándonos durante cada etapa de este

maravilloso camino educativo.

A la Msc. Mariela Gómez por su gran trabajo y paciencia para con este trabajo,

brindando todo su conocimiento, colaboración y a su apoyo incondicional logramos la

culminación de la carrera, muchísimas gracias por todo.

A la E.B.B. “Gral. Rafael Urdaneta” por abrirnos las puertas y ayudarnos a realizar esta

investigación.

A mis compañeros y promoción por tanto apoyo, especialmente a Luis J. Hernández A.

y a Adriann A Cedeño L. porque sin su apoyo, motivación, regaños, consejos, sugerencias y

ayuda no habríamos sido capaces de culminar esta etapa profesional de nuestras vidas

Muchas gracias.

LOS AUTORES

iv
ÍNDICE

P.p.

DEDICATORIA …………………………………………………………………….. ii

AGRADECIMIENTO ……………………………………………………………….. iv

LISTA DE CUADROS ……………………………………………………………… viii

LISTA DE TABLAS ………………………………………………………………… x

LISTA DE GRÁFICOS ……………………………………………………………... xii

RESUMEN ………………………………………………………………………….. xiv

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………... 1

CAPITULO I: EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento y Formulación del Problema…………………………………….. 3

1.2 Objetivos de la Investigación ……………………………………………………. 9

1.2.1 Objetivo General ………………………………………………………. 9

1.2.2 Objetivos Específicos ………………………………………………….. 9

1.3 Justificación ……………………………………………………………………… 9

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la Investigación ………………………………………………... 11

2.2 Bases Teóricas …………………………………………………………………… 17

2.2.1 Base Filosófica y Social ……………………………………………….. 17

v
2.2.2 Base Psicológica ……………………………………………………….. 18

2.2.3 Base Pedagógica ……………………………………………………….. 20

2.2.4 Base Legal ……………………………………………………………... 27

2.3 Definición de Términos ………………………………………………………….. 34

CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO

3.1 Tipo y Diseño de la Investigación ……………………………………………….. 35

3.1.1 Tipo de Investigación ………………………………………………….. 35

3.1.2 Diseño de la Investigación …………………………………………….. 36

3.2 Sujetos de la investigación ……………………………………………………… 37

3.2.1 Población ………………………………………………………………. 37

3.2.2 Muestra ………………………………………………………………… 37

3.3 Procedimiento de la investigación ………………………………………………… 37

3.4 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información ……………………….. 38

3.5 Validez y Confiabilidad de la Investigación …………………………………….. 39

3.5.1 Validez …………………………………………………………………. 39

3.5.2 Confiabilidad …………………………………………………………... 39

3.6 Técnicas de Análisis de Información ……………………………………………. 43

CAPITULO IV: ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS

vi
4.1 Presentación de los Resultados ………………………………………………….. 44

4.2 Presentación de las Respuestas Obtenidas por Dimensión ……………………… 45

4.3 Análisis de los Resultados por Dimensión ………………………………………. 47

4.3.1 Análisis de las Dimensiones …………………………………………… 87

CONCLUSIONES …………………………………………………………………….. 90

RECOMENDACIONES …………………………………………………………….. 92

REFERENCIAS ……………………………………………………………………... 93

ANEXOS …………………………………………………………………………….. 96

ÍNDICE DE CUADROS

vii
CUADRO N O
P.p.

1. Confiabilidad del Instrumento……………………………………………………. 42

2. Respuesta de los docentes al ítem 1 ………………………………………………. 45

3. Respuesta de los docentes al ítem 2 ………………………………………………. 46

4. Respuesta de los docentes al ítem 3 ………………………………………………. 48

5. Respuesta de los docentes al ítem 4 ………………………………………………. 49

6. Respuesta de los docentes al ítem 5 ………………………………………………. 50

7. Respuesta de los docentes al ítem 6 ………………………………………………. 51

8. Respuesta de los docentes al ítem 7 ………………………………………………. 53

9. Respuesta de los docentes al ítem 8 ……………………………………………… 54

10. Respuesta de los docentes al ítem 9 ……………………………………………... 55

11. Respuesta de los docentes al ítem 10 .…………………………………………… 56

12. Respuesta de los docentes al ítem 11 .…………………………………………… 58

13. Respuesta de los docentes al ítem 12 .…………………………………………... 59

14. Respuesta de los docentes al ítem 13 .…………………………………………... 60

15. Respuesta de los docentes al ítem 14 .…………………………………………… 61

16. Respuesta de los docentes al ítem 15 .…………………………………………… 62

17. Respuesta de los docentes al ítem 16 .…………………………………………… 63

18. Respuesta de los docentes al ítem 17 .…………………………………………… 64

19. Respuesta de los docentes al ítem 18 .…………………………………………… 66

20. Respuesta de los docentes al ítem 19 .…………………………………………… 67

21. Respuesta de los docentes al ítem 20 .…………………………………………… 69

22. Respuesta de los docentes al ítem 21 .…………………………………………… 70

23. Respuesta de los docentes al ítem 22 .…………………………………………… 72


viii
24. Respuesta de los docentes al ítem 23 .…………………………………………… 73

25. Respuesta de los docentes al ítem 24 .…………………………………………… 75

26. Respuesta de los docentes al ítem 25 .…………………………………………… 76

27. Respuesta de los docentes al ítem 26 .…………………………………………… 78

28. Respuesta de los docentes al ítem 27 .…………………………………………… 80

29. Respuesta de los docentes al ítem 28 .…………………………………………… 82

30. Respuesta de los docentes al ítem 29 .…………………………………………… 83

31. Respuesta de los docentes al ítem 30 .…………………………………………… 85

ÍNDICE DE TABLAS

ix
TABLA N O
P.p.

1. Distribución de frecuencia del ítem N 1 .……………………………………….


O
45

2. Distribución de frecuencia del ítem N 2 .………………………………………..


O
46

3. Análisis de la Dimensión Sistemas Informáticos ... .…………………………… 47

4. Distribución de frecuencia del ítem N 3 .……………………………………….


O
48

5. Distribución de frecuencia del ítem N 4 .……………………………………….


O
49

6. Distribución de frecuencia del ítem N 5 .……………………………………….


O
50

7. Distribución de frecuencia del ítem N 6 .……………………………………….


O
51

8. Análisis de la Dimensión Gestión de Sistemas Tecnológicos …………………… 52

9. Distribución de frecuencia del ítem N 7 .……………………………………….


O
53

10. Distribución de frecuencia del ítem N 8 ..…………………………………….


O
54

11. Distribución de frecuencia del ítem N 9 ..…………………………………….


O
55

12. Distribución de frecuencia del ítem N 10 .……..………………………………


O
56

13. Análisis de la Dimensión Internet ……………………………………………… 57

14. Distribución de frecuencia del ítem N 11 .…………………………………….


O
58

15. Distribución de frecuencia del ítem N 12 .…………………………………….


O
59

16. Distribución de frecuencia del ítem N 13 .…………………………………….


O
60

17. Distribución de frecuencia del ítem N 14 .…………………………………….


O
61

18. Distribución de frecuencia del ítem N 15 .…………………………………….


O
52

19. Distribución de frecuencia del ítem N 16 .…………………………………….


O
63

20. Distribución de frecuencia del ítem N 17 .…………………………………….


O
64

21. Análisis de la Dimensión Herramientas Tecnológicas …………………………. 65

22. Distribución de frecuencia del ítem N 18 .…………………………………….


O
66

23. Distribución de frecuencia del ítem N 19 .…………………………………….


O
67
x
24. Análisis de la Dimensión Concepción Didáctica ………………………………. 68

25. Distribución de frecuencia del ítem N 20 .…………………………………….


O
69

26. Distribución de frecuencia del ítem N 21 .…………………………………….


O
70

27. Análisis de la Dimensión Base Axiológica ………..…………………………… 71

28. Distribución de frecuencia del ítem N 22 .…………………………………….


O
72

29. Distribución de frecuencia del ítem N 23 .…………………………………….


O
73

30. Análisis de la Dimensión Base Epistemológica ……...………………………… 74

31. Distribución de frecuencia del ítem N 24 .…………………………………….


O
75

32. Distribución de frecuencia del ítem N 25 .…………………………………….


O
76

33. Análisis de la Dimensión Curricular …………………………………………… 77

34. Distribución de frecuencia del ítem N 26 .…………………………………….


O
78

35. Análisis de la Dimensión Pragmática…………………………………………… 79

36. Distribución de frecuencia del ítem N 27 .…………………………………….


O
80

37. Análisis de la Dimensión Psicológica ………………………………………… 81

38. Distribución de frecuencia del ítem N 28 .…………………………………….


O
82

39. Distribución de frecuencia del ítem N 29 .…………………………………….


O
83

40. Análisis de la Dimensión Productora/Diseñadora.……………………………… 84

41. Distribución de frecuencia del ítem N 30 ..…………………………………….


O
85

42. Análisis de la Dimensión Evaluadora ..………………………………………… 86

43. Análisis de la Dimensiones .……………………………………………………. 87

INDICE DE GRÁFICOS

xi
GRÁFICO N O
P.p.

1.Análisis de los resultados generales del ítem N 1 ………………………………..


O
45

2. Análisis de los resultados generales del ítem N 2 ………………………………..


O
46

3. Análisis de la Dimensión Sistemas Informáticos ………………………………. 47

4. Análisis de los resultados generales del ítem N 3 ……………………………….


O
48

5. Análisis de los resultados generales del ítem N 4 ……………………………….


O
49

6. Análisis de los resultados generales del ítem N 5 ……………………………….


O
50

7. Análisis de los resultados generales del ítem N 6 ……………………………….


O
51

8. Análisis de la Dimensión Gestión de Sistemas Tecnológicos ………………….. 52

9. Análisis de los resultados generales del ítem N 7 ……………………………….


O
53

10. Análisis de los resultados generales del ítem N 8 …………………………….


O
54

11. Análisis de los resultados generales del ítem N 9 …………………………….


O
55

12. Análisis de los resultados generales del ítem N 10 ……………………………..


O
56

13. Análisis de la Dimensión Internet ……………………………………………… 57

14. Análisis de los resultados generales del ítem N 11 …………………………….


O
58

15. Análisis de los resultados generales del ítem N 12 …………………………….


O
59

16. Análisis de los resultados generales del ítem N 13 …………………………….


O
60

17. Análisis de los resultados generales del ítem N 14 …………………………….


O
61

18. Análisis de los resultados generales del ítem N 15 …………………………….


O
62

19. Análisis de los resultados generales del ítem N 16 …………………………….


O
63

20. Análisis de los resultados generales del ítem N 17 …………………………….


O
64

21. Análisis de la Dimensión Herramientas Tecnológicas …………………………. 65

22. Análisis de los resultados generales del ítem N 18 …………………………….


O
66

23. Análisis de los resultados generales del ítem N 19 …………………………….


O
67
xii
24. Análisis de la Dimensión Concepción Didáctica ………………………………. 68

25. Análisis de los resultados generales del ítem N 20 …………………………….


O
69

26. Análisis de los resultados generales del ítem N 21 …………………………….


O
70

27. Análisis de la Dimensión Base Axiológica …………………………………… 71

28. Análisis de los resultados generales del ítem N 22 …………………………….


O
72

29. Análisis de los resultados generales del ítem N 23 …………………………….


O
73

30. Análisis de la Dimensión Base Epistemológica ……………………………… 74

31. Análisis de los resultados generales del ítem N 24 …………………………….


O
75

32. Análisis de los resultados generales del ítem N 25 …………………………….


O
76

33. Análisis de la Dimensión Curricular …………………………………………… 77

34. Análisis de los resultados generales del ítem N 26 …………………………….


O
78

35. Análisis de la Dimensión Pragmática …………………………………………... 79

36. Análisis de los resultados generales del ítem N 27 …………………………….


O
80

37. Análisis de la Dimensión Psicológica ………………………………………….. 81

38. Análisis de los resultados generales del ítem N 28 …………………………….


O
82

39. Análisis de los resultados generales del ítem N 29 …………………………….


O
83

40. Análisis de la Dimensión Productora/Diseñadora ……………………………… 84

41. Análisis de los resultados generales del ítem N 30 …………………………….


O
85

42. Análisis de la Dimensión Evaluadora ………………………………………… 86

43. Análisis de la Dimensiones …………………………………………………… 87

UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE EDUCACION
xiii
DEPARTAMENTO DE MAMEMÁTICA Y FÍSICA
MENCIÓN MATEMÁTICA
CAMPUS BÁRBULA
CATEDRA: DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

FORMACION PARA LA ENSEÑANZA DE LA MATEMATICA A TRAVÉS DEL

PROYECTO CANAIMA. CASO: DOCENTES DE LA E.B.B GRAL. RAFAEL

URDANETA AÑO 2018-2019.

Autores: Misael Hernández


Gabriela Chirinos
Tutora: Msc. Mariela Gómez
Fecha: 2019

RESUMEN

La presente investigación tiene como propósito analizar los conocimientos que poseen los

docentes acerca de la matemática a través del proyecto Canaima. El estudio se enmarco en una

investigación de tipo descriptiva, bajo un diseño de campo no experimental y transeccional. La

población estuvo conformada por 36 docentes de la E.B.B. “Gral. Rafael Urdaneta” y la muestra

por 11 docentes, representando el 31% de la población, a quienes se les aplicó un cuestionario

constituido por 30 ítems, donde se presentaron 2 opciones de respuestas Sí y No. De acuerdo a los

resultados se les recomienda a los docentes en estudio la práctica constante de nuevas formas de impartir

la educación en los diferentes ámbitos de la vida, puesto que en ellos estará la responsabilidad de la

programación física y mental de los estudiantes.

Palabras Claves: Metodología, TIC.

xiv
INTRODUCCIÓN

Los factores del aprendizaje cada día son más complejos y versátiles, cada vez los

procesos se vuelven más avanzados y de acuerdo a los tiempos el ser humano se vale del uso de

herramientas que promocionan metodologías que ayudan a simplificar y facilitar el alcance de

sus objetivos. La tecnología es una forma de crear condiciones aplicables a ser cada día más

competitivos y proactivos; es por eso que aprovechar los recursos tecnológicos disponibles y

adecuados a lo que se desea aprender, impartir o enseñar, nos garantiza un alto porcentaje de

logro del éxito esperado.

El conocimiento matemático forma parte de la cotidianidad y su estudio es parte integral

del dominio, manejo, aplicación, conducta y conocimiento humano. Es por ello que la utilización

de estrategias para simplificar lo que a primera viste constituye un mundo complejo y de difícil

entendimiento.

Fomentar el interés requiere de estrategias de acercamiento y práctica, de esta forma se

inicia la ruptura de paradigmas y se logra incentivar a quienes desean aprender metodologías

pedagógicas que promueven empatías y sinergias vitales para ser dóciles a la transmisión del

conocimiento. En el presente estudio se pretende, analizar los conocimientos que poseen los

docentes de la E.B.B. “Gral. Rafael Urdaneta” acerca de la matemática a través del proyecto

Canaima, durante el periodo 2018-2019. Así mismo, el trabajo se encuentra estructurado por

cuatro capítulos, los cuales están conformados de la siguiente manera:

El capítulo I: Establece la situación problemática, los objetivos y la justificación de la

investigación.

1
Capítulo II: Se abordan los planteamientos teóricos en los cuales se sustenta la

investigación, se señalan los antecedentes, se establecen las teorías que fundamentan este estudio

y la definición de los términos básicos.

Capítulo III: Se determina la metodología en la que se canaliza el estudio planteado, se

especifica la población, la muestra, instrumento, la validez y confiabilidad del mismo en

conjunto con las técnicas de análisis. 

Finalmente, el Capítulo IV, donde se evidencian los análisis de los resultados obtenidos

en la aplicación del instrumento a la muestra de estudio. Para ello se ejecutaron tablas de

distribución de frecuencias y porcentajes, se presentan las conclusiones que se derivaron del

análisis y las recomendaciones como aporte del estudio realizado. 

2
1. EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento y Formulación del problema

En las últimas décadas del siglo XX y comienzos del siglo XXI la tecnología se ha

encargado de invadir cada aspecto de la vida. En esta perspectiva no hay un solo ámbito humano

que no se haya visto afectado por este impulso tecnológico: las finanzas, los mercados laborales

la salud, el gobierno, las comunicaciones, la productividad industrial, la educación, entre otros.

Se piensa que los grandes avances que la tecnología brindan en realidad son oportunidades sin

precedentes para alcanzar niveles más elevados de desarrollo, es por ello que la habilidad que

poseen las TICs (Tecnologías de Información y Comunicación) para disminuir la mayoría de los

obstáculos tradicionales, especialmente en el tiempo, la distancia y la manera de ver los distintos

modelos educativos.

De esta forma, se presume que los cambios que producen las TICs, no sólo acarrean

grandes retos, sino también ofrecen un enorme potencial para transformar la educación. Debido a

que esta ha sido considerada durante mucho tiempo la columna vertebral que promueve la

integración cultural, el desarrollo productivo y la movilidad social. Sin embargo, a pesar de los

esfuerzos realizados durante las últimas décadas los sistemas educativos de América Latina aún

enfrentan problemas estructurales y culturales importantes que dificultan el logro de una

educación de calidad con los aportes necesarios en los países de la región. Ahora bien, las TICs

demuestran tener un gran aporte de transformación gracias a la facilidad de crear, procesar y

difundir información, rompiendo todas las barreras, que limitan la adquisición del conocimiento,

posibilitando el acceso a una educación actualizada y de calidad.

3
Continuando con lo anterior, Escontrela y Stojanovic. (2004). Aseguran que los cambios

en las estrategias de enseñanza exigen que los y las docentes, además de dominar el contenido

curricular, tengan conocimiento en el proceso implicado en el aprendizaje, y requieren el

concurso de métodos flexibles adaptados en las necesidades individuales y basados en el dialogo,

para poder ofrecer la realimentación necesaria en el proceso educacional. Es aquí donde las TIC,

pueden jugar un rol importante apoyando a las y los docentes y el proceso dirigidos a superar las

dificultades que presentan los estudiantes.

Según La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Cultura, (UNESCO, 2013), ha recibido el mandato de sus Estados Miembros para abordar los

temas clave, las tensiones y las posibilidades al alcance de las políticas públicas que permitan

aprovechar el potencial de las TICs a favor de la educación y el desarrollo. Evidentes son los

esfuerzos que han hecho muchos países por incorporar TICs a los procesos educativos. Por sólo

recordar algunos de los más conocidos, hay que mencionar el esfuerzo que iniciaron en los 90

Costa Rica y Chile, a través del “Plan de Informática Educativa” de la Fundación Omar Dengo y

el “Centro Enlaces”, respectivamente. Más recientemente, el “Plan Ceibal” en Uruguay, el

programa “Conectar Igualdad” en Argentina, el proyecto “Una laptop por alumno” de Perú, la

iniciativa “Colombia Aprende”, el programa “Habilidades digitales para todos” del gobierno de

México, entre otras importantes iniciativas nacionales y sub-nacionales.

Es debido a estos cambios que en Venezuela surge la propuesta de Proyecto Canaima, a

cargo del Ministerio Popular para la Educación junto con el Ministerio del Poder Popular para la

Ciencia, Tecnología e Innovación, en la cual se plantea como objetivo:

4
Apoyar la formación integral de jóvenes mediante la dotación de una computadora

portátil escolar, con contenidos educativos, a los estudiantes del Subsistema de Educación

Primaria y Media General, conformado por las escuelas públicas nacionales, estadales y privadas

subsidiadas por el Estado. (Mora, 2015, p.6)

A lo largo de los años se han ideado métodos para la enseñanza de la matemática que

pasan de generación en generación aun cuando, cada cierto tiempo, se desarrollan, estudian y

aplican nuevas estrategias, sin embargo, la mayoría de los profesores se sienten notablemente

más cómodos y seguros enseñando e impartiendo las clases justo como les enseñaron a ellos, sin

tomar en cuenta que las condiciones y las prioridades cambian continuamente, y los desafíos que

deben enfrentar los estudiantes actualmente son totalmente distintos a los que enfrentaron ellos a

esa edad, la resistencia a los cambios puede ser considerada como miedo a evolucionar.

Continuando con la idea anterior, esto impide que algunos cambios tecnológicos puedan

proporcionar los resultados esperados, aun cuando estos ya han sido probados y aprobados por

muchos que solo decidieron ser vanguardistas ante los nuevos desafíos y retos de la humanidad y

la ciencia. Todo esto hace primordial que la estrategia a la hora de dar clase cambie, que sea más

interesante, más atractiva a la atención de los estudiantes, logrando así un interés por aprender de

forma significativa, acabando con una práctica rutinaria y tediosa evidenciada en encuestas y

manifestaciones voluntarias de sentimientos en aulas por parte de los estudiantes de memorizar y

olvidarlo todo justo a la hora de presentar una evaluación o de ponerlo en ejercicio, esto ha sido

evidenciado en innumerables estudios relacionados con la deserción escolar, que por cierto son

factor importante en la toma de decisión al momento de querer o no poner interés en lo que se

percibe en nuestro proceso formativo.

5
De acuerdo con Qualding (Perspectivas, vol. XII, nº 4, 1982)…la matemática es una de

esas materias presentes desde los inicios en todos los pensum escolares de todos los países, del

mundo e inclusive se podría afirmar que; hablando de primaria, los contenidos que se enseñan

son prácticamente los mismos a nivel mundial…Las matemáticas más allá de ser una materia

más es el complemento de nuestras actividades diarias para explicar y comprender el

funcionamiento de nuestro entorno y sus interrelaciones con el medio que nos rodea.

Sin embargo, actualmente no solo es necesario buscar y aplicar nuevas estrategias, sino

que además a todo ello se le suma el enseñar con apoyo de la tecnología, pues en pleno siglo

XXI el manejo y la interacción con las computadoras no puede quedarse solo afuera del salón de

clase. Así, el manejo de la tecnología es cada vez más necesario y vital en el campo laboral, por

lo que se hace necesario adquirir el conocimiento sobre cómo el ciudadano debe desenvolverse

apropiadamente usando las herramientas tecnológicas, lo que demuestra la importancia de incluir

dichas herramientas tecnológicas en todas las aulas de clase en los diferentes modelos

educativos; pero mucho más allá de repartir y equipar cada institución con nuevas tecnologías

también se hace muy necesario conocer el grado de preparación de los profesores con respecto al

uso de la misma, puesto que nada se logra si ellos no se encuentran bien preparados para impartir

la educación y todo esfuerzo se pierde, si el docente no se forma adecuadamente de impartir y

enseñar cualquier tema de una forma innovadora apoyándose con la tecnología.

Escontrela y Stojanovic. (2004). Opinan que las teorías actuales del aprendizaje destacan

la naturaleza activa del mismo, subrayan como cualidades centrales la abstracción y la

transferencia, que solo son posibles cuando el estudiante aplica sus conocimientos a una

actividad plena con sentido y contextos variados que permitan la generalización. Las exigencias

que hoy se están planteando en sociedades requieren más que aprender contenidos, ser capaces

6
de aprender a lo largo de la vida de aprender independientemente, es decir, determinar de forma

autónoma que debe ser aprendido, buscar, evaluar críticamente, seleccionar la información

relevante y saber utilizarlas para realizar tareas y solucionar problemas.

Escontrela y Stojanovic. (2004). Continúan su opinión diciendo que estos cambios en los

objetivos del aprendizaje suponen modificar radicalmente las estrategias de enseñanza

privilegiando una participación más activa del estudiante. Es lo que se denomina “la enseñanza

enfocada en el estudiante” o “aprender a aprender”.Los cambios en las estrategias de enseñanza

exigen que el docente, además de dominar el contenido curricular, tenga conocimiento de los

procesos implicados en el aprendizaje; y requieren el concurso de métodos flexibles adaptados a

las necesidades individuales y basados en el diálogo, para poder ofrecer la realimentación

necesaria durante el proceso instruccional. Es aquí, precisamente, donde las TIC pueden jugar un

rol importante apoyando a los docentes en los procesos dirigidos a superar las dificultades que

presentan los alumnos.

Dentro de este orden de ideas se puede aclarar que las ventajas que este proyecto trae

consigo para el sistema educativo venezolano buscando fortalecer desde los diferentes espacios

el uso de las tecnologías de la información libres para la transformación del sujeto que se forma

desde los diversos ámbitos. Ahora bien, la materialización física del Proyecto Canaima es

básicamente equipos portátiles llamadas Canaimitas, las cuales cuentan con el sistema operativo

Linux, debido a que es un software libre que permite que se realicen modificaciones y diseños al

gusto del operador. No obstante, por medio de las observaciones de los investigadores se llegó a

la conclusión de que tal vez gracias a este software se origina uno de los principales motivos de

rechazo, puesto que es un sistema operativo muy poco conocido y manejado por parte de los

docentes, quienes con solo recibir un taller, como máximo, deben ingeniárselas por su propia

7
cuenta y pensar cómo utilizar la Canaima en sus clases, los investigadores argumentaron que

posiblemente que puede ser un factor que ocasione en algunos casos a un abandono parcial o

definitivo del equipo.

En el colegio “Gral. Rafael Urdaneta” no escapa mucho de la realidad globalizada

descrita anteriormente, ya que no poseen una formación adecuada acerca del uso correcto de las

TIC, pues gracias a la observación realizada en varias sesiones de clases es evidente destacar

como el personal docente no posee tan siquiera un conocimiento básico que se necesita para el

manejo de los equipos y del proyecto. Debido a que actualmente están presente un (1) docente

con la capacitación aportada por el Ministerio de Educación para el uso y la implementación del

Proyecto Canaima en el plantel, contando también con un salón acondicionado con

computadoras que poseen dicho sistema operativo; aunque a pesar de eso, con una matrícula de

36 docentes divididos en los turnos mañana y tarde que se trabaja en la institución y una

matrícula escolar de 962 estudiantes en el año escolar 2018-2019, 40 alumnos por sección

aproximadamente, sería una carga muy grande para el docente encargado de capacitar a los

demás docentes y a sus estudiantes para usar de manera correcta las Canaimitas aprovechando al

máximo las ventajas que dicha herramienta tiene en el desarrollo y dominio de la enseñanza.

Con el objeto de determinar la formación de los docentes con respecto a la enseñanza de

la matemática a través del proyecto Canaima en el colegio Gral. Rafael Urdaneta, durante el año

escolar (2018-2019), la presente investigación formula y responde la siguiente interrogante:

¿Cuál es el conocimiento que poseen los docentes para la integración del proyecto Canaima para

la enseñanza de la matemática en la E.B.B “Gral. Rafael Urdaneta” año escolar (2018-2019)?

8
1.2 Objetivos de la investigación
1.2.1 Objetivo General

- Analizar los conocimientos que poseen los docentes acerca de la matemática a través
del proyecto Canaima.

1.2.2 Objetivos Específicos


- Identificar el conocimiento que tiene el docente en la utilización de las
herramientas tecnológicas para impartir la matemática en la escuela básica “Gral. Rafael
Urdaneta”.
- Determinar cuáles son los recursos tecnológicos para impartir la enseñanza de las
matemáticas.

1.3 Justificación

Para nadie es un secreto que el estudio de la matemática genera resistencia en un gran

número de personas a nivel mundial, y son muchos los esfuerzos que se han realizados con el fin

de generar un atractivo o un incentivo que permita reducir esta resistencia, la incorporación de

programas como las olimpiadas matemáticas y la premiación del mejor aspirante , son alguno de

ellos, no obstante a pesar de estos esfuerzos aun hoy por hoy sigue siendo muy bajo el número de

personas interesadas en incursionar en este campo.

La tecnología y sus avances generan una velocidad de desarrollo que para algunas

personas se convierte en un factor desmotivador por su resistencia a los cambios y la velocidad

con la que estos se van dando; estos factores aun cuando son creados originalmente con el

propósito de contribuir con la simplificación de nuestras vidas y la intención de la optimización y

aprovechamientos de los recursos disponibles, se convierten en una potencial causa de abandono

de los procesos evolutivos.

9
Ahora bien, si en los actuales momentos muchos interesados en ser parte de la revolución

tecnológica, han realizado esfuerzos en proporcionar herramientas que contribuyan con la

educación y la formación humana; nuestro país no escapa de esta realidad y más aún cuando todo

nuestro medio de relaciones diariamente nos sumerge en un constante movimiento de sustracción

y adición; nos toca dividir las múltiples tareas y multiplicar nuestros esfuerzos en ser cada día

más proactivos y lógicos. Visto de esta forma se observa una estrecha relación entre la tecnología

y la matemática como parte integral de nuestra cotidianidad.

Es por ello que, visto y comprendido este vacío en la carencia de un método apropiado

para impartir la comprensión de la matemática mediante la utilización de las herramientas

tecnológicas, se realizó este trabajo el cual no busca hacer a los docentes dependientes de esta

herramienta “las Canaimitas”, por el contrario, lo que se busca es dar a conocer los docentes de

la E.B.B “Gral. Rafael Urdaneta” los beneficios que aporta este programa.

El beneficio que aporta este trabajo de investigación es diseñar una propuesta de

formación para la enseñanza de la matemática a través del proyecto Canaima, que genere

comodidad y tranquilidad al docente al momento de utilizarlo al enseñar los contenidos de la

materia, que sea fácil de adecuar según las necesidades y de lo que se desea impartir en clase; y

que sea relevante para la reducción del temor a la matemática.

10
2. MARCO TEÓRICO

En el presente capítulo, se recopilarán una serie de información documental que permitirá

confeccionar el marco teórico de la investigación, donde cuya información recolectada permitirá

tener un conocimiento profundo de la teoría que dará significado a la investigación. Por lo cual, a

partir de las teorías existentes sobre el objeto de estudio, podrán generarse nuevos

conocimientos.

2.1 Antecedentes de la Investigación

Uno de los mayores problemas a los que se ha enfrentado el investigador todo el tiempo,

ha consistido en poder saber con precisión cuales son los portes anteriores que se han hecho

sobre la disciplina en la que trabaja, no solo con el fin de consultarlos y poder aumentar su

conocimiento, sino también en el propósito de no duplicar una tarea lograda. Por ello, es de gran

importancia generar el marco teórico que puede definirse como el ordenamiento lógico y

secuencial de elementos teóricos procedentes de la información obtenida de las fuentes

bibliográficas fidedignas que giran alrededor del planteamiento del problema y que sirven de

base y fundamentación para proponer soluciones (Rivera, 2003). Es por ello que todo proceso de

investigación, debe estar fundamentado en investigaciones previas anteriores que se relacionen

con el problema a tratar, ya que estos servirán de guía al investigador y a su vez representaran la

fundamentación teórica que le dará sustento a la investigación. A continuación, se presenta una

serie de investigaciones previas, que servirán como antecedentes de estudio:

Villegas y Marrero (2014), concluyeron en que el conocimiento de los docentes se debe

describir para la integración del Proyecto Canaima Educativo en el proceso de enseñanza de la

matemática, Identificando las habilidades técnicas instrumentales de los docentes en el uso de las

11
TIC para su integración en el proceso de enseñanza. Caracterizando el conocimiento que poseen

los docentes acerca del “enfoque pedagógico” propuesto en dicho proyecto.

El proyecto es descriptivo con diseño de campo. Como resultado de esta investigación, se

tiene que los docentes afirmaron tener habilidades técnico instrumentales y conocimiento del

enfoque pedagógico para implementar estrategias integrando el computador en la enseñanza de

la matemática, pero solo algunos las usan correctamente para fomentar la resolución de

problemas, creatividad e innovación, socialización y participación del estudiante. Los

investigadores recomendaron realizar cursos de actualización en las TIC para que puedan

integrar las herramientas tecnológicas de la Canaima a su praxis educativa.

Además, los investigadores señalaron en relación a la implementación de estrategias

didácticas que las más usadas por los docentes son las que fomentan la resolución de problemas,

pensamiento crítico, creatividad e innovación, socialización y participación de los estudiantes en

la enseñanza de contenidos matemáticos a través del computador con un 50% de respuestas

afirmativas correctas. Asimismo, se encuentran por debajo de un 50% las estrategias didácticas

que fomentan la investigación, la interacción docente alumno, el desarrollo integral de los

estudiantes desde una perspectiva humanista y la relación de la teoría-práctica.

Por su parte Medina y Henríquez (2014). Afirman quees esta la sociedad del

conocimiento, el manejo de las TIC es incluidocomo parte de las competencias laborales en la

mayoría de las profesiones. Su impacto en todos los ámbitos hace cada vez más difícil prescindir

de ellas. La incorporación de las TIC en los espacios educativos ha abierto grandes posibilidades

para mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Pero, se cree que la dotación de

equipos tecnológicos es lo trascendental y la única opción, sin considerar que lo principal es

12
abordar los cambios en el modelo educativo y tomar en cuenta las competencias digitales y

pedagógicas de los profesores.

En este orden de ideas, las competencias para los docentes respecto al manejo educativo

de las TIC comprenderán la capacidad tanto para desarrollar métodos innovadores de utilización

de TIC en el mejoramiento del entorno de aprendizaje, como para estimular la adquisición de

nociones básicas en TIC. Esto significa que el docente requiere apropiarse desde las nociones

básicas del uso de las TIC, pasando por la indagación de cómo esas herramientas tecnológicas

son útiles para enseñar y las nuevas formas de hacerlo, hasta llegar a producir conocimientos

relacionados con esta innovación educativa. Se entiende por nociones básicas en las TIC los

conocimientos, habilidades y actitudes relacionadas con el computador y sus servicios

principales, especialmente en lo que respeta al Hardware, Software y medios de comunicación.

Continuando con lo anterior expuesto, la adquisición de estas competencias básicas y su

integración en el aula, permitirá a los docentes comprender la capacidad para desarrollar métodos

innovadores de utilización de la tecnología para mejorar los entornos del aprendizaje. El Estado

venezolano comienza a dar respuesta a los imperativos cambios socio-tecnológicos incorporando

el uso educativo de las TIC a través de los proyectos Canaima a nivel primario y el Programa de

Fortalecimiento de la Educación Superior (ProFes). No obstante, para integrar las TIC en el

currículo es necesario que el docente tenga las competencias básicas y los recursos necesarios.

Mora (2015), Opina que en la actualidad, la ciencia y la tecnología constituyen el factor

clave en el desarrollo potencial de las sociedades actuales, por ende la escuela mediante el

proceso de enseñanza y aprendizaje conforman la base en la formación de individuos altamente

capacitados en materia tecnológica, por lo que, los docentes deben asumir el compromiso de

13
enseñar y alcanzar un aprendizaje significativo, no solo con la persona que se intenta enseñar,

sino también con la sociedad entera; debido a que despliega una serie de intereses futuros como

la tendencia de la sociedad por los valores inculcados, así como el protagonismo de los jóvenes

del mañana, teniendo como base las herramientas dadas para fortalecer su calidad de vida dentro

de los llamados salones de clases.

En este sentido, la integración de las Tecnologías de Información y Comunicación (en

adelante TIC) en el proceso educativo, como lo refleja la revista virtual, titulada “Los desafíos de

las TIC para el cambio educativo”; esta integración ha permitido el avance y la producción de

capitales cognitivos, donde la vanguardia tecno-computacional, se ha presentado como factor de

apoyo en los procesos de enseñanza y aprendizaje, pudiendo brindar a cada uno de los jóvenes

un soporte más completo de sus prácticas escolares, debido a que no solo se proyectan ideas de

trabajo grupal, o actividades en clases, sino que la transcendencia llega a los hogares, mediante la

inclusión de grupos cibernéticos de estudio y participaciones en aulas virtuales, bajo la

modalidad de taller.

Por consiguiente, Venezuela, país revolucionario en materia de ciencia y tecnología, ha

llevado este tema a un protagonismo mucho más amplio y emprendedor; debido a que su raíz la

inicia desde la Constitución de (1999), dando pie al mejor desenvolvimiento de actividades y el

mayor aprovechamiento de los recursos pedagógicos y tecnológicos de Estado; sirviendo como

pieza de avance y producción de líderes en innovación y calidad de vida. Para lograr esta

integración Escuela–TIC’S el Estado Venezolano, Tiene a las mismas como un aliado para el

desarrollo social, de tal manera que estas tienen un rango constitucional y se encuentra explicita

en los artículos de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, como lo son el 102,

14
108,110, que expresan la responsabilidad del Estado en garantizar medios innovadores

destinados al ámbito educativo.

Es importante resaltar la labor del Estado, quien ha llevado a cabo un conjunto de

acciones para que los ciudadanos puedan tener acceso a las tic’s, tal es el caso de los centros de

gestión parroquial (CGP) los Infocentros, los Centros Bolivarianos de Informática y Telemática

(CBIT) Infomovil, unidades móviles integrales de Educación Bolivariana, aulas, bibliotecas

virtuales y páginas Web.

Es por esto que Mora (2015), continua este orden de ideas opinando que, el Ministerio del

Poder Popular para la Educación, propone en el Currículo Nacional Bolivariano de Educación

Media, (2007) cuatro pilares fundamentales entrelazados con cuatro ejes integradores, entre los

cuales destaca el eje integrador Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC’S) con la

finalidad de democratizar y universalizar la información de forma pertinente que pueda estar

ajustada a las necesidades educativas de los educandos y de su entorno social.

Asimismo, el Gobierno Bolivariano busca apoyar la formación integral de jóvenes,

mediante el proyecto “Canaima Educativo”, el cual está a cargo del Ministerio del Poder Popular

para la Educación conjuntamente con el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia,

Tecnología e Innovación, el mismo, tiene por finalidad apoyar la formación integral de jóvenes

mediante la dotación de una computadora portátil escolar, con contenidos educativos, a los

estudiantes del Subsistema de Educación Primaria y Media General, conformado por las escuelas

públicas nacionales, estadales y privadas subsidiadas por el Estado, como es el caso de los

Colegios pertenecientes a la Asociación Venezolana de Educación Católica

(AVEC).Actualmente los colegios de educación básica, ya cuentan con la “Canaimita”

15
(computadoras portátiles), por su parte, Educación Media, solo primer y segundo año cuentan

con la herramienta.

En consecuencia, las TIC’S, en el ámbito de desarrollo curricular para la formación

integral de la ciudadanía, se asume desde la concepción humanista social del ser humano y de la

educación. En este contexto, las TIC’S, como recursos para el aprendizaje, coadyuvan a

potenciar los aprendizajes para la liberación y emancipación del ser social. En efecto se aspira

que el docente asuma el uso de las TIC’S con actitud crítica y creativa orientado a la creación y

desarrollo de contenidos educativos informatizados necesarios para desarrollar los proyectos de

aprendizajes.

Con ello, el Estado persigue la construcción del nuevo modelo educativo revolucionario,

inclusivo y democrático y es factor importante en el alcance de la independencia tecnológica ya

que los contenidos educativos, aplicaciones y funciones son desarrollados en software libre

hecho en el país.

De esta forma se observa la similitud de intencionalidad entre estos trabajos de

investigación y el que se quiere presentar, gracias a ellos se toman dichos trabajos como una base

o sustento. Debido a que su propósito está relacionado con la formación para desarrollo y la

integración del Proyecto Canaima Educativo en el proceso de enseñanza, tanto en las áreas como

lenguaje, sociales y naturaleza como en matemáticas; tratando de encontrar una solución acerca

de una problemática que se observa a lo largo y ancho del país, se intentan planificar cada día

nuevas estrategias de desarrollo o de inserción de la escuela tradicional a las nuevas maneras de

impartir el conocimiento. Como el comportamiento en cuanto al conocimiento de las TIC’S se

posee o por lo menos una noción básica en el aula, su desarrollo en el proceso de enseñanza o de

16
aprendizaje es vital en esta tan llamada “la sociedad del futuro”, dejando así una gran

herramienta a su alcance, fomentando de esta manera nuevas estrategias para su aprendizaje

educativo.

2.2 Bases teóricas

2.2.1 Base Filosófica y Social

La Tecnología Informatizada Definido como el conjunto de sistemas y recursos para la

elaboración, almacenamiento y difusión digitalizada de información está provocando profundos

cambios y transformaciones de naturaleza social, cultural y económica.

La Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

UNESCO (2008), señala que para vivir aprender y trabajar con éxito en una sociedad cada vez

más compleja, rica en información y basada en el conocimiento, estudiantes y docentes deben

utilizar la tecnología digital con eficacia. En un contexto educativo sólido, las tecnologías de

información y la comunicación pueden ayudar a los estudiantes a adquirir las capacidades

necesarias para llegar a ser: competentes para utilizar tecnologías de la información, buscadores,

analizadores y evaluadores de información, usuarios creativos y eficaces, comunicadores,

colaboradores, publicadores, productores, ciudadanos informados, responsables y capaces de

contribuir a la sociedad.

Asimismo, la UNESCO (2008), resalta que debido a la utilización continua y eficaz de las

TIC en la enseñanza aprendizaje, los estudiantes tienen oportunidad de adquirir capacidades

importantes en el uso de estas. Además, precisa, que el docente es quien desempeña el papel más

importante en la tarea de ayudar a los estudiantes a adquirir esas capacidades y es el responsable

de diseñar oportunidades de aprendizaje y el entorno adecuado en el aula para facilitar el uso de

17
las TIC. Por lo tanto, es fundamental que todos los docentes estén preparados para ofrecer esas

oportunidades a los estudiantes.

En tal sentido, la UNESCO (2008), destaca que los docentes en la actualidad necesitan

estar preparados para involucrar las TIC en el proceso educativo, para utilizarlas y para saber

cómo estas pueden contribuir al aprendizaje de los estudiantes. Capacidades extras que

actualmente forman parte integral del catálogo de competencias profesionales básicas de un

docente.

La finalidad de la UNESCO (2008), es armonizar la formación de docentes con los

objetivos nacionales en materia de desarrollo. Para desarrollar estos estándares se definieron tres

factores de productividad: profundizar en capital, mejorar la calidad del trabajo e innovar

tecnológicamente. En consecuencia, la UNESCO (2008), establece que, para vivir, aprender y

trabajar con éxito en una sociedad cada vez más compleja, rica en información y basada en el

conocimiento, los estudiantes y los docentes deben utilizar la tecnología digital con eficacia.

2.2.2 Base psicológica:

La teoría de Vygotsky (1934), ha adquirido un papel predominante en la educación

debido al modelo psicológico de hombre que propone, donde se toma más en serio a la

educación y no le atribuye a la misma un papel meramente accesorio o superpuesto en el

desarrollo humano. Se dice que, con Vygotsky, por primera vez la educación deja de ser para la

psicología un mero campo de aplicación y se constituye en un hecho para el propio desarrollo

humano, en el proceso central de la evolución histórica cultural del hombre y del desarrollo

individual de cada individuo.

18
También, este autor señala la falta de coincidencia del proceso evolutivo con el

aprendizaje, porque la relación entre ambos procesos se configura en la Zona de Desarrollo

Próximo (ZDP), constituida por la distancia entre el “desarrollo real” del individuo y su

“desarrollo potencial”. De ahí que el recorrido se lleva a cabo mediante la interacción mediada

por el uso de un sistema de signos entre el individuo, el contexto socio cultural y los resultados

de esa interacción. Finalmente, en el aprendizaje debe existir un vínculo entre las teorías y la

realidad, para convertir las ideas en hechos, con la posibilidad de enmendar errores;

instrumentalmente se trata de prestar apoyo, soportes físicos para la mente, es decir, instrumentos

psicológicos que faciliten, primero la comprensión y tratamiento externo del problema y,

después, la interiorización gradual.

En lo concerniente a la motivación y la participación, Vygotsky (1934), puso de

manifiesto el papel de estas en relación con el aprendizaje. Señala que si se desconocen las

necesidades de los estudiantes y los estímulos que los llevan a actuar, jamás se comprenderá su

paso de un estadio evolutivo a otro, puesto que todo avance se vincula con el cambio

pronunciado en los motivos, las inclinaciones y los incentivos. Por consiguiente, las

competencias en la labor docente, reflejadas en la construcción social de aprendizaje

significativo, se derivan de la instrucción y, en gran medida, del aprendizaje por experiencias en

situaciones concretas de trabajo. A estos elementos agrega la aplicación consciente de estrategia

para recordar y utilizar información con más eficiencia, así como la habilidad del docente para

desempeñarse conforme a los estándares del ejercicio profesional, a través de un amplio rango de

circunstancias, a fin de responder a las demandas cambiantes del entorno.

19
2.2.3 Base Pedagógica:

La actual sociedad caracterizada por el uso generalizado de las Tecnologías de

Información y Comunicación (TIC) en todas las actividades humanas y por una fuerte tendencia

a la mundialización económica y cultural exige de todos los ciudadanos nuevas competencias

personales, sociales y profesionales para poder afrontar los continuos cambios que imponen los

rápidos avances de la ciencia y la economía.

Es por ello que la inserción del Proyecto Canaima en los salones de clases se volvió algo

imprescindible para la formación de los estudiantes, usándose como una herramienta que tanto el

docente como el estudiante la usaría en su formación. El docente de hoy en día debe comprender

la gran importancia que conlleva el uso de las TIC’s para el desarrollo significativo en la

enseñanza del contenido programático, en especial en áreas como son lenguaje y literatura,

matemática y ciencias naturales para así tener una mejor apreciación del contenido. Gracias a

esto desde el proyecto Canaima visto desde un enfoque pedagógico se tiene un gran

aprovechamiento de esta herramienta.

Desde Orientaciones educativas para el uso del computador portátil Canaima Educativo.

“Uso Educativo de las TIC”, (2009), el enfoque pedagógico aclara que el Sistema Educativo

Venezolano concibe la formación de un ser humano, participativo, liberador, transformador y

corresponsable, con valores éticos, que garanticen la dignidad y el bienestar individual y

colectivo.

El impulso en el desarrollo de la ciencia y la tecnología y la introducción de los medios

informáticos, en las instituciones educativas conllevan a profundos cambios en la práctica

pedagógica, que implica una constante actualización y formación de las y los docentes, que le

20
permita la adquisición de estrategias metodológicas para desarrollar aprendizajes dinámicos y

activos, optimizando el empleo de todas las herramientas tecnológicas, apropiándose de ellas y

adaptándolas según el contexto, que le permita procesar la información, seleccionarla,

organizarla y transformarla en conocimiento.

Las y los docentes del Sistema Educativo Venezolana deben propiciar el desarrollo de

potencialidades de los niños y niñas en etapa escolar que conlleven a ser protagonistas de su

propio aprendizaje mediante el uso y manejo adecuado de las TIC, a través de la aplicación de

estrategias didácticas en el proceso enseñanza y aprendizaje que faciliten y dinamicen el

desarrollo de actitudes, habilidades y destrezas, de acuerdo a las intencionalidades “aprender a

crear”, “aprender a participar y convivir”, “aprender a reflexionar” y “aprender a valorar”.

La intervención didáctica requiere de estrategias aplicadas que permiten facilitar la acción

formativa, así como, las potencialidades cognitivas de los niños y niñas, mediante actividades de

reflexión crítica, debate o discusión dirigida. Las mismas apoyan los contenidos curriculares

durante el proceso de enseñanza y aprendizaje.

En este sentido las estrategias didácticas pueden definirse como el sistema de influencias

constituido por un conjunto de principios, objetivo, actividades, métodos y técnicas que logran el

desarrollo de la personalidad del educando.

Para la selección de las estrategias didácticas se deben tener en cuenta los siguientes

criterios:

 No existen estrategias universales para la multiplicidad de situaciones de aprendizaje.

 La selección de estrategias dependerá de los diversos contextos, del enfoque teórico y

social, de la finalidad que se persigue, de los procesos de cambio y formación perseguidos.

21
 Las estrategias didácticas deben ser adaptativas y flexibles a las condiciones del contexto,

y a las variaciones o diversidad de categorías.

 Las estrategias se sustentan en consideraciones teóricas y la finalidad se concreta en los

objetivos que clarifican las intencionalidades perseguidas.

 La aplicabilidad de las estrategias requiere de elementos de ordenación lógica y

psicológica y su temporalización, donde debe existir coherencia interna y adaptación a las niñas

y los niños. La valoración del contexto es el componente más sustantivo y esencial de la

estrategia.

 La estrategia se debe valorar tomando en cuenta la variable humana que hace

imprevisible el resultado en una situación a otra. Para la introducción de las TIC, se debe tener

presente la base epistemológica aportada por la didáctica y el desarrollo curricular con visión

sistémica, donde los componentes didácticos: Objetivos, contenidos, métodos, medios,

organización y evaluación están relacionados de manera dialéctica. Los métodos y medios deben

estar en correspondencia con los objetivos planteados. Los contenidos educativos representan “el

qué” como base epistemológica y axiológica de la concepción curricular, para que sean

pertinentes deben responder a las siguientes consideraciones:

 Al desarrollo integral del ser humano desde una perspectiva humanista.

 La valoración del trabajo y su vinculación teórico-práctico.

 La participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social.

 El sentido de pertinencia socio-cultural.

 El desarrollo de la socialización en las y los estudiantes.

 El carácter sistémico.

 La relevancia y lo significativo.

22
 La pertinencia y actualidad en respuesta a necesidades, retos planteados por la sociedad

del conocimiento y contradicciones sociales complejas que afectan a los procesos formativos.

“El cómo” desde la concepción didáctica se orienta al diseño de estrategias que respondan:

 Investigación y manejo de la información mediante las aplicaciones técnicas de la

computadora portátil Canaima

 Pensamiento crítico y solución de problemas para planificar y conducir investigaciones.

 Promover la creatividad e innovación en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

 Generar comunicación y trabajos colaborativos entre docentes y estudiantes.

Bondades didácticas de las TIC

 Promueve la formación de niños y niñas hacia un uso provechoso de las tecnologías,

mediante una actitud crítica y reflexiva sobre el uso y manejo adecuado del computador Portátil

Canaima, con la finalidad de fomentar valores humanistas y dinamizar el crecimiento como

herramienta de apoyo para el cambio y la transformación educativa.

 Facilita el acceso de los niños y niñas en la utilización de las TIC en el Sistema Educativo

como elemento de justicia social, además de valorizar la escuela y lo que en ella se hace ante

sectores sociales alejados del interés académico.

 Fomenta la creatividad sustentado en el proceso cognitivo en que se encuentra la niña y el

niño de Educación Primaria.

 Activa las potencialidades que emergen desde el contexto biopsicosocial de la niña y el

niño de Educación Primaria.

 Fortalece el proceso cognitivo de la niña y el niño apoyado en la praxis interdisciplinaria

y multidisciplinaria.

23
 Fomenta destrezas y habilidades en la niña y el niño de Educación Primaria a partir de la

puesta en práctica de diversos o múltiples sentidos, visual, auditiva y kinestésica.

 Integración de los conocimientos previos y las experiencias innovadoras en el uso de las

TIC.

 Desarrolla la imaginación de la niña y el niño apoyado en el elemento lúdico, para pensar

y crear desde la reflexión.

 Promover el trabajo colectivo como fuente generadora de conocimiento derivado del

dialogo de saberes.

 Potenciar desde la acción interactiva el desarrollo de la investigación de la niña y el niño

a través de la pertinente orientación en el uso de navegadores y buscadores.

 Acompaña a la niña y al niño en su proceso de aprendizaje, orientando permanentemente

la crítica y la reflexión que contribuya a la transformación social.

 Se vincula con la nueva tecnología a partir de sus propias experiencias.

 Orienta al niño y a la niña a superar limitaciones desde el reconocimiento desde aprender

haciendo.

 Reflexiona acerca de la pertinencia de interrelacionar las múltiples problemáticas del

contexto con el apoyo de las TIC. La filosofía del Sistema Educativo Venezolano basadas en los

ideales de Simón Bolívar, Simón Rodríguez y Luís Beltrán Prieto Figueroa plantearon una

educación basada en el conocer y el hacer, la formación de un individuo íntegro y capaz de

afrontar cualquier situación que plantee el contexto, pues la educación le proporcionará esas

herramientas para su libertad. En tal sentido, Prieto (2006) señala “... la formación del hombre

integral en su postura de miembro de una comunidad, del ciudadano libre y responsable con el

desarrollo económico social...” p. 4

24
Intencionalidad pedagógica y didáctica del computador portátil Canaima Educativo

Enfoque Interdisciplinario y Transdisciplinario. Este enfoque Transdisciplinario se

enmarca dentro de una racionalidad, un nuevo paradigma, el de las ciencias complejas, la de

observar los fenómenos complejos transdisciplinariamente los cuales están constituidas por

fenómenos de distinta índole, por ejemplo, sensoriales, mentales, sociales e históricos. La

educación teniendo como área de acción una realidad compleja necesita de elementos

conceptuales, metodológicos generales que le permitan asumir una cosmovisión del mundo,

integrador y diverso que posibilita el análisis del contexto en los procesos de abordaje

intervención de fenómenos, situaciones o problemas.

Las TIC en la educación como enfoque y práctica transdisciplinaria exige que se tengan

definiciones claras de su objeto de estudio y del conocimiento que pueden y deben producir, es

decir, tengan conocimiento claro de su identidad y de los criterios que han establecido o

fundamentado desde otras disciplinas. Por ello, es necesario destacar que la incorporación de las

TIC en el ámbito educativo es en esencia transdisciplinaria pues se nutre de diferentes

disciplinas, como por ejemplo los valores inherentes al ser humano en cuanto a la consolidación

de una sociedad humanística, democrática, protagónica, participativa, multiétnica y pluricultural,

plurilingüe e intercultural; en un Estado democrático de derecho y de justicia, los cuales

constituyen a potenciar la disciplina.

Las TIC contribuyen a las áreas de aprendizaje (lenguaje y comunicación y cultura;

matemática, ciencias naturales y sociedad; ciencias sociales ciudadanía e identidad; educación

física, deportes y recreación), en este sentido resulta destacable la importancia de las TIC en el

desarrollo de una estrategia de innovación educativa.

25
La interdisciplinariedad es la relación recíproca, interpretada de unas y otras disciplinas

en torno a un mismo sujeto, objeto situación o fenómeno y se produce cuando hay interacción y

coordinación entre los representantes de diversas disciplinas en relación a un fenómeno concreto.

La interdisciplina tiende a transformaren transdisciplina cuando al relacionarse comprender e

integran conjuntos más amplios de saberes y muestran dispuestos a entre educarse y cuando el

especialista reconoce que desde su disciplina no pueden entender y explicar el todo.

Las TIC en la educación como eje integrador contribuyen al desarrollo de las

potencialidades del nuevo ser social, solidario y productivo en función del bienestar de su

comunidad, es decir, es un fenómeno que abarca todas las esferas, debido a su naturaleza

esencialmente transdisciplinar, en donde las y los estudiantes deben apropiarse de ésta condición

y traerla hacia nuestro actuar consiente lo cual iría en directo beneficio del proceso educativo.

La integralidad:

“El maestro de niños debe ser sabio, ilustrado, filósofo y comunicativo, porque su oficio

es formar hombres para la sociedad” Simón Rodríguez

La formación de la niña y el niño debe concebirse como una visión integral en todas las

esferas de su personalidad formándolos para la vida, el valor al trabajo potenciando su capacidad

creativa, libre y espontánea, así como, su relación con la familia, sociedad a la cual pertenece y

que se manifiesta en su pertenencia cultural.

En este sentido, se amplía la visión formativa en el desarrollo de habilidades y destrezas

mediante la aplicación de los conocimientos y la motivación por el saber, que conlleve a la

apropiación y adecuación de lo técnico y lo científico con visión social, en este orden de ideas es

importante plantearnos dos interrogantes que confieren la direccionalidad en la intención

26
pedagógica ¿Qué? y ¿Cómo? Enseñar, de ahí la importancia de la integración curricular desde un

enfoque interdisciplinario y el diseño de estrategias deben estructurarse teniendo en cuenta las

características grupales e individuales de cada niña y niño donde debe considerarse las

experiencias previas para la vinculación de los contenidos con su realidad cotidiana. Al respecto

el medio tecnológico. Las tendencias tecnológicas permiten propiciar climas cooperativos,

integradores e interdisciplinarios, se estimula la ejercitación técnica de resolución de problemas e

investigación, aplicaciones interactivas (software, diccionarios, traductores, chat, juegos

educativos e Internet) que requieren del dominio de técnicas y métodos novedosos para la

experimentación y construcción de proyectos en torno a valores, actitudes que refuerzan su

identidad, motivación y sentido de pertenencia.

2.2.4 Base legal:

En las bases legales se encuentran todas las referencias que sustentan la investigación. En

este sentido, en primer lugar, se encuentra la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela (CRBV, 1999), en la cual se establecen artículos que permiten valorar la

preocupación del estado en la formación de ciudadanos, haciendo énfasis en el uso de la

tecnología para el desarrollo en diversos ámbitos.

Artículo 102: La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es

democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo

interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico,

humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está

fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar

el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad

27
democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y

solidaria en los procesos de transformación social, consustanciados con los valores de la

identidad nacional y con una visión latinoamericana y universal. El Estado, con la participación

de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana, de acuerdo con los

principios contenidos en esta Constitución y en la ley. (CRBV, 1999)

Artículo 108: Los medios de comunicación social, públicos y privados, deben contribuir a la

formación ciudadana. El Estado garantizará servicios públicos de radio, televisión y redes de

bibliotecas y de informática, con el fin de permitir el acceso universal a la información. Los

centros educativos deben incorporar el conocimiento y aplicación de las nuevas tecnologías, de

sus innovaciones, según los requisitos que establezca la ley. (CRBV, 1999)

Artículo 110: El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología, el

conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información necesarios por ser

instrumentos fundamentales para el desarrollo económico, social y político del país, así como

para la seguridad y soberanía nacional. Para el fomento y desarrollo de esas actividades, el

Estado destinará recursos suficientes y creará el sistema nacional de ciencia y tecnología de

acuerdo con la ley. El sector privado deberá aportar recursos para las mismas. El Estado

garantizará el cumplimiento de los principios éticos y legales que deben regir las actividades de

investigación científica, humanística y tecnológica. La ley determinará los modos y medios para

dar cumplimiento a esta garantía. (CRBV, 1999)

Por su parte, la Ley Orgánica de Educación (LOE, 2009)

Artículo 02: La educación es función primordial e indeclinable del estado, así como derecho

permanente e irrenunciable de la persona. (LOE, 2009, p.3)

28
Por lo cual, el estado tiene la función de proporcionar educación y orientarla, así mismo,

la educación es un derecho ciudadano personal, continuo al cual no puede renunciarse, por lo

cual Artículo 06: El Estado, a través de los órganos nacionales con competencia en materia

Educativa, ejercerá la rectoría en el Sistema Educativo. En consecuencia:

1. Garantiza:

a. El derecho pleno a una educación integral, permanente, continua y de calidad para

todos y todas con equidad de género en igualdad de condiciones y oportunidades, derechos y

deberes.

b. La gratuidad de la educación en todos los centros e instituciones educativas oficiales

hasta el pregrado universitario.

c. El acceso al Sistema Educativo a las personas con necesidades educativas o con

discapacidad, mediante la creación de condiciones y oportunidades. Así como, de las personas

que se encuentren privados y privadas de libertad y de quienes se encuentren en el Sistema Penal

de Responsabilidad de Adolescentes.

d. El desarrollo institucional, permanencia y óptimo funcionamiento de las misiones

educativas en sus distintas modalidades.

e. La continuidad de las actividades educativas, en cualquier tiempo y lugar, en las

instituciones, centros y planteles oficiales nacionales, estadales, municipales, entes

descentralizados e instituciones educativas privadas.

29
f. Los servicios de orientación, salud integral, deporte, recreación, cultura y de bienestar a

los y las estudiantes que participan en el proceso educativo en corresponsabilidad con los

órganos correspondientes.

g. Las condiciones para la articulación entre la educación y los medios de comunicación,

con la finalidad de desarrollar el pensamiento crítico y reflexivo, la capacidad para construir

mediaciones de forma permanente entre la familia, la escuela y la comunidad, en conformidad

con lo previsto en la Constitución de la República y demás leyes.

h. El uso del idioma castellano en todas las instituciones y centros educativos, salvo en la

modalidad de la educación intercultural bilingüe indígena, la cual deberá garantizar el uso oficial

y paritario de los idiomas indígenas y del castellano.

i. Condiciones laborales dignas y de convivencia de los trabajadores y las trabajadoras de

la educación, que contribuyan a humanizar el trabajo para alcanzar su desarrollo pleno y un nivel

de vida acorde con su elevada misión.

j. Que ningún o ninguna estudiante, representante o responsable, se le cobre matrícula y

servicios administrativos, como condición para el ingreso, permanencia y egreso de las

instituciones educativas oficiales.

k. Que, a ningún o ninguna estudiante, representante o responsable, se le retenga la

documentación académica personal, se le cobre intereses por insolvencia de pago o se tomen

otras medidas que violen el derecho a la educación y el respeto a su integridad física, psíquica y

moral.

30
l. Respeto y honores obligatorios a los símbolos patrios, a la memoria de nuestro

Libertador Simón Bolívar y a los valores de nuestra nacionalidad, en todas las instituciones y

centros educativos. (LOE, 2009 p.4)

Por lo cual, queda establecido el derecho a recibir una educación de acuerdo a sus

capacidades y vocación, sin ningún tipo de discriminación (raza, credo, sexo, posición

económica y social). Asimismo, el estado es el responsable de garantizarle a la población el

acceso al sistema educativo.

Dentro de este marco, el Decreto con Fuerza de Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e

Innovación (LOCTI, 2010), establece las pautas que regirán las actividades científicas,

tecnológicas y de innovación sus aplicaciones, consideradas de interés público asimismo expresa

que tales actividades y el empleo de los resultados deben orientarse a contribuir en el bienestar

de la humanidad, la reducción de la pobreza y el respeto a la dignidad, los derechos humanos y la

preservación del ambiente

Artículo 1: La presente Ley tiene por objeto dirigir la generación de una ciencia, tecnología,

innovación y sus aplicaciones, con base en el ejercicio pleno de la soberanía nacional, la

democracia participativa y protagónica, la justicia y la igualdad social, el respeto al ambiente y la

diversidad cultural, mediante la aplicación de conocimientos populares y académicos. A tales

fines, el Estado Venezolano formulará, a través de la autoridad nacional con competencia en

materia de ciencia, tecnología, innovación y sus aplicaciones, enmarcado en el Plan Nacional de

Desarrollo Económico y Social de la Nación, las políticas públicas dirigidas a la solución de

problemas concretos de la sociedad, por medio de la articulación e integración de los sujetos que

31
realizan actividades de ciencia, tecnología, innovación y sus aplicaciones como condición

necesaria para el fortalecimiento del Poder Popular. (LOCTI, 2010)

Artículo 3: Sujetos de esta Ley Son:

1. La autoridad nacional con competencia en materia de ciencia, tecnología, innovación y

sus aplicaciones, sus órganos y entes adscritos.

2. Todas las instituciones, personas naturales y jurídicas que generen, desarrollen y

transfieran conocimientos científicos, tecnológicos, de innovación y sus aplicaciones.

3. Los ministerios del Poder Popular que comparten, con la autoridad nacional con

competencia en materia de ciencia, tecnología, innovación y sus aplicaciones, la construcción de

las condiciones sociales, científicas y tecnológicas para la implementación del Plan Nacional de

Desarrollo Económico y Social de la Nación.

4. Las comunas que realicen actividades de ciencia, tecnología, innovación y sus

aplicaciones. (LOCTI, 2010)

Asimismo, en el Decreto N° 3.390 describe que “Considerando que es prioridad del

Estado incentivar y fomentar la producción de bienes y servicios para satisfacer las necesidades

de la población y que el uso del Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos fortalecerá

la industria del software nacional, aumentando y fortaleciendo sus capacidades y a su vez,

facilitará la interoperabilidad de los sistemas de información del Estado, contribuyendo a dar

respuestas rápidas y oportunas a los ciudadanos, mejorando la gobernabilidad y permitiendo

mayor participación de los usuarios en el mantenimiento de los niveles de seguridad e

32
interoperabilidad, en su artículo 10, señala la inclusión del software desarrollado con estándares

abiertos en los programas de educación básica y diversificada”(Gaceta oficial Nº 38.095, 2004).

De tal manera, que el artículo anterior sustenta el desarrollo de herramientas tecnológicas

no solo orientadas al sector publico sino también al sistema educativo, de forma tal, que el

docente investigador promueva el desarrollo, diseño y aplicación del software educativo en los

diversos niveles del sistema educativo; por ende, se evidencia como dicho artículo sirve de base

legal a la presente investigación ya que el proyecto Canaima constituye una herramienta

tecnológica basada en el uso del software libre en educación media diversificada.

Por su parte, la Agenda de Tecnologías de la Información y la comunicación en

Educación, desarrollada por el Ministerio de Ciencia y Tecnología y el Ministerio de Educación

Cultura y Deportes (2000), con el propósito de convocar y abrir un espacio para la integración de

esfuerzos de las institucionales relacionadas con la investigación, el desarrollo, la planificación y

la acción educativa, para la búsqueda conjunta de las soluciones más provechosas a los

problemas que afectan al sector educativo nacional fundamentada en los artículos 102, 103 y 110

de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en el decreto 825, plantea el

desarrollo de tres componentes claves, los cuales son:

a. Desarrollo de contenidos educativos en formato electrónico para los

diferentes niveles y modalidades del sistema educativo venezolano

b. Formación del personal docente en el uso y aplicación de las TIC`S

c. Desarrollo de la infraestructura tecnológica de telecomunicaciones y de

conectividad a Internet, a ser utilizada por los actores que intervienen en el proceso

educativo.

33
Por lo cual, el estado venezolano promueve acciones políticas que permiten consolidar el

acceso a la tecnología en los sectores menos favorecidos de la sociedad, asimismo la creación de

los Centros Bolivarianos de Informática y Telemática (CEBIT); y la Fundación Bolivariana de

Informática y Telemática (FUNDABIT), así como, los Infocentros que han permitido que tanto

estudiantes como docentes incorporen las TIC`S en el proceso educativo para contribuir a su

formación integral.

Por tal motivo, se evidencia como el Estado Venezolano promueve mediante acciones

políticas y educativas la integración de las TIC’S en el sistema educativo, En este sentido

mediante el proyecto “Canaima Educativo” se evidencia como el Estado Venezolano, además de

promover y desarrollar herramientas basadas en la tecnología, también ha facilitado el acceso a

la misma, tanto al sector público como privado y a su vez a desarrollado planes de capacitación a

los docentes, para la efectiva integración de las TIC’S en todos los niveles del sistema educativo,

para la formación integral de niños, jóvenes y adolescentes. Asimismo, todo lo expuesto

anteriormente da sustento legal al desarrollo de la presente investigación.

2.3 Definición de Términos

Metodología: es el conjunto de métodos que se siguen en una investigación científica o social. Se

trata de perseguir un enfoque particular, fundado en ciertos principios generales para comprender

o interpretar la realidad o la disciplina en cuestión. (Landeau, 2007).

TIC: Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Son aquellas herramientas

computacionales e informáticas que procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y presentan

información representada de la forma más variada. Es un conjunto de herramientas, soportes y

canales para el tratamiento y acceso a la información (Cabero, 2000).

34
3. MARCO METODOLÓGICO

Una vez ya descrito el problema, establecido los objetivos a alcanzar y detalladas sus

bases teóricas, se continuará con la metodología de la investigación. Arias, (1999) señala “La

Metodología del proyecto incluye el tipo o tipos de investigación, las técnicas y los

procedimientos que serán utilizados para llevar a cabo la indagación. Es el “como” se realizará el

estudio para responder al problema planteado” (p19).

En otras palabras, quiere decir que la metodología no es más la estructura o la forma en la

cual debería ser armada la investigación, como será el tipo de investigación, cuáles serán los

pasos a seguir o simplemente cuáles serán los procedimientos que se llevaran a cabo para realizar

dicha investigación.

3.1. Tipo y Diseño de la Investigación

3.1.1 Tipo de la Investigación.

El tipo de investigación, también llamado por algunos autores nivel o tipo de estudio, se

clasifica desde diferentes perspectivas. Según Arias (1999): “se refiere al grado de profundidad

con la que se aborda un objeto o fenómeno” (p.19), dicho de otra manera, se refiere al nivel en el

que se desarrollará la investigación. La investigación en curso se lleva a cabo bajo la modalidad

de Investigación Descriptiva, apropósito Canales (1996) explica que:

Una Investigación Descriptiva es la base y punto inicial de otros tipos y está dirigida a
determinar “cómo es” o “cómo está” la situación de las variables que deberán estudiarse
en una población, la presencia o ausencia de algo, la frecuencia con que ocurre un
fenómeno (prevalencia o incidencia) y en quiénes, dónde y cuándo se está presentando
ese fenómeno. (p.27)

35
Desde este punto de vista, la investigación en curso mide, evalúa y recolecta datos

numéricos sobre la variable, así como sus diferentes aspectos, dimensiones y componentes.

3.1.2 Diseño de la Investigación.

El término Diseño se refiere al plan o estrategia concebida para obtener la información

que se desea. (Sampieri, 2006, p.158), de esta forma el Diseño de la Investigación desglosa las

estrategias básicas para buscar información exacta.

El Diseño de la Investigación en curso es Transeccional o Transversal, estos diseños


recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. “Su propósito es describir
variables, y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. Es como tomar
una fotografía de algo que sucede. Puede abarcar varios grupos o subgrupos de personas,
objetos o indicadores” (Sierra, 2004, p. 69).

Además, la presente investigación tiene un diseño de campo no experimental, apropósito

de esto, Pallela y Martins (2006) explican que es aquel que se realiza “Sin manipular en forma

deliberada ninguna variable. El investigador no varía intencionalmente las variables

independientes. Se observan los hechos tal y como se presentan en su contexto real y en un

tiempo determinado o no, para luego analizarlos” (p.67).

Por consiguiente, la investigación de campo no experimental transaccional es aquella por

medio de la cual el investigador recoge los datos en un momento único o en un tiempo

determinado, directamente de los sujetos y de la realidad donde se suceden los hechos sobre los

cuales se investiga sin haber tenido participación o manipulación en el proceso de recolección de

datos. Es así como la información se recogió en primera instancia a través de la observación y

luego con la aplicación de un instrumento denominado cuestionario a la población en estudio.

36
3.2. Sujetos de la Investigación

3.2.1. Población

La población según Balestrini (2001) “es el conjunto de elementos que se quiere conocer

o investigar alguna o algunas características” (p.140). En esta investigación se tomó como

población a los treinta y seis (36) docentes del colegio “Gral. Rafael Urdaneta”.

3.2.2. Muestra

Según los autores Hernández, Fernández y Baptista (2003), la muestra “es un subconjunto

de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características al que llamamos

población” (p.305). En esta investigación se tomó una muestra de manera aleatoria, de esta

manera se garantiza que todos los docentes distribuidos en los turnos mañana y tarde tuviesen la

misma oportunidad de ser escogidos. La muestra fue de once (11) de los docentes del colegio

“Gral. Rafael Urdaneta” que representan el 31% de la población.

3.3. Procedimiento de la Investigación

Atendiendo a los parámetros de la presente investigación los procedimientos son

“Actividades y pasos secuenciales necesarios para llevar a cabo el trabajo de investigación y que

orientan la elaboración del mismo” (Labrador y Palencia, 2002;p.42). Para ello se consideraron

los siguientes momentos en la investigación:

1. Elaboración del instrumento para la recolección de los datos.

2. Determinación de la validez del instrumento a partir del juicio de expertos.

3. Obtención de la confiabilidad del instrumento mediante la aplicación de la prueba piloto.

4. Aplicación del instrumento a la muestra del estudio.

5. Descripción, análisis e interpretación de los datos recogidos.

6. Elaboración de las conclusiones y recomendaciones al respecto

37
3.4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de la Información

Hurtado, (2008). Afirma que las técnicas de recolección de datos: “comprenden

procedimientos y actividades que le permiten al investigador obtener la información necesaria

para dar respuesta a sus preguntas de investigación” (p.409). Dicho de otra manera, las técnicas

de recolección de datos no es más el procedimiento que utiliza el investigador para obtener la

información necesaria para su trabajo.

En esta investigación se utilizó la observación como técnica de recolección de datos, la

cual Sierra, (2004) define como “la acción de utilizar los sentidos para estudiar un problema de

investigación. Es el registro visual de lo que ocurre en una situación real, clasificando y

consignando los acontecimientos pertinentes de acuerdo con algún esquema previsto y según el

problema que se estudia.”(p.71).

Continuando con lo anterior el instrumento de recolección de datos según Arias (1999) ha

sido definido como “los medios materiales que se emplean para recoger y almacenar la

información” (p.25).

En esta investigación se utilizó el cuestionario como instrumento de recolección de datos,

la cual Balestrini, (2002) define como un medio de comunicación escrito y básico, entre el

encuestador y el encuestado, facilita traducir los objetivos y las variables de la investigación a

través de una serie de preguntas muy particulares, previamente preparadas de forma cuidados,

susceptibles en relación con el problema estudiado. (p.155). tomando como modelo el

cuestionario realizado por la investigadora Marrero L. (2017) en la investigación titulada

programa de formación docente para la integración del proyecto canaima educativo en el

proceso de enseñanza de la matemática en la educación primaria. Caso de Estudio: Escuela

Básica “Nueva Guacara”, Ubicada en el Sector Nueva Guacara, del Municipio Guacara Estado

38
Carabobo Año (2015-2016), (tesis de posgrado), Universidad de Carabobo Campus Bárbula,

Carabobo, Venezuela.

3.5. Validez y Confiabilidad de la Investigación

3.5.1. Validez

En toda investigación en la cual se utilice un instrumento como medio de recolección de

datos es necesario establecer la capacidad y fidelidad que este posee para evaluar lo necesario, de

esta manera el investigador se asegura que los datos recolectados son veraces, confiables y útiles

para su investigación. Para esto se depende de dos atributos muy importantes: la validez y la

confiabilidad. Si esta herramienta de recolección de información es defectuosa conducirá a

resultados erróneos y a conclusiones no correctas para el fin de estudio.

Asimismo, Sierra (2004). asegura que “Tradicionalmente se dice que es un instrumento es

válido si mide lo que en realidad pretende medir” (p.81). En otras palabras, no es más que el

simple hecho de buscar un instrumento que nos genere las respuestas que necesitamos para

nuestra investigación.

De esta manera la validación de este instrumento fue realizada por la investigadora

Marrero L.

3.5.2. Confiabilidad

Landeau (2007) argumenta que la confiabilidad es “el grado con el cual el instrumento

prueba su consistencia, por los resultados que produce al aplicarlos repentinamente al objeto de

estudio...” (p.81)

Para calcular la confiablidad, se debe aplicar una prueba piloto a un grupo de sujetos con

características similares a la muestra y con base en estos datos se efectúa una operación

matemática. En este sentido, Sierra, (2004) afirma que la prueba piloto es un instrumento de

39
medición que permite obtener datos, aspectos, ideas e información necesarios para determinar la

confiablidad de un instrumento de recolección de datos, (p. 82).

Por consiguiente, la confiabilidad, se refiere a la confianza que se tiene a los datos

recolectados, debido a que se tiene una repetición constante y estable a la medida. En este

sentido, se estima la confiabilidad de un instrumento de medición cuando permite determinar que

el mismo mida lo que se quiere medir, y sí es aplicado varias veces, indique el mismo resultado.

Para verificar la exactitud y veracidad del instrumento, se procedió a comprobar la confiabilidad

utilizando la fórmula conocida como coeficiente de confiabilidad Kuder Richardson, el cual se

aplica para instrumentos cuyas respuestas son dicotómicas (Flames, 2003), éste permitirá

examinar cómo ha sido respondido cada ítem en relación con los restantes.

La fórmula de coeficiente de confiabilidad de Kuder Richarson (Flames, 2003 p.53), es:

𝐾 𝑅 20  𝑘𝑘−1 [1  Σ .𝑞 (í𝑡𝑒𝑚𝑒𝑠)𝑆2 𝑇 (𝑎𝑐𝑖𝑒𝑟𝑡𝑜𝑠)]

Donde,

K, es el número de ítems que contiene el instrumento

Σ p. q, es la sumatoria de proporciones de aciertos por desaciertos

S2 T, varianza del total de aciertos

Para el cálculo de la confiabilidad por el método KR20 según Ruiz (2002), se procedió de

la siguiente manera: primero se computó p para cada ítem, que representa la porción de sujetos

que respondieron sí sobre el total de sujetos, luego se computó q, que es igual a 1- p, se

multiplica p.q y después se sumaron todos los valores de p.q. Finalmente el resultado obtenido

fue la sumatoria de la varianza individual de los ítems, es decir, Σ p. q, en segundo lugar, se

40
calculó la varianza total de la distribución de las calificaciones (Vt), y por último se aplicó la

fórmula correspondiente.

En este sentido, la prueba piloto estuvo conformada por (6) seis docentes de educación

primaria, pertenecientes a la población más no a la muestra, a éstos se les aplicó el instrumento y

posteriormente se tabularon los resultados y se determinará la confiabilidad. A continuación, el

cálculo de la confiabilidad aplicando la técnica de Kuder Richardson:

41
Ítems

Sujetos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Totales

1 1 0 1 1 1 0 0 0 1 0 0 1 0 1 1 0 0 1 1 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 13

2 1 1 1 0 0 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 16

3 1 1 1 0 1 1 0 1 0 1 1 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 14

4 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 0 1 1 0 1 1 1 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 10

5 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 0 0 0 1 1 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 17

6 1 1 1 0 1 0 1 1 0 1 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 1 1 0 16

7 1 0 1 1 0 0 0 1 0 1 1 1 0 1 0 1 1 0 0 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 13

8 1 1 1 1 0 0 1 0 1 1 0 1 0 0 1 0 1 0 1 1 0 0 1 1 0 0 1 0 1 1 17

9 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 1 1 1 1 26

10 1 1 1 0 1 1 0 1 0 1 0 1 0 0 1 1 0 0 0 1 0 1 1 0 0 0 1 1 0 0 15

11 1 1 0 0 0 0 0 1 0 1 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7

Suma 1 8 9 5 6 6 5 8 6 8 6 8 4 6 8 6 7 4 6 5 3 4 7 3 3 0 3 3 4 3 Σ 164
0 Xi
P 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0,7 0,6 0,7 0,4 0,6 0,7 0,5 0,7 0,4 0,6 0,4 0,3 0,3 0,6 0,3 0,3 0 0,2 0,2 0,4 0,3 Vt 22,9
9 7 8 5 5 5 5 7 6
Q 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0,3 0,4 0,3 0,6 0,4 0,3 0,5 0,3 0,6 0,4 0,6 0,7 0,7 0,4 0,7 0,7 1 0,8 0,8 0,6 0,7
1 3 2 5 5 5 5 3 4
P*Q 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0 0,1 0,1 0,2 0,2 Σ 6,29
0 2 1 2 2 2 2 2 2 4 4 1 4 4 1 5 1 4 4 4 1 1 4 1 1 6 6 4 1 P*
9 1 6 5 5 5 5 1 4 Q

n 1,03
n−1 Formula de Kuder Richarsdson
KR-20= 0,75 n Σ p∗q
∝=KR−20= (1− )
n−1 Vt
Σ p∗q 0,73
1− =¿
Vt
42
43
La interpretación de los valores que arrojó el instrumento son tomados en cuenta por la escala

sugerida por Ruíz (2002):

Rango Magnitud

0,81 a 1,00 Muy alto

0,61 a 0,80 Alta

0,41 a 0,60 Moderada

0,21 a 0,40 Baja

0,1 a 0,20 Muy baja

Obteniéndose como resultado un coeficiente de confiabilidad de 0, 75 descrito en la escala

anterior como una magnitud alta, constatándose de esta manera que el instrumento es confiable

para ser aplicado a los docentes de la E. B. B. “Gral. Rafael Urdaneta”.

3.6. Técnicas de Análisis de la Información

Sierra, (2004) menciona que “Una vez recolectada la información a través de la

aplicación del instrumento de recolección de datos, el investigador en posesión de un cúmulo de

información, deberá organizarla, tabularla, codificarla con la finalidad de describir o explicar las

posibles tendencias que se puedan reflejar.” (p.84).

44
4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

En el presente capitulo se exponen los resultados obtenidos en la aplicación del

instrumento para analizar el nivel de conocimiento y dominio que poseen los docentes para

integrar el proyecto Canaima en el proceso de la enseñanza de la matemática, así mismo se

realizará la interpretación de los gráficos de los objetivos planteados.

4.1 Presentación de los Resultados

El análisis de los datos tiene como finalidad organizar e interpretar éstos para dar

respuesta a los objetivos planteados en el estudio, procediendo a dar una “explicación detallada

de los resultados basada en criterios estadísticos cuando se trata de datos cuantitativos” (Salinas

2005; p.125). En este orden de ideas, se procedió en primer lugar a recolectar la información por

medio de un cuestionario estructurado por treinta (30) ítems de tipo dicotómico sin

argumentación, a un grupo de 11 docentes de la E.B.B “Gral. Rafael Urdaneta” en ambos turnos,

con la finalidad de conocer como dichos docentes integran el el Proyecto Canaima Educativo en

el proceso de enseñanza de la matemática.

A continuacion se procedio con el analisis de los resultados obtenidos, que se presentan a

continuacion item por item, de manera organizada, un primer cuadro donde se reflejen las

respuestas emitidas por los docentes, bien fueran afirmativas, negativas o no contestadas, una

tabla con el porcentajes de respuestas emitidas negativamente, positivamente y no contestadas; y

finalmente la grafica para emitir la conclusion e interpretacion pertinente al item o dimensión

que se esta analizando.

45
4.2 Presentacion de las Respuestas Obtenidas por Dimension

Dimensión: Sistemas informáticos


Indicador: Software
Ítem1: ¿Usted como docente de educación primaria conoce las características del software que
posee el computador portátil Canaima?
Tabla No1: Distribución de frecuencia del
ítem No1
Sujeto SI NO NO SI NO NO CONTESTO
s CONTESTO
1 X f % f % f %
2 X
10 90,91% 1 9,09% 0 0%
3 X
4 X Fuente: Chirinos y Hernández (2019)
5 X
6 X
7 X
8 X
9 X
10 X
11 X
TOTAL 10 1 0
Gráfico No1: Análisis de los resultados generales del ítem No1

Software

90.91%
100.00%
90.00%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00% 9.09%
10.00%
0.00%
0.00%

Software

Interpretación: Como se puede observar tanto en la tabla como en el gráfico Nº1, solo el 9,09%
desconoce el software incluido en los computadores portátiles Canaima, mientras que la mayoría
de docentes, representado por el 90,91%, si conoce el software incluido. Lo que implica que más
de la mitad de los docentes encuestados reconocen el conjunto de programas que permiten al
computador realizar ciertas actividades.

46
Dimensión: Sistemas informáticos
Indicador: Hardware
Ítem2: ¿Conoce cuáles son los componentes del hardware que posee el computador portátil
Canaima?
Tabla No2: Distribución de frecuencia del
ítem No 2
Sujeto SI NO NO SI NO NO CONTESTO
s CONTESTO
1 X f % f % f %
2 X
8 72,73% 3 27,27% 0 0%
3 X
4 X Fuente: Chirinos y Hernández (2019)
5 X
6 X
7 X
8 X
9 X
10 X
11 X
TOTAL 8 3 0
Gráfico No2: Análisis de los resultados generales del ítem No2

Hardware

72.73%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
27.27%
20.00%
10.00%
0.00%

0.00%

Hardware

Interpretación: Al observar los resultados de la gráfica y la tabla Nº2 se puede decir que, solo el
27,27% de los docentes desconoce que el hardware se trata de todo lo que se puede ver y tocar en
el computador, a diferencia del 72,73% de los docentes restantes que, si lo reconoce,
evidenciando que la mayoría de los docentes reconocen el hardware que compone al computador
portátil Canaima.

4.3 Análisis de los resultados de la dimensión


47
Dimensión: Sistemas informáticos

Tabla No 3: Análisis de la dimensión sistemas informáticos

SI NO NO
CONTESTO
Ítem % % %
Software 1 10 1 0
Hardware 2 8 3 0
Promedio 9 2 0
81,82% 18,18% 0%

Gráfico No 3: Análisis de la dimensión sistemas informáticos

Sistemas Informaticos

90.00% 81.82%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00% 18.18%
10.00%
0.00%
0.00%

Sistemas informáticos

Fuente: Chirinos y Hernández (2019)

Interpretación: En la tabla y la gráfica Nº3 queda evidenciado que la mayoría de los docentes
encuestados, representado por el 81,82%, conocen el software y hardware incluidos en el
computador portátil Canaima, y solo el 18,18% de los docentes restantes lo desconocen. Puesto
que el conocimiento parcial o completo del sistema informático facilita la utilización y
aprendizaje de nuevos “comandos” para su posterior utilización y beneficio a la hora de dar
clases, que la mayoría de los docentes encuestados afirmen conocer el software y el hardware
incluidos en las Canaimitas implicaría que estos tendrían un mayor dominio y mejor uso del
equipo, por lo tanto, serían capaces de integrarlo de forma parcial o total en sus diferentes clases.

Dimensión: Gestión de sistemas tecnológicos

48
Indicador: Gestión de carpetas de unidades de almacenamiento
Ítem3: ¿Posee las habilidades para guardar archivos en las diferentes unidades de
almacenamiento que tiene el computador portátil Canaima?

Tabla No4: Distribución de frecuencia del


ítem No 3
Sujeto SI NO NO SI NO NO CONTESTO
s CONTESTO
1 X f % f % f %
2 X
8 72,73% 3 27,27% 0 0%
3 X
4 X Fuente: Chirinos y Hernández (2019)
5 X
6 X
7 X
8 X
9 X
10 X
11 X
TOTAL 8 3 0
Gráfico N 4: Análisis de los resultados generales del ítem No3
o

Gestión de carpetas de unidades de almacenamiento

72.73%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00% 27.27%
20.00%
10.00%
0.00%
0.00%

Gestión de carpetas de unidades de almacenamiento

Interpretación: En la tabla y el gráfico Nº3 se puede apreciar como solo el 27,27% de los
docentes encuestados desconocen cómo gestionar las diferentes carpetas de unidades de
almacenamiento, mientras que la mayoría, representados por el 72,73%, afirman si poseer dichas
habilidades, concluyendo que la mayoría de los docentes poseen las habilidades necesarias para
guardar información de manera permanente o temporal en las diferentes unidades de
almacenamiento incluidas en su computador portátil Canaima.

Dimensión: Gestión de sistemas tecnológicos


Indicador: Conexión a los periféricos del computador

49
Ítem4: ¿Posee las competencias tecnológicas instrumentales para interconectar dispositivos en
las unidades periféricas que posee el computador portátil Canaima?

Tabla No5: Distribución de frecuencia del


ítem No 4
Sujeto SI NO NO SI NO NO CONTESTO
s CONTESTO
1 X f % f % f %
2 X
5 45,45% 6 54,55% 0 0%
3 X
4 X Fuente: Chirinos y Hernández (2019)
5 X
6 X
7 X
8 X
9 X
10 X
11 X
TOTAL 5 6 0
Gráfico N 5: Análisis de los resultados generales del ítem No4
o

Conexión a los periféricos del computador

60.00% 45.45% 54.55%


50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
0.00%

Conexión a los periféricos del computador

Interpretación: De acuerdo a los resultados obtenidos en la gráfica y la tabla Nº5, se puede


apreciar como solo el 45,45% de los docentes afirman poseer las competencias tecnológicos
instrumentales para interconectar dispositivos en las unidades periféricas del computador portátil
Canaima, mientras que el 54,55% restante carece de esta competencia; por lo que más de la
mitad de los docentes se sienten incapaces de usar y conectar periféricos de entrada, salida o
mixtos si se les presentara la oportunidad o algún imprevisto.

Dimensión: Gestión de sistemas tecnológicos


Indicador: Uso de recursos compartidos de red

50
Ítem5: ¿Posee las habilidades técnicas instrumentales para utilizar los recursos compartidos que
ofrece la red de comunicación que posee el computador portátil Canaima?

Tabla No6: Distribución de frecuencia del


ítem No 5
Sujeto SI NO NO SI NO NO CONTESTO
s CONTESTO
1 X f % f % F %
2 X
5 45,45% 6 54,55% 0 0%
3 X
4 X Fuente: Chirinos y Hernández (2019)
5 X
6 X
7 X
8 X
9 X
10 X
11 X
TOTAL 5 6 0
Gráfico No6: Análisis de los resultados generales del ítem No5

Uso de recursos compartidos de red

60.00% 45.45% 54.55%


50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
0.00%

Uso de recursos compartidos de red

Interpretación: Se puede observar tanto en la tabla como en la gráfica Nº6, que solo el 45,45%
poseen las habilidades técnicas instrumentales para utilizar los recursos compartidos que ofrece
la red de comunicación del computador portátil Canaima, mientras que la mayoría de los
docentes, representados por el 54,55%, no las poseen; por lo que se concluye que la mayoría de
los docentes carecen de las habilidades técnicas instrumentales para utilizar los recursos
compartidos incluidos en el computador portátil Canaima.

Dimensión: Gestión de sistemas tecnológicos


Indicador: Mantenimiento básico del equipo

51
Ítem6: ¿Posee las habilidades técnicas instrumentales para garantizar el adecuado mantenimiento
que se le debe dar al computador portátil Canaima?

Tabla No7: Distribución de frecuencia del


ítem No 6
Sujeto SI NO NO SI NO NO CONTESTO
s CONTESTO
1 X f % f % F %
2 X
5 45,45% 6 54,55% 0 0%
3 X
4 X Fuente: Chirinos y Hernández (2019)
5 X
6 X
7 X
8 X
9 X
10 X
11 X
TOTAL 5 6 0
Gráfico N 7: Análisis de los resultados generales del ítem No6
o

Mantenimiento básico del equipo

60.00%
45.45% 54.55%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
0.00%

Mantenimiento básico del equipo

Interpretación: Como se puede observar en el gráfico y la tabla Nº7 la mayoría de los docentes,
representados por el 54,55% no cuentan con el conocimiento básico para realizar el
mantenimiento de su computador, por lo que solo el 45,45% de los docentes tienen las
habilidades técnicas instrumentales para garantizar el adecuado mantenimiento que se le debe dar
a su computador portátil Canaima.

4.4 Análisis de los resultados de la dimensión


Dimensión: Gestión de sistemas tecnológicos

52
Tabla No 8: Análisis de la dimensión gestión de sistemas tecnológicos

SI NO NO
CONTESTO
Ítem % % %
Gestión de carpetas de unidades de 3 8 3 0
almacenamiento.
Conexión a los periféricos del 4 5 6 0
computador.
Uso de los recursos compartidos de red. 5 5
6 0
Mantenimiento básico del equipo. 5 6
6 0
Promedio 5,75 5,25 0
52,27% 47,73% 0%
Gráfico N 8: Análisis de la dimensión gestión de sistemas tecnológicos
o

Gestión de sistemas tecnológicos

52.27%
60.00%
50.00% 47.73%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
0.00%

Gestión de sistemas tecnológicos

Fuente: Chirinos y Hernández (2019)

Interpretación: De acuerdo a lo obtenido en la tabla y el gráfico Nº8 se puede observar como el


47,73% de los docentes desconocen cómo manejar carpetas de unidades de almacenamiento,
conectar los diversos periféricos, manejar los recursos compartidos de red y el mantenimiento
básico del equipo; mientras que la mayoría de los docentes, representados por el 52,27% afirman
conocer cómo administrar las carpetas de almacenamiento, conectar los diversos periféricos
como cornetas, impresoras, mouse, teclado o pendrives; manejar el uso compartido de red e
igualmente realizar el mantenimiento básico al computador portátil Canaima en su poder. Esto
beneficiaria al docente en que más allá de solo usar los contenidos, videos e imágenes incluidos
en el computador portátil Canaima, pueda buscar recursos ajenos a los incluidos que considere
de provecho para el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes, saliendo de la rutina
de solo copiar en el pizarrón y dictar las clases.
Dimensión: Internet
Indicador: Correo electrónico

53
Ítem7: ¿Conoce el procedimiento para enviar correos electrónicos a través de computador
portátil Canaima?
Tabla No9: Distribución de frecuencia del
ítem No7
Sujeto SI NO NO SI NO NO CONTESTO
s CONTESTO
1 X f % f % F %
2 X
5 45,45% 6 54,55% 0 0%
3 X
4 X Fuente: Chirinos y Hernández (2019)
5 X
6 X
7 X
8 X
9 X
10 X
11 X
TOTAL 5 6 0
Gráfico No9: Análisis de los resultados generales del ítem No7

Correo electrónico

60.00% 54.55%
45.45%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
0.00%

Correo electrónico

Interpretación: Tanto en la gráfica como en la tabla Nº9 se puede visualizar como el 54,55%
respondió negativamente a la interrogante, confirmando que desconocen el procedimiento para
enviar correos a través del computador Canaima, y solo el 45,45% afirma conocer dicho
procedimiento. Evidenciando así que la mayoría de los docentes encuestados no tienen un gran
dominio, ni mucho contacto con las herramientas de correo electrónico disponibles en el internet.

Dimensión: Internet
Indicador: Aula virtual

54
Ítem8: ¿Utiliza el aula virtual cómo un recurso que ofrece el internet para la enseñanza de la
matemática?
Tabla No10: Distribución de frecuencia del
ítem No8
Sujeto SI NO NO SI NO NO CONTESTO
s CONTESTO
1 X f % f % F %
2 X
8 72,73% 3 27,27% 0 0%
3 X
4 X Fuente: Chirinos y Hernández (2019)
5 X
6 X
7 X
8 X
9 X
10 X
11 X
TOTAL 8 3 0
Gráfico No10: Análisis de los resultados generales del ítem No8

Aula virtual

72.73%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00% 27.27%
20.00%
10.00%
0.00%
0.00%

Aula virtual

Interpretación: Al observar la tabla y el gráfico Nº10se puede apreciar como solo el 27,27% de
los docentes encuestados no utilizan el aula virtual para la enseñanza de la matemática, a
diferencia del 72,73% restante que afirman aprovechar este recurso, evidenciando que la mayoría
de los docentes utilizan este recurso presente en la internet para potenciar e innovar en sus clases
de matemática.

Dimensión: Internet
Indicador: Weblog

55
Ítem9: ¿Utiliza el weblog cómo un recurso que ofrece el internet para la enseñanza de la
matemática?
Tabla No9: Distribución de frecuencia del
ítem No9
Sujeto SI NO NO SI NO NO CONTESTO
s CONTESTO
1 X f % f % F %
2 X
6 54,55% 5 45,45% 0 0%
3 X
4 X Fuente: Chirinos y Hernández (2019)
5 X
6 X
7 X
8 X
9 X
10 X
11 X
TOTAL 6 5 0
Gráfico No11: Análisis de los resultados generales del ítem No11

Weblog

54.55%
60.00%
50.00% 45.45%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
0.00%

Weblog

Interpretación: De acuerdo a los resultados obtenidos en la tabla y en el gráfico Nº11 se puede


observar como el 54,55% de los docentes encuestados se benefician del uso del weblog cómo un
recurso que ofrece el internet para la enseñanza de la matemática, a diferencia del 27,27%
restante, que elige no utilizarlo, bien sea por desconocimiento de las ventajas de este recurso o
desconocimiento del recurso en sí. Por lo que se puede concluir que la mayoría de los docentes
se benefician del weblog para potenciar e innovar en sus clases de matemática.

Dimensión: Internet
Indicador: Portafolio digital

56
Ítem10: ¿Utiliza el portafolio digital cómo un recurso que ofrece el internet para la enseñanza de
la matemática?
Tabla No12: Distribución de frecuencia del
ítem No10
Sujeto SI NO NO SI NO NO CONTESTO
s CONTESTO
1 X f % f % f %
2 X
8 72,73% 3 27,27% 0 0%
3 X
4 X Fuente: Chirinos y Hernández (2019)
5 X
6 X
7 X
8 X
9 X
10 X
11 X
TOTAL 8 3 0
Gráfico No12: Análisis de los resultados generales del ítem No10

Portafolio digital

80.00% 72.73%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00% 27.27%
20.00%
10.00%
0.00%
0.00%

Portafolio digital

Interpretación: Tal y como se puede observar en la gráfica y la tabla Nº12, la mayoría de los
docentes encuestados, representados por el 72,73%, afirman saber utilizar el portafolio digital
cómo un recurso que ofrece el internet para potenciar e innovar en sus clases de matemática.
Asimismo, solo un 27,27% de los docentes confirman no utilizar ni aprovechar dicho recurso en
sus clases de matemática. En síntesis, la mayoría de los docentes utilizan el portafolio digital
para innovar y potenciar sus clases de matemática.

4.5 Análisis de los resultados de la dimensión


Dimensión: Internet

57
Tabla No 13: Análisis de la dimensión Internet

SI NO NO
CONTESTO
Ítem % % %
Correo electrónico 7 5 6 0
Aula virtual 8 8 3 0
Weblog 9 6 5 0
Portafolio digital 10 8 3 0
Promedio 6,75 4,25 0
61,36 38,64% 0%
%

Gráfico No 13: Análisis de la dimensión internet

Internet

70.00% 61.36%
60.00%
50.00%
40.00% 38.64%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
0.00%

Internet

Fuente: Chirinos y Hernández (2019)

Interpretación: Con la tabla y el gráfico Nº13 se puede apreciar como el 61,36% de los
docentes afirman tener un buen dominio del internet utilizando el computador portátil Canaima y
solo el 38,64% de los docentes restantes desconocen como enviar un correo electrónico, utilizar
el aula virtual, el weblog y el portafolio digital del computador portátil Canaima. Podemos
concluir que, aunque no perfectamente, más de la mitad de los docentes cuentan con la noción
necesaria para utilizar y beneficiarse del internet apoyándose del computador portátil Canaima.

Dimensión: Herramientas tecnológicas


Indicador: Hoja de cálculo Calc

58
Ítem11: ¿Utiliza la hoja de cálculo Calc como una herramienta que ofrece el computador portátil
Canaima para la enseñanza de la matemática?

Tabla No14: Distribución de frecuencia del


ítem No11
Sujeto SI NO NO SI NO NO CONTESTO
s CONTESTO
1 X f % f % f %
2 X
7 63,64% 4 36,36% 0 0%
3 X
4 X Fuente: Chirinos y Hernández (2019)
5 X
6 X
7 X
8 X
9 X
10 X
11 X
TOTAL 7 4 0
Gráfico No14: Análisis de los resultados generales del ítem No11

Hoja de cálculo Calc

70.00% 63.64%
60.00%
50.00%
40.00%
36.36%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
0.00%

Hoja de cálculo Calc

Interpretación: Evidenciando las respuestas de los encuestados en tabla y el gráfico Nº14, se


puede apreciar cómo un 36,36% de los docentes desconoce y desaprovecha la hoja de cálculo
Calc en sus clases de matemática, y solo el 63,64% de los docentes aprovechan esta herramienta
tecnológica, evidenciando así que la mayoría aprovecha esta herramienta en el desarrollo de sus
clases de matemática.

Dimensión: Herramientas tecnológicas


Indicador: Editor de presentaciones Impress

59
Ítem12: ¿Utiliza los manejadores de presentaciones Impress como una herramienta que ofrece el
computador portátil Canaima para la enseñanza de la matemática?

Tabla No15: Distribución de frecuencia del


ítem No12
Sujeto SI NO NO SI NO NO CONTESTO
s CONTESTO
1 X f % f % f %
2 X
8 72,73% 3 27,27% 0 0%
3 X
4 X Fuente: Chirinos y Hernández (2019)
5 X
6 X
7 X
8 X
9 X
10 X
11 X
TOTAL 8 3 0
Gráfico N 15: Análisis de los resultados generales del ítem No12
o

Editor de presentaciones Impress

80.00% 72.73%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
27.27%
20.00%
10.00%
0.00%

0.00%

Editor de presentaciones Impress

Interpretación: Con respecto a los resultados obtenidos en la tabla y el gráfico Nº15 se puede
concluir que mientras el 72,73% de los docentes aprovechan y utilizan el editor de
presentaciones Impress para innovar en sus clases de matemática, el 27,27% rechaza y deja de
lado esta herramienta tecnológica, por desconocimiento e ignorancia del funcionamiento y
posteriores beneficios. En síntesis, la mayoría de los docentes se benefician de los manejadores
de presentaciones Impress para innovar en sus clases de matemática.

Dimensión: Herramientas tecnológicas


Indicador: Procesador de texto Writer

60
Ítem13: ¿Utiliza el procesador de texto Writer como una herramienta que ofrece el computador
portátil Canaima para la enseñanza de la matemática?

Tabla No16: Distribución de frecuencia del


ítem No13
Sujeto SI NO NO SI NO NO CONTESTO
s CONTESTO
1 X f % f % f %
2 X
4 36,36% 7 63,64% 0 0%
3 X
4 X Fuente: Chirinos y Hernández (2019)
5 X
6 X
7 X
8 X
9 X
10 X
11 X
TOTAL 4 7 0
Gráfico N 16: Análisis de los resultados generales del ítem No13
o

Procesador de texto Writer

70.00%
63.64%
60.00%
50.00% 36.36%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
0.00%

Procesador de texto Writer

Interpretación: En cuanto a la gráfica y el cuadro Nº16, el 63,64% de los docentes encuestados


afirmo no utilizar o aprovechar el procesador de texto Writer presente en el computador portátil
Canaima para innovar en la clase de matemática, por otra parte, solo el 36,36% de los docentes
afirmaron crear y establecer un uso para esta herramienta tecnológica para la enseñanza de la
matemática. En síntesis, la mayoría de los docentes no cuentan las habilidades para integrar el
procesador de texto Writer a sus clases de matemática.

Dimensión: Herramientas tecnológicas


Indicador: Recursos digitalizados para los aprendizajes

61
Ítem14: ¿Utiliza las actividades digitalizadas de aprendizaje como una herramienta que ofrece el
computador portátil Canaima para la enseñanza de la matemática?

Tabla No17: Distribución de frecuencia del


ítem No14
Sujeto SI NO NO SI NO NO CONTESTO
s CONTESTO
1 X f % f % f %
2 X
6 54,55% 5 45,45% 0 0%
3 X
4 X Fuente: Chirinos y Hernández (2019)
5 X
6 X
7 X
8 X
9 X
10 X
11 X
TOTAL 6 5 0
Gráfico N 17: Análisis de los resultados generales del ítem No14
o

Recursos digitalizados para los aprendizajes

60.00% 54.55%

50.00%
45.45%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
0.00%

Recursos digitalizados para los aprendizajes

Interpretación: En relación a los resultados presentados en la tabla y la gráfica Nº17, un 54,55%


asevero utilizar las actividades digitalizadas de aprendizajes incluidas en el computador portátil
Canaima para la enseñanza de la matemática, mientras que un 45,45% consideran que no es
necesario utilizar dicha herramienta tecnológica en la enseñanza de la matemática; evidenciando
que la mayoría de los docentes aprovecha esta herramienta tecnológica incluida en su Canaimita.

Dimensión: Herramientas tecnológicas


Indicador: Recursos digitalizados para los aprendizajes

62
Ítem15: ¿Utiliza los Videos como una herramienta que ofrece el computador portátil Canaima
para la enseñanza de la matemática?
Tabla No18: Distribución de frecuencia del
ítem No15
Sujeto SI NO NO SI NO NO CONTESTO
s CONTESTO
1 X f % f % f %
2 X
8 72,73% 3 27,27% 0 0%
3 X
4 X Fuente: Chirinos y Hernández (2019)
5 X
6 X
7 X
8 X
9 X
10 X
11 X
TOTAL 8 3 0
Gráfico No18: Análisis de los resultados generales del ítem No15

Recursos digitalizados para los aprendizajes

80.00%
72.73%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
27.27%
20.00%
10.00%
0.00%

0.00%

Recursos digitalizados para los aprendizajes

Interpretación: Como se puede observar en la tabla y el gráficoNº18 el 72,73% de los docentes


afirman utilizar los videos incluidos en el computador portátil Canaima para la enseñanza de la
matemática, a diferencia del 27,27% restante quienes no los utilizan, bien sea por
desconocimiento o ignorancia del manejo de esta herramienta tecnológica. Por lo que se puede
concluir que la mayoría de los docentes aprovechan los videos para innovar en el desarrollo de
sus clases de matemática.

Dimensión: Herramientas tecnológicas


Indicador: Entorno grafico de “KBruch”

63
Ítem16: ¿Utiliza el entorno de “KBruch” (juegos) cómo una herramienta o recurso que ofrece el
computador portátil Canaima para la enseñanza de la matemática?

Tabla No19: Distribución de frecuencia del


ítem No16
Sujeto SI NO NO SI NO NO CONTESTO
s CONTESTO
1 X f % f % f %
2 X
5 45,45% 6 54,55% 0 0%
3 X
4 X Fuente: Chirinos y Hernández (2019)
5 X
6 X
7 X
8 X
9 X
10 X
11 X
TOTAL 5 6 0
Gráfico N 19: Análisis de los resultados generales del ítem No16
o

Entorno grafico de “KBruch”

60.00%
45.45% 54.55%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%

0.00%

Entorno grafico de “KBruch”

Interpretación: Acerca de la gráfica y la tabla Nº19 se puede apreciar como la mayoría de los
docentes, representado por el 54,55%, no utilizan el entorno de “KBruch” (juegos) como un
recurso incluido en el computador portátil Canaima para la enseñanza de la matemática,
posteriormente el 45,45% restante afirmo beneficiarse y utilizar esta herramienta tecnológica en
sus clases de matemática, logrando así que los estudiantes puedan practicar contenidos como las
fracciones, por ejemplo, a través de juegos de comparación, realización de operaciones,
conversión de expresiones decimales a fracciones y factorización de números; de una forma
innovadora y mucho más llamativa que el hacer estos mismos procedimientos en su cuaderno.
Dimensión: Herramientas tecnológicas
Indicador: Entorno grafico de “GCompris”

64
Ítem17: ¿Utiliza el entorno de “GCompris” (juegos) cómo una herramienta o recurso que ofrece
el computador portátil Canaima para la enseñanza de la matemática?

Tabla No20: Distribución de frecuencia del


ítem No17
Sujeto SI NO NO SI NO NO CONTESTO
s CONTESTO
1 X f % f % f %
2 X
7 63,64% 4 36,36% 0 0%
3 X
4 X Fuente: Chirinos y Hernández (2019)
5 X
6 X
7 X
8 X
9 X
10 X
11 X
TOTAL 7 4 0
Gráfico N 20: Análisis de los resultados generales del ítem No20
o

Entorno grafico de “GCompris”

63.64%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00% 36.36%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
0.00%

Entorno grafico de “GCompris”

Interpretación: De acuerdo a los resultados obtenidos en la gráfica y la tabla Nº20 la mayoría


de los docentes encuestados, representados por el 63,64%, afirma utilizar y beneficiarse del
entorno de “GCompris” (juegos) como un recurso que ofrece el computador portátil Canaima
para la enseñanza de la matemática, a diferencia del 27,27% restante, que desaprovecha esta
herramienta tecnológica, quizás, por el desconocimiento del funcionamiento de la misma. Por lo
que se puede concluir que la mayoría de los docentes aprovechan esta herramienta tecnológica y
más de 60 actividades para innovar e interesar más a los estudiantes mediante tablas de memoria,
imagen espejo, enumeración y tablas de doble entrada (balance) por dar algunos ejemplos.
4.6 Análisis de los resultados de la dimensión
Dimensión: Herramientas tecnológicas
Tabla No 21: Análisis de la dimensión herramientas tecnológicas

65
SI NO NO
CONTESTO
Ítem % % %
Hoja de cálculo “Calc” 11 7 4 0
Editor de impresiones “Impress” 12 8 3 0
Procesador de texto Writer 13 4 7 0
Recursos digitalizados para los aprendizajes (ADAS) 14 6 5 0
Recursos digitalizados pata los aprendizajes (Videos) 15 8 3 0
Entorno grafico de “KBruch” 16 5 6 0
Entorno grafico de “GCompris” 17 7 4 0
Promedio 6,43 4,57 0
58,45% 41,54% 0%

Gráfico No 21: Análisis de la dimensión herramientas tecnológicas


Herramientas Tecnológicas
58.45%
60.00%

50.00%
41.54%
40.00%

30.00%

20.00%

10.00%

0.00%
0.00%

Herramientas Tecnologicas

Fuente: Chirinos y Hernández (2019)

Interpretación: Se puede verificar que en el gráfico y la tabla Nº21 que el 58,45% de los
docentes encuestados tienen un buen dominio de las herramientas tecnológicas incluidas en el
computador portátil Canaima, así como de la creatividad necesaria para incluir cada una de estas
en la enseñanza de la matemática, sin embargo, el 41,54% de los docentes restantes carecen de
esta habilidad y aunque no es la mayoría de la muestra no está lejos de llegar o superar a la mitad
de esta. Por consiguiente, sería muy beneficioso que entre docentes se ayudaran a ajustar y
avanzar desde lo que conocen sobre el computador portátil Canaima hasta lo que podrían llegar a
hacer, implementar y beneficiarse con el uso de todas estas herramientas incluidas en el
computador portátil sin necesidad de una conexión a internet para la enseñanza de la matemática.
Finalmente, luego de esta dimensión se empiezan a evidenciar las debilidades y
desconocimientos por parte de los docentes para integrar el computador Canaima a sus clases de
matemática.

Dimensión: Concepción didáctica


Indicador: Investigación
Ítem18: ¿Promueve la investigación en los estudiantes usando el computador portátil Canaima
como estrategia de aprendizaje de la matemática?
66
Tabla No22: Distribución de frecuencia del
ítem No18
Sujeto SI NO NO SI NO NO CONTESTO
s CONTESTO
1 X f % f % f %
2 X
4 36,36% 7 63,64% 0 0%
3 X
4 X Fuente: Chirinos y Hernández (2019)
5 X
6 X
7 X
8 X
9 X
10 X
11 X
TOTAL 4 7 0
Gráfico No22: Análisis de los resultados generales del ítem No18

Investigación

70.00%
63.64%
60.00%
50.00% 36.36%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
0.00%

Investigación

Interpretación: Ante la interrogante planteada se puede observar tanto en la gráfica como en la


tabla Nº22 como el 63,64% de los docentes encuestados no promueven la investigación de temas
matemáticos en los estudiantes utilizando el computador portátil Canaima, a diferencia del
36,36% quienes si utilizan el computador portátil Canaima para promover la investigación de
temas matemáticos en los estudiantes. Lo que evidencia que más de la mitad de los docentes
evitan tener que utilizar el computador portátil Canaima con fines investigativos por lo que se
podría predecir es un desconocimiento del procedimiento necesario para buscar y encontrar
información utilizando el computador portátil Canaima.
Dimensión: Concepción didáctica
Indicador: Resolución de problemas
Ítem19: ¿Utiliza el computador portátil Canaima para promover la resolución de problemas
matemáticos en los estudiantes en el proceso de aprendizaje de la matemática?

67
Tabla No23: Distribución de frecuencia del
ítem No19
Sujeto SI NO NO SI NO NO CONTESTO
s CONTESTO
1 X f % f % f %
2 X
6 54,55% 5 45,45% 0 0%
3 X
4 X Fuente: Chirinos y Hernández (2019)
5 X
6 X
7 X
8 X
9 X
10 X
11 X
TOTAL 6 5 0
Gráfico No23: Análisis de los resultados generales del ítem No19

Resolución de problemas

60.00% 54.55%

50.00%
45.45%
40.00%

30.00%

20.00%

10.00%

0.00%
0.00%

Resolución de problemas

Interpretación: Los datos registrados en la tabla y el gráfico Nº23 nos dicen que solo el 54,55%
de los docentes utilizan el computador portátil Canaima para promover la resolución de
problemas matemáticos en los estudiantes en el proceso de aprendizaje de la matemática,
mientras que el 45,45% restante desaprovecha el recurso para este fin.

4.7 Análisis de los resultados de la dimensión


Dimensión: Concepción didáctica

Tabla No 24: Análisis de la dimensión concepción didáctica

SI NO NO

68
CONTESTO
Ítem % % %
Investigación 18 4 7 0
Resolución de problemas 19 6 5 0
Promedio 5 6 0
45,45 54,55% 0%
%

Gráfico No 24: Análisis de la dimensión concepción didáctica

Concepción Didáctica

60.00%
54.55%
50.00% 45.45%

40.00%

30.00%

20.00%

10.00%

0.00%
0.00%

Concepción didáctica

Fuente: Chirinos y Hernández (2019)

Interpretación: Como se puede apreciar en la tabla y la gráfica Nº24 más de la mitad de la


población docente encuestada, representada por un 54,55%, no propician la investigación ni la
resolución de problemas utilizando el computador portátil Canaima, y aunque un 45,45% si lo
hace, no es suficiente, ya que la UNESCO (2008), destaca que los docentes en la actualidad
necesitan estar preparados para involucrar las TIC en el proceso educativo, utilizarlas y saber
cómo estas pueden contribuir al aprendizaje de los estudiantes quienes se enfrentan a una
realidad totalmente distinta y necesitan de las herramientas necesarias para enfrentarse a esta, por
lo que nace la necesidad de plantearles problemas que requieran del uso de la tecnología para
darle una respuesta o la mejor solución a este, por lo que incursionar en presentar problemas que
ameriten una investigación utilizando el computador portátil Canaima en el área de matemática
es doblemente beneficioso puesto que una de las finalidades de la materia en si es desarrollar el
proceso lógico, es decir, tomar las decisiones más beneficiosas en un contexto determinado. Es a
partir de esta dimensión donde se observan las debilidades de los docentes para incorporar el
computador portátil Canaima en las clases de matemática.

Dimensión: Base axiológica


Indicador: Humanismo
Ítem20: ¿Fomenta el desarrollo integral de los estudiantes desde una perspectiva humanista
implementando estrategias didácticas que integren el computador portátil Canaima en el proceso
de enseñanza de la matemática?

69
Tabla No25: Distribución de frecuencia del
ítem No20
Sujeto SI NO NO SI NO NO CONTESTO
s CONTESTO
1 X f % f % f %
2 X
4 36,36% 7 63,64% 0 0%
3 X
4 X Fuente: Chirinos y Hernández (2019)
5 X
6 X
7 X
8 X
9 X
10 X
11 X
TOTAL 4 7 0
Gráfico No25: Análisis de los resultados generales del ítem No20

Humanismo

70.00%
63.64%
60.00%
50.00% 36.36%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
0.00%

Humanismo

Interpretación: En el análisis procedente a la tabla y el gráfico Nº25 el 63,64% de los docentes


no son capaces de integrar el computador portátil Canaima en sus estrategias didácticas,
dificultando así el desarrollo integral de los estudiantes desde una perspectiva humanista; solo el
36,36% de los docentes afirma hacerlo, lo que es bastante preocupante, ya que la UNESCO
(2008), señala que para vivir aprender y trabajar con éxito en una sociedad cada vez más
compleja, rica en información y basada en el conocimiento, estudiantes y docentes debenutilizar
la tecnología digital con eficacia; por lo que el desarrollo de los estudiantes nunca estará
completo si se sigue dejando a la tecnología de lado.
Dimensión: Base axiológica
Indicador: Socialización
Ítem21: ¿Propicia la socialización de los estudiantes implementando estrategias didácticas que
integren el computador portátil Canaima en el proceso de enseñanza de la matemática?

Tabla No26: Distribución de frecuencia del

70
ítem No21
Sujeto SI NO NO SI NO NO CONTESTO
s CONTESTO
1 X f % f % f %
2 X
3 27,27% 8 72,73% 0 0%
3 X
4 X Fuente: Chirinos y Hernández (2019)
5 X
6 X
7 X
8 X
9 X
10 X
11 X
TOTAL 3 8 0
Gráfico No26: Análisis de los resultados generales del ítem No21

Socialización

80.00%
72.73%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00% 27.27%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
0.00%

Socialización

Interpretación: Los datos registrados en la tabla y el gráfico Nº26 demuestran que solo el
27,27% de los docentes encuestados propician la socialización de los estudiantes mediante
estrategias didácticas que integran el computador portátil Canaima en el proceso de enseñanza de
la matemática, a diferencia del 72,73% que no lo hace, evitando así el “desarrollo potencial” de
los estudiantes, puesto que se les está negando la interacción con compañeros que podrían tener
un mejor manejo del computador portátil Canaima, y al no existir esta interacción los estudiantes
se quedaran en su “desarrollo real”, porque no se les motiva a configurar la Zona de Desarrollo
Próximo (ZDP), descrita por Vygotsky en 1934.
4.8 Análisis de los resultados de la dimensión
Dimensión: Base axiológica

Tabla No 27: Análisis de la dimensión base axiológica

SI NO NO
CONTESTO

71
Ítem % % %
Humanismo 20 4 7 0
Socialización 21 3 8 0
Promedio 3,5 7,5 0
31,82% 68,18% 0%

Gráfico No 27: Análisis de la dimensión base axiológica

Base Axiológica

80.00% Base axiológica


60.00% 68.18%
31.82%
40.00%
20.00%
0.00%

0.00%

Fuente: Chirinos y Hernández (2019)

Interpretación: De acuerdo a la tabla y la gráfica Nº27 se puede contemplar que el 31,82% de


los docentes encuestados son capaces de lograr un desarrollo integral a la vez de que logran la
correcta socialización de los estudiantes apoyándose del computador portátil Canaima, no
obstante el 68,18% restante de la muestra no lo hace, lo que se podría justificar por la
incapacidad de transformar rutinas comunes de clase, con específicos métodos y técnicas, e
incluir el computador portátil Canaima a estas; un total error, puesto que la UNESCO (2008)
afirma que para vivir, aprender y trabajar con éxito en una sociedad cada vez más compleja, rica
en información y basada en el conocimiento, los estudiantes y los docentes deben utilizar la
tecnología digital con eficacia.

Dimensión: Base epistemológica


Indicador: Participación
Ítem22: ¿Fomenta la participación de los estudiantes implementando estrategias didácticas que
integren el computador portátil Canaima en el proceso de enseñanza de la matemática?

Tabla No28: Distribución de frecuencia del


ítem No22

72
Sujeto SI NO NO SI NO NO CONTESTO
s CONTESTO
1 X f % f % f %
2 X
3 27,27% 8 72,73% 0 0%
3 X
4 X Fuente: Chirinos y Hernández (2019)
5 X
6 X
7 X
8 X
9 X
10 X
11 X
TOTAL 3 8 0
Gráfico N 28: Análisis de los resultados generales del ítem No22
o

Participación

80.00%
72.73%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00% 27.27%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
0.00%

Participación

Interpretación: Se puede verificar en el gráfico y la tabla Nº28 que el 27,27% de los docentes
encuestados fomentan la participación de los estudiantes implementando estrategias didácticas
que integren el computador portátil Canaima en el proceso de enseñanza de la matemática, a
diferencia del 72,73% que no lo hace, perjudicando así la motivación que los estudiantes puedan
tener al ver como se incorpora la tecnología al proceso educativo, posiblemente por el poco
manejo, conocimiento o creatividad al tratar de incorporar el computador portátil Canaima en
una estrategia didáctica que fomente la participación en las clases de matemática.

Dimensión: Base epistemológica


Indicador: Relación trabajo-teoría-práctica
Ítem23: ¿Propicia la vinculación de la teoría y la praxis implementando estrategias didácticas
que integren el computador portátil Canaima en el proceso de enseñanza de la matemática?

Tabla No29: Distribución de frecuencia del


ítem No23

73
Sujeto SI NO NO SI NO NO CONTESTO
s CONTESTO
1 X f % f % f %
2 X
6 54,55% 5 45,45% 0 0%
3 X
4 X Fuente: Chirinos y Hernández (2019)
5 X
6 X
7 X
8 X
9 X
10 X
11 X
TOTAL 6 5 0
Gráfico N 29: Análisis de los resultados generales del ítem No23
o

Relación trabajo-teoría-práctica

54.55%
60.00%

50.00% 45.45%
40.00%

30.00%

20.00%

10.00%

0.00%
0.00%

Relación trabajo-teoría-práctica

Interpretación: En el análisis procedente de la gráfica y el cuadro Nº29 se evidencia que la


mayoría de los docentes encuestados, representado por un 54,55% , son capaces de ajustar las
estrategias didácticas que ya dominan para integrar la teoría y la praxis apoyándose del
computador portátil Canaima en la enseñanza de la matemática, y solo al 45,45% de los docentes
restantes se les dificulta encontrar la estrategia que durante la clase de matemática integre la
teoría, la praxis y el computador portátil Canaima.

4.9 Análisis de los resultados de la dimensión


Dimensión: Base epistemológica

Tabla No 30: Análisis de la dimensión base epistemológica

SI NO NO
CONTESTO
Ítem % % %

74
Participación 22 3 8 0
Relación trabajo-teoría-practica 23 6 5 0
Promedio 4,5 6,5 0
40,91% 59,09% 0%

Gráfico No 30: Análisis de la dimensión epistemológica

Base Epistemológica

60.00% 59.09%
50.00% 40.91%

40.00%

30.00%

20.00%

10.00%

0.00%
0.00%

Base epistemológica

Fuente: Chirinos y Hernández (2019)

Interpretación: Como se puede comprobar en el gráfico y la tabla Nº30 el 40,91% de los


docentes encuestados conocen las estrategias didácticas necesarias para la fomentar la
participación y la relación de la teórica y la practica apoyados en el computador portátil
Canaima, pero el 59,09% de los docentes restantes no lo hacen, por lo que podría ser
desconocimiento de transformación de las estrategias didácticas que ya conocen y a las que están
tan acostumbrados, pero como destaca la UNESCO (2008) para vivir, aprender y trabajar con
éxito en una sociedad cada vez más compleja, rica en información y basada en el conocimiento,
los estudiantes y los docentes deben utilizar la tecnología digital con eficacia; lo que implica que
todas las estrategias didácticas deben evolucionar para incluir la tecnología y lograr un desarrollo
absoluto y óptimo de estudiantes que sean capaces de reconocer la relación de la teoría y la
práctica, para así participar de forma eficiente durante las clases.

Dimensión: Curricular
Indicador: Actividades digitalizadas para los aprendizajes (ADAS)
Ítem24: Utilizar las actividades digitalizadas para los aprendizajes (ADAS) que ofrece el
computador portátil Canaima para la enseñanza de la matemática.

Tabla No31: Distribución de frecuencia del


ítem No24

75
Sujeto SI NO NO SI NO NO CONTESTO
s CONTESTO
1 X f % f % f %
2 X
3 27,27% 8 72,73% 0 0%
3 X
4 X Fuente: Chirinos y Hernández (2019)
5 X
6 X
7 X
8 X
9 X
10 X
11 X
TOTAL 3 8 0
Gráfico N 31: Análisis de los resultados generales del ítem No24
o

Actividades digitalizadas para los aprendizajes (ADAS)

80.00%
70.00% 72.73%
60.00%
50.00%
40.00% 27.27%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
0.00%

Actividades digitalizadas para los aprendizajes (ADAS)

Interpretación: De los datos registrados en la tabla y el gráfico Nº31 se puede observar que solo
el 27,27% de los docentes encuestados aprovechan las actividades digitalizadas para los
aprendizajes (ADAS) que ofrece el computador portátil Canaima para la enseñanza de la
matemática, mientras que el 72,73% no lo hace, bien sea por desconocimiento del programa o
falta de creatividad para aplicarlo durante la enseñanza de la matemática.

Dimensión: Curricular
Indicador: Videos
Ítem25: Utilizar los Videos que ofrece el computador portátil Canaima para la enseñanza de la
matemática.
Tabla No32: Distribución de frecuencia del
ítem No25

76
Sujeto SI NO NO SI NO NO CONTESTO
s CONTESTO
1 X f % f % f %
2 X
3 27,27% 8 72,73% 0 0%
3 X
4 X Fuente: Chirinos y Hernández (2019)
5 X
6 X
7 X
8 X
9 X
10 X
11 X
TOTAL 3 8 0
Gráfico N 32: Análisis de los resultados generales del ítem No25
o

Videos

80.00%
70.00% 72.73%
60.00%
50.00%
40.00% 27.27%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
0.00%

Videos

Interpretación: En relación a la tabla y el gráfico Nº32 se evidencia que solo el 27,27% de los
docentes conocen, manejan e ingenian como utilizar dichos videos en sus clases de matemática;
mientras que el 72,73% restante no aprovecha este recurso incluidos en el computador portátil
Canaima, por lo que solo un reducido grupo docentes cuenta con las habilidades necesarias para
aprovechar y beneficiarse del uso de los videos en el desarrollo de sus clases de matemática.

4.10 Análisis de los resultados de la dimensión


Dimensión: Curricular

Tabla No33: Análisis de la dimensión curricular

SI NO NO

77
CONTESTO
Ítem % % %
Actividades digitalizadas para los 24 3 8 0
aprendizajes (ADAS)
Videos 25 3 8 0
Promedio 3 8 0
27,27% 72,73% 0%

Gráfico No 33: Análisis de la dimensión curricular

Curricular

80.00%
72.73%
60.00% Curricular
40.00%
27.27%
20.00%
0.00%

0.00%

Fuente: Chirinos y Hernández (2019)

Interpretación: De los datos registrados en la tabla y el gráfico Nº33, se observa que el 73,73%
de los docentes no cuentan con el dominio curricular incluido en el computador portátil
Canaima, por lo que no se benefician de las actividades digitalizadas para los aprendizajes
(ADAS) y videos, solo el 27,27% si lo hace, pero no es suficiente porque todos los docentes
necesitan apropiarse y beneficiarse de cada una de las herramientas incluidas en el currículo del
ordenador portátil Canaima para la enseñanza de la matemática o cualquier otra materia.

Dimensión: Pragmática
Indicador: Uso y aplicación de los medios en el contexto
Ítem26: Usar el computador portátil Canaima de acuerdo a las diferentes situaciones que se
presentan el contexto socio-educativo donde se desenvuelve.

Tabla No34: Distribución de frecuencia del

78
ítem No26
Sujeto SI NO NO SI NO NO CONTESTO
s CONTESTO
1 X f % f % f %
2 X
0 0% 11 100% 0 0%
3 X
4 X Fuente: Chirinos y Hernández (2019)
5 X
6 X
7 X
8 X
9 X
10 X
11 X
TOTAL 0 11 0
Gráfico No34: Análisis de los resultados generales del ítem No26
Uso y aplicación de los medios en el contexto

100% 100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
0%
0%

Uso y aplicación de los medios en el contexto

Interpretación: Con respecto a la gráfica y la tabla Nº34 el 100% de los docentes encuestados
afirman no saber usar el computador portátil Canaima de acuerdo a las diferentes situaciones que
se presentan el contexto socio-educativo donde se desenvuelven y realizan su labor docente, por
lo que se hace evidente la necesidad de un ente que les proporcione las herramientas y consejos
necesarios para adaptar y aplicar el computador portátil Canaima a la realidad socio-educativa
presente en la E.B.B. “Gral. Rafael Urdaneta”, obligándolos a avanzar en su Zona de Desarrollo
Próximo (ZDP), es decir, de lo que saben acerca de la realidad socio-educativa de la institución,
hasta como aprovechar y beneficiarse de esta apoyándose del computador portátil Canaima.
4.11 Análisis de los resultados de la dimensión
Dimensión: Pragmática

Tabla No 35: Análisis de la dimensión pragmática

SI NO NO
CONTESTO

79
Ítem % % %
Uso y aplicación de los medios en el contexto 26 0 11 0
Promedio 0 11 0
0% 100% 0%

Gráfico No 35: Análisis de la dimensión pragmática

Pragmática

100%
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20% 0%
10%
0%
0%

Pragmatica

Fuente: Chirinos y Hernández (2019)

Interpretación: Con respecto a la gráfica y la tabla Nº35 el 100% de los docentes encuestados
afirman no saber usar el computador portátil Canaima de acuerdo a las diferentes situaciones que
se presentan el contexto socio-educativo donde se desenvuelven y realizan su labor docente, por
lo que se hace evidente la necesidad de un ente que les proporcione las herramientas y consejos
necesarios para adaptar y aplicar el computador portátil Canaima a la realidad socio-educativa
presente en la E.B.B. “Gral. Rafael Urdaneta”, obligándolos a avanzar en su Zona de Desarrollo
Próximo (ZDP), es decir, de lo que saben acerca de la realidad socio-educativa de la institución,
hasta como aprovechar y beneficiarse de esta apoyándose del computador portátil Canaima.

Dimensión: Psicológica
Indicador: Potenciación de habilidades cognitivas
Ítem27: Potenciar las habilidades cognitivas de los estudiantes mediante usando el computador
portátil Canaima en la enseñanza de la matemática.
Tabla No36: Distribución de frecuencia del
ítem No27

80
Sujeto SI NO NO SI NO NO CONTESTO
s CONTESTO
1 X f % f % f %
2 X
2 18,18% 9 81,82% 0 0%
3 X
4 X Fuente: Chirinos y Hernández (2019)
5 X
6 X
7 X
8 X
9 X
10 X
11 X
TOTAL 2 9 0
Gráfico N 36: Análisis de los resultados generales del ítem No27
o

Potenciación de habilidades cognitivas

90.00%
81.82%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00% 18.18%
20.00%
10.00%
0.00%
0.00%

Potenciación de habilidades cognitivas

Interpretación: Considerando los resultados plasmados tanto en el gráfico como en la tabla


Nº36 acerca de la potenciación de las habilidades cognitivas se puede apreciar como solo el
18,18% logra potenciar las habilidades cognitivas de los estudiantes usando el computador
portátil Canaima en la enseñanza de la matemática y el 81,82% restante no sabe cómo hacerlo.
Por lo que, aunque se conozcan las necesidades de los estudiantes y los estímulos que los llevan
a actuar, estas serán insuficientes si no se potencian con el factor de la tecnología, debido a que
la UNESCO (2008) establece que para vivir, aprender y trabajar con éxito en una sociedad cada
vez más compleja, rica en información y basada en el conocimiento, los docentes deben utilizar
la tecnología digital con eficacia. Si el principal mediador y portador de conocimiento se apropia
de estas herramientas tecnológicas el llevar a los estudiantes desde lo que saben hasta lo que
deberían saber, se convierte en un proceso más simple donde se potenciarían las habilidades
cognitivas de cada estudiante de manera completa preparándolos de una forma totalmente
efectiva para la realidad que deberán afrontar.
4.12 Análisis de los resultados de la dimensión
Dimensión: Psicológica

Tabla No 37: Análisis de la dimensión psicológica

SI NO NO
CONTESTO

81
Ítem % % %
Potenciación de habilidades cognitivas 27 2 9 0
Promedio 2 9 0
18,18% 81,82% 0%

Gráfico No 37: Análisis de la dimensión psicológica

Psicológica

90.00%
80.00% 81.82%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00% 18.18%
20.00%
10.00%
0.00%
0.00%

Psicológica

Fuente: Chirinos y Hernández (2019)

Interpretación: Considerando los resultados plasmados tanto en el gráfico como en la tabla


Nº37 acerca de la potenciación de las habilidades cognitivas se puede apreciar como solo el
18,18% logra potenciar las habilidades cognitivas de los estudiantes usando el computador
portátil Canaima en la enseñanza de la matemática y el 81,82% restante no sabe cómo hacerlo.
Por lo que, aunque se conozcan las necesidades de los estudiantes y los estímulos que los llevan
a actuar, estas serán insuficientes si no se potencian con el factor de la tecnología, debido a que
la UNESCO (2008) establece que para vivir, aprender y trabajar con éxito en una sociedad cada
vez más compleja, rica en información y basada en el conocimiento, los docentes deben utilizar
la tecnología digital con eficacia. Si el principal mediador y portador de conocimiento se apropia
de estas herramientas tecnológicas el llevar a los estudiantes desde lo que saben hasta lo que
deberían saber, se convierte en un proceso más simple donde se potenciarían las habilidades
cognitivas de cada estudiante de manera completa preparándolos de una forma totalmente
efectiva para la realidad que deberán afrontar.

Dimensión: Productora/diseñadora
Indicador: Diseños de guía de utilización didáctica
Ítem28: Diseñar guías de utilización didáctica del computador portátil Canaima para la
enseñanza de la matemática
Tabla No38: Distribución de frecuencia del
ítem N 28
o

82
Sujeto SI NO NO SI NO NO CONTESTO
s CONTESTO
1 X f % f % f %
2 X
2 18,18% 9 81,82% 0 0%
3 X
4 X Fuente: Chirinos y Hernández (2019)
5 X
6 X
7 X
8 X
9 X
10 X
11 X
TOTAL 2 9 0
Gráfico N 38: Análisis de los resultados generales del ítem No28
o

Diseños de guía de utilización didáctica

90.00%
80.00% 81.82%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00% 18.18%
20.00%
10.00%
0.00%

0.00%

Diseños de guía de utilización didáctica

Interpretación: En la gráfica y tabla Nº38 se puede observar como el 18,18% de los docentes
encuestados afirman diseñar guías de utilización didáctica en el computador portátil Canaima
para la enseñanza de la matemática, a diferencia del 81,82% de los docentes restantes, que no lo
hacen. Puede ser por la ardua labor y horas que implican el realizar las guías digitales o el
desconocimiento que conlleva su fabricación para el beneficio de la enseñanza de la matemática.

Dimensión: Productora/diseñadora
Indicador: Diseño de material de acompañamiento para los estudiantes
Ítem29: Diseñar material de acompañamiento, para que los estudiantes integren el computador
portátil Canaima en la enseñanza de la matemática.

Tabla No39: Distribución de frecuencia del


ítem No29

83
Sujeto SI NO NO SI NO NO CONTESTO
s CONTESTO
1 X f % f % f %
2 X
4 36,36% 7 63,64% 0 0%
3 X
4 X Fuente: Chirinos y Hernández (2019)
5 X
6 X
7 X
8 X
9 X
10 X
11 X
TOTAL 4 7 0
Gráfico N 39: Análisis de los resultados generales del ítem No29
o

Diseño de material de acompañamiento para los estudiantes

70.00%
63.64%
60.00%
50.00%
36.36%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
0.00%

Diseño de material de acompañamiento para los estudiantes

Interpretación: De acuerdo a los resultados obtenidos en la tabla y la gráfica Nº39 se puede


apreciar que el 36,36% de los docentes encuestados diseñan material de acompañamiento, para
que los estudiantes integren el computador portátil Canaima en la enseñanza de la matemática,
mientras que el 63,64% de los docentes restantes afirman no hacerlo, bien sea por
desconocimientos de los procedimientos necesarios para la producción y diseño del material de
acompañamiento o el desconocimiento de los beneficios de la utilización de estos materiales en
la enseñanza de la matemática.

4.13 Análisis de los resultados de la dimensión


Dimensión: Productora/diseñadora

Tabla No 40: Análisis de la dimensión productora/diseñadora

SI NO NO
CONTESTO
Ítem % % %

84
Diseño de guía de utilización digital 28 2 9 0
Diseño de material de acompañamiento 29 4 7 0
para los estudiantes
Promedio 3 8 0
27,27% 72,73% 0%

Gráfico No 40: Análisis de la dimensión productora/diseñadora

Productora/diseñadora

80.00%
70.00% 72.73%
60.00%
50.00%
40.00%
27.27%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
0.00%

Productora/diseñadora

Fuente: Chirinos y Hernández (2019)

Interpretación: En relación al gráfico y la tabla Nº40 se evidencia que el 72,73% no tiene las
habilidades productoras/diseñadoras necesarias para el diseño de guías o material de
acompañamiento para los estudiantes, por lo que podría ser un ahorro de tiempo y esfuerzo por
realizar dichos instrumentos dejando de lado o ignorando los beneficios a futuro. Ciertamente
estas elaboraciones requieren de una gran inversión de tiempo y esfuerzo, pero con pequeñas
modificaciones se puede utilizar para ayudar a los diversos estudiantes en los diferentes grados, y
aun cuando el 27,27% se toman su tiempo para producir y diseñar estas herramientas es una
porción bastante mínima en comparación de quienes no lo hacen.

Dimensión: Evaluadora
Indicador: Habilidad para la evaluación de los medios
Ítem30: Evaluar los medios que ofrece el computador portátil Canaima para la enseñanza de la
matemática
Tabla No41: Distribución de frecuencia del
ítem No30

85
Sujeto SI NO NO SI NO NO CONTESTO
s CONTESTO
1 X f % f % f %
2 X
3 27,27% 8 72,73% 0 0%
3 X
4 X Fuente: Chirinos y Hernández (2019)
5 X
6 X
7 X
8 X
9 X
10 X
11 X
TOTAL 3 8 0
Gráfico N 41: Análisis de los resultados generales del ítem No30
o

Habilidad para la evaluación de los medios

80.00%
70.00% 72.73%
60.00%
50.00%
40.00% 27.27%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
0.00%

Habilidad para la evaluación de los medios

Interpretación: Considerando los resultados obtenidos en la tabla y la gráfica Nº41 se puede


observar que el 27,27% de los docentes encuestados cuentan con la habilidad para evaluar los
medios que ofrece el computador portátil Canaima para la enseñanza de la matemática y el
72,73% de los docentes no cuentan con dichas habilidades. Evidenciando así que la mayoría de
los docentes de la E.B.B. “Gral. Rafael Urdaneta” desconocen la capacidad y los beneficios que
conlleva la utilización del computador portátil Canaima en una materia tan importante como lo
es la matemática.

4.14 Análisis de los resultados de la dimensión


Dimensión: Evaluadora

Tabla No 42: Análisis de la dimensión evaluadora

SI NO NO
CONTESTO

86
Ítem % % %
Habilidad para evaluar los medios 30 3 8 0
Promedio 3 8 0
27,27% 72,73% 0%

Gráfico No 42: Análisis de la dimensión evaluadora

Evaluadora

80.00%
70.00%
72.73%
60.00%
50.00%
40.00%
27.27%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
0.00%

Evaluadora

Fuente: Chirinos y Hernández (2019)

Interpretación: Considerando los resultados obtenidos en la tabla y la gráfica Nº42 se puede


observar que el 27,27% de los docentes encuestados cuentan con la habilidad para evaluar los
medios que ofrece el computador portátil Canaima para la enseñanza de la matemática y el
72,73% de los docentes no cuentan con dichas habilidades. Evidenciando así que la mayoría de
los docentes de la E.B.B. “Gral. Rafael Urdaneta” desconocen la capacidad y los beneficios que
conlleva la utilización del computador portátil Canaima en una materia tan importante como lo
es la matemática.

4.3.1 Análisis de las dimensiones

Tabla No 43: Análisis de las dimensiones

SI NO NO Total
CONTESTO

87
Dimensión % % % %

Sistemas informáticos 81,82 18,18 0 100


Gestión de sistemas tecnológicos 52,27 47,73 0 100
Internet 61,36 38,64 0 100
Herramientas tecnológicas 58,45 41,54 0 100
Concepción didáctica 45,45 54,55 0 100
Base axiológica 31,82 68,18 0 100
Base epistemológica 40,91 59,09 0 100
Curricular 27,27 72,73 0 100
Pragmática 0 100 0 100
Psicológica 18,18 81,82 0 100
Productora/Diseñadora 27,27 72,73 0 100
Evaluadora 27,27 72,73 0 100
TOTAL 39,34 60,66 0 100

Gráfico No 43: Análisis de las dimensiones

Dimensiones

70.00%
60.00%
60.66%

50.00% 39.34%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
0.00%

Evaluadora

Fuente: Chirinos y Hernández (2019)

Interpretación: Considerando los resultados obtenidos en la tabla Nº43 queda evidenciado que

aun cuando la mayoría de los docentes encuestados conocen el sistema informático, herramientas

y procedimientos básicos para el uso del internet y mantenimiento del computador portátil

88
Canaima; se puede observar, de igual manera, tanto en la tabla como en la gráfica Nº43, que la

debilidad y complicación en la mayoría de los docentes encuestados surge cuando deben

incorporar el computador portátil Canaima en el área de matemática.

Se puede suponer que la invasión tecnológica ha tomado desprevenido a los docentes de

la E.B.B. “Gral. Rafael Urdaneta” quienes carecen del dominio para incorporar el proyecto

Canaima en sus clases de matemática, inclinándose a proseguir con la educación tradicional

utilizando únicamente la pizarra como apoyo en la clase. Esto supone una gran desventaja para

los estudiantes quienes tendrán un desarrollo incompletos de sus competencias y potencial,

puesto que en pleno siglo XXI los desafíos y retos para los cuales se deben formar son

totalmente diferentes, en una sociedad donde la tecnología ha invadido cada aspecto de la vida se

hace necesario educar para que los jóvenes puedan aprovechar y utilizar, responsablemente, la

tecnología no solo como una forma de distracción y recreación, sino que además sea un medio

para el progreso y desarrollo de las habilidades personales y profesionales.

La perspectiva anterior no es solamente válida para los estudiantes, sino que también

incluye a los docentes, puesto que a ellos les corresponde guiar y perpetuar el uso educacional

que tiene la tecnología, que únicamente no es un medio de entretenimiento que se les está

proporcionando a los estudiantes, por el contrario, es una herramienta y un apoyo, para ambas

partes docentes y estudiantes, en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Sería injusto

responsabilizar únicamente a los docentes por el entorpecimiento de incorporar el computador

portátil Canaima en la enseñanza de la matemática, ya que, primeramente ante este choque de “lo

que se conoce” hasta lo “que puede ser” se necesita de una guía e instrucción previa, que ayude a

los docentes a transformar y adjuntar el proyecto Canaima en sus, ya cotidianas, estrategias de

clases; logrando así disfrutar de los múltiples beneficios que conlleva integrar la tecnología en el

89
salón de clases, sin dejar de lado que con el apoyo de videos, juegos, imágenes, entre otros; una

materia tan abstracta se podría enseñarse con mayor facilidad por las diferentes perspectivas y

aplicaciones que se podrían presentar en una sesión de clases, logrando motivar y captar la

atención de los estudiantes de formas mucho más efectivas debido a lo innovadoras que

resultarían pata estos. Lo que hace evidente y necesario la actualización de los docentes en

cuanto a la metodología para la enseñanza de la matemática utilizando o apoyándose, en este

caso, en el proyecto Canaima Educativo.

CONCLUSIONES

90
Luego de describir los diferentes parámetros evaluados en la E.B.B Gral. Rafael

Urdaneta y enunciar los resultados obtenidos en cada una de las preguntas realizadas a la

población de docentes objeto del estudio, es claramente evidente la carencia de formación en

materia tecnológica para uso en la enseñanza de la matemática y la necesidad de un programa de

capacitación que le permita a los docentes encaminar al alumnado a un nuevo reto de formación

y de visión de la matemática como medio complementario del conocimiento universal y del

desarrollo tecnológico en su enseñanza.

Esta debilidad no es producto de la naturaleza humana ni es responsabilidad del plantel

como tal, es parte del temor a lo desconocido y de la falta de una política propia de cada plantel

en ser parte de la evolución y vanguardista en la enseñanza, a la par de los avances tecnológicos

e históricos del aprendizaje, la generación de políticas en materia pedagógica para la formación

del personal que lleva la responsabilidad de la capacitación de los alumnos para la preparación

de un mundo que cada día es más exigente y competitivo, ya es una tarea no solo obligatoria sino

necesaria. Ser capaces de participar en la ruptura de paradigmas y promoción de nuevas

estrategias de impartir la enseñanza de la matemática es un deber y un derecho que están

claramente fijados en lo que se espera para el futuro próximo, tanto así que ya en muchos países

posee rango de ley.

El temor y la desidia ya no deben seguir dando y marcando la pauta en la enseñanza y

menos aún en la enseñanza de las matemáticas, debe existir una capacitación acorde con los

avances de las nuevas tendencias tecnológicas que permita la formación del docente

multidisciplinariamente, para que este mediante estrategias firmes y precisas pueda impartir y

formar nuevos profesionales de alta calidad y de valores elevados, para enfrentar un mundo cada

vez más exigente y de un movimiento evolutivo crecientes y constantes.

91
Este trabajo deja evidente constancia de la carencia y debilidad en la metodología actual,

al menos en la población considerada para la realización de este estudio. Es el deber de quienes

serán seguidores de los procesos investigativos la continuación y profundización de proyectos

similares a este que puedan coadyuvar en el proceso de la enseñanza y así ir aportando nuestra

gratitud por haber tenido la oportunidad de ser parte de esta historia.

RECOMENDACIONES.

92
Para la Institución:

 Invertir los recursos necesarios para la formación de profesionales de alta calidad.

 Proveer de espacios adecuados y personalmente altamente capacitado.

Para los Directivos:

 Ser parte de las propuestas vanguardistas para la difusión de la enseñanza calificada y

adecuada según el tiempo.

Para los Docentes:

 Formación y práctica constante acerca de las nuevas formas de impartir la educación en

los diferentes ámbitos de la vida.

 Enseñar para formar profesionales del mañana capaces de seguir creando más y más

futuro.

REFERENCIAS

93
Arias, F. (1999). El proyecto de investigación. Guía para su elaboración (3ra ed.). Caracas,

Venezuela: Episteme.

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación (6ta ed.). Caracas, Venezuela: Episteme.

Balestrini, M. (2001). Cómo se elabora el Proyecto de Investigación. Venezuela: BL Consultores

Asociados.

Cabero, J., Bartolomé, A., Cebrian, M. y Salinas, J. (2000). Tecnología Educativa. Madrid:

Editorial Síntesis, S. A.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Capítulo IV. Derechos Culturales

y Educativos.

Currículo Nacional Bolivariano de Educación Media, (2007). Recuperado de:

https://www.guao.org/sites/default/files/portafolio%20docente/Subsistema%20Media

%20General.pdf

Escontrela, R., y Stojanovic, L. (2004). La integración de las TIC en la educación: apuntes para

un modelo pedagógico pertinente. Revista de Pedagogía, 25 (74), 481-502.

Flames, A. (2003). Cómo elaborar un trabajo de grado de enfoque cuantitativo (2da. ed.).

Caracas. Fondo Editorial IPASME

Grajales, T (2000) TIPOS DE INVESTIGACION. Recuperado de:

http://tgrajales.net/investipos.pdf

Hernández S., Fernández C., y Baptista L., (2003). Metodología de la investigación. México.

Editorial McGraw-Hill.

94
Hurtado, C. (2008). Significado y sentido en el aprendizaje escolar. Reflexiones en torno al

concepto de aprendizaje significativo. Infancia y Aprendizaje. Colección Propuesta

Educativa No. 4. Bogotá, D.C. – Colombia.

Sierra, C (2004). Estrategias para la elaboración de un proyecto de investigación. Maracay,

Venezuela: insertos médicos de Venezuela C.A.

Labrador, M; Palencia, A (2002) metodología. Manual Teórico-Práctico. Venezuela: Editorial

otamax de Venezuela, C.A.

Landeau, R. (2007). Elaboración de trabajos de investigación. Recuperado de:

http://books.google.co.ve/books?

id=M_N1CzTB2D4C&pg=PA81&dq=validez+y+confiabilidad&hl=es&sa=X&ei=PbwOU

ZCyIong8wTJ1oCoBw&sqi=2&ved=0CCsQ6AEwAA#v =onepage&q=validez%20y

%20confiabilidad&f=false

Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación. Gaceta Oficial de la República Bolivariana

de Venezuela Nº 38.095, (2004).

Ley Orgánica de Educación (2009), artículo 02, titulo 01 de disposiciones generales

Medina, Z & Henríquez, G. (2014). COMPETENCIAS BÁSICAS EN EL USO EDUCATIVO DE

LAS TECNOLOG ÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN DE LOS DOCENTES

DEL LICEO BOLIVARIANO “JACINTO LARA”. Universidad de Carabobo, Venezuela.

Mora, A. (2015). ACTITUD DEL DOCENTE ANTE EL USO DE LAS TECNOLOGIAS DE

INFORMACIÓN Y COMUNICACION EN EL PROYECTO CANAIMA EDUCATIVO.

Universidad de Carabobo, Venezuela.

Navarro et al. (2009), Orientaciones educativas para el uso del computador portátil Canaima

Educativo. “Uso Educativo de las TIC”, Caracas, Venezuela: MTTE/Colombia

95
Pallela, S. y Martins, F. (2006). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Caracas,

Venezuela: FEDUPEL

Prieto Figueroa, Luis B. (2006). El Estado Docente. Caracas, Venezuela: Fundación Biblioteca

Ayacucho.

Qualding, D. A. (1982). La importancia de las matemáticas en la enseñanza. Perspectivas. Nº 12

(4).

Sampieri (2010), METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION (5ta ed.). DF México, México. Mc

Graw hi educación.

Salinas, P. (2005). Iniciación Práctica a la Investigación Científica. Mérida, ULA. (Colección

didáctica. serie educación)

UNESCO. (2008). Estándares de Competencias en TIC para Docentes. Recuperado de:

http://www.eduteka.org/pdfdir/UNESCOEstandaresDocentes.pdf

UNESCO (2013). Enfoques estratégicos sobre las TICS en educación en América latina y el

Caribe. Recuperado de: file:///C:/Documents%20and%20Settings/Usuario/Mis

%20documentos/Pendrive/ticsesp.pdf

Villegas, Z. Marrero, L & Vásquez, W. (2014). FORMACIÓN DOCENTE PARA LA

INTEGRACIÓN DEL PROY ECTO CANAIMA EDUCATIVO EN EL PROCESO DE

ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA. CASO: ESCUELA BÁSICA “NUEVA GUACARA”.

Universidad de Carabobo, Venezuela

Vygotsky, L. (1934). Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires, reeditado por Fausto, 1998.

96
ANEXOS

Anexo A: Carta de consentimiento informado

97
98
Anexo B: Instrumento aplicado a los docentes

99
CUESTIONARIO

UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE EDUCACION
DEPARTAMENTO DE MAMEMÁTICA Y FÍSICA
MENCIÓN MATEMÁTICA
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Estimado (a) Docente:

El presente instrumento ha sido diseñado con la finalidad de recopilar información acerca


de la integración del Proyecto Canaima Educativo en el proceso de enseñanza de la matemática
en la Educación Primaria de la Escuela Básica “Rafael Urdaneta”, ubicado en la Isabelica,
Valencia Edo. Carabobo.

En este sentido, los resultados obtenidos serán utilizados para diagnosticar la necesidad
de diseñar una Propuesta de formación para la enseñanza de la matemática a través del
proyecto Canaima. Caso: Docentes de la E.B.B. Gral. Rafael Urdaneta año 2018-2019. La
información que usted suministre será muy valiosa, tendrá carácter confidencial y se utilizará
para fines estrictamente académicos.

INSTRUCCIONES GENERALES

1. Lea detenidamente cada ítem del cuestionario, antes de responder.


2. Marque con una equis (X) la opción que representa su opinión.
3. Responda con objetividad todas las preguntas

No Usted como docente de Educación Primaria SI NO

100
1 ¿Conoce las características del software que posee el computador portátil Canaima?
2 ¿Conoce cuáles son los componentes del hardware que posee el computador portátil Canaima?
3 ¿Posee las habilidades para guardar archivos en las diferentes unidades de almacenamiento
que tiene el computador portátil Canaima?
4 ¿Posee las competencias tecnológicas instrumentales para interconectar dispositivos en las
unidades periféricas que posee el computador portátil Canaima?
5 ¿Posee las habilidades técnicas instrumentales para utilizar los recursos compartidos que
ofrece la red de comunicación que posee el computador portátil Canaima?
6 ¿Posee las habilidades técnicas instrumentales para garantizar el adecuado mantenimiento que
se le debe dar al computador portátil Canaima?
7 ¿Conoce el procedimiento para enviar correos electrónicos a través de computador portátil
Canaima?
8 ¿Utiliza el aula virtual cómo un recurso que ofrece el internet para la enseñanza de la
matemática?
9 ¿Utiliza el weblog cómo un recurso que ofrece el internet para la enseñanza de la matemática?
10 ¿Utiliza el portafolio digital cómo un recurso que ofrece el internet para la enseñanza de la
matemática?
11 ¿Utiliza la hoja de cálculo Calc como una herramienta que ofrece el computador portátil
Canaima para la enseñanza de la matemática?
12 ¿Utiliza los manejadores de presentaciones Impress como una herramienta que ofrece el
computador portátil Canaima para la enseñanza de la matemática?
13 ¿Utiliza el procesador de texto Writer como una herramienta que ofrece el computador
portátil Canaima para la enseñanza de la matemática?
14 ¿Utiliza las actividades digitalizadas de aprendizaje como una herramienta que ofrece el
computador portátil Canaima para la enseñanza de la matemática?
15 ¿Utiliza los Videos como una herramienta que ofrece el computador portátil Canaima para la
enseñanza de la matemática?
16 ¿Utiliza el entorno de “KBruch” (juegos) cómo una herramienta o recurso que ofrece el
computador portátil Canaima para la enseñanza de la matemática?
17 ¿Utiliza el entorno de “GCompris” (juegos) cómo una herramienta o recurso que ofrece el
computador portátil Canaima para la enseñanza de la matemática?
18 ¿Promueve la investigación en los estudiantes usando el computador portátil Canaima como
estrategia de aprendizaje de la matemática?
19 ¿Utiliza el computador portátil Canaima para promover la resolución de problemas
matemáticos en los estudiantes en el proceso de aprendizaje de la matemática?
No
Usted como docente de Educación Primaria SI NO

101
20 ¿Fomenta el desarrollo integral de los estudiantes desde una perspectiva humanista
implementando estrategias didácticas que integren el computador portátil Canaima en el
proceso de enseñanza de la matemática?
21 ¿Propicia la socialización de los estudiantes implementando estrategias didácticas que
integren el computador portátil Canaima en el proceso de enseñanza de la matemática?
22 ¿Fomenta la participación de los estudiantes implementando estrategias didácticas que
integren el computador portátil Canaima en el proceso de enseñanza de la matemática en el
proceso de enseñanza de la matemática?
23 ¿Propicia la vinculación de la teoría y la praxis implementando estrategias didácticas que
integren el computador portátil Canaima en el proceso de enseñanza de la matemática?
No Usted como docente de Educación Primaria considera que cuenta con la formación para: SI NO
24 Utilizar las actividades digitalizadas para los aprendizajes (ADAS) que ofrece el computador
portátil Canaima para la enseñanza de la matemática.
25 Utilizar los Videos que ofrece el computador portátil Canaima para la enseñanza de la
matemática.
26 Usar el computador portátil Canaima de acuerdo a las diferentes situaciones que se presentan
el contexto socio-educativo donde se desenvuelve.
27 Potenciar las habilidades cognitivas de los estudiantes mediante usando el computador portátil
Canaima en la enseñanza de la matemática.
28 Diseñar guías de utilización didáctica del computador portátil Canaima para la enseñanza de
la matemática.
29 Diseñar material de acompañamiento, para que los estudiantes integren el computador portátil
Canaima en la enseñanza de la matemática.
30 Evaluar los medios que ofrece el computador portátil Canaima para la enseñanza de la
matemática.

102
Anexo C: Registro de confiabilidad

Confiabilidad del instrumento

Ítems

Sujetos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Totales

1 0 0 1 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 9

2 0 0 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 9

3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

4 1 1 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 12

5 1 0 1 0 1 1 1 1 0 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 24

Suma 2 1 4 1 3 1 4 2 0 1 1 0 0 3 4 4 4 4 4 1 2 0 1 1 2 1 1 1 1 1 Σ 55
Xi
P 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0 0,2 0,2 0 0 0,6 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8 0,2 0,4 0 0,2 0,2 0,4 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 Vt
4 2 8 2 6 2 8 4
Q 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 1 0,8 0,8 1 1 0,4 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,8 0,6 1 0,8 0,8 0,6 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8
6 8 2 8 4 8 2 6
P*Q 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0 0,1 0,1 0 0 0,2 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,2 0 0,1 0,1 0,2 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 Σ 4,64
2 1 1 1 2 1 1 2 6 6 4 6 6 6 6 6 6 4 6 6 4 6 6 6 6 6 P*
4 6 6 6 4 6 6 4 Q

103

También podría gustarte