Está en la página 1de 123

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD GRAN MARISCAL DE AYACUCHO


DECANATO DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN GERENCIA EDUCATIVA
NÚCLEO BARCELONA

ACCIONES GERENCIALES DE INTEGRACIÓN PARA EL


FORTALECIMIENTO DEL PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL
COMUNITARIO

Autora: Lcda. Sonia Vera. Esp.


Tutora: Lcda. Marisol Fumero, M Sc

Barcelona, febrero 2016

i
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD GRAN MARISCAL DE AYACUCHO
DECANATO DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN GERENCIA EDUCATIVA
NÚCLEO BARCELONA

ACCIONES DE INTEGRACIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO DEL


PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO

Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al


título de Magister Scientiarum en Gerencia Educativa

Autora: Lcda. Sonia Vera. Esp.


Tutora: Lcda. Marisol Fumero, M Sc

Barcelona, febrero 2016

ii
APROBACIÓN DEL TUTOR

Por medio de la presente hago constar que ha sido presentado el


trabajo de grado por la ciudadana, Sonia Vera, portadora de la cédula de
identidad V- 7.779.488, para optar al grado de MAGISTER SCIENTIARUM
EN GERENCIA EDUCATIVA, cuyo título es, ACCIONES GERENCIALES
DE INTEGRACIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO DEL PROYECTO
EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO. Considero que dicho trabajo
reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometidos a la
presentación pública y evaluación ante el jurado examinador que se
designe.

En la ciudad de Barcelona, a los 19 del mes de febrero del año


2016

_____________________________
Lcda. Marisol Fumero, MSc
V- 9.390.496

iii
AGRADECIMIENTO

A DIOS TODOPODEROSO:

Quién supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas para seguir adelante
y no desmayar, enseñándome a encarar las adversidades, sin perder nunca
la dignidad ni desfallecer en el intento. Gracias por su infinito amor.

A MIS PADRES:

Por haberme apoyado en todo momento, por sus consejos, por su ejemplo
de perseverancia y constancia, por su motivación constante que me ha
permitido ser una persona de bien. Dios les bendiga por siempre.

A MI ESPOSO:

Por ser una persona excepcional. Quien me ha brindado su apoyo


incondicional. Gracias por tu amor, paciencia y comprensión.

A MIS HIJOS: (Alexio, Alexito y Alexandra)

Por ser lo más grande y valioso que Dios me ha dado, quienes son mi fuente
de inspiración y la razón que me impulsa a salir adelante. Dios los cuide y
guíe su camino.

A LA MEMORIA DE MI HIJO “CHANDE”

Por ser mi ÁNGEL, mi amor eterno e inolvidable, que desde el Cielo está
conmigo y que siempre recordaré, amaré y llevaré en mi corazón. Mi amor
nunca te olvidaré.

A MIS HERMANOS/AS.

Por su ayuda y apoyo incondicional que me brindaron en todo momento,


mis sinceros agradecimientos. Que Dios los proteja siempre.

A MIS AMIGOS/AS.

Que de una u otra forma me ayudaron y participaron para que lograra el


presente éxito profesional. Gracias por sus palabras de aliento y fe en mí.

iv
DEDICATORIA

A Dios todopoderoso, por haberme guiado a lo largo de mi carrera, por ser mi


fortaleza en los momentos de debilidad, quien día a día me ha llenado de
sabiduría y paciencia para alcanzar mis metas.

A mi madre, por todo lo que me ha dado en esta vida, su apoyo moral e


incondicional y por estar a mi lado en los momentos más difíciles.

A mi esposo Alexio, por su gran apoyo y disposición para la realización de


este trabajo lo cual hizo posible ver culminada mi meta.

A mis amigas María y Emirva, quienes creyeron en mí y fueron piezas claves


que motivaron el inicio de esta nueva experiencia educativa.

A mis compañeras de estudios por compartir grandes vivencias y


experiencias durante toda la carrera universitaria, ejemplo de solidaridad,
compañerismo y equipo de alto desempeño.

A la Prof. Marisol Fumero, quien con sus conocimientos, colaboración y


orientación supo guiar el desarrollo del presente trabajo.

A la comunidad Educativa de la Escuela Bolivariana Las Casas por


brindarme su colaboración y apoyo en el desarrollo de mi trabajo de grado.

A nuestra casa de estudio, Universidad Valle del Momboy,…

v
ÍNDICE GENERAL

pp.
DEDICATORIA………………………………………………………………... iv
AGRADECIMIENTO………………………………………………………….. v
RESUMEN…………………………………………………………………….. xi
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………... 1
FASES

I ESTUDIO DEL PROBLEMA………………………………………………. 3


Contextualización de la Realidad……………………………………… 3
Objetivos de la Investigación…………………………………………. 8
Objetivo General……………………………………………………. 8
Objetivos Específicos……………………………………………... 8
Aspectos Relevantes del Estudio…………………………………… 9
Escenario de la Investigación………………………………………… 11

II SUSTENTO TEÓRICO……………………………………………………. 13
Investigación Previas…………………………………………………. 13
Teorías que Sustentan la Investigación…………………………….. 18
Proyecto Educativo Integral Comunitario………………………….. 36
Unidad de Análisis…………………………………………………….. 44

III CAMINO METODOLÓGICO…………………………………………….. 45


Tipo de Investigación………………………………………………... 45
Descripción de la Metodología……………………………………… 46
Informantes de la Investigación……………………………………. 48
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos……………… 49
Validez y Fiabilidad de los Instrumentos………………………….. 49

vi
Validez……………………………………………………………… 49
Fiabilidad…………………………………………………………… 50
Análisis de la Información………………………………………. 51

IV ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO………….. 52


Análisis de los Resultados………………………………………….. 52
Triangulación del Diagnóstico………………………………………. 66

V PLANIFICACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS


ACCIONES……………………………………………………………… 68
Planificación de las Acciones……………………………………... 68
Objetivos del Plan de Acción……………………………………… 69
Estructura del Plan de Acción…………………………………….. 70

VI SISTEMATIZACIÓN……………………………………………………... 93
REFERENCIAS………………………………………………………………. 97

ANEXOS………………………………………………………………………. 101
1 Entrevista a los padres y/o representantes……………………… 102
2 Guía de Entrevista a la Docentes y Directivos……..…………… 105
3 Lectura Las Galletas………………………………..…………….. 108
4 Lectura Las cuatro Velas………………………………………….. 111

vii
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro pp
1. Unidad de Análisis……………………………………………….……… 44
2. Plan de Acción 1………………………………………………………… 70
3. Plan de Acción 2………………………………………………………… 74

4. Plan de Acción 3………………………………………………………… 78

viii
ÍNDICE DE FIGURAS

Figuras pp

1. Docente Especialista lectura de reflexión………………….………… 71

2. Docente Especialista Agenda de jornada………..……………………… 72

3. Padres y/o representantes escuchando charla……………………. 72


……

4. Padres y/o representantes escuchando charlas……………………… 73

5. Representantes escribiendo las reflexiones.…………………………… 75

6. Representantes escuchando a la investigadora …………………….. 76

7. Representantes compartiendo refrigerio………………………………… 77

8. Comunidad en General comenzando el Vía crucis…………………… 79

9. Compartiendo refrigerio………….………………………………..…… 79

10. Presentación ante al altar……………………………………………… 80

11. Altar preparado por la comunidad…..………………………………… 80

12. Diferentes estaciones……………………..………………….………… 81

13. Culminando la Actividad………………………………………………… 81

14. Colocación de escarapelas………………………..……………….…… 82

15. Conversación con la Directora………………….……………………… 83

16. Estudiante exclamando………………………….……………………… 83

17. Estudiante contando un chiste…………………..…………………….. 84

18. Estudiante recitando un poema………………………………………… 84

19. Dinámica Grupal……………………………………..…………………… 85

20. Especialistas en Defensoría de la mujer…………………………..… 86

ix
21. Docentes y padres escuchando la charla…..………………………… 87

22. Especialistas en defensoría de la mujer……………………………… 88

23. Especialista conversando el tema……………..……………………… 88

24. Estudiantes dando su opinión sobre el tema…..…………………….. 89

25. Estudiantes escuchando la charla…………..………………………… 89

26. Representante realizando baile………………………………………… 91

27. Representantes realizando baile…………………………………..…… 91

28. Representante realizando baile………………………………………… 91

x
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD GRAN MARISCAL DE AYACUCHO
DECANATO DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN GERENCIA EDUCATIVA
NÚCLEO BARCELONA

ACCIONES GERENCIALES DE INTEGRACIÓN PARA EL


FORTALECIMIENTO DEL PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL
COMUNITARIO
Autora: Lcda.Sonia Vera.
Tutora: Lcda. Marisol Fumero, MSc.
Fecha: febrero 2016

Resumen
El propósito del estudio fue Implementar Acciones Gerenciales de
Integración para el fortalecimiento del Proyecto Educativo Integral
Comunitario (PEIC) en la Escuela Bolivariana “Las Casas”, municipio Colón
Santa Bárbara estado Zulia. El estudio se orientó bajo el paradigma
cualitativo, con modalidad de investigación acción. Entre los informantes
estuvieron doce (12) docentes, un (01) directivo y treinta (30) padres y /o
representantes. Las técnicas fueron la observación y entrevista, cuyos
instrumentos hoja de registro y guía de entrevista de 15 preguntas abiertas.
La validación y fiabilidad de instrumentos mediante la triangulación, al
constatar opiniones arrojadas por los informantes. Los resultadosevidencian
que los padres como docentes les cuesta reconocer la importancia que
tiene generar acciones de integración comunitaria,poseen debilidades al
momento de organizarse, siendo reservados al hecho de compartir
experiencias. Al respecto, se propone, favorecer la participación,
cooperación, comunicación y responsabilidad como aspectos propios de
quienes emprenden la labor educativa.

Descriptores: Acciones Gerenciales de Integración Comunitaria, Proyecto


Educativo Integral Comunitario.

xi
INTRODUCCIÓN

El Proyecto Educativo Integral Comunitario, es un instrumento de


planificación de gran importancia que debe ser construido, gerenciado,
ejecutado y evaluado por toda la comunidad educativa de las escuelas
donde estos se encuentren, en este instrumento se condensan las
debilidades, las fortalezas, las oportunidades y amenazas de una localidad,
así como su historia y otros datos de importancia, dichos elementos se
logran captar a través de un diagnóstico general de toda la población donde
hacen vida activa dichas instituciones educativas, para luego generar un plan
de acción que propicie la solución de los problemas hallados tanto a nivel
pedagógico, como social.
Es por ello, que el Proyecto Educativo Integral Comunitario, es
precisamente un trabajo gerencial de planificación macro de una institución
educativa desde el punto de vista académico, por lo tanto, es la columna
vertebral de donde se desprenden las acciones a acometer para la
optimización del hecho pedagógico, cuyo radio de acción debe impactar de
manera positiva a la misma institución y en sus áreas de influencia dentro de
la comunidad que le rodea.
De esta manera, la participación escuela comunidad exige el desarrollo
de instrumentos educativos que ofrezcan una constante búsqueda de
solución al problema de la poca integración, que pueda ofrecer un mayor
bienestar a la sociedad, logrando fortalecer el papel de la escuela como
gestor frente a la comunidad. A tal efecto, es importante tomar en
consideración el aspecto cultural, social del entorno que enmarca a la
institución, para obtener una mejor perspectiva de la educación de calidad,
de tal forma que, se reoriente el proceso de inter-aprendizaje hacia una
mayor conciencia de convivencia social.
En este sentido, el Proyecto Educativo Integral comunitario, es una vía
de consolidación de experiencias interactuando y generando la participación

1
activa que incluyen todos los factores que conforman la comunidad educativa
y sus adyacencias. Es por ello, que su intención es planificar y crear
acciones que faciliten un intercambio comunicacional, cooperación y
solidaridad antes las problemáticas presentadas en la misma institución.
Desde esta perspectiva, el estudio aquí desarrollado obedece a
lineamientos que amparan la investigación acción, en la misma se plantean
cinco fases, la Fase I presenta la visión del investigador y comprende la
contextualización de la situación, los objetivos de la investigación, los
aspectos relevantes del estudio y el escenario de la investigación. Por su
parte, la Fase II muestra el sustento teórico conformado por algunas
investigaciones previas que se relacionan con el tema de este estudio, así
como las teorías que lo sustentan.
En cuanto a la Fase III, denominada camino metodológico, contempla el
tipo de metodología que se empleó, en este caso se trata de una
investigación bajo el paradigma cualitativo, con la modalidad de investigación
acción; asimismo los informantes del estudio como las técnicas de
recolección de datos y sus instrumentos. La validación y fiabilidad de los
instrumentos mediante la triangulación y el análisis de la información.
Seguidamente, la Fase IV está constituida por el análisis de los
resultados de un diagnóstico previo, donde además se muestra el análisis de
los resultados obtenidos mediante la aplicación de los instrumentos. Esta
fase culmina con la presentación de las conclusiones del diagnóstico. En
cuanto a la Fase V, ésta contiene la planificación, ejecución y evaluación de
las acciones comunitarias a seguir, a modo de aporte a una situación
específica en el plano educativo, complementada por la Fase VI donde se
encuentra la sistematización del estudio. Por último, la Fase VII muestra las
reflexiones finales generadas por la investigación, las cuales pretenden dar
un aporte a las prácticas educativas que se desarrollan día tras día,
finalmente referencias y anexos que apoyan la investigación.

2
FASE I

VISIÓN DEL INVESTIGADOR

Contextualización de la Situación

El Sistema Educativo Venezolano en todos sus niveles y modalidades


está operando diferentes transformaciones que han conllevado a una
descomposición creciente que se puede evidenciar en el deterioro de las
instalaciones físicas, servicios educativos pésimos, debilidad en la forma de
gerencia, mala praxis pedagógica y escasa conexión de los educandos, con
respecto a su contexto socio – cultural al cual pertenecen. Estos indicadores
inciden fundamentalmente en la calidad de los aprendizajes expresados de
manera real en lo que concierne al conocimiento, destrezas y habilidades,
para la prosecución de estudios y la disposición para la inserción social.
Es por ello, que se hace necesario vincular; la escuela con la
comunidad, gestionando a través de ellos una mejor gerencia, rompiendo
con la concepción tradicional donde la comunidad educativa era un apéndice
que sólo manifestaba su existencia al iniciarse el año escolar, para nombrar
la nueva directiva o hacerse presente en las firmas y entregas de boletas del
rendimiento estudiantil.
Por tanto, estas expectativas se contrapone a las exigencias actuales
de la sociedad y a los fines de la educación en cuanto a la búsqueda de
acciones permanentes que trasciendan los muros de la escuela, vinculándola
a la vida comunitaria con el propósito de contrarrestar los efectos perniciosos
del sistema escolar y optimizar la calidad de la educación a través de
acciones que denoten experiencias significativas y demuestren resultados
óptimos, de excelente calidad educativa a raíz de la relación compartida y
mancomunada entre las escuelas y las comunidades. Al respecto, en el
Currículo Básico Nacional (1998) se plantea lo siguiente:

3
…cabe resaltar la importancia de la incorporación de la familia
y la comunidad a la vida escolar, ya que los saberes y
experiencias vividas en el seno de éstas constituyen los
insumos para una práctica escolar arraigada en su contexto
social. En tal sentido, se propone una relación constante entre
escuela, familia y comunidad que permita una comunicación y
apoyo permanente entre estos microsistemas (p.41).

Por lo tanto, la escuela es una institución más de la comunidad y en tal


sentido debe ser considerada como un ente activo en el proceso de
desarrollo de una determinada localidad, aunando esfuerzos gerenciales en
colectivo para mejorar las condiciones de vida de los individuos y elevar la
calidad de la educación.
De este modo, se considera a la escuela como un espacio en el cual la
familia, la comunidad, los estudiantes, padres, representantes y docentes se
integren en el proceso de formación que debe proyectarse desde la
institución escolar abarcando no sólo el aspecto pedagógico y didáctico sino
también el de orden sociológico y comunitario que implica un aprendizaje
colectivo, cuyo objetivo es gestionar una nueva ciudadanía desde la
cotidianidad de la convivencia, así pues, James, (2006.p.124) considera que
“la comunidad es una unidad social en la cual hay una transición de vida
común entre la gente que componen la unidad, por lo tanto debe funcionar
con razonable armonía para promover los muchos intereses comunes
inherentes en sociedad.”
En este sentido, las diversas instituciones que forman parte de una
sociedad han de converger para establecer los parámetros y lineamientos
educativos para formar el tipo y sociedad que se requiere, por ello se
deberían unir por su voluntad, deberes, derechos y necesidades para
planificar, determinar y desarrollar actividades tendientes al fortalecimiento y
mejoramiento del quehacer educativo. En el documento de la Comisión
Presidencial para la Reforma del Estado COPRE (1990), establece lo
siguiente:

4
Incorporar a las comunidades en este esfuerzo, utilizando para
ello sus órganos de representación, puede servir de recursos,
para impulsar y promover la aceptación de muchas políticas,
hoy poco canalizadas y comprometidas y, en consecuencia,
con un bajo nivel de impacto en los efectos que se derivan de
la marginalidad, la ignorancia y el empobrecimiento socio –
cultural (p.192)

Sin duda alguna, los postulados de la acotación anterior presentan


vigencia, en vista de la necesidad que existe en los actuales momentos de
incorporar las comunidades al esfuerzo del trabajo gerenciales como
pedagógico de las escuelas, para canalizar las políticas educativas del
Estado y lograr que se cumplan los enunciados establecidos en los fines de
la educación de acuerdo con las demandas de formación de la sociedad.
En tal sentido, se trata de un proceso que incentive una acción
mancomunada con todos los actores del hecho escolar, que permita construir
un modelo de sociedad, de escuela, estudiantes y representantes acorde con
los principios que rige la educación venezolana.
Desde esta perspectiva, a través de los Proyectos Educativos Integral
Comunitarios (PEIC), (2001) desde el Ministerio del Poder Popular para la
Educación expresa:

el núcleo para el fortalecimiento de la gestión autónoma de la


escuela como vía que permite interrelacionar la escuela con la
comunidad local y regional donde está inserta, aprovechando al
máximo los recursos de la misma para lograr una efectiva
acción, proyección social y pedagógica (p.36)

De lo anterior citado permite mencionan en forma resumida los logros a


conquistar mediante los proyectos comunitarios los cuales son: Autonomía
en el ámbito curricular, al adecuar cada escuela al Currículo Básico Nacional
a sus necesidades regionales y locales. Autonomía en el ámbito
administrativo, al propiciar en cada escuela el mejor uso de los recursos que
se poseen, al mismo tiempo, favorecer el aprovechamiento de otros recursos

5
provenientes de la localidad. Además estos proyectos son una vía que
permite la vinculación de la escuela con la comunidad.
No obstante, quienes desempeñan la función directiva, adoptan
conductas cerradas ante esta nuevas posibilidades de apoyo a la
interrelación escuela comunidad, sin tomar en cuenta las necesidades y
problemas que inciden de manera directa en la formación del estudiante y de
sus comunidades, esto influye en forma negativa en el proceso de
enseñanza aprendizaje, en el proceso comunicacional y en el deterioro de
las relaciones interpersonales.
Frente a esta realidad socio- educativa, la escuela juega un papel
preponderante como la organización que pueda llevar adelante tareas que
contribuyan a la solución de algunos problemas inherentes. El sistema
educativo debe optar por una decisión de cambio; donde la educación emerja
del hombre en su realidad y se revierta él, para que sea capaz de modelar el
mundo que le corresponde vivir y al mismo tiempo adaptarse a sus
cambiantes necesidades.
Los argumentos antes descritos se ven reflejados en la Escuela
Bolivariana “Las Casas”, municipio Colón Santa Bárbara estado Zulia, donde
a través de la observación y conversaciones informales con los miembros de
la comunidad y personal de la institución se aprecia que existe escasa
participación de los padres y/o representantes en actividades extra-cátedra,
como también presentan características reveladoras de funcionamiento
irregular en cuanto a la integración escuela comunidad, falta de interés,
mantenimiento y participación para lograr una verdadera integración de la
institución escolar con la comunidad.
También se observa falta de comunicación entre padres y
representantes, se muestran apáticos al llamado a las reuniones, de igual
forma, los docente poco innovadores para estimular la voluntad del
estudiante en función de adquirir conocimientos dentro y fuera del aula de
clase, así como también con escaso sentido de pertenencia para

6
transformar el recinto escolar en verdaderos espacios para el diálogo de
saberes, los docentes no diseñan ni aplican estrategias de recreación que
integren a los padres y representantes a actividades a realizarse en la
institución, puesto que las convocatorias son para acatar asuntos
relacionados con sus representados. Esto ha provocado a la comunidad de
padres /representantes una predisposición ante lo sucedido y consideran que
un nuevo llamado a la escuela siempre tendrá el mismo propósito como lo es
tratar asuntos negativos de sus representados.
Probablemente las causas que inciden en la situación anterior están
expresada por: la poca participación de los padres y representantes en el
proceso de formación integral del estudiante y la falta de integración de los
mismos en distintas actividades deportivas, recreativas y culturales. El
directivo y su formación no están preparados suficientemente acordes con
los objetivos de la Escuela Bolivariana por lo que requiere de un proceso de
actualización y capacitación necesarios para el cumplimiento de los diversos
roles que debe ejercer, El personal docente se muestra apático ante las
actividades que propicia la escuela y no se incorpora a las mismas. Los
padres y representantes no tienen sentido de pertinencia y pocas veces
asisten a la escuela y cuando lo hacen es por indagar la situación de sus
representados.
Lo antes expresado trae como consecuencias apatía generalizada por
todos los actores del contexto educativo, disminución del sentido de
pertenencia, actitud negativa para adquirir compromisos relacionados con
sus deberes dentro y fuera de la institución, escasa relación interpersonal por
parte de los padre y/o representantes con sus educandos y desmotivación de
la praxis educativa por parte del personal docente de la institución.
Dadas las consideraciones anteriores, surgen las siguientes
interrogantes, ¿Cuál es el nivel de participación de los padres y/o
representantes en el PEIC? ¿Qué acciones gerenciales aplica el personal
directivo y docente para la participación en el PEIC? ¿La planificación de

7
acciones de integración comunitaria permitirá el fortalecimiento del proyecto
integral comunitario? ¿Con la ejecución de las acciones planificadas se
fortalecerá el Proyecto integral Comunitario? ¿Tendrá resultados positivos la
participación de la comunidad en la ejecución de las acciones planificadas?
¿Qué resultados se obtendrá de las acciones de integración comunitarias
para el fortalecimiento del PEIC.? Estas preguntas buscarán conocer el nivel
tanto de conocimiento por parte de los miembros de las comunidades en
cuanto a la importancia de su participación en el PEIC, así como de su
disposición al aprendizaje y al reconocimiento de su papel protagónico en el
hecho educativo.

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Implementar Acciones Gerenciales de Integración Comunitarias para el


fortalecimiento del Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) en la
Escuela Bolivariana “Las Casas”, municipio Colón Santa Bárbara estado
Zulia.

Objetivo Específicos

Diagnosticar el nivel de participación de los padres y/o representantes en


la ejecución del PEIC de la Escuela Bolivariana “Las Casas”
Determinar las acciones gerenciales de integración que realizan el
directivo y los docentes en relación al PEIC.
Planificar acciones gerenciales de integración comunitarias que
incrementen el interés y la participación para el fortalecimiento del Proyecto
Educativo Integral Comunitario (PEIC).
Ejecutar acciones gerenciales de integración comunitarias que
incrementen el interés y la participación para el fortalecimiento del Proyecto
Educativo Integral Comunitario (PEIC).

8
Evaluar la ejecución de las acciones gerenciales de integración
comunitarias que incrementen el interés y la participación para el
fortalecimiento del Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC)
Sistematizar los resultados de las acciones gerenciales de integración
comunitarias para el fortalecimiento del Proyecto Educativo Integral
Comunitario (PEIC).

Aspectos Relevantes del Estudio

El Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) proporciona espacios


que ayudan a explicar las intenciones e intereses de todas las personas
comprometidas en la institución escolar y en el contexto donde se ubica
dicha institución, negociando como gerenciando propuestas en función de
los principios organizativos y de los objetivos en que coinciden para
imprimirle identidad a la escuela y hacerla funcionar en forma coherente.
A partir de esta realidad, el Proyecto Educativo Integral Comunitario
(PEIC) se identifica y asume como desafío buscar reducir la enorme brecha
que se ha abierto en una sociedad con valores liberales de tendencia
excluyente. Por consiguiente, el proyecto se concreta al plantear todas las
acciones gerenciales en las que participa la institución y sus desarrollos se
materializan en la vida escolar, formando ciudadanos integrales con sentido
de pertenencia, críticos y reflexivos para atender a las exigencias del
contexto.
Bajo esta perspectiva, la realidad de la institución, entre sus
necesidades, recursos, fortalezas, debilidades y características específicas,
busca a través del PEIC formular acciones pedagógicas, culturales,
recreativas, deportivas, artísticas, tecnológicas, científicas, de salud y
sociales que permita integrar en el marco de una acción cooperativa e
igualitaria.
En este orden, es relevante desde el punto de vista metodológico por
formular el Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) como producto

9
de la construcción colectiva, implicando la observación e investigación,
planificación, coordinación, para la ejecución y evaluación de todas aquellas
acciones previstas para lograr los objetivos propuestos a nivel: académico,
administrativo y comunitario, con el propósito de alcanzar una educación
integral, diversificada, de calidad para todos y todas.
De igual forma, desde el aspecto social es importante porque sin lugar a
dudas la participación decidida de cada uno de ellos puede transformar una
sociedad, en una comunidad que busca participar de lleno en la generación
de políticas de acción, de hecho como protagonistas sobre quien recae el
principal papel de transformación, con la participación consciente de todos
sus actores.
En el mismo orden de ideas, la participación consciente de las
comunidades educativas apoyada por la directiva de la institución encamina
de manera gerencial la elaboración y puesta en marcha de los PEIC,
permitiendo mejorar el nivel de vida de todos los ciudadanos y ciudadanas,
aprovechando su entorno para su racional explotación, de igual manera
aborda las debilidades y amenazas que deben ser enfrentadas.
Por otra parte, es relevante institucionalmente al motivar la intervención
de los padres, madres y/o representantes, además de otras personas de la
comunidad, en el desempeño como colaboradores en los procesos de
enseñanza - aprendizaje, repercutiendo de manera positiva
Como podrá observarse, la presencia activa y consciente de la
comunidad puede generar cambios en el proceso educativo, haciendo su
intervención explícita en el PEIC de cada institución con la finalidad de evitar
la improvisación que decaiga en frustraciones y pérdida de recursos tan
importantes como el tiempo. Por lo tanto, ejecutar acciones gerenciales de
integración que de alguna manera motive a toda la comunidad educativa de
la Escuela Bolivariana “Las Casas”, municipio Colón Santa Bárbara estado
Zulia, puede servir de guía a otras instituciones del municipio y de la región,

10
en aquellas instituciones en las que aún no se implemente este importante
instrumento de desarrollo educativo y social.
Se puede agregar que desde la participación activa  todos los entes en el
Proyecto Educativo Integral Comunitario, se deben unir con base firme para
lograr una educación de calidad. A través de la sensibilización y facilitación
de abarcar idóneamente este trabajo de investigación, el mismo estará
enmarcado bajo las postulaciones de la investigación acción, de tal manera
que se puedan conocer variados datos de los integrantes que conforman la
comunidad educativa, al respecto, Briones (2006), expone:

La comunidad es el lugar natural para la investigación-acción


en cuanto en ella, sea urbana o rural, se dan, en diversos
grados y variedades, problemas sociales que esperan y deben
ser solucionados, y respecto de los cuales es posible movilizar
a los miembros de la comunidad, además de provocar la
concientización que les permite comprender sus causas y
ubicar otros niveles de responsabilidad. (p.67)

Igualmente la escuela debe fortalecerse como espacio que propicie la


participación protagónica de la familia y la comunidad, a través de una
corresponsabilidad bien entendida en el proceso. Es por ello, que se
procederá a determinar el nivel de posibilidades o viabilidad que puede
presentar dichas acciones de integración comunitaria.

Escenario de la Investigación

Abordar el tema de acciones gerenciales de integración para fortalecer el


proyecto educativos integral comunitario ofrece un sustento real de las
herramientas de planificación empleadas dentro de las instituciones
educativas, este es el primero de los escalafones que se deben generar con
miras a que los demás proyectos marchen de forma significativa. Por ello, la
delimitación de la investigación planteada se orienta desde diferentes

11
perspectivas, en primer lugar, es preciso definir el espacio geográfico que se
empleó para el estudio, el mismo está ubicado municipio Colón, en la
Escuela Bolivariana “Las Casas” en Santa Bárbara estado Zulia.En relación
a la delimitación temporal, el estudio obedece a un estudio a mediano plazo,
se ejecutó durante el lapso escolar 2014- 2015 para de este modo concretar
las acciones planteadas desde la óptica metodológica de la investigación
acción.
Por otra parte, la investigación está enmarcada en las líneas de
Investigación Programa de Postgrado Gerencia Educativa en el área de
Gerencia Educativa, del nivel de trabajo Educación Primaria de la línea
innovaciones educativas. Con la intención de mejorar su praxis gerencial,
logro de objetivos, toma de decisiones y en la efectividad de la ejecución de
las políticas educativas para la proyección de la escuela con los docentes,
estudiantes, padres y/o representantes, en la calidad de los procesos
educacionales.

12
FASE II

MARCO REFERENCIAL

Investigaciones Previas

La integración escuela-comunidad es un componente social que busca


hacer del proceso educativo un acto al servicio de la transformación del
contexto donde está inmerso. En lo que representa a esta investigación,
diversos autores han centrado su preocupación en estudios, con el propósito
de proponer alternativas variables que permitan una concepción inequívoca y
amplia de lo que se conoce como una comunidad y proponer lineamientos,
acciones para estrechar el vínculo entre escuela y la comunidad.
Considerando lo expuesto; investigadores realizan estudios acerca de
la manera como el docente aborda la planificación con diversas estrategias
implícitas dentro de los proyectos Educativos Integrales Comunitarios, en la
búsqueda de la integración escuela-comunidad encontramos a:

Castellanos(2015).El propósito del estudio fue desarrollar jornadas de


orientación a través del Proyecto Educativo Integral Comunitario “De la Mano
con la comunidad” para el fortalecimiento de la integración familia – escuela
en la Unidad Educativa Nacional José Trinidad Colmenares de la Parroquia
Boconó, municipio Samuel Darío Maldonado, del estado Táchira.
El estudio se orientó bajo el paradigma cualitativo, con la modalidad de
investigación acción, desarrollándose en cinco etapas: diagnóstico,
planificación, ejecución, evaluación y sistematización. Entre los informantes
estuvieron seis (6) docentes y treinta (30) padres o representantes, quienes
pertenecen a esa institución. Las técnicas de recolección de datos fue la
observación y la entrevista, a los docentes, padres y representantes cuyos

13
instrumentos consistieron en una hoja de registro y una guía de entrevista de
quince (15) preguntas abiertas, con el propósito de determinar las opiniones,
reflexiones y vivencias que poseen sobre las acciones de integración
comunitaria. La validación y fiabilidad de los instrumentos se realizaron
mediante la triangulación, al constatar las opiniones arrojadas por los
informantes clave, y su coincidencia o divergencia con los instrumentos
utilizados.
Los resultados permitieron evidenciar que tanto los padres y/o
representantes como los docentes les cuesta reconocer la importancia que
tiene generar acciones de integración comunitaria como también poseen
debilidades al momento de organizarse, además de ser reservados ante el
hecho de compartir experiencias.
Al respecto, es preciso que el docente planifique estrategias de integración
dirigidas a los padres, representantes y responsables con el objetivo de que
se incorporen a las actividades tanto del ambiente escolar como de la
institución de esa forma, favorecer la participación, cooperación,
comunicación y responsabilidad como aspectos propios de quienes
emprenden la labor educativa diariamente, es por ello, que el aporte de la
misma está dada por sus bases teóricas y las conclusiones de la
investigación.
Para continuar, González (2014), presentó su estudio en la Universidad
Valles del Momboy, titulado Estrategias Gerenciales para el fortalecimiento
de la Planificación Educativa dirigido al personal directivo de la Unidad
Educativa Nacional Los Corrales, municipio Esteller estado Portuguesa. El
estudio se realizó como investigación de campo de carácter descriptivo en la
modalidad de proyecto factible. La población estuvo conformada por 06
directivos que laboran en la institución.
De esta manera, para la recolección de la información se utilizó la técnica
de la encuesta y como instrumento el cuestionario, el cual estuvo
conformado por catorce (14) preguntas en escala tipo Likert con cinco

14
alternativas de respuesta, el mismo fue validado por juicio de expertos
sometidos a prueba de validez dando como resultado 0,92, la confiabilidad
del mismo se determinó mediante el Coeficiente de Alpha de Crombach,
dando como resultado 0,95 que representa altamente confiable.
Al respecto, el análisis e interpretación de los resultados obtenidos se
realizó mediante tablas y gráficos estadísticos, en términos de frecuencias y
porcentaje, con atención a los indicadores. Los resultados permitieron inferir
las debilidades que se presentan en torno al conocimiento del personal
directivo en cuanto a la comunicación, dirección y planificación educativa que
no tienen con sus docentes, por lo que se propone las estrategias
gerenciales para el fortalecimiento de la planificación educativa, de allí que
se recomienda la constante actualización y orientación por parte del personal
directivo hacia los docentes de la institución.
El estudio señalado guarda una gran significación con la presente
investigación ya que incluye la importancia del papel del docente, su función
dentro del proceso educativo, el cual condiciona la forma que revisten las
estructuras y los métodos educativos dentro de una sociedad cambiante. De
igual manera, el aporte de dicho estudio está dado en la propuesta, de la
cual se toman algunos contenidos necesarios para la planificación de las
acciones dirigidas a los docentes.
De igual manera, Nava(2014).Presento ante la Universidad Valle de
Momboy su trabajo intitulado implementar acciones de formación pedagógica
para fortalecimiento en la planificación del aula en la Escuela Bolivariana
“Sixto Coronil Gómez”, ubicada en Santa Bárbara, municipio Colón estado
Zulia. El estudio se orientó bajo el paradigma cualitativo, con la modalidad de
investigación acción, desarrollándose en cinco etapas: diagnóstico,
planificación, ejecución, evaluación y sistematización.
Asimismo, entre los informantes estuvieron un docente, quince (15)
docentes, un (01) directivo y dos (02) coordinadores, quienes pertenecen a
esa institución. Las técnicas de recolección de datos fueron la observación y

15
la entrevista, cuyos instrumentos consistieron en una hoja de registro y una
guía de entrevista de 14 preguntas abiertas, con el propósito de determinar el
conocimiento que tienen los docentes sobre la planificación en el aula y de
qué manera contribuye en personal directivo y coordinadores en la formación
pedagógica.
Para la validación y fiabilidad de los instrumentos se realizaron
mediante la triangulación, al constatar las opiniones arrojadas por los
informantes, y su coincidencia o divergencia con los instrumentos utilizados.
Los resultados permitieron evidenciar la mayoría de los docentes carece de
total conexión con los contenidos programáticos, particularmente con las
necesidades, realidades e intereses de los educandos así como también la
planificación no recibe el seguimiento adecuado ni la supervisión
correspondiente por parte de los directivos y coordinadores.
Al respecto, se implementan acciones de formación pedagógica para
fortalecer la planificación en el aula de esa forma, adquirir los conocimientos
necesarios que permita dispersar cualquier duda o perspectiva que tenga
sobre la misma, favoreciendo a sus estudiantes en aprendizajes más
significativos y aumentando la calidad del proceso de enseñanza.
Seguidamente, Araujo (2011), presentó ante la Universidad Valle del
Momboy un estudio titulado Acciones dirigidas a los docentes de Educación
Básica para la planificación de Proyectos, cuyo propósito fue implementar
acciones dirigidas a docentes de educación primaria para la planificación de
proyectos de aprendizaje en la Escuela Bolivariana “Los Cañitos”, ubicada en
el Km. 41, vía a El Vigía, estado Mérida.
El estudio se orientó bajo el paradigma cualitativo, en la modalidad de
investigación acción, desarrollándose en seis etapas: diagnóstico,
verificación, planificación, ejecución, evaluación y sistematización. Entre los
informantes clave estuvieron trece (13) docentes de la mencionada escuela y
un miembro del personal directivo, representado por la directora, con el fin de
conocer sus opiniones y reflexiones sobre la planificación y ejecución de los

16
proyectos de aprendizaje.Las técnicas de recolección de datos fueron la
observación participante y la entrevista, con instrumentos como el registro
descriptivo y la guía de entrevista, esta última con 10 preguntas abiertas. La
validación y fiabilidad de los instrumentos se hizo mediante la triangulación,
al contrastar las opiniones de los informantes y su coincidencia o
divergencia con los instrumentos, así como la teoría que apoya cada una de
las categorías de análisis.
Los resultados obtenidos permitieron evidenciar que la directora y los
docentes reconocen la importancia de planificar a través de proyectos de
aprendizaje. No obstante, existe desconocimiento de estos últimos en
aplicar esa metodología al momento de planificar sus clases. Al respecto, se
implementó un plan de acciones dirigidas a los docentes para la planificación
y ejecución de los proyectos de aprendizaje, al término de las cuales se
observó un cambio en la planificación, en la que se consideró a los miembros
de la comunidad educativa y el entorno que los rodea, resultando en una
planificación integradora de los diferentes elementos del contexto educativo.
La investigación antes reseñada es relevante por cuanto considera la
formación del docente en la elaboración de los proyectos de aprendizaje y
ayuda a reflexionar sobre la sistematización de la manera como éstos se
realizan, las dificultades, los logros, los errores y el sentido que se han
propuesto para superar las prácticas de la pedagogía tradicional.
Finalmente, Noguera (2011) realizó una investigación en la Universidad
Valle del Momboy dentro de un contexto social y educativo con el objetivo de
plantear acciones que conduzcan a la integración de los padres y
representantes al proceso educativo de los niños y niñas, sustentó la
información con los aportes de varios autores sobre la responsabilidad del
estado y de la familia en el desarrollo, crecimiento y construcción de saberes
para los cambios de conductas. La metodología aplicada en el estudio,
involucró un diseño no experimental transaccional, basado en un proyecto
factible y apoyado en una investigación de campo. La encuesta fue la técnica

17
seleccionada y los instrumentos dos (02) cuestionarios uno para los docentes
como otro para los padres y representantes.
De esta manera, las conclusiones a las que llegó se especifican de la
siguiente manera: los padres y representantes no llevan a cabo acciones
contundentes que le permitan incorporarse a las actividades académicas que
realizan sus hijos y/o representados; lo que permitió recomendar que se
debe organizar actividades recreativas y culturales a fines con sus propios
intereses, de manera que la participación de los padres y/o representantes a
la escuela sean con la finalidad de contribuir con el proceso de aprendizaje
de sus hijos.
Por lo tanto, con bases a este diagnóstico diseñó un plan de acción con
el propósito de mejorar La situación en estudio en pro del fortalecimiento de
las relaciones bidireccionales entre comunidad- escuela. La investigación del
autor consultado sirve de refuerzo al planteamiento del problema que se
ejecutó, en virtud que tiene similares patentizas en atención a minimizarlas a
través de eventos de interés, esbozados por los mismos estudiosos.

Teorías que Sustentan la Investigación

A continuación se presenta el sustento teórico necesario para entender


aún más el propósito de este trabajo, conceptos que de alguna forma amplía,
clarifica y especifica lo que se quiere estudiar, para ello se ahondará en
términos como acciones gerenciales comunitarias y proyectos educativos
integrales comunitarios, todos ellos aunque estudiados por separado, deben
funcionar para el logro de una gestión educativa eficiente.

Acciones gerenciales de Integración Comunitarias


Las acciones gerenciales pueden ser asumidas coordinadamente por
ambos miembros de los diferentes contestos que conforma la comunidad en
esta caso son el familiar y el escolar que se emergen en uno solo al
momento de planificar acciones para proyectarse. Por tanto, al hablar

18
gerencia educativa es entendida por Manes (2003),citado por Chacón y
Rosales (2009) como:

El proceso de conducción de una institución educativa por


medio del ejercicio de un conjunto de habilidades directivas
orientadas a planificar, organizar, coordinar y evaluar la gestión
estratégica de aquellas actividades necesarias para alcanzar
eficacia pedagógica, eficiencia administrativa, efectividad
comunitaria y trascendencia cultural. (p. 26-27)

Esa es la acepción más tradicional de la gerencia educativa, donde todo


se circunscribe a la conducción institucional, no obstante, el cambio de
paradigma socio educativo, que implica de lo representativo a lo participativo,
ha venido ampliando esa responsabilidad de conducción a todos y cada uno
de los actores educativos de esta manera proyectado en lo integral
comunitario. Según lo descrito, sigue teniendo vigencia lo postulado por la
misma fuente antes citada (ob.cit.), cuando señalan que:

La gerencia educativa tiene como función dirigir la organización


y el trabajo, esto implica que debe organizarse el trabajo de
manera que resulte lo más adecuado posible para todos los
que participan en el desarrollo de las actividades de la
institución. En las instituciones educativas el término gerencia
ha tomado real importancia en el desarrollo del proceso de
enseñanza y aprendizaje, aplicado al campo educativo y
específicamente en el aula hace referencia a las estrategias,
los recursos de enseñanza y al logro del aprendizaje
significativo. En la actualidad, la gerencia educativa se orienta
hacia la búsqueda y mantenimiento de la calidad en sus
diferentes niveles y modalidades; todo ello con la finalidad de
lograr óptimos resultados en los procesos de enseñanza y
aprendizaje (p.25-26)

En virtud de esos postulados, se asume la gerencia educativa como


una herramienta fundamental para los proyectos educativos comunitarios,
en el cual todos los actores tienen sus actividades que gerenciar, pues
involucra la participación de los directivos, docentes, educandos y los padres,

19
madres y representantes. De allí que se concuerda con,Castellanos (2006),
quien señala que:

La gerencia de aula está referida a todo lo que el docente hace


en el aula que no es instruccional, en donde el docente aparte
de ser un efectivo y eficiente maestro, es un efectivo gerente
de tiempo, tarea social, manejo de conflicto, comunicación,
toma de decisiones, cambio, diseños físicos, tarea académica,
motivación innovación, entre otras.(p.32)

Por lo que señala el autor, esa gerencia unificada hacia las acciones es
más que simples secuencias o aglomeraciones de habilidades que van más
allá de las reglas de hábitos que aconsejan algunos manuales sobre técnicas
de estudio. Ellas apuntan casi siempre a una finalidad, aunque se
desarrollan a nivel consciente o deliberado; su ejecución puede ser lenta o
tan rápida que resulta muy difícil recordarla o hasta darse cuenta que se ha
utilizado una acción tal como lo manifiesta Briceño (2008.p.51) quien
describe que “una acción es esencialmente un método para alcanzar un
objetivo, cada acción utiliza diversos procesos en el transcurso de su
operación”
Por su parte, las acciones representan habilidades en un orden elevado
que controlan y regulan las destrezas de una manera general a diversas
clases de actividades. En este caso, las acciones de integración comunitario
comprenden una gama de factores psicosociales que se generan en las
situaciones de búsqueda de soluciones a problemas dados, estas engloban
las relaciones que se establecen entre la escuela y la comunidad
acondicionan el clima de trabajo grupal como un elemento importante para
mejorar el proceso de integración comunitaria, según el mismo autor entre
las estrategias más valiosas se encuentran:

Acciones para activar conocimientos previos de la comunidad: Son


aquellas estrategias dirigidas a activar los conocimientos previos de los
representantes o la comunidad incluso a generarlos cuando no los hay en

20
este grupo se puede incluir también aquellas que se concentran en el
esclarecimiento de las intenciones educativas que a la escuela pretende
lograr al término del ciclo o situación educativa.
La activación del conocimiento previo sirve a la escuela en un doble
sentido, para saber los conocimientos de los representantes y de la
comunidad para utilizar tal conocimiento como base para comprometerlos e
involucrarlos con la escuela o proyecto a desarrollar. Las principales
acciones para activar conocimientos son: la observación de actuación y
preparación de la comunidad y representantes, las pre-interrogantes y las
actividades generadoras de información previa.
Acciones para orientar la atención de la comunidad: Son aquellos
recursos que el docente o la escuela utiliza para focalizar y mantener la
atención de la comunidad en la solución de un problema dado. Los procesos
de atención son actividades fundamentales para el desarrollo de cualquier
situación que se presente en la escuela. En este sentido, deben proponerse
preferentemente como estrategias de tipo construccional, dado que pueden
aplicarse de manera continua para indicar a la comunidad sobre qué
problemas deben centrar su proceso de atención hacia algunas estrategias
que pueden incluirse en este rubro son el uso de pista o claves para explotar
distintos índices estructurales de discurso y las preguntas insertadas.
Acciones para organizar la información: esta acción permite dar
mayor contexto organizativo a la información que da el representante en
forma oral o escrita. Proporciona una adecuada organización a la información
que se ha de tomar, como se ha visto mejorar su significatividad lógica y en
consecuencia, hace más probable la participación de la comunidad.
Acciones del Proyecto Educativo Integral Comunitario: Como
herramienta de la integración escuela-comunidad conlleva a ejecutar una
serie de actividades como talleres de orientación, encuentros padres e hijos,
alfabetización de adultos, labores de limpieza, a la escuela, charlas y cursos
para los padres, buscar el apoyo de empresas, instituciones o universidades

21
y otros organismos que le pueden brindar apoyo en el desarrollo de los
mismos.De manera involucran el tiempo, la disposición, y el conocimiento
que el docente de aula debe aportar como parte del cumplimiento de su rol
de gerente de aula, teniendo en cuenta lo señalado por Hernández (2008),
cuando reflexiona sobre el particular al decir que:

El primer gerente que posee la escuela como empresa, es el


Docente, ya que día a día tiene la loable función de llevar a
cabo una planificación para poder realizar sus actividades,
donde tiene que tomar en cuenta cada una de las fortalezas y
debilidades presentes en su ámbito de acción (aula de clase),
unidas a los contenidos programáticos que debe desarrollar en
el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Bajo este reconocimiento, debe implementar la integración hacia los


proyectos educativos comunitarios que se dan en la escuela y que
benefician a sus educandos. Por lo tanto, el docente de aula como actor
principal debe gerenciar su participación en él, para lo cual debe tomar en
cuenta lo señalado por López de Ugas (2008), cuando afirma, citando a
Robbins, que:

Las funciones de la gerencia son: La planeación, que consiste


en definir las metas, establecer la estrategia general para lograr
estas metas y desarrollar una jerarquía comprensiva de los
planes para integrar y coordinar actividades. La organización,
según la cual los gerentes son responsables de diseñar la
estructura de la organización. Esto comprende la determinación
de tareas, los correspondientes procedimientos y dónde se
tomarán las decisiones. La dirección, por cuanto los gerentes
son los responsables de motivar a los subordinados, de dirigir
las actividades de las demás personas, establecer los canales
de comunicación propicios e impulsar el liderazgo (p.10).

De allí que extrapolando esas funciones gerenciales dentro del ámbito


educativo, se debe formular un plan que permita que el docente, directivo,
padres y/o representante haga uso de esas funciones en su rol educativo,
facilitando así el éxito en beneficio de los educandos, con todas las

22
implicaciones que la perspectiva de la gerencia educativa le imprime a dicho
propósito investigativo. Es por ello, que:

A partir de esto, el docente como gerente de aula, tiene que


poner en práctica una Planificación Educativa, donde genere la
mayor cantidad de oportunidades de participación e interacción
para los estudiantes, lograr el éxito en el alcance de las metas
propuestas, así como también reducir el impacto del cambio,
minimizando el desperdicio y estableciendo criterios utilizados
para controlar (p.web)

Aunado al personal directivo el docente de aula es el orientador


principal de la familia y comunidad para obtener la participación adecuada
hacia la institución y lograr con ello cubrir todas sus necesidades.

La Participación e integración gerencial comunitaria

La participación al ser una necesidad y un derecho, no consiste


únicamente en una opción metodológica para cumplir eficientemente ciertos
objetivos; la participación debe ser promovida aun cuando de ello resulte el
rechazo de los objetivos establecidos por el promotor o una pérdida de la
eficiencia operativa. Por lo tanto, participar es algo que se aprende y se
perfecciona; nadie nace sabiendo participar, pero, como se trata de una
necesidad natural, la habilidad de participar crece rápidamente cuando
existen oportunidades de practicarla. Con la práctica y la autocrítica, la
participación va perfeccionándose y pasa de una etapa inicial más directiva a
una etapa superior de mayor flexibilidad y autocontrol.
En este sentido, la participación se ve facilitada con la creación de flujos
de comunicación y con el desarrollo de habilidades comunicativas, pues la
participación, al consistir en la reunión de talentos, experiencias,
conocimientos, intereses y recursos, demanda medios de expresión y
cambio. Exige también que las personas aprendan a comunicarse, a usar
bien los diversos medios de comunicación y los métodos de discusión y

23
debate que sean productivos y democráticos. La participación puede ser
provocada y organizada sin que esto signifique necesariamente
manipulación; puede ser necesario inducir a participar a grupos sociales no
acostumbrados a ella.
En concordancia con lo anterior; parafraseando lo que expresa Yopo
(2008) señala que la participación es un ejercicio de la democracia, pues,
significa que la gente intervendrá estrechamente en los procesos
económicos, sociales, culturales y políticos que afectan sus vidas, además,
desarrollan la solidaridad, el pluralismo y genera un mejor conocimiento de la
realidad una adecuada acción para su solución. De igual forma, se deben
respetar las diferencias individuales en la forma de participar, no todas las
personas participan de la misma forma. Las hay tímidas y extrovertidas;
gregarias y solidarias; líderes y seguidoras. El suceso de la participación
reside, en parte, en aprovechar la diversidad de actitudes, sin exigir la
formación de conjuntos uniformes y poco naturales de las personas.
Por tanto, la participación no consiste simplemente en que la
comunidad colabore en la recolección de información para una investigación
que no tiene nada que ver con la acción concreta, ni que intervenga en la
ejecución de un proyecto; ni que participe de los beneficios obtenidos de una
actividad determinada. Igualmente, Vargas (2009) describe que:

En la participación comunitaria, el usuario o la comunidad están


siendo simplemente tratados como receptores pasivos, lo cual
no tienen nada que ver con lo que la verdadera participación
genera al involucrarse la comunidad en todo el proyecto; es
decir, en la formulación de los objetivos, la definición de los
problemas por enfrentar, la recolección de los datos, el análisis
de los mismos, de experiencias en el proceso educativo y de
formación” (p.110).

Lo señalado, permite expresar que la participación de etas etapas debe


ser en forma consciente, es decir, que los integrantes conformen una
conciencia organizativa y como grupo, mantenga una vida orgánica activa de

24
manera que les permita tener injerencia directa en la toma de decisiones y,
por ende, les confiesa poder para implementar y controlar las decisiones. La
participación es un proceso educativo, y un medio alternativo de acción.

Características de la participación
Para la mejor comprensión sobre el proceso de la participación para
la integración, es importante destacar algunas de sus características más
resaltantes, que según Gento (2008.p.123) son las siguientes:

Activa: La participación como proceso supone actividad, un hacerse y


rehacerse continuamente, o lo que es lo mismo para que ella ocurra es
preciso que haya acción y actividad dirigida a un propósito. Es pues,
importante promover la actitud participativa en la población, que la motive a
trabajar en pro del bienestar común, que constituye el proceso de
participación.
Consciente: La actividad debe ser consciente, en cuanto a esta
responde a las exigencias naturales del hombre como ser inteligente y capaz
de muchas realizaciones. La conciencia exige un conocimiento por parte del
individuo que va a actuar, él debe saber en qué va a participar, por qué y
para qué saber qué necesita, cómo vive, cuáles son los problemas, por qué
se necesitan, cómo lo puede solucionar, qué acciones debe tomar y lo más
importante tener claro, cuáles son sus deberes y derechos como miembros
del grupo al cual pertenece.
Libre: La participación como proceso de transformación social, no debe
ser impuesta, ni antes, ni después porque se conduce al fracaso y al
rechazo. Hay que respetar a la persona y por consiguiente su libertad, es
decir, respetar la facultad que le permite decidir por sí mismo, sin que nada lo
obligue a cumplir con su deber.
Eficaz: La participación implica ser responsable consigo mismo en su
propia vida, con los demás con la comunidad y con la patria, para alcanzar

25
que la participación sea eficaz, ha de garantizar la posibilidad de que cada
cual actúe libre, consciente, responsable y que existan los mecanismos
adecuados para alcanzar los objetivos que se persiguen.
En consecuencia, el proceso de participación será eficaz en la medida
en que se logre su objetivo de promoción del hombre, en su dimensión
personal y comunitaria, siendo necesario además que existan los medios
correspondientes en relación con el tiempo, el espacio y el contexto social en
el cual se vive.

Rol gerencial de la Comunidad en el Ámbito Escolar

El principio fundamental que sustenta a la comunidad educativa es el de


la participación; por esto se considera relevante hablar de la teoría de la
participación. Por lo tanto, Pérez (2009.p.98) conceptualiza la participación
como “un proceso social continuo, mediante el cual los integrantes de una
comunidad acceden a la elaboración, ejecución y control de las decisiones
que les concierne, a través de las organizaciones legítimas y
representativas”.
Con relación a lo expresado, es menester destacar que la participación
es como la intervención de individuos o grupos de personas en la discusión y
toma de decisiones que les afectan para la consecuencia de objetivos
comunes compartiendo para ello métodos de trabajos específicos. En
definitiva, participar es tomar parte activa en cada una de las distintas fases
que afectan al funcionamiento de grupos, desde su constitución inicial, su
estructuración, la toma de decisiones, la puesta en práctica de las mismas y
la valoración de resultados, además de asumir parte del poder o del ejercicio
del mismo.
En este mismo orden de ideas, la participación guarda proporción con el
grado de responsabilidad, por lo cual consideran conveniente que el nivel de
intervención que se otorgue a los padres y representantes sea en proporción
adecuada a la disposición que ellos tengan para asumir responsabilidades.

26
Asumiendo el interés de participación como cumplimiento de su rol en la
institución Tschorne (2008.p.75) expresa que es importante canalizar esa
participación siendo coherente en la integración gerencial de los mismos a la
institución, por lo tanto, se puede parafrasear la siguiente escala de
participación, cuyos niveles de mayor a menor, serían los que se presentan a
continuación:
Fase de comunicación e Información: Constituye el primer nivel de
participación. Básicamente consiste en hacer saber a los padres y
representantes lo que hace la comunidad educativa, cuáles son los
resultados de sus acciones, así como cuestiones relacionadas con la vida de
la institución o las condiciones y problemas de los estudiantes. Este es un
elemento básico para desarrollar la igualdad de oportunidades.
Fase de Consulta: Es el segundo nivel de participación, permite que
los padres den su opinión respecto a las posturas a adoptar o den
sugerencias, lo cual posibilitará que las personas consultadas se sientan
mucho más motivados a participar más intensamente.
Toma de Decisiones: Para lograr una participación verdaderamente
alta y activa se deben haber cubierto correctamente y a fondo las etapas
anteriores (comunicación y consulta), a partir de ello implica a todos en la
toma de decisiones. A menudo, no hay ninguna coincidencia en los temas
debatidos, en consecuencia, las decisiones serán según el grado de acuerdo
en el análisis del problema y en la propuesta o posturas alternativas.
Ejecución: En esta etapa se puede delegar la gestión en cuyo caso la
junta directiva de la comunidad educativa debe dejar la plena responsabilidad
de actividades concretas a personas de la comunidad que estén dispuestas a
desempeñarlas. Si en las fases previas hay elementos técnicos que pueden
propiciar o facilitar una participación más productiva en la ejecución, uno de
los aspectos a considerar está relacionado con quien interviene: una
persona, varias o todas

27
De igual forma según Castillo (2008.p.87) los ámbitos de integración
son los siguientes: Ámbito Estructural: El reglamento de las comunidades
educativas prevé la estructura organizativa para que se dé la participación. El
Consejo Superior es un órgano colegiado, es un espacio de representación
de los distintos miembros que componen la comunidad educativa porque en
el mismo confluyen los representantes del resto de las organizaciones que
son de padres, docentes y estudiantes. Relación Familia-Escuela: La
integración familia/escuela matriz de la idea de comunidad educativa es
fundamental para el desarrollo real de la concepción de una escuela nueva.
Para que dicha relación se dé se establecen los siguientes
mecanismos. Informes Académicos o boletines: la escuela debe informar a
los padres y representantes, tanto de los procesos de evaluación, como de
sus significados. Reuniones del docente de grado con todos los padres: en
las cuales se explica el trabajo que se hará con los estudiantes durante el
lapso o bien durante el curso. Entrevistas del docente con el padre de un
niño concreto, durante las cuales se comenta la evolución y el proceso
educativo del hijo.
De esta manera, hay que destacar que el intercambio de información
entre padres y maestro es muy importante, ya que los primeros saben cómo
se comporta su hijo en casa y el segundo lo conoce en el ambiente escolar.
Ese intercambio permite tener una visión global del estudiante, de cómo se
desarrolla tanto en casa como en la escuela.
Por lo tanto se debe destacar que los niveles de participación como los
ámbitos de participación están relacionados entre sí, de esta manera forman
una estructura y un sistema, que es la escuela y con un objetivo común entre
padres y docentes: la educación integral de los estudiantes.
De este modo, Cerri (2008.p.149) menciona algunos factores vigentes,
que favorecen u obstaculizan la participación de los padres y representantes
en la gestión escolar entre ellos: La actitud positiva hacia el trabajo
educativo de directores y maestros, junto con el cumplimiento efectivo de la

28
función de la escuela, la cual permite una sana relación entre la comunidad
y la escuela.
En este sentido, la organización y cohesión interna de la comunidad,
aunada con el funcionamiento de los órganos colegiados (comunidad
educativa y sociedad de padres y representantes). Asimismo, la participación
en base a necesidades específicas. Un mayor compromiso de los padres y
representantes con la educación de los hijos desde la gestión se logrará en
la medida que se definan tareas concretas donde los padres perciban sentido
a su participación.
De igual manera, la valorización del mundo cultural de los sectores
populares toma en cuenta las posibilidades y aportes del mundo cultural,
tanto de la comunidad en la que se desenvuelve la escuela; como el de las
familias a través de la promoción de acciones que van más allá del quehacer
de la sala de clases.
A su vez, el reconocimiento de las cualidades educativas de los padres
lo que permite desarrollar acciones educativas efectivas. Los padres poseen
una práctica sobre la realidad que da origen a conocimientos que al
relacionarlos con otros conocimientos de otros miembros de la comunidad
escolar, les permite construir estrategias metodológicas válidas para
participar en la gestión de la escuela.

Rol de la Familia en el Ámbito Escolar

Por consiguiente, la incorporación de los actores que componen una


comunidad escolar y que contribuye en la construcción de los proyectos
Educativos Integral Comunitario constituye un elemento de vital impotencia
para el desarrollo efectivo del proceso educativo porque son según el
Currículo Básico Nacional (1997.p.51), “el primer agente socializador,
representa un factor importante en la formación del alumno, su influencia y
responsabilidad permanecen más allá del ingreso de este a la escuela”. Los

29
padres y/o representantes se constituyen en un medio de participación que
genera comportamientos, los cuales contribuirán al logro de objetivos.
En tal sentido, Albornoz (2001.p.86), señala que: “La familia centrada
en la comunidad debe visualizar que el desarrollo de los miembros de la
misma se da en función de los oros y solo en esa comunicación posible
puede vincularse al ser humano en su cotidianidad”. En cuanto a lo indicado,
se deduce que los padres y/o representantes deben entender el proceso
escolar su participación en la misma. De acuerdo con este contexto, Aste
(2004), señala que:

Los padres y/o representantes son parte muy importante de la


escuela por lo cual es necesario que estén bien informados de
los que está sucediendo en la escuela de sus hijos. Una buena
comunicación entre la escuela y los padres y/o representantes
sirve para que se involucren con la educación de sus hijos.
(p.58).

Este propósito puede cumplirse progresivamente si se tiene la


conciencia de cumplir con las siguientes funciones según Cárdenas
(2006.p.73): a) Satisfacer las necesidades comunicativas y afectivas de
contacto físico, reconocimiento y estimulación. b) Promueve una atmosfera
de cariño, apoyo, confianza, afectividad y respeto por la madre, los padres,
entre hermanos, tíos, abuelos, primos. c) Promover el proceso de
individuación personal y familiar, respeto a la autonomía y autodeterminación
en cada miembro de la misma familia. d) Facilitar la identificación de los roles
sexuales, hablar de manera sensata y humana en la relación con la
educación sexual. e) Preparar en la vida y con la vida en todos los ámbitos,
afectivos, sociales. Laborales, compartimiento experiencias, vivencias y
reflexionando en el estar y ser de la existencia. f) Facilitar el aprendizaje y la
creatividad en todos los miembros, ayudando a dar fortalezas y estímulos
ciertos. g) Mantener la comunicación de manera directa, abierta y franca,
respetuosa y sobre dar las fortalezas y estímulos ciertos. h) Enfrentar los

30
conflictos y las ambivalencias en la familia de forma directa y abiertamente.
Por sin juzgar o castigar, interesa corregir, analizar situaciones, cooperar y
superar. i) Preparar a sus miembros para formar nuevas y mejores familias.
Ante estas consideraciones, se puede inferir que los padres y/o
representantes se caracterizan por coadyuvar a las experiencias de los
proyectos educativos integrales comunitario, basándose en la experiencia
sobre sus representantes e integrando la visión a largo plazo sobre el futuro
de sus hijos.
En este mismo orden de ideas, los padres deben saber que el trabajo
escolar de sus hijos, fuera y dentro de su casa es una ocasión y medio
insustituible para desarrollar muchas virtudes humanas. En atención a ello,
Montorola (2008) opina:

Si se les ayuda en la realización de un trabajo bien hecho (con


objetivos y metas determinadas a lo largo de su desarrollo,
cuidando la forma de terminarlo y de presentarlo, entre otros)
los hijos serán cada vez más laboriosos ordenados,
responsables, perseverantes. (p.154).

En concordancia con lo descrito, es menester señalar que la educación


intelectual, evidentemente, es una misión fundamental de los docentes, pero
no es una misión exclusiva de éstos. En la educación de los hijos, en todos
sus aspectos, los padres tienen y conservan siempre la responsabilidad
principal, son los primeros y responsables educadores. Una de estrategias
con las cuales se puede apoyar concretamente a sus hijos en los deberes
escolares es en la organización del tiempo y del lugar de estudio. Y otra
función, que sería una de las más importantes que deben cumplir los padres,
es la de entregar refuerzo positivo a sus hijos, ya sea con alabanzas,
felicitaciones, gestos de cariños, etc., siembre intentando valorar los
esfuerzos y los logros de los estudiantes. La familia tiene, según lo afirma
Flores (2008)

31
funciones bien definidas que se han ido construyendo y
reconstruyendo de acuerdo con las propias necesidades, así
como a la exigencia cultural y social de la comunidad,
constituyéndose en el principal dentro de formación del
individuo porque en ella realizan los primeros aprendizajes, la
socialización y la formación moral que serán las bases para la
futura vida. (p.189).

A partir de allí, la educación de los hijos comienza a desarrollarse en


una acción complementaria entre la escuela y familia, donde los padres
pueden y deben delegar algunas tareas en los centros educativos, pero no
deben desentenderse totalmente de ninguna de ellas. Evidentemente, no
quiere decir que le corresponde desarrollar habitualmente el estudio de sus
hijos: por el contrario, estar dispuestos a colaborar con los docentes en la
medida que sea necesario.
Al respecto, Castillo (2008.p.64) considera que “no se trata de sustituir a
los docentes, sino complementar la acción de éstos actuando desde otro
ángulo, con otra función pero con unos mismos objetivos”. Es verdad que el
trabajo escolar se desarrolla en su mayor parte en el centro educativo, pero
conviene no olvidar que los momentos de trabajo personal suelen producirse
en el hogar y es precisamente esta situación la que reclama mayor
orientación.
En este sentido, García (2007) describe que el papel de los padres con
respecto a los estudios de los hijos puede concretarse en cuatro puntos:
exigir de forma comprensiva, facilitar el estudio en casa, orientarlos en la
realización del trabajo y estimular a los hijos en su trabajo.
En razón de lo expuesto, los padres deben ser conscientes de que ellos
son parte integrante del centro educativo y no simples clientes que pagan un
servicio cuya responsabilidad es exclusiva de los docentes. Muchas veces
las deficiencias de los centros educativos provienen de la despreocupación y
comodidad de los padres; si ellos no se interesan por la marcha de su hijo, si
no se molestan en conocer a los docentes, si no aportan ninguna sugerencia

32
en relación con la educación que recibe su hijo, permite que el centro
educativo funciones a espaldas de la familia.
Por ello, a los padres les compete la obligación de hacerse cargo de la
educación de sus hijos proporcionándoles un futuro abierto sin privarlos de
antemano de opciones futuras de vida claves, que les permita a éstos
convertirse en adultos autónomos. Los padres deben tener una posición de
liderazgo en la formación de sus hijos. Pérez, (2009), sostiene que:

Deben reculturizarce los padres y representantes para empezar


a asumirse como lo primeros educadores de sus hijos,
conscientes de que es muy poco lo que pueden hacer las
escuelas en formación de valores si la familia no está
activamente involucrada en su búsqueda y vivencia. Padres y
representantes que toman parte activa en la planificación y
puesta en marcha del proyecto educativo, pues saben que su
papel no se agota con inscribir a sus hijos y proporcionarles lo
que necesitan para sus estudios, sino que implica participar
activamente en su proceso de formación y crecimiento y en la
marcha de la escuela. (p. 35).

La tarea es inmensa, es luchar contra años de poca o nula participación


de este importante sector de la comunidad educativa, darles a entender que
de sus opiniones, sugerencias, críticas, entre otras acciones, depende el
éxito de la empresa educativa, incluso del progreso de la población donde
residen, sin embargo, ello depende de la orientación responsable y eficiente
que al respecto asuman los educadores de toda escuela que se sepa punta
de lanza en el progreso de la región donde proyecta su radio de acción.
Se puede afirmar que el involucramiento de los padres en la educación
de los hijos abarca varios aspectos que influyen en el desarrollo de los hijos,
como son la autoestima, la formación de expectativas educativas, la
formación de actitudes positivas hacia la escuela. Este involucramiento
requiere de la disposición de los docentes, para permitir que los padres los

33
apoyen en su labor profesional. Además, las relaciones entre la escuela y la
familia van a repercutir en la comunidad de la cual forman parte.
Por otra parte, si el padre no tiene expectativas educativas, o no
demuestran conductas que motiven al niño a desempeñarse exitosamente en
la escuela, es posible que el hijo tenga un bajo rendimiento escolar. En este
sentido, cuando los padres se responsabilizan en dedicarles tiempo a los
hijos, el beneficio que obtendrán posteriormente será de bastante provecho,
no solamente en lo académico sino en sus propios valores como persona.
Además si sumamos a esto los conocimientos y herramientas que los
maestros, sin olvidar que son solo guiadores, les proporcionan día a día,
formaremos individuos listos para sobrepasar los retos que enfrentarán a lo
largo de su trayectoria educativa

Rol del Docente Promotor Comunitario

Dentro del proceso educativo, no puede dejarse de lado la función del


docente promotor social comunitario, pues de ella se desprende la capacidad
de líder educador para lograr actividades significativa, por esto se hace
necesario establecer investigaciones que permita promover los procesos de
participación de la comunidad de manera pro-activa, con el fin de mejorar la
calidad de educación. En este sentido, la función de promotor social
comunitario es definida por Rivero (2005), en los siguientes términos:

Es la actitud y comportamiento dirigidos hacia la sensibilización


y concientización de los individuos con la finalidad de
incorporarlos al trabajo productivo del medio donde se
desempeña, buscando establecer una simbiosis entre el
hombre y la comunidad que conlleve al desarrollo socio cultural
de una manera equilibrada, coherente y justa. (p: 38).

34
Señala el mismo autor que para lograrlo es necesario el desarrollo de
ciertas habilidades y actitudes en los equipos encargados de promover el
proceso. Asimismo, Herrera (2006.p.48), señala, que el docente según la
concepción que de él se tiene, debe ser quien vele por el cumplimiento de
proyectos y normas elaboradas por otros autores. Es de recalcar, que
muchas instituciones del país, la función del docente como promotor social
comunitario, es dejada a un lado debido a que los docentes prestan más
atención a las actividades didácticas tradicionalistas en el aula. Lo cual
conlleva a la vinculación de la escuela a la comunidad.
Por su parte, García (2007.p.41), señala que como base de su labor el
“educador necesita conocer a fondo la comunidad en la que actúa. La verdad
es que los hechos, la acción y la practica deben basarse en un conocimiento
de la comunidad, además de las características de sus pobladores”. En este
orden de ideas, la parte de conocimientos de la realidad social, juega un
papel importante para la praxis del docente pues se debe conocer el
ambiente donde se puede desarrollar el aprendizaje significativo.
Bajo esta concepción, el Ministerio de Educación y Deportes, (2005),
señala que para alcanzar las transformaciones que se esperan a través de la
Educación Básica, es necesario que los planes educativos adscritos al
ministerio se orienten hacia la generalización de vamos sustanciales en el
sistema social, con la participación afectiva de los diferentes sectores de la
comunidad, dado que es necesario que la población participe en el proceso y
orientación de la educación como un medio eficaz de promoción de los
recursos humanos y técnicos que pueden dar su aporte al desarrollo
nacional.
Para lograrlo, el Ministerio de Educación crea el Sub-proyecto y
Comunidad que expresa, en relación a la función del educador como
promotor social, lo siguiente:

35
Deberá desempeñarse como un promotor de la participación,
para lo cual debe entre otras cosas: conocer las técnicas de
trabajo comunitario, facilitar la participación y el mejor logro de
los objetivos de la Educación Básica. Interpretar el contexto de
la comunidad donde está ubicado el plantel, como base para la
realización de las actividades en beneficio de ambos. Fomentar
la participación y cooperación de la comunidad educativa en la
identificación y solución de problemas. (p. 39).

Es por ello, que los docentes son la parte generadora de la integración


escolar, son también quienes pautan las normas de comportamiento y
comunicación entre los autores, es de allí que engloba la vida del estudiante
y lo que la escuela quiere formar.

Proyecto Educativo
Ante la necesidad de planificación flexibles que atiendan situaciones
sociales desde las diferentes asignaturas, disciplinas o áreas, así como n
estudiante protagonista esencial del proceso de enseñanza-aprendizaje, se
promueve proyectos encaminados al logro de objetivos que aproximen el
mundo real a su práctica pedagógica y trabajo en la institución, entonces, es
un tipo de planificación cuyo fin es alcanzar metas cuando un problema ha
sido identificado y se aprovecha recursos presentes.
Al respecto López (2005.p.21), define el proyecto educativo como
“identidad de la institución educativa, formula fines y objetivos de centro
escolar, expresa el modelo educativo que ofrece a la comunidad”; a través de
este instrumento se aborda un tema de interés o conflicto que posee la
institución, en él se especifica claramente lo que se pretende lograr siempre
en benéfico de la comunidad escolar, como será solucionado, acciones que
asume, entre otros, asimismo, integrar a la comunidad para que participe en
la solución de inconvenientes, en este caso el acuerdo de convivencia
escolar para lograr que la disciplina retome su curso, mejore su organización
y funcionamiento como propósito de la educación venezolana.
Además, el autor citado anteriormente, ofrece algunos lineamientos
metodológicos en la elaboración del proyecto educativo como: la planeación,

36
aspectos a tomar en cuenta, métodos de elaboración, fase de elaboración,
elementos que lo integran. Entonces se prevé que se desea alcanzar, pasos
a seguir para lograrlo, racionalizar recursos; también, tomar en cuenta que el
directivo es el responsable de elaborarlo aunque se deben implicar al
docente u otras personas, además que método será el indicado, este puede
ser inductivo donde se hace implícita, va de lo general a lo particular; parcial,
se eligen aspectos según su importancia, urgencia y dando solución
inmediata.

Proyecto Educativo Integral Comunitario

Sin duda alguna toda obra de los seres humanos pasa primeramente
por un pensamiento, pero antes de ejecutar dicha acción plantea cada paso
a seguir de tal manera que pueda garantizar el producto deseado, ello
implica también hacer un inventario de los recursos a utilizar (tiempo, dinero,
materiales, herramientas, personas, espacios, entre otros), y por supuesto al
ir llevando a cabo su obra igualmente irá evaluando el proceso, con la
finalidad de reforzar los logros alcanzados o en su lugar rectificar las
irregularidades halladas. Lo descrito anteriormente lo sintetiza Stoner y
Wankel, (2006.p.123), quienes afirman que: “la planeación es el proceso
básico de que nos servimos para seleccionar las metas y determinar la
manera de conseguirlas”.
Por lo tanto, las instituciones educativas tienen la gran misión de
garantizar una educación de calidad, pero ello depende claramente de la
construcción de un plan en el que se exterioricen todas las políticas
educativas a implementar, por supuesto contando con la participación de
toda la comunidad educativa, tal y como se conceptualiza en un documento
emanado del Ministerio del Poder Popular Para la Educación( 2005), sobre el
P.E.I.C., ratifican que es: “Una gestión que se construye en conjunto”, ello no
deja lugar a dudas, este valioso instrumento educativo debe contar con la
participación de todos y todas quienes conforman la comunidad educativa,

37
de tal manera que se eviten acciones aisladas e impertinentes que solo
conducirán a una obsoleta forma de impartir educación, sin tomar en cuenta
las necesidades y perspectivas de la población. En dicho documento (ob.
cita), sentencian que:

La escuela debe contribuir a la construcción de espacios que


permitan el estudio, análisis y reflexión de todos los integrantes
de la escuela y su entorno. Este intercambio de experiencias,
de diálogo, de compromisos, de visión, es la esencia del
Proyecto Educativo Integral Comunitario, en cada plantel, en
estrecha vinculación, con el proceso de participación ciudadana
que se está gestando en el país. [Documento en línea]
Esta cita propone la construcción del P.E.I.C. convirtiéndose en un paso
obligatorio para darle sentido al hecho educativo, la escuela no puede seguir
siendo una isla ajena al entorno que la rodea, aún más, ella debe significar la
génesis del progreso comunal en todos los ámbitos: pedagógico, social,
económico, ambiental, espiritual, entre otros.
Sin embargo se debe hacer el esfuerzo de contar con toda la
comunidad educativa para poder en primer lugar conversar y convencer
sobre la utilidad de la construcción del PEIC, en segundo lugar ejecutar cada
paso en la elaboración del proyecto, luego se procederá a su aplicación,
desarrollándose conjuntamente un proceso de evaluación, para de esta
manera cumplir con un principio de flexibilidad y así poder actuar en
consecuencia. Para Rovero, (S/F), la funcionalidad del PEIC, se resume en
lo siguiente:

El PEIC, configura a la escuela que queremos haciendo de


esta el centro del quehacer comunitario, es decir, acciones
comunitarias que fortalezcan la cultura local, con todos los
actores y autores del hecho educativo comunitario, donde
realizan acciones para alcanzar sus metas, resolver sus
problemáticas y satisfacer las necesidades, en la escuela y
desde ella se construirán estos espacios o escenarios de
convivencia colectiva, en todos los ámbitos: el aula, la escuela
misma y la comunidad. (p. 54).

38
Tomando en cuenta lo anterior, el marco que rodea toda la temática de
un PEIC, ya definida la intención final de dicho proyecto, se inicia su
construcción, ejecución y evaluación, partiendo de una búsqueda detallada
del entorno de la escuela, la historia de la comunidad, sus problemas, sus
potencialidades, sus fortalezas para afrontar las debilidades y amenazas
presentes, las oportunidades para complementar los esfuerzos en pro del
desarrollo local; conceptualizar una misión que se convierta en el azimut de
todo el colectivo, crear una visión que inspire el alcance de las metas
propuestas, elaborar un cronograma de actividades que garantice el buen
uso de todos los recursos disponibles para el logro de los objetivos
propuestos, y por supuesto idear un sistema de evaluación que permita
reforzar los logros obtenidos, enderezar entuertos y poder mostrar al mundo
el éxito producto de una tarea bien planificada.

Componente del Proyecto Educativo Integral Comunitario


ElProyecto Educativo Integral Comunitario debe contemplar acciones
para responder los siguientes componentes como un espacio para la
formación integral, como describe el Ministerio de Educación y Deporte
(2005).
1. La escuela como un espacio para la producción y la
productividad: orientar la formación en el valor del trabajo, fortalece la
práctica productiva escolar con la filosofía “aprender haciendo y enseñar
produciendo.
2. La escuela como espacio de creación y creatividad: orientada el
desarrollo del intelecto, de la salud física, de la voluntad de hacer. propicia la
correspondencia entre mente-cuerpo y espíritu.
3. La escuela como un espacio de salud y vida: orientada la
previsión protección y defensa de la salud como derecho humano.
4. La escuela como espacio para las innovaciones pedagógicas:
orientada e proceso de discusión curricular en forma colectiva escuela-

39
familia-comunidad que genere investigación sistematización y aplicación de
experiencias innovadoras.
5. La escuela como un espacio para la comunicación alternativa:
orientada la creación de medios de comunicación para la formación de
ciudadanos y ciudadanas en la divulgación e interpretación de la formación
veraz y oportuna de manera crítica y reflexiva.
6. La escuela como un espacio para la tecnología: orientada la
posibilidad de universalizar y democratizar la información a través de los
Centros Bolivarianos de Informáticas y Telemáticas (CBIT).
7. La escuela como un espacio comunitario de paz: orientada al
desarrollo de los valores de paz, tolerancia, dialogo, convivencia y
solidaridad en los espacios escolares y su entorno.
8. La escuela como un espacio de formación integral: orientada a
la discusión curricular con pertinencia social. integra a la comunidad y al
lugar a los procesos pedagógicos y los incorpora como parte de la formación
integral.
9. La escuela como centro del quehacer comunitario: orientada la
participación y el protagonismo de los sujetos de la comunidad educativa
bajo los principios de corresponsabilidad, en la que intervienen todos los
actores del hecho educativo.
Estos componentes evidencia el modelo holístico e integral que tiene el
proyecto educativo integral, el cual es un instrumento decisivo en la
transformación de la concepción de la escuela como centro de la comunidad,
donde se hace necesaria discutir abiertamente el tipo de escuela, la
capacidad de aportar estructuras educativas que den respuestas la dinámica
social de la actualidad, y así contribuir al mejoramiento de la educación; en
este sentido, el docente debe asumir su función como promotor social e la
comunidad donde se desenvuelve.
Basamento Legal

40
Los siguientes artículos de la variada gama de leyes venezolanas,
además de otros documentos legales, conforman el marco jurídico en el cual
se basa este trabajo; primeramente se citará a la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (1999), artículo 102, donde entre otras
cosas expresa: “El Estado con la participación de las familias y la sociedad,
promoverá el proceso de educación ciudadana, de acuerdo con los principios
contenidos en esta constitución y en la ley”. El PEIC, es una gestión que se
construye en conjunto, y este artículo sintetiza la labor educativa como un
esfuerzo mancomunado del Estado a través del Ministerio del Poder Popular
Para la Educación y la familia, junto al resto de la sociedad, para garantizar
por medio de una participación que contiene implícito, trabajo, creatividad,
corresponsabilidad, entre otros valores; una labor educativa verdaderamente
eficiente.
En el artículo 62 (Ob. cita), la participación de la comunidad en cuanto
al hecho educativo adquiere una connotación especial cuando se lee:

Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de


participar libremente en los asuntos públicos, directa o por
medio de sus representantes elegidos o elegidas. La
participación del pueblo, en la formación, ejecución y control de
la gestión pública es el medio necesario para lograr el
protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto
individual como colectivo.

La participación de la comunidad en la gestión pública, dentro de la cual


está imbuida la educación, adquiere según este artículo rango de derecho,
aspecto que se debe aprovechar para poder elaborar, desarrollar y evaluar
conscientemente aquellas primicias educativas que promuevan el desarrollo
sustentable de una región dada, siendo incluso las mismas comunidades
quienes decidirán las medidas necesarias para enderezar los entuertos
hallados y valorar los éxitos logrados.

41
En el artículo 132 (Ob. cit), se da un giro importante en cuanto a la
participación de la sociedad en los aspectos de la vida diaria, allí se lee:
“Toda persona tiene el deber de cumplir sus responsabilidades sociales, y
participar solidariamente en la vida política, civil y comunitaria del país,
promoviendo y defendiendo los derechos humanos como fundamento de la
convivencia democrática y de la paz social”.
Como se podrá observar, la participación de las venezolanas y
venezolanos en los aspectos políticos, civiles y comunitarios, entre los que
va incluida la educación, es un deber, ello da pie para pensar que si una
persona o grupo de personas se rehúsan a cumplir con su responsabilidad
de aportar sus esfuerzos en procura de mejorar y afianzar las actividades en
función de la educación, estarían violando el artículo citado, es por esta
razón, que se hace necesario reeducar a las comunidades en cuanto a su
deber legal de participar solidaria y productivamente en la generación de
políticas educativas, cónsonas con el momento histórico que se está viviendo
y por supuesto con el contexto que les rodea.
Por su parte en la Ley Orgánica de Educación (2009), en su artículo 3,
deja claro que la finalidad de la educación es lograr el desarrollo integral de
la personalidad, esto obviamente se logra a través de un trabajo
mancomunado de toda la comunidad educativa y de otros actores de la
sociedad; incluso por medio de esa educación se buscará que cada
individuo educado se convierta a su vez en un ser capaz de participar activa,
consciente y solidariamente en todas las actividades que conlleven a crear
políticas que promuevan la transformación social, todo ello basado
fundamentalmente en valores sustanciales, que harán de esas personas,
seres capaces de vivir en ambientes de integración, solidaridad, justicia,
entre otros; además, de luchar por preservar, mantener y vigilar el buen
estado del medio ambiente natural , como una forma de preservar la vida en
general.

42
En el artículo 13 (Ob. cita), como acicate a lo señalado anteriormente
dice: “se promoverá la participación de la familia, de la comunidad y de todas
las instituciones en el proceso educativo”, acá queda una vez más
demostrada la importancia que se le da a estos actores en el proceso
educativo, a su participación decidida en la toma de decisiones, en el aporte
de sus conocimientos, experiencias, expectativas, necesidades,
preocupaciones, sueños, esperanzas y esfuerzos con la finalidad de
concretar esa comunidad donde los lazos de cooperación y solidaridad se
convierten en una urdimbre fuerte, capaz de sustentar a la sociedad, de
protegerla ante las desviaciones moralistas de origen mediático, así como de
conducirla hacia un desarrollo sustentable deseado.
Como colofón, en el artículo 74 (Ob. cita), sentencia entre otras cosas,
haciendo alusión a la comunidad educativa, que: “…su actuación será
democrática, participativa, e integradora del proceso educativo”. Una vez
más, la palabra participación se hace presente como condición de trabajo, en
un ambiente democrático, es decir, donde toda la comunidad tiene el
derecho y el deber de asumir responsabilidades tanto en la génesis de
proyectos, así como en su ejecución a través incluso de sus aportes físicos,
monetarios, pedagógicos entre otros, además de evaluar cada metodología
de acción y los resultados, para así realimentar el proceso en procura de
reforzar los productos positivos y mejorar las fallas halladas.

Cuadro 1 Unidad de Análisis


Objetivo General: Implementar Acciones Gerenciales de Integración
Comunitarias para el fortalecimiento del Proyecto Educativo Integral

43
Comunitario (PEIC) en la Escuela Bolivariana “Las Casas”, municipio Colón
Santa Bárbara estado Zulia.
Objetivos Categorías Subcategorías Indicadores Ítems
Específicos
Diagnosticar el nivel de Activa 1
participación de los padres
y/o representantes en la Participación Consciente 2
ejecución del PEIC de la
Acciones
Escuela Bolivariana “Las
Casas” Gerenciales Eficaz 3
Determinar las acciones de
gerenciales de integración Integración Rol 4
que realizan el directivo y los Comunitarias Comunitario
docentes en relación al Cooperación 5
PEIC.
Rol Docente
Planificar acciones
gerenciales de integración 6
comunitarias que Rol Familia
incrementen el interés y la
participación para el
fortalecimiento del Proyecto
Educativo Integral
Comunitario (PEIC).
Ejecutar acciones
gerenciales de integración
comunitarias que
incrementen el interés y la
participación para el Proyecto
fortalecimiento del Proyecto
Educativo Integral Educativo Función Producción 7
Comunitario (PEIC).
Evaluar la ejecución de Creación 8
Integral Componentes 9
las acciones gerenciales de Salud
integración comunitarias que Innovación 10
incrementen el interés y la Comunitario Comunicación 11
participación para el Tecnología 12
fortalecimiento del Proyecto
Paz 13
Educativo Integral 14
Comunitario (PEIC)
Formación
Integral 15
Sistematizar los
resultados de las acciones
gerenciales de integración
comunitarias para el
fortalecimiento del Proyecto
Educativo Integral
Comunitario (PEIC).
Nota: Elaborado de las bases teóricas Vera (2016).

44
FASE III

ASPECTOS METODOLÓGICOS

Dentro de los paradigmas de investigación prevalecen los modelos


metodológicos orientados a favorecer la reflexión, valoración y puesta en
práctica de acciones dirigidas a solventar la situación problemática. Por lo
tanto en la presente etapa se hace referencia a los procedimientos técnico-
metodológicos que se utilizó en la investigación para obtener, presentar y
analizar los datos recolectados, los cuales se conformaron por los siguientes
elementos: diseño de la investigación, tipo de investigación, informantes
clave, recolección de la información, validez, fiabilidad de la información e
interpretación de la misma.

Diseño de la Investigación

Según Balestrini (2005), el diseño de una investigación, de acuerdo con


la acepción lingüística común, se puede definir como:

La concepción de la estrategia que se ha de cumplir para


desarrollar la investigación, tanto en el aspecto de la
disposición y enlace de los elementos que intervienen en ella
como del plan a seguir en la obtención y tratamiento de los
datos necesarios para verificarla, contiene de manera
estructural y funcional cada etapa del proceso y depende del
tipo de investigación (no debe considerarse como el
procedimiento, pues es más específico y detallado) (p. 322).

Según esta definición, el diseño contiene de una manera estructural cada


etapa del proceso y depende del tipo de investigación. Al igual que el de la
investigación general, su fin es lograr la máxima validez posible, es decir, la
correspondencia más ajustada de los resultados del estudio con la realidad.
Dada la naturaleza de la investigación, ésta se caracterizó por apoyarse en
un diseño cualitativo, el cual tiene como fundamento estudiar la realidad en
su contexto natural. En tal sentido, Martínez (2007.p.20), señala que “este

45
enfoque implica una observación atenta del comportamiento humano y/o del
uso del lenguaje en escenario naturales y de la vida real; no existen pasos
previamente establecidos que haya que seguir con rigidez, puesto que se
trata de un proceso muy dinámico”. Por su parte, sobre el diseño de
investigación cualitativa, Hurtado (2006), señala que:

En éste no existen pasos previamente establecidos que haya


que seguir con rigidez, puesto que se trata de un proceso muy
dinámico. No necesita forzosamente el uso de hipótesis,
muestreos o números; puede consistir en observar lo que la
gente hace, hablar con ella al respecto, e intentar comprender y
explicar lo que pasa, sin recurrir nunca a números, estadísticas
ni variable alguna. No existen pasos previamente establecidos
que haya que seguir con rigidez, puesto que se trata de un
proceso muy dinámico (p.20).

En referencia a lo que el autor expresa solo queda señalar que lo


resaltante de ella es que el investigador debe aplicar un parafraseado muy
descriptivo que ya que se desprende prácticamente de sus observaciones

Tipo de Investigación

El presente estudio se ubicó en el enfoque cualitativo, específicamente


en la modalidad investigación acción. En relación con la investigación acción,
Martínez (2007) la define en los siguientes términos:

Proceso de investigación que obtiene datos del contexto en el


cual los eventos ocurren, en un intento para describir estos
sucesos, como un medio para determinar los procesos en los
cuales los eventos están incrustados y las perspectivas de los
individuos participantes en los eventos, utilizando la inducción
para derivar las posibles explicaciones basadas en los
fenómenos observados. Tiene como objetivo la descripción de
las cualidades de un fenómeno. No se trata de probar o de
medir en qué grado una cierta cualidad se encuentra en un
cierto acontecimiento dado, sino de descubrir tantas cualidades
como sea posible (p.32).

46
La investigación está orientada a implementar Acciones Gerenciales de
Integración Comunitarias para el fortalecimiento del Proyecto Educativo
Integral Comunitario (PEIC) en la Escuela Bolivariana “Las Casas”, municipio
Colón Santa Bárbara estado Zulia. Para tal efecto, se desarrolló según
Martínez (2007.p.33) las siguientes fases: diagnóstico, planificación,
ejecución, evaluación y sistematización, las cuales se explican del siguiente
modo:
Fase I: Diagnóstico situacional.En esta fase se realizó el diagnóstico a
través de la aplicación del instrumento a los docentes, directivo padres y/o
representantes y obtener los datos para elaborar las acciones. La fase
diagnóstica constituye el conjunto de antecedentes que aportarán
información como elementos de juicio para justificar el estudio donde se
reconoce la naturaleza y magnitud de las necesidades con problemas que
confrontan las personas a las cuales va dirigida la investigación.
Fase II: Planificación de las Acciones. Corresponde a la preparación y
organización de las acciones consideradas necesarias para dar solución al
problema encontrado durante la etapa de diagnóstico.
Fase III: Ejecución de las Acciones. En esta fase se ejecutaron las
estrategias, de manera que permitieron el conocimiento más profundo de la
realidad. De igual forma, ayudó a identificar las limitaciones metodológicas y
pedagógicas que dificultan el logro de los objetivos planificados en cada fase
del Plan de Acción, determinando las causas de los mismos y la consecuente
acción para lograr su ejecución.
Fase IV: Evaluación de las Acciones aplicadas(valoración de las
acciones realizadas). Esta fase se presentó posterior a la ejecución, pero en
general hay simultaneidad entre las distintas etapas, pues constantemente
se evalúan los planes y las ejecuciones haciendo correcciones necesarias.
Esta última fase constituyó un proceso permanente y formativo en cada
momento y actividades de las estrategias. Su fin primordial fue proporcionar
evidencias sobre el logro de los objetivos, y el desarrollo de las acciones de

47
integración planificadas en el proyecto educativo comunitario para tomar
decisiones que contribuyeran a reorientar, mejorar y garantizar la acción
educativa. Se evaluaron los resultados, se analizaron los éxitos y los
fracasos para rectificar el rumbo a seguir con la intención de corregir los
planes o establecer nuevas metas.
Fase V: Sistematización de las Acciones. Representó un trabajo que
correspondió básicamente a la investigadora y consistió en realizar una
discusión como reflexión sobre todo el trabajo realizado, así como una
reconstrucción del mismo que permitió tener una visión más global y
profunda de la práctica, con el fin de obtener conclusiones que servirán como
referencia en el futuro. Básicamente, esta fase consistió en la reconstrucción
de las experiencias de todo el proceso de trabajo.
Las etapas señaladas anteriormente se consideraron como la
metodología más apropiada, puesto que facilitó al máximo la participación de
todos los sujetos involucrados para lograr los objetivos propuestos.

Informantes de la Investigación
Los informantes de la investigación son todos los involucrados, pero
que conocen la realidad y padecen la problemática o son testigos de lo que
acontece. En este sentido, en el presente trabajo especial de grado los
informantes están compuestos por (1) un directivo, (30) treinta padres y/o
representantes y (12) docentes pertenecientes a la Escuela Bolivariana “Las
Casas”, municipio Colón Santa Bárbara estado Zulia.
Sobre los informantes de la investigación, Sánchez y Nube (2005.p.118)
señalan que “son las personas que sirven de introductores al investigador en
la comunidad y sus mejores aliados durante su estancia allí. Por esta razón,
se requiere que sean representativos de su grupo”. De este modo, la
investigadora debe conocer los rasgos básicos que caracterizan a sus
informantes debido a la relevancia para el trabajo a efectuar

Recolección de la Información

48
Todo estudio selecciona su proceso para la recolección de datos, en este
caso, se requiere de una técnica. Arias (2012.p.67) la define como “el
procedimiento o forma particular de obtener datos o información”. Para la
realización de esta investigación, la técnica que se aplicó fue la entrevista
por ser de fácil aplicación colectiva. En tal sentido, se utilizó una guía de
entrevista como instrumento para recabar información. Al respecto, Arias
(2012) señala que:
La entrevista, más que un simple interrogatorio, es una técnica
basada en un dialogo o conversación cara a cara, entre el
entrevistador y el entrevistado acerca de un tema previamente
determinado, de tal manera, que el entrevistador pueda obtener
la información requerida (p.73).
En este sentido, la entrevista busca recaudar datos directamente, es por ello,
que la guía de entrevista fue no estructurada o informal con quince (15)
ítems a los padres y/o representantes, como a los docentes y el personal
directivo (Anexos A y B)

Validez de la Información

En el marco de las investigaciones cualitativas, la validez, según Pérez


(2006.p.82), consiste en “la estimación de la medida en que las conclusiones
representan efectivamente la realidad empírica y la estimación de si los
constructos diseñados por los investigadores representan o miden categorías
reales de la experiencia humana”. En la investigación cualitativa, tales
estimaciones se ajustaron a la validez de la triangulación por cuanto implicó
reunir una variedad de datos que se escogen desde puntos de vista distintos
y realizar comparaciones múltiples a un mismo grupo en varios momentos,
utilizando diferentes ángulos.
En tal sentido, Martínez (2007.p.62) define el principio básico de la
validez de la triangulación como “las observaciones o apreciaciones que se
recogen en una situación o algún aspecto desde diferentes perspectivas

49
después de compararlas y contrastarlas”. Triangular significa comparar y
contrastar la consistencia de la información derivada de la misma fuente,
pero en tiempos diferentes.
La triangulación desarrollada en esta investigación fue de tipo
metodológica, la que según Pérez (2006.p.83) “se realiza dentro de una
recolección de instrumentos o entre métodos”, para la cual se tomó en
cuenta los dos instrumentos utilizados:

Padres y/o representantes

Docentes
Directivo

Nota: Vera (2016)

Fiabilidad de la Información

En el marco de las investigación cualitativas, Hurtado y Toro


(2006.p.34) definen la fiabilidad como “el grado en que las respuestas son
independientes de las circunstancias accidentales de la investigación;
depende fundamentalmente de la estandarización de los registros, en los que
se debe partir de una categorización elaborada”.En la presente investigación,
la fiabilidad corresponde a la modalidad sincrónica puesto que implicó la
semejanza de las observaciones en un mismo período de tiempo, con
respecto a rasgos relevantes. Para viabilizar la información obtenida en la
aplicación de los instrumentos de recolección de la información, se utilizó la
triangulación de la fuente, es decir se cotejaron los datos para determinar el
grado de similitud entre las respuestas u opciones; de esta manera se aceptó

50
que el estudio, en la medida en que los resultados sean particulares a un
tiempo y a un contexto, no pueden ser generalizados a otras situaciones.

Análisis de la Información

Las respuestas aportadas por los informantes se categorizaron en


función de las dimensiones e indicadores, para lo cual se establecieron
criterios que se explicaron por medio de una descripción cualitativa. Se
apoyó en la evaluación de las estrategias asertivas aplicadas y los logros,
para finalizar con una síntesis de lo ejecutado.
Posteriormente se realizaron los análisis ítem por ítem con sus
respectivas interpretaciones cualitativas para triangular la información
obtenida de los informantes y de esta manera determinar si fue válida y
confiable para los efectos del presente estudio.
Finalmente, para facilitar la interpretación de la información obtenida se
presentó un análisis descriptivo en función de las respuestas emitidas por los
informantes del estudio, con el propósito de reflexionar sobre la problemática
detectada para buscar soluciones concretas a la misma, lo que constituye el
propósito fundamental de la investigación acción participativa.

51
FASE IV

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO

En esta fase se presentan los resultados del diagnóstico realizado


mediante los instrumentos aplicados tanto a los padres y/o representantes,
directivo y los docentes. Con ello, se pretende obtener una visión más
amplia y detallada de la problemática encontrada. Para comprender mejor lo
que se hizo en esta fase, es importante tomar en cuenta la definición hecha
por Martínez (2010.p.34) “la categorización consiste en resumir o sintetizar
en una idea, un conjunto de información interpretada por el investigador”.
Esto quiere decir que la información que se obtuvo a través de las entrevistas
se organizó y se resumió en esta fase.Los instrumentos aquí referidos
estuvieron estructurados por preguntas abiertas en las que los entrevistados
tuvieron la oportunidad de expresar sus respuestas sin limitaciones; éstas,
posteriormente, permitieron hacer la interpretación respectiva acompañada
del correspondiente análisis, de acuerdo con lo expresado por los
participantes.
Bajo esa perspectiva, y siguiendo las líneas de esta investigación, se
procedió a descubrir cada respuesta de manera de sustentarla y contrastarla
con la opinión de diferentes autores, que luego le otorgan importancia a la
investigación.

Análisis del instrumento aplicado a los Padres y/o


representantes(R), Docente (D1) y Directivo (D2).

Sub Categoría: Participación. Indicador: Activa.


Pregunta Nº 1:
¿Al utilizar acciones de integración puede aumentar la participación
comunitaria?
R.- De acuerdo a los resultados obtenidos la mayoría de los
representantes manifestaron son pocos los docentes que utiliza acciones

52
para integrarnos a participar en alguna actividad, esto obedece a que el
mismo desconoce cuál es su función con respecto a sus representantes y el
beneficio que esto pueda traer a sus estudiantes permanentemente en su
proceso académico, como de igual forma, mantener la relación
comunicacional.
D1.- La mayoría de los docentes contestaron que son pocas las veces
que planifican una acción para integral a la comunidad, lo que sucede es que
los padres y/o representantes son muy apáticos y cuesta para que participen.
D2.- Se ha intentado pocas veces.
La participación no consiste simplemente en que la comunidad
colabore en la recolección de información para una investigación que no
tiene nada que ver con la acción concreta, ni que intervenga en la ejecución
de un proyecto; ni que participe de los beneficios obtenidos de una actividad
determinada, va másallá, así lo señala Vargas (2009), cuando describe que:

En la participación comunitaria, el usuario o la comunidad están


siendo simplemente tratados como receptores pasivos, lo cual
no tienen nada que ver con lo que la verdadera participación
genera al involucrarse la comunidad en todo el proyecto; es
decir, en la formulación de los objetivos, la definición de los
problemas por enfrentar, la recolección de los datos, el análisis
de los mismos, de experiencias en el proceso educativo y de
formación” (p.110).

Lo señalado, permite expresar que la participación de etas etapas


debe ser en forma consciente, es decir, que los integrantes conformen una
conciencia organizativa y como grupo, mantenga una vida orgánica activa de
manera que les permita tener injerencia directa en la toma de decisiones.

Sub Categoría: Participación. Indicador: Consciente.


Pregunta Nº 2

53
¿Cree usted que las acciones gerenciales de integración para la
participación le permiten buscar alternativas de solución en los diferentes
espacios?
R.- En respuesta al ítem 2, los padres y/o representantes la mayoría
expreso que ellos son conscientes al no participar en las actividades de
institución pero no les queda tiempo.
D1.- De igual modo, en el ítem 2; los docentes señalaron que los
procedimientos en la integración escuela-comunidad le permiten formular
hipótesis y buscar datos en fuentes variadas, ello obedece a que las mismas
constituyen un contenido en sí mismo, y también curriculares.
D2.- Claro si todos se avocaran a dar cumplimiento a la acciones en la
institución se hubiesen resuelto muchos problemas.
De allí que, se trata de un contenido específico que como tal se ha de
desglosar, secuenciar, programar, enseñar y evaluar. Por tanto, son de suma
importancia aplicarlas a fin de optimizar la calidad educativa. Al respecto,
Cárdenas (2006) enfatiza que:

Los procedimientos en integración escuela-comunidad son


estrategias cognitivas específicas que se construyen en los
estudiantes a partir del aprendizaje de diversas técnicas
caracterizadas por un sistema observable de acciones
ordenadas y orientadas a uno o diversos objetivos de
conocimiento de integración. (p. 112).

En correspondencia con lo descrito, se destaca que directivo, docente,


padres y/o representante en la práctica gerencial de sus diversas acciones
se traducen en que debe ser un sistema organizados, especificadas a partir
de técnicas de trabajo; construyendo un sistema ordenado de acciones para
conseguir un objetivo determinado.

Sub Categoría: Participación, Indicador: Eficaz.


Pregunta Nº 3

54
¿Se desarrollan nuevas formas de aprendizaje para organizar la
integración escuela comunidad?
R.-Para el ítem 3, la mayoría de los representantes respondieron pocos
son los docente que desarrolla nuevas formas de aprendizaje para organizar
la integración escuela-comunidad y otros intentan.
D1.- Unificando las respuestas de los docentes se puede decir que en
su mayoría están de acuerdo que a través de la organización algunas
acciones para la participación de la comunidad implica combinar los
elementos o técnicas seleccionadas para convertirlo en un todo coherente y
significativo.
D2.- Se le sugiere a los docentes implementar nuevas formas de
aprendizaje para la integración de la comunidad alguno lo cumplen.
Estas respuestas indican que están trabajando por separado y para
obtener una buena integración el trabajo se tiene que hacer en equipo con
una adecuada planificación, ejecución, evaluación, control y seguimiento, eso
garantizara el éxito de los objetivos.
Al respecto, Mayer (2006.p.80) define a las estrategias de organización
como: “un proceso en el que el aprendiz se implica en seleccionar
información relevante, organizar esa información en un todo coherente e
integrar dicha información en la estructura de conocimientos ya existente”.
En concordancia con lo expuesto, se destaca que el deber es saber que
la tarea diaria está llena de recursos, técnicas, estrategias y actividades que
para aplicarlas pueden servir de organización a través de flexibilidad y la
necesidad de adaptación a cada circunstancia específica, de manera
unificada.

Sub Categoría: Cooperación. Indicador: Rol Comunitario.


Pregunta Nº 4

55
¿Participa en la planificación de las actividades que permite cooperar
con el fortalecimiento de proyecto educativo integral comunitario?
R.- La mayoría respondió son pocas las veces, otros grupo nunca me
entero cuando realizan la planificación y la minoría estamos pendiente de
cooperar.
D1.- En su mayoría explico que cuando lo sugiere el directivo estamos
pendientes de planificar ese tipo de acciones. Otros respondieron que son
pocos aquellos padres y/o representantes que colaboran.
D2.- Siempre estoy a la disposición de cooperar en la planificación de
esas acciones que permiten fortalecer al proyecto educativo integral
comunitario.
En concordancia las respuestas señaladas con anterioridad se entiende
que existe una disposición por de todos los que componen esa triada, pero
debe haber unificación de criterio, comunicación y utilización de estrategias
gerenciales. Por lo tanto, Pérez (2009.p.98) conceptualiza la participación
como “un proceso social continuo, mediante el cual los integrantes de una
comunidad acceden a la elaboración, ejecución y control de las decisiones
que les concierne, a través de las organizaciones legítimas y
representativas”.
Con relación a lo expresado, es menester destacar que la participación
es como la intervención de individuos o grupos de personas en la discusión y
toma de decisiones que les afectan para la consecuencia de objetivos
comunes compartiendo para ello métodos de trabajos específicos.

Sub Categoría. Cooperación. Indicador: Rol Docente.


Pregunta Nº 5
¿Las planificaciones pedagógicas involucran a la comunidad para
promover la cooperación?

56
R.- La mayoría contesto no saber nada de lo que es una planificación
pedagógica, en cambio una minoría expreso que si consideran que las
planificaciones pedagógicas ayudan a colaborar en la escuela.
D1.- Los docentes en su mayoría contesto, que involucrar a los padres
y/o representantes en sus planificaciones pedagógicas permitirá que ellos
sientan la necesidad de cooperar pero son pocos ya que algunos son de bajo
recursos económicos. La planificaciones pedagógicas propician en ellos un
aprendizaje de acuerdo a las características para organizar su propia
enseñanza; lo que evidencia que las estrategias de organización constituyen
las condiciones cognitivas del aprendizaje significativo y de integración.
D2.- Por supuesto una de las forman de involucrar a la comunidad a
cooperar es permitir que opinen sobre la planificación de actividades
pedagógicas.
Se sugiere a través de las respuestas antes señaladas se instruya un
poco más sobre lo que puede ser una planificación que aumente la
participación y cooperación,más aun a nivel de proyecto integral comunitario.
A tal aseveración,Cerri (2008.p.149) menciona algunos factores vigentes,
que favorecen u obstaculizan la cooperación de los padres y representantes
en la gestión escolar entre ellos: La actitud positiva hacia el trabajo
educativo de directores y maestros, junto con el cumplimiento efectivo de la
función de la escuela, permite una sana relación entre ambos.En este
sentido, la organización y cohesión gerencial interna, aunada con el
funcionamiento de la comunidad, padres y representantes obtendrán metas
de forma colectiva y éxitos individuales para su crecimiento comunitario.

Sub Categoría: Cooperación. Indicador: Rol Familia.


Pregunta Nº 6.
¿Las acciones de integración permiten a los involucrados consolidar el
cumplimiento de sus deberes y derechos en la comunidad?

57
R.- La mayoría de los padres y/o representantes manifestaron que a
veces se sienten complacidos cuando van alguna actividad de la escuela,
otros no se enteran en qué momento realizan esas actividades.
D1.- Los docentes en su mayoría consideran que si permiten esas
acciones para algunos padres y/o representantes cumplir con sus deberes,
se puede observar en sus expresiones cuando logran asistir algunas de
ellas, otros docentes opinaron que los padres y/o representantes son pocos
los que asisten y muchas veces no le dan importancia.
D2.- Claro que es así, ellos demuestran sentirse satisfechos al lograr
asistir a las actividades de la escuela.
Al respecto, los padres deben tener una posición de liderazgo en la
formación de sus hijos. Pérez, (2009), sostiene que:

Deben reculturizarce los padres y representantes para empezar a


asumirse como lo primeros educadores de sus hijos, conscientes
de que es muy poco lo que pueden hacer las escuelas en
formación de valores si la familia no está activamente involucrada
en su búsqueda y vivencia…(p.35)

A lo antes mencionado, la tarea de motivar a que los padres y/o


representantes asistan a la institución es darles a entender que de sus
opiniones, sugerencias, críticas, deberes y derechos entre otras acciones,
depende el éxito de la empresa educativa de igual manera forman parte de
las funciones de las mismas.

Sub Categoría. Componentes. Indicador: Producción.


Pregunta Nº 7.
¿Considera que la labor de la enseñanza es en conjunto con la escuela
para prepararlos en aprender haciendo y enseñar produciendo?
R.- En respuesta a esta pregunta los padres y/o representantes
algunos opinaron que si consideran que el trabajo es compartido, pero en su

58
gran mayoría dicen que la escuela enseña a leer y a escribir, el trabajo se los
enseñan ellos en su hogar, y una minoría no respondieron la pregunta.
D1.- En su totalidad se expresó coincidiendo las respuesta que la
enseñanza es compartida mientras se unifique criterios para la misma y se
realice en función del aprender para producir, así que su deber consistiría en
orientar y formalizar esa enseñanza.
D2.-Sería lo ideal que una institución se integraran los padres y/o
representantes para compartir la enseñanza más aún si va referida al trabajo
productivo por la ubicación de la institución.
Se puede afirmar que el involucramiento de los padres en la educación
de los hijos abarca varios aspectos que influyen en el desarrollo de los hijos,
como son la autoestima, la formación de expectativas educativas, la
formación de actitudes positivas hacia la escuela. Estasituación requiere de
la disposición gerencial de los docentes, para permitir que los padres los
apoyen en su labor profesional. Además, las relaciones entre la escuela y la
familia van a repercutir en la comunidad de la cual forman parte.

Sub Categoría: Componentes. Indicador: Creación.


Pregunta Nº 8.
¿Sera importante que a través de acciones de integración se puedan
crear espacios para la creatividad y esparcimiento en función del proyecto
educativo integral comunitario?

R.- Las respuesta a esta pregunta fue muy variada pocos opinaron que
en la escuela no había espacio para hacerlo, otros que sería muy bueno ya
que en la comunidad no existía ningún tipo de recreación y otros no lo
consideraba importante porque los niños asistían a la escuela era a estudiar.
D1.- La mayoría de los docentes respondieron que es una necesidad de
la institución crear esos espacios, otros es necesidad de la escuela y la

59
comunidad pero la responsabilidad recae mayormente a la comunidad para
mejorar.
D2.- La creación de espacios para la creatividad y el esparcimiento
deben ser creados no solo por estar reflejado en el proyecto educativo
integral bolivariano sino por ser una necesidad de la institución.
Por supuesto contando con la participación de toda la comunidad
educativa como el cumplimiento de algunas funciones gerenciales, tal y
como se conceptualiza en un documento emanado del Ministerio del Poder
Popular Para la Educación (2005), sobre el P.E.I.C, ratifican que es: “Una
gestión que se construye en conjunto”, ello no deja lugar a dudas, esto
contribuye a contar con la participación de todos y todas quienes conforman
la comunidad educativa, por lo que se eviten acciones aisladas e
impertinentes, tomando en cuenta las necesidades y perspectivas de la
población en el contexto de estudio

Sub Categoría: Componentes. Indicador: Salud.


Pregunta Nº 9.
¿Considera que deben planificarse acciones de integración espacios
para crear espacios para la prevención, protección y defensa de la salud?
R.-La mayoría contesto que sí, otros respondieron que si por ser
necesario ya que a veces querían saber algunas cosas sobre la salud y no
tenían con quien conversar, y una minoría dijo que el docente les había
explicado sobre la prevención de enfermedades.
D1.- En respuesta los docentes consideran en su mayoría que sería
ideal contar con esa clase de apoyo ya que la comunidad se pronunciaba a
ser una población que estaba acéfalo de orientación en cuanto a salud se
refiera y que si contaran con ellos para ampliar esas acciones.
D2.- La intención es que la escuela este completa de espacios que
puedan brindar a la comunidad orientación, protección y seguridad en cuanto
a salud se refiera.

60
Las respuestas generadas por los informantes hacen referencia hace
alusión que la escuela si debe contar con un espacio de salud y vida que
oriente la previsión protección y defensa de la salud como derecho humano,
es por ello, que queda a merced de sus integrante gestionar el cumplimiento
de lo sugerido por sus propias respuestas.

Sub Categoría: Componentes. Indicador: Innovación.


Pregunta Nº 10.
¿Se considera un promotor de innovación dentro de su institución?
R.-Solo algunos respondieron que sí, otra minoría respondió que no
sabía sobre eso, otros que les gustaría ser promotor de innovación y poner
bien bonita esa escuela y poco dejaron la pregunta en blanco.
D1.-Algunos docentes respondieron que en muchas oportunidades han
podido demostrar ser personas con deseos innovadores aunque la escuela y
la población no se prestan para avanzar en lo que se quiera crear, otro pocos
si se consideran innovadores dentro de su institución en cambio una minoría
se conforma con lo que son.
D2.-Si me considero una persona sumamente innovadora, desde que
esto cumpliendo con mi función como directora he tratado de hacer de la
institución un espacio totalmente diferente.
Por lo tanto, la escuela como espacio para las innovaciones
pedagógicas debe permitir que el docente gestione y este orientado al
proceso de discusión curricular en forma colectiva escuela-familia-comunidad
generando investigación, sistematización y aplicación de experiencias
innovadoras.

Sub Categoría: Componentes. Indicador: Comunicación.


Pregunta Nº11.
¿Es importante para usted crear espacios de comunicación como
alternativa orientada a los medios de comunicación y fortalecer el proyecto
educativo integral comunitario?

61
R.-Entre los padres y/o representantes algunos respondieron que sería
conveniente tener hasta una emisora de radio, otros que les daba lo mismo,
unos pocos, que si están de acuerdo y que pueden contar con ellos cuando
se planifiquen las acciones ellos asistirán a colaborar con la misma.
D1.-Estamos completamente de acuerdo respondieron la mayoría, eso
permitirá formar a la población de forma crítica y reflexiva como también
contribuirá a fortalecer lazos de intercambio comunicacional entre las
escuelas.
D2.-La lucha constante de un directivo es la comunicación, si se pueden
crear esos espacios sería la manera más adecuada de divulgación dentro y
fuera de la institución realizando una formación veraz y oportuna.
De esta manera, la escuela debe ser un espacio para la comunicación y
en la búsqueda de alternativa fomentadas en la gerencia educativa como
orientada para la creación de medios de comunicación que incluya la
formación de ciudadanos y ciudadanas en la divulgación e interpretación
veraz y oportuna de manera crítica como reflexiva, complementada con el
logro de metas colectivas.

Sub Categoría: Componentes. Indicador: Tecnología.


Pregunta Nº12.
¿Estaría dispuesto a planificar y ejecutar acciones en la institución para
crear un espacio tecnológico?
R.-Los padres y/o representantes algunos respondieron que ellos no
tenían una buena situación económica pero si podían colaborar con otra
cosa, otros interpretaron que bueno les avisaran que ellos iban para ayudar y
una minoría que si estaba de acuerdo pero no sabían cómo.
D1.- En su mayoría opino que esa clase de espacio sería muy útil no
solo para la escuela sino también para la población adyacente permitiendo
con ello tener acceso a la información y la informática que algunos no sabían

62
utilizar en la escuela, una minoría contesto que era casi imposible por la
ubicación de la institución pero tal vez les gustaría intentarlo.
D2.-Este espacio se ha intentado crear varias veces por disposición de
la zona educativa y el CEBIT, pero se han colocado trabas en el camino, la
oportunidad la tenemos uniendo la comunidad con la escuela y cumplir con la
visión escolar.
Por consiguiente, es importante que la institución este orientada a la
posibilidad de universalizar y democratizar la información a través de los
Centros Bolivarianos de Informáticas y Telemáticas (CBIT). Al respecto,
Ministerio del Poder Popular Para la Educación(2005),señala que la escuela
no puede seguir siendo una isla ajena al entorno que la rodea, aún más, ella
debe significar que la gestión del progreso comunal en todos los ámbitos:
pedagógico, social, económico, ambiental, espiritual, entre otros, sin
embargo, se debe hacer el esfuerzo de contar con toda la comunidad
educativa para poder en primer lugar conversar como convencer sobre la
utilidad de la construcción del PEIC,

Sub Categoría: Componentes. Indicador: Paz.


Pregunta Nº13.
¿Existen en la institución espacios para orientar los valores de paz,
tolerancia, dialogo y convivencia?
R.- La mayoría de los padres y/o representantes opinaron que en la
institución en algunas oportunidades observan que si existe dialogo con los
docentes igual que con los estudiantes y también hay una buena convivencia
entre todos, otros consideran que ellos no aportan nada para que exista una
convivencia entre la escuela y la comunidad.
D1.-Los docentes respondieron que en algunas oportunidades se da el
hecho de tomar tiempo para el dialogo, que si existe una buena convivencia
y que son tolerantes ante el trato con los estudiantes y con los padres o
representantes.

63
D2.-Las orientaciones básicas están dadas primero a los docentes
como interventores y formadores del proceso en la creación de espacios
para la paz, tolerancia, dialogo y convivencia, las otras son sugeridas a los
padres o representantes para mantener la armonía y concretar un ambiente
sano para el desarrollo integral del educando. Es por ello que, Rovero, (S/F),
satisfacer las necesidades, en la escuela y desde ella se construyen y
gerenciar estos espacios o escenarios de convivencia colectiva, en todos los
ámbitos: el aula, la escuela misma y la comunidad

Sub Categoría: Componentes. Indicador: Formación.


Pregunta Nº14.
¿Considera que las acciones de integración comunitaria permitirá la
formación orientada hacia la discusión curricular con pertinencia social?
R.-En su mayoría los padres o representantes expresaron que de eso
se encarga la docente del aula en incorporarlos a ellos y asígnales una tarea
por hacer, otros consideran que siempre esas acciones conllevan a ser la
base fundamental de la integración y otra minoría opinaron que no sabían
nada de eso.
D1.-Los docentes en su totalidad expresaron que como facilitadores de
una formación también se convierten en orientadores por lo tanto tienen que
crear sentido de pertinencia aunque en estos momentos no se cumplan.
D2,- La meta actual es la discusión curricular y la forma de realizar
ciertas asignaciones que le corresponde como primera ejecutora de ese
compromiso, por lo tanto, cuando se habla de sentido de pertinencia se debe
formar para los hechos.
Es de esta forma, que la escuela debe estar orientada a la discusión
curricular con pertinencia social que integra a la comunidad en un lugar de
los procesos pedagógicos y los incorpora como parte de la formación
integral. Por lo que se considera, lo expuesto por el Ministerio del Poder
Popular Para la Educación(2005), que atribuye a la escuela contribuir a la

64
construcción de espacios que permitan el estudio, análisis y reflexión de
todos los integrantes de la escuela y su entorno para el logro de las metas
asignadas.

Sub Categoría: Componentes. Indicador: Integral.


Pregunta Nº15.
¿Considera que las acciones de integración comunitaria son
alternativas como medio formativo y emprendedor para que intervengan los
actores del hecho educativo?
R.-En esta respuesta son la mayoría de los padres y/o representantes
que consideran que si es de esa manera como también están dispuesto
hacer parte protagónico de la ejecución de los mismos, solo unos pocos
expresaron no tener tiempo para ser protagonistas y que pueden colaborar
de otra forma.
D1.-Claro está que la escuela es el centro del quehacer comunitario,
expresan la mayoría de los docentes, pero la participación y protagonismo
parte de la suficiente motivación que el docente como orientador pueda tener
con todos los actores del hecho educativo.
D2.-La intención y visión fundamental y relevancia de es convertir la
escuela como centro del quehacer comunitario de allí las orientaciones
impartidas lleguen a cada actor y sean ellos los principales protagonistas
para que la escuela sea el éxito educativo esperado. De esta manera lo
señala el Ministerio del Poder Popular Para la Educación (2005),en el cual
cataloga que mediante la gestión comunitaria se debe el intercambio de
experiencias, diálogo, compromisos, visión, siendo esto la esencia del
Proyecto Educativo Integral Comunitario, para que cada plantel tenga una
vinculación apropiada con el proceso de participación ciudadana que se está
gestando en cada institución educativa.

65
Triangulación del Diagnostico

Diagnosticar el nivel de participación de los padres y/o representantes en


la ejecución del PEIC de la Escuela Bolivariana “Las Casas”
Determinar las acciones gerenciales de integración que realizan el
directivo y los docentes en relación al PEIC.
A partir del intercambio de opiniones de la aplicación de las diferentes
entrevistas ejecutadas, se puede constatar que en la institución objeto de
estudio no se está gestionando adecuadamente el P.E.I.C, así como lo
expresa el Ministerio del Poder Popular para la Educación (2005)como
estrategia de integración entre la escuela familia comunidad, en el cual se
forme una alianza entre estos actores a través de una cultura de
participación socio educativa dentro de un trabajo en equipo y visión
compartida de investigación comunitaria.
Al respecto, la información recabada evidencia debilidades; tales como:
no se planifica de manera organizada, asimismo, no hay participación de
todos los entes que hacen vida activa en la institución, el mismo adolece de
estrategias de integración, esto trae como consecuencia resultados
negativos, desintegración de los actores que hacen vida activa en la escuela
y la comunidad, observándose que no hay solución por los problemas que
presenta cada uno. En este sentido, Berman y otros (2004.p.9), expresan
que: “El espacio para construir la formación del estudiante lo constituye la
familia, la comunidad y la escuela, es decir entre todos se garantiza una
educación de calidad para todos”.
Bajo esta perspectiva el problema se ubica en que aun cuando existen
conocimientos relativos al P.E.I.C, la situación se dificulta en el proceso
gerencial de planificación y ejecución de estrategias, porque cada uno de los
actores educativo trabajan de manera individualizada, dejando atrás la
acción de participar en la formación de ciudadanos capaces de transformar e
impulsar el desarrollo de la escuela y comunidad donde le corresponde vivir.

66
Es necesario, destacar que la integración que aplica la escuela para
acercar al grupo familiar y a la comunidad no son las más eficientes, ya que
no se determinan los resultados, esto trae como consecuencia que la familia
no se interese por el proceso educativo de sus hijos y representados de igual
manera la comunidad se sienta ajena a la escuela y no busquen soluciones
para resolver los problemas que se presentan en ellas.

67
FASE V

PLANIFICACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS ACCIONES

Planificación de las Acciones

La planificación es sinónimo de predicción y eficiencia en relación con el


desarrollo de las acciones aún más cuando se relacionan con aquellas
dirigidas y controladas desde lo gerencial que deben llevarse a cabo en
cualquier momento de la vida laboral, social o personal. Al respecto,
Arellano (2006) expresa que:

En toda la investigación debe haber una planificación que


conlleve al diseño de un plan de trabajo que facilite la acción
evitando que ésta se extinga. El investigador no debe perder de
vista que la planificación es flexible, debiendo considerar los
cambios que la dinámica social imponga como necesarios (p.
95).

En función de lo expresado, se deduce que en todo proceso de


investigación la planificación debe estar presente. En tal sentido, ésta
conlleva a la elaboración de un plan que evite la improvisación; así pues, el
planificador debe ser inflexible según el contexto donde interactúa.
De esta manera, el plan de acción propuesto en esta investigación
presenta una característica articulatoria y gerencial de los elementos que la
conforman: objetivos, estrategias, acciones, recursos, tiempo, evaluación,
entre otros, que contribuyeron a orientar la ejecución del plan. Visto de esta
forma, durante la ejecución del plan de acción, se desarrolló un alcance de
las acciones planificadas y, a la vez, se evaluaron los resultados obtenidos.
El plan estructurado estuvo dirigido implementar Acciones gerenciales
de Integración Comunitarias para el fortalecimiento del Proyecto Educativo
Integral Comunitario (PEIC) en la Escuela Bolivariana “Las Casas”, municipio
Colón Santa Bárbara estado Zulia, El plan se diseñó con el objetivo de

68
facilitar el acercamiento escuela-comunidad a través de acciones de
participación, colaboración y cooperación fortalecimiento del proyecto
integral comunitario de las actividades pedagógicas que sirven como base
para aumentar la relación socio-afectiva del estudiante con los padres o
representantes. También se contempló la intervención del docente con su
rol gerencial desde al aula hacia sus estudiantes como con los padres y/o
representantes, proyectándose un proceso de aprendizaje-enseñanza con
eficacia y eficiencia. Es por ello que las estrategias motivacionales se
elaboraron para conocerlos en sus actitudes y orientarlos en cuanto a las
necesidades del proceso educativo. También es importante señalar que la
ejecución y evaluación de las acciones se desarrollaron en el horario normal
de clases, permitiendo el cumplimiento de las mismas de manera exitosa.

Objetivos de las Acciones

Objetivo General
Desarrollar Acciones gerenciales de Integración Comunitarias para el
fortalecimiento del Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) dirigido a
los padres y/o representantes de la Escuela Bolivariana “Las Casas”.

Objetivos Específicos
Propiciar en los padres y/o representantes un cambio de actitud que
implique una revalorización de la misión social que les corresponde en la
educación de los hijos.
Fortalecer las competencias de los actores intervinientes en el desarrollo
de actividades en la escuela, en la integración a las actividades
pedagógicas de sus representados.
Fomentar actividades pedagógicas para la integración de los padres y/o
representantes.
Realizar acciones de integración comunitaria con los padres y/o
representantes para el fortalecimiento de proyecto integral comunitario.

69
Cuadro 2 Planificación Acción 1
“Revalorización de la Misión Social: Cambio de Actitud”
Jornada de sensibilización.

Objetivo: Propiciar en los padres y/o representantes un cambio de actitud que


implique una revalorización de la misión social que les corresponde en la
educación de los hijos.
CONTENIDO TIEMPO
 Lectura de Reflexión “Las
Galletas”. 8 Horas
 Definición de Integración.
 Participación: familia-escuela-
comunidad.
 Importancia de la participación en
las actividades de la escuela.
 Ventajas de las actividades
recreativas
 Beneficios de las actividades
recreativas.
 La salud, cuerpo y mente.
ACTIVIDADES
Bienvenida por parte del facilitador
El facilitador realizará una dinámica con una lectura de reflexión: Las Galletas (Ver
anexo C) y solicitará a los participantes hacer un análisis.
Breve información sobre los temas del taller.
Se realizará varias preguntas.
Se ofreció material de apoyo.
El facilitador señalará que los padres y/o representantes deberá leer las
coincidencias y discrepancias del evento.
El facilitador puntualizará la importancia de las acciones en el proceso de
integración escuela-comunidad.
Finalmente se realizará la despedida del evento agradeciendo la presencia del
facilitador.
RECURSOS HUMANOS EVALUACIÓN
 Facilitador Técnica: La Observación.
Instrumento: Guía de observación
 Padres y/o representantes
Indicadores:
Por la participación activa de los
representantes.

RECURSOS MATERIALES: Pizarrón, Marcadores, Material de apoyo, Aula de Clase,


Ambientación, video beam, Refrigerio.

70
Ejecución de la Acción 1

Para dar inicio a la primera acción generada con el propósito de


facilitar conocimiento a los padres y/o representantes de contenidos sobre la
importancia de la integración escolar sus fortalezas y los resultados positivos
que esto daría a los estudiantes que hacen vida en las instalaciones, la
docente especialista dio sus palabras de bienvenida y se regocijo en la
oración del padre nuestro para que la jornada sea de mucho provecho para
los presentes. Seguidamente realizó una lectura de reflexión que se titula Las
Galletas procediendo a entregarles el material y leer en voz alta para hacer
las pautas correspondiente y darle verdadero sentido. Después de leída, se
realizaron dos preguntas, una referida a la mala interpretación de las cosas
por suponer algo que no es debido y la otra referida a la actitud que uno
como persona asume cuando sabe que se equivocó, (Ver anexo C).

Grafico 1: Docente Especialista haciendo referencia a la lectura de reflexión.

Se estableció un intercambio de experiencias bastantes significativas ya


que algunos representantes trajeron a colisión hasta los problemas familiares
que se pueden sucintar por una suposición, entre la conversación se
concluyó que es mejor preguntar y aclarar las situaciones que suponer.

71
Después de realizada la reflexión, la docente especialista facilita una
conversación socializada para dar a conocer el tema de la integración, así
como también la importancia que tiene la asistencia a la institución en los
momentos que son convocados como los aspectos positivos que pueden
favorecer al educando.

Grafico 2: Docente Especialista exponiendo la agenda de la jornada

Para dar continuación se les entrego unas hojas en blanco para que los
padres y/o representantes dieran sugerencia acerca de la forma que a ellos
les gustaría participar y colaborar dentro y fuera de la institución

Grafico 3: Padres y/o representantes escuchando exposición de la


Especialista.

72
Para finalizar, la docente especialista permitió que los padres y/o
representantes dieran su opinión personal sobre la forma como se está
laborando en la institución, situación está que se tornó un poco delicada ya
que ellos se privan de realizar comentarios, así que la docente especialista
reconsidero la pregunta y leyó las sugerencias emitidas por los presentes.
Luego la docente especialista se despidió y agradeció su noble participación
y sugirió no perder la motivación para las siguientes actividades.

Grafico 4: Padres y/o representantes escuchando a la docente especialista.

Evaluación de la Acción 1: Al comienzo de la jornada se pudo apreciar que


existían bastantes expectativas para conocer de qué se trataba, a medida
que la docente especialista entro en confianza con los participantes, ellos
fueron cambiando la expresión de su rostro. También es de manifestar que
en la jornada la participación de los padres y/o representantes fueron tres
cuartas partes asumiendo la investigadora el compromiso de lograr que para
la próxima jornada la asistencia sea mayor o completa. De igual forma la
actitud demostrada por los padres y/o representantes fue percibido por la
investigadora de interés y poco entusiasmo, situación está que la
investigadora trato de aumentar a medida que se desarrollaba la jornada
logrando al final se sintieran con la necesidad de seguir participando y
colaborando en las siguientes acciones.

73
Cuadro 3 Planificación Acción 2

“Vinculación al quehacer de la vida escolar”


Objetivo: Fortalecer las competencias de los actores intervinientes en el
desarrollo de actividades en la escuela, en la integración a las
actividades pedagógicas de sus representados.
CONTENIDO TIEMPO
Lectura de reflexión: “Las 4 velas”
Importancia del desarrollo integral del 6 Horas
estudiante en edad escolar.
Estrategias para desarrollar en el hogar.
Importancia del trabajo en conjunto
entre padres, hijos y docentes.
La participación de los padres y
responsables en las actividades
escolares.
Refrigerio
ACTIVIDADES
Bienvenida por parte del Investigador
Presentación del Facilitador para dar inicio al Contenido Correspondiente
Se iniciará Jornada de preguntas: ¿Cuál es el papel del padre en la educación
de los hijos? ¿Cuál es la actitud del docente en la participación del trabajo
escolar?
Se ofrecerá material de apoyo a los padres y/o representantes, para que éste
tenga una idea más clara de la importancia de utilizar estrategias para desarrollar
en el hogar el trabajo escolar con los hijos.
El investigador destacará la importancia que tiene la formación de valores
desde el hogar hasta la escuela, invitando a los padres a incorporarse activamente
al proceso.
Finalmente se realizará la despedida de la Jornada agradeciendo su presencia.
Refrigerio
Recursos Humanos Recursos Materiales
 Facilitador
 Pizarrón
 Padres y/o representantes  Marcadores
 Material de Apoyo
 Aula de Clase
Evaluación  Refrigerio
Técnica: Observación
Instrumento: Guía de observación.
Indicadores:
Por la participación activa de los padres y/o
representantes

Ejecución de la Acción 2.
Para el desarrollo de esta jornada se contó con la asistencia de 18
padres y/o representantes. La misma se comenzó con la lectura reflexiva

74
“Las cuatros velas” (ver Anexo D). Después de leída, la docente
investigadora procedió a motivar a los padres y/o representantes para el
intercambio de ideas o pensamientos sobre el tema leído.

Grafico 5: Representantes escribiendo las reflexiones

Entre las preguntas realizadas se encontraron: ¿Se han sentido solos


alguna vez? ¿Prestan ayuda cuando lo solicitan? Sin embargo, la reacción a
las interrogantes fueron muy sutiles pues los padres y/o representantes
demostraron cierta vergüenza, aunque se obtuvo respuestas como: “estoy
todo el día sola con mis hijos, cuento con la compañía de mi mamá y una tía
que vive conmigo”, asimismo respondieron “qué bueno sería recibir ayuda de
la gente sin que le estuvieran cobrando a uno”. Entre las opiniones de los
representantes se pudo constatar que la lectura señalada afloro sentimientos
de culpa y valores que permitieron mantener una comunicación fluida y
bastante sincera. Después del intercambio, la docente conjuntamente con la
investigadora explicó que es de suma importancia reconocer las debilidades
pues eso nos hace crecer como persona, al igual los padres respondieron
en su mayoría que la promesa era acercarse cada día más a la escuela y a
su hijo ya que eso será mejor retribuido el día de mañana.

75
Grafico 6: Padres y/o representantes escuchando a la investigadora.

El aporte de los padres y/o representantes fue a través del intercambio


de preguntas y respuestas, demostrando entusiasmo y aportando ideas para
integrarse de forma participativa a la institución. La docente investigadora
sugirió escribir esas ideas para desarrollar la actividad pedagógica, entre las
que estaban diferentes charlas sobre todo repercutió la violencia contra la
mujer entre otros un intercambio con otras instituciones para dar a conocer
la escuela. Al respecto, la docente investigadora tomó registro de los
acuerdos y se formaron pequeñas grupos para la ejecución de las
actividades, acordando la fecha, materiales a ser utilizados y nombramiento
de los responsables de las actividades. Así, la docente investigadora
catalogó las acciones como motivadoras, interesantes y muy creativas, pues
reflejaron el deseo de los padres y/o representantes para que las tareas se
dieran adecuadamente.
Culminado con la actividad, seguidamente se conversó otro tema que
fue la víspera de la semana santa donde se dieron ideas que se realizara un
viacrucis incluyendo a la comunidad creando con ello un ambiente de
aprendizaje, situación está que dio pie a que los padres y/o representantes
se sintieran muy motivados entre charlas y risas la investigadora culmino el
intercambio socializado con algunas palabras de satisfacción y
agradecimiento (Ver gráficos 7).

76
Grafico 7: Padres y/o representantes compartiendo el refrigerio.

En este compartir entre los representantes se dio a conocer la sensibilización


que existen en relación al grupo familiar, como también el interés de mejorar
el ambiente donde su representado adquiere sus conocimiento a su vez
compartían la idea de acompañar a sus hijo en las actividades de exposición
que ya con anterioridad estaban programada para la ejecución del proyecto

Evaluación Acción 2: Una vez evaluado el nivel de participación y


compromiso asumido por los asistentes, se puede resumir que los padres
y/o representantes quedaron satisfechos de la jornada como también se
pudo notar que cubrió la mayoría de las expectativas impulsando con ello a
tomar actitudes positivas y mirar a la institución como una gran aliada para
la enseñanza de sus hijos como también figurando como principal deber
como representante la integración constante a todas las jornadas que se
encuentren invitados.

77
Cuadro 4 Planificación Acción 3
“Herramientas Didácticas en la Integración Escuela- Comunidad”
Objetivo: Ejecutar acciones de integración comunitaria con los padres y/o
representantes para el fortalecimiento de proyecto integral comunitario.
Contenido Tiempo
Viacrucis de Semana Santa.
Acto del Día de las Madres 8 Horas
Taller de Violencia contra la mujer. Por día
Encuentro de saberes(acto cultural)
con otras instituciones aledañas a la
comunidad
ACTIVIDADES
Bienvenida por parte del facilitador
Explicación detallada sobre cada actividad.
Exposición de normas a seguir durante y después de las actividades.
Se ofrecerá información sobre el propósito de cada actividad y la importancia de
las mismas.
El facilitador puntualizará la importancia de realizar acciones de integración
escuela-comunidad.
Finalmente se realizará la despedida del evento agradeciendo la presencia de
todos.
RECURSOS HUMANOS
 Investigadora
 Padres y/o representantes
Evaluación
Técnica: Observación.
Instrumento: Guía de Observación.
Indicadores:
Se evaluará imaginación creatividad, agilidad, velocidad en la realización de cada
actividad, participación.
Recursos Materiales: Cancha deportiva, Equipo de sonido, Platos, Bandejas,
Velones DVD, Trajes, Piñata, Sacos de Nylon, Camilla, Hojas de plátano, Cartón

Ejecución de la acción 3

Actividad Nº 1. El inicio de esta jornada fue dada por la directora de la


institución dando la bienvenida a todas las personas presentes y declarando
lo motivada que estaba para realizar el Vía Crucis. Seguidamente, se dio las
orientaciones de donde comenzaba y cuantas estaciones tenían que recorrer
lo que se iba a realizar por cada estación, pidiendo a los estudiantes buen
comportamiento, a los docentes control de sus estudiantes y colaboración a
los padres y/o representantes. Se continuó con una oración de entrada dada

78
por el cursillista quien en colaboración por la escuela decidió participar en el
mismo.

Grafico 8: Comunidad general comenzando el Vía Crucis.

Al comenzar el recorrido se pudo observar que cada casa tenía una estación
del viacrucis, la cual al llegar ellas se realizaba una oración de entrada
conjuntamente con la salve, Dios te salve y el padre nuestro, también
haciendo mención al padecimiento de Nuestro Señor Jesucristo

Grafico 9: Compartiendo el refrigerio a los participantes

79
En algunas estaciones, los representantes que habitaban la casa
repartían a los participantes, refrescos y galletas para calmar un poco la sed
que los niños les daban por el recorrido ejecutado.

Grafico 10: Presentándose ante unas de las paradas del Vía Crucis.

Durante el recorrido, se pudo observar que los participantes lo hacían


con devoción, seriedad y motivación, en cada casa eran recibidas con
entusiasmo y mucha fe.

Grafico 11: Altar preparado por la Comunidad.

80
Grafico 12: Diferentes Estaciones del Vía Crucis

Grafico 13: Culminando la Actividad.

Evaluación de la Actividad 1: Culminada la jornada del vía crucis, se


pudo determinar que la actividad fue de satisfacción tanto para el personal
de la institución como para los padres y/o representantes que participaron en
la misma. De igual forma, permitió establecer una relación interpersonal más
adecuada, como una comunicación más fluida entre los representantes,

81
docentes y estudiantes, también el personal directivo tuvo la oportunidad de
relacionarse más con la comunidad asumiéndose estos resultados como una
buena integración y a su vez fortaleciendo el Proyecto Integral Comunitario
con este tipo de acciones.

Actividad Nº 2 Esta acción se dio apertura con la colocación de


escarapelas a los participantes por parte de la directora y la docente
investigadora, dando palabras de agradecimiento por estar presente e
interesarse en la actividad, la cual fue organizada por los docentes,
estudiantes, personal obrero y algunos representantes de la institución.

Grafico 14: Colocación de escarapelas.

Seguidamente de colocadas las escarapelas, la directora del plantel


expreso unas palabras de bienvenidas en forma general, así como también
realizó una pequeña oración para encomendar ante Dios nuestro creador la
jornada del día. De igual forma aprovecho la oportunidad para hacer una
breve reseña de cómo fue creada la institución y la importancia que la misma
tiene ante la comunidad, a medida que la directora iba hablando los padres
y/o representantes expresaban con singular muecas la aceptación de las
palabras generadas por la directora, así como algunos lo hicieron de forma

82
verbal. Para continuar también se expuso de que se trataba la agenda de la
jornada y sobre todo quería que algunos de los presentes manifestara cuáles
eran sus expectativas en relación a la actividad a seguir. La cual resultó ser
una gran sorpresa ya que se había informado que la actividad era otra y para
sorprender se trataba de la celebración del día de la madre.

Grafico 15: Conversación por parte de la directora para los presentes.

De inmediato, comenzaron los estudiantes a realizar unas


dramatizaciones, poemas, chistes y una que otra rifa para mantener el
entusiasmo. (Ver gráficos 16, 17, 18)

Grafico 16: Estudiante exclamando un verso a las madres.

83
Grafico 17: Estudiante contando un chiste.

Grafico 18: Estudiantes recitando poemas a las Madres.

Después de la presentación del pequeño acto cultural que los


estudiantes y docentes les tenían preparados para la Madres homenajeadas,
se realizó unas dinámicas entre ellas el juego del perrito, otra fue la silla
perdida y la dramatización como cantantes famosas

84
Grafico 19: Dinámica El baile del perrito ejecutado por representantes y
docentes de la institución.

Para finalizar, tomo de nuevo la palabra la directora del plantel


conjuntamente con la docente investigadora, la cual dieron los
agradecimientos a todos los asistentes, así como también a todos aquellos
que tuvieron la magia de organizar tan bonita actividad y haberla podido
disfrutar por completo. De inmediato una representante también tomó la
palabra para dejar en claro que ese tipo de actividades se deben realizar
más seguido en la institución ya que eso permite tener más contacto con los
docentes y con sus representados agradeciendo de forma infinita y con un
fuerte aplauso todos salieron sonrientes y con ganas de volver a la
institución.

Evaluación de la actividad 2: Antes, durante y después de la jornada


existió una gran entusiasmo por parte de los estudiantes, docentes padres
y/o representantes y los obreros de la institución sin dejar de lado a la
directora que en todo momento fue para los presentes palabra de aliento
hasta culminar la jornada. También es importante reflejar que la asistencia al
evento fue general quedando por entendido que el indicador a evaluar se

85
cubrió un 100%. De igual forma es de notar se estableció una conexión
amena desinteresada por pertenecer al grupo organizador, que durante la
actividad se mostró preparado para no dejar caer el motivación que en ese
momento se estaba viviendo. Es por ello, que el personal que labora en la
institución este claro la importancia que tiene realizar acciones de
integración comunitaria ya que esto permitirá el fortalecimiento del PEIC y
aumentara el sentido de pertenencia a la institución.

Actividad Nº 3
Para la ejecución de esta jornada se solicitó la ayuda del personal
especialista en defensoría de la mujer y genero los cuales dieron comienzo
realizando una breve presentación de sus cargos y seguidamente
respondiendo a la interrogante de cuál era la función que dicho personal
estaba aportando en la institución.

Grafico 20: Especialistas en defensoría de la mujer y su género

Seguidamente, los especialistas hicieron presentación de sus temas a


tratar entregando un tríptico como guía de los mismos, para continuar era
primordial facilitar ejemplos de casos de mujeres maltratadas donde quienes
recaen las consecuencias más graves son los hijos por los que la madre
debe velar para que su desarrollo sea sano tanto físicamente como
mentalmente.

86
Grafico 21: Docentes, Padres y/o representantes escuchando la charla.

Despues de haber dado los ejemplo se generaron muchas inquietudes


sobre la leyes que se ocupan de proteger a la mujer en estos casos y a su
vez se dieron orientaciones de cómo proceder si le llegase a suceder. Los
padres y/o representantes se mostraron motivados y algunos contaron
experiencias vividas las cuales fueron escuchadas produciendo un gran
desahogo que repercutió a que las personas presentes sintieran la
necesidad de solidarizarse con los mismos. Se culmino la jornada felicitando
a los presentes por su asistencia y poniendo a la orden la ayuda que sea
necesaria para apoyarlos en us deberes y en sus derechos.
De esta jornada se sucito una segunda parte que fue transmitirle los
mismos conocimientos a los estudiantes de los grados superiores que
pudieran enteder que se daba para la prevención de casos.

87
Grafico 22: Especialista en defensoría de la mujer maltratada y su género

Después de expresado el propósito de la actividad el especialista explico


los contenidos relacionados sobre la mujer maltratada, así como también los
artículos y leyes que los amparan.

Grafico 23: Especialista conversando sobre el tema.

Seguidamente, se suscitó la sección de preguntas de las cuales los


especialistas iban respondiendo. Como también se presentaron la

88
exposición de algunos casos que se estaban sucediendo en los hogares de
algunos estudiantes.

Grafico 24: Estudiantes dando su opinión sobre el tema.

Aprovechando el especialista en tomar nota de los mismos y dar las


orientaciones en cuanto al comportamiento que deben asumir ellos como
hijos y segundos perjudicados.

Grafico 25: Estudiantes escuchando la charla de sus compañeros.

89
Para finalizar los docentes especialista dieron las gracias por la atención
la receptividad recibida, los cuales va a permitir que exista una mejor
comunicación y procedencia en situaciones futuras.

Evaluación de la actividad 3

La jornada desde el comienzo fue bastante motivadora pues los


presentes mostraban buenas expectativas que conllevo a tener actitudes de
solidaridad, respeto, compañerismo y comparación, todos en su totalidad se
observaron bastante motivados como apoyados.

Actividad Nº 4 Para esta acción, la docente investigadora se presentó


muy temprano en la institución junto con varios representantes para ayudar a
ambientar el lugar de la presentación del acto cultural en homenaje al abrazo
en familia, que fue seleccionado por los padres y/o representantes como el
día del encuentro de saberes entre las instituciones aledañas.

Para la preparación de este día con anterioridad tantos los padres y/o
representantes, docentes, directivos y hasta personal obrero medianamente
realizaron algunos ensayos, quedando gradando algunas anécdotas las
cuales sirvieron de experiencias significativas para los participantes Entre la
preparación de la ambientación se fueron suscitando los recuerdos de cómo
fue esa experiencia durante los ensayos, entre sonrisas y charlas organizaron
todo para la presentación. Las representantes que asistieron de forma
voluntaria a la institución a decorar también ayudaron a las representantes
que iban a realizar el número para el acto cultural. Se debe detallar que el
grupo de presentación fue muy organizado como se puede observar en los
gráficos 26, 27, 28, coordinaron el vestuario hasta su forma de peinarse, esto
fue hecho con entusiasmo y mucha dedicación.

90
Figura 26 : Representantes realizando el baile seleccionado.

Figura 27: Representantes ejecutando el baile seleccionado.

Figura 28: Representantes ejecutando el baile seleccionado

91
Despues de realizado el baile los representantes demostraron junto con
sus hijos una emoción tan expresiva que hubo algunas que lloraron, parecian
tambien unas niñas llenas de muchas ganas de repetir esa experiencia, y es
así como ellas manifestaron que querian continuar y que estaban dispuestas
a colaborar en todo lo que fuese posible. La investigadora los reunio en el
salon se abrio un intercambio de experiencias y al final les dio unas palabras
de agradecimiento y un abrazo por permitir que sus hijos tuvieran la
oportunidad de ver a su representante participando activamente en el
encuentro de saberes. Para finalizar compartieron un refrigerio que la
dirección del plantel asigno a todos los participantes y asistentes de la
comunidad.
Evaluación de la actividad Nº 4: La docente durante la jornada
demostro una actitud de confianza y solidaridad hacia el grupo de personas
con quienes estaba organizando el encuentro de saberes, la investigadora
tomaba foto de las evidencia, y nota de todo lo sucedido. Se puede resumir
que a parte del éxito se debe hacer notar que no todos los representantes
estuvieron presentes faltando cinco de la institución en estudio. Tambien es
importante que los padres y representante quedaron con el entusiasmo de
seguir con la ejecución de actividades quedando comprometidos para las
próximas acciones de integración familia- escuela.

92
FASE VI
SISTEMATIZACIÓN

En esta fase de la investigación se presenta el proceso de reconstrucción de


las experiencias acumuladas durante todo el trabajo, tomando en cuenta los
resultados del diagnóstico y la evaluación de las estrategias planificadas y
ejecutadas para solucionar las necesidades detectadas. Para ello, se partió
de una situación inicial que luego se modificó al aplicarse las acciones. De
esa manera, se plantean las siguientes consideraciones:
En primer lugar, cabe señalar que el estudio se inició con la inquietud de la
autora en torno a la necesidad de Implementar Acciones Gerenciales de
Integración Comunitarias para el fortalecimiento del Proyecto Educativo
Integral Comunitario (PEIC) en la Escuela Bolivariana “Las Casas”, municipio
Colón Santa Bárbara estado Zulia. De las observaciones se evidenció que
las acciones gerenciales para la integración tenia debilidades comenzando
por la docente ya que posee poca comunicación con sus representantes,
limitando un acercamiento de carácter socio-afectivo.
Igualmente, se observó que cuando la docente convoca a los padres y/o
representantes, pocos son los que asisten; esto afecta la planificación de
actividades relacionadas con el educando. Por lo tanto, los docentes y los
padres y/o representantes sienten apatía para participar, cooperar o
integrarse a las actividades escolares.
Ante esta problemática descrita, se diagnosticó la situación mediante la
aplicación de unaentrevista a los padres y/o representantes, los docentes y
personal directivo como informantes del estudio pertenecientes a la
institución.
En el diagnóstico, se conoció que la docente escasamente recurre a
planificar acciones de participación con el fin de favorecer la integración de

93
los padres y/o representantes. Así, se evidencia que persiste una praxis
educativa carente de innovaciones y conformista al realizar día tras día las
mismas actividades, sin incluir elementos gerenciales de acompañamiento,
buena actitud y liderazgo para que el educando se motive a emprender el
trabajo escolar de manera decidida como tampoco considera el
fortalecimiento del proyecto integral comunitario. También se precisó que no
sólo la docente limita la integración, sino que los padres y/o representantes
contribuyen con esta situación al no cumplir con sus deberes, asimismo
sentirse motivados a participar en las actividades planificadas en el aula de
clase, como tampoco a las actividades extracurriculares.
Para enfrentar las necesidades detectadas, se planificó tres acciones
gerenciales de integración comunitaria con distintas actividades, dirigida a
los padres y/o representantes en las actividades pedagógicas y así
establecer un vínculo más productivo, amplio y concreto que conduzca a la
formación integral del educando. En dicha planificación se trabajó en
conjunto con el Proyecto Educativo Integral Comunitario, se planteó desde la
planificación, ejecución, evaluación y sistematización así como gestión de
recursos, con gran interés por tener relación con el contexto comunitario.
Luego de realizar la planificación de las actividades, se ejecutaron
reportándose una gran receptividad al fomentar, orientar y promover la
participación de los padres y/o representantes, quienes demostraron un
acercamiento físico y afectivo hacia sus representados, según los registros
elaborados por la investigadora. Esta aproximación mejoróa través del rol
gerencial del directivo como del docenteen la comunicación entre los
involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje, y propició el cabal
cumplimiento de sus deberes. Además, se observó un clima de respecto,
armonía y tolerancia. Ya para concluir las actividades se emitieron opiniones
favorables que conllevaron a un cambio de actitud positiva, como base para
mejorar el proceso educativo de los estudiantes, la integración de los padres
y/o representantes a través de la participación comunitaria, con la gestión

94
prioritaria para aportar de forma permanente los acompañamientos a las
actividades curriculares y extra curriculares.
En cuanto a la docente, esta investigación representó una valiosa
oportunidad para reflexionar sobre sus propias prácticas pedagógicas, por
encontrarse en un campo laboral que demanda una constante revisión. .

Reflexiones Finales.

Es de suma importancia que el personal directivo reconozca sus


debilidades gerenciales para asumir una nueva actitud de conquista por
mejorar la situación escolar de la institución en que se desempeña. Esto
indica, que vincularse constantemente con el trabajo como los elementos
que le pertenecen a esa comunidad escolar ayuda a estimular la
participación en las actividades, optimizando la socialización y ampliando la
comunicación más directa y sincera.
En cuanto al personal docente, éstos tienen el deber de orientarse
sobre el trato directo con los padres y/o representantes pues es a partir de
allí en al cual se recopila la información necesaria para proyectar la
institución como símbolo de enseñanza. Esa constante hace establecer
gerencialmente una relación de confianza y apoyo entre ellos, la cual no
niega la posibilidad de cumplir con los deberes escolares y de propiciar el
acercamiento necesario para observar la evolución en el aula de sus
representados.
Con respecto a los padres y/o representantes, se catalogan como uno
de los pilares fundamentales para que la educación de sus representados
sea más integral, pues sus deberes institucionales los conllevan al
cumplimiento de normas y obtener un acercamiento más directo hacia la
docente que tiene en sus manos la responsabilidad de enseñar a sus niños
y niñas. De la misma manera, resulta fundamental profundizar en el
acercamiento institucional pues de ello depende el trato especial que sientan

95
por la escuela considerándola de su propiedad cumpliendo a su vez con las
actividades extra cátedra.
Al momento de iniciar la ejecución del Proyecto Educativo Integral
Comunitario, es necesario contar con la presencia activa, consciente y
mayoritaria de cada uno de los componentes de la comunidad educativa,
mantener su atención en cada jornada y propiciar el anexo continuo de más
personas en cada sesión de trabajo, de esta manera se logrará cautivar el
entusiasmo de toda una población que harán sin duda alguna de este
instrumento, una guía de acción para el progreso comunitario.
Para finalizar se debe considerar en promover la revisión continua del
Proyecto Educativo Integral Comunitario elaborado, con la finalidad de
reforzar los logros obtenidos, reconducir los objetivos no logrados y anexar
nuevos elementos, que sirva como producto para la dinámica escolar y con
la máxima intención que es fortalecer la integración de entorno escolar .

96
REFERENCIAS

Albornoz, O, (2001). Familia y Educación. Guía de autogestión educativa.


Caracas, Venezuela: Editorial Kapeluz. S.A.

Almy, M. (2003). La tarea del educador. (2da. Ed.). Buenos Aires-Argentina.

Araujo, M. (2011). Acciones dirigidas a los docentes de Educación Básica


para la planificación de Proyectos. Trabajo de Grado no publicado:
Universidad Valles del Momboy. Valera. Venezuela

Arias, F. (2012). Proyecto de Investigación. Guía. Caracas Venezuela


Editorial Episteme.

Aste, M. (2006). La comunicación entre la escuela y los padres y/o


representantes de la familia.

Balestrini, M. (2005). Cómo se elabora el proyecto de investigación. Caracas:


Consultores Asociados.

Briceño, A (2008) Estrategias Recreativas. España. Ediciones Primor

Briones, G. (2006). La Investigación de la Comunidad. Santa Fe de Bogotá,


Colombia. Convenio Andrés Bello

Castellano, B. (2015). Jornadas de orientación a través del Proyecto


Educativo Integral Comunitario “De la Mano con la comunidad” para el
fortalecimiento de la integración familia – escuela en la Unidad
Educativa Nacional José Trinidad Colmenaresde la Parroquia Boconó,
municipio Samuel Darío Maldonado, del estado Táchira.Trabajo de
Grado no publicado. Universidad Valle del Momboy. Valera.

Castellanos, M. (2006). Jornada de Formación docente ante la nueva


propuesta curricular. Trabajo de Grado no publicado. Universidad
Pedagógica Experimental Libertador. Los Teques. Miranda. Venezuela.

Castillo, H (2008) Educación Básica – El Docente – Su Perfil y Formación. (3ª


ed), ediciones Centro de Reflexión y Planificación Educativa (CERPE),
Cuaderno Nº 14: Caracas, Venezuela.
Cárdenas, L. (2006). Los Proyectos Institucionales en las Escuelas. España:
Océano.
Cerri, O (2008) Participación de los Padres en la Gestión Escolar. España.
Ediciones Briones.

97
CERPE (2006) El Rol del Docente. San José de Costa Rica. Ediciones
Ameryl.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta oficial
n° 36.860. Diciembre 30, 1999. Caracas.
Comisión Presidencial para la Reforma del Estado (COPRE). (1990). Un
proyecto Educativo. Volumen 9: Arte. Caracas. Venezuela.
Flores, A (2005) La Familia en el quehacer Educativo. Bogotá. Editorial
Brión.
García, W (2007) El Papel de los Padres en la educación de los hijos.
Madrid. Ediciones Trébol.
Gento.S. (2008). Participación en la Gestión Educativa. España: Santillana.

González, L. (2014). Estrategias Gerenciales para el fortalecimiento de la


Planificación Educativa dirigido al personal directivo de la Unidad
Educativa Nacional. Trabajo de Grado no publicado: Universidad Valles
de Momboy. Valera. Venezuela.

Hernández, R. (2008). La Formación Permanente del Profesorado desde


los centros Educativos. Venezuela: Litho Artes. C.A.

Herrera, M. (2006). La Escuela: la Reproducción Social. Revista SIC.


Caracas. Julio.

Hurtado, I y Toro, J, (2006). Paradigmas y Métodos de Investigación en


Tiempos de Cambio. México: Editorial Mc Graw Hill.
James, F (2006) La Comunidad un Ente Primordial de enlace. Madrid. Edic II.
Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5.929 de
la República Bolivariana de Venezuela. Caracas: Asamblea Nacional.

López, A. (2005). Integración Escuela Comunidad. Una meta difícil de


alcanzar. Candidus, Año 3 Nº 16. P.45 – 48. Valencia. Venezuela.

López, C. (2009). Las habilidades de comunicación. Componente de la


calidad del servicio. México: McGraw-Hill.

Martínez, M. (2005). Metodología de la investigación cualitativa: España


Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007) Diseño Curricular
Bolivariano.

98
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2001) Proyecto Educativo
Integral comunitario.
Ministerio de Educación y Deporte (2005). Proyecto Educativo Integral
comunitario: una gestión que se construye en conjunto.

Ministerio de Educación y Deporte (2005). Currículo Básico Nacional.


Caracas: autor.

Ministerio de Educación y Deporte (1998). Currículo Básico Nacional:


Caracas, Autor.

Nava, F. (2014),Implementar acciones de formación pedagógica para


fortalecimiento en la planificación del aula en la Escuela Bolivariana
“Sixto Coronil Gómez”, ubicada en Santa Bárbara, municipio Colón
estado Zulia. Trabajo de grado no publicado. Universidad Valle del
Momboy. Valera.

Motorola, M. (2008). Teoría y Práctica de la Psicología Comunitaria. Buenos


Aires: PAIDOS.

Noguera, P. (2011). Proyecto comunitario como estrategia de integración de


los padres y representantes. Trabajo especial de grado no publicado.
Universidad Valle del Momboy. Valera. Venezuela.

Pérez, E (2009) Rol Participativo de la Comunidad en el Ámbito Escolar.


Madrid. Ediciones La Marquesa.

Pérez, M (2006). Investigación Cualitativa. Caracas: Consultores, S. A.

Rivero, F. (2005). Actitud del docente de Educación Básica hacia el ejercicio


de la función de promotor Social Comunitario en el Municipio Palmasola
Estado Falcón. Trabajo de grado de maestría no publicado. Caracas:
UNA.

Rovero, J. (S/F). Proyectos Educativos: Una Nueva Forma de Abordar la


Realidad Escolar.

Sánchez, M., y Nube, S. (2005). Metodología cualitativa en la educación.


Caracas: CANDIDUS. Venezuela.

Stone, J.yWankel, C. (2006). Administración. México: Prentice Hall. Tercera


edición
Tschorne, A (2008) Fases de la Participación en la Gestión Escolar. Cuba.
Ediciones. Primavera.

99
Vargas, R (2009) La Participación Comunitaria. España. Ediciones El
Príncipe.

Yopo, C (2008) La Participación en el Medio Escolar. Costa Rica. Ediciones

100
ANEXOS

101
Anexo A. Entrevista a los padres y/o representantes.

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD GRAN MARISCAL DE AYACUCHO
DECANATO DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN GERENCIA EDUCATIVA
NÚCLEO BARCELONA

1. ¿Al utilizar acciones de integración puede aumentar


la participación comunitaria?

2.¿Cree usted que las acciones de integración para la participación le


permiten buscar alternativas de solución en los diferentes espacios?

3. ¿Se desarrollan nuevas formas de aprendizaje para organizar la


integración escuela comunidad?

4.¿Participa en la planificación de las actividades que permite cooperar


con el fortalecimiento de proyecto educativo integral comunitario?

5.¿Las planificaciones pedagógicas involucran a la comunidad para


promover la cooperación?

6.¿Las acciones de integración permiten a los involucrados consolidar el


cumplimiento de sus deberes y derechos en la comunidad?

102
7.¿Considera que la labor de la enseñanza es en conjunto con la escuela
para prepararlos en aprender haciendo y enseñar produciendo?

8.¿Sera importante que a través de acciones de integración se puedan


crear espacios para la creatividad y esparcimiento en función del
proyecto educativo integral comunitario?

9.¿Considera que deben planificarse acciones de integración espacios


para crear espacios para la prevención, protección y defensa de la
salud?

10. ¿Se considera un promotor de innovación dentro de su institución?

11. ¿Es importante para usted crear espacios de comunicación como


alternativa orientada a los medios de comunicación y fortalecer el
proyecto educativo integral comunitario?

12. ¿Estaría dispuesto a planificar y ejecutar acciones en la institución


para crear un espacio tecnológico?

103
13. ¿Existen en la institución espacios para orientar los valores de paz,
tolerancia, dialogo y convivencia?

14. ¿Considera que las acciones de integración comunitaria permitirá la


formación orientada hacia la discusión curricular con pertinencia
social?

15. ¿Considera que las acciones de integración comunitaria son


alternativas como medio formativo y emprendedor para que
intervengan los actores del hecho educativo?

Anexo B. Entrevista a los docentes y directivo.

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD GRAN MARISCAL DE AYACUCHO

104
DECANATO DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN GERENCIA EDUCATIVA
NÚCLEO BARCELONA

1. ¿Al utilizar acciones de integración puede aumentar la participación


comunitaria?

2.¿Cree usted que las acciones de integración para la participación le


permiten buscar alternativas de solución en los diferentes espacios?

3. ¿Se desarrollan nuevas formas de aprendizaje para organizar la


integración escuela comunidad?

4.¿Participa en la planificación de las actividades que permite cooperar


con el fortalecimiento de proyecto educativo integral comunitario?

5.¿Las planificaciones pedagógicas involucran a la comunidad para


promover la cooperación?

6.¿Las acciones de integración permiten a los involucrados consolidar el


cumplimiento de sus deberes y derechos en la comunidad?

105
7.¿Considera que la labor de la enseñanza es en conjunto con la escuela
para prepararlos en aprender haciendo y enseñar produciendo?

8.¿Sera importante que a través de acciones de integración se puedan


crear espacios para la creatividad y esparcimiento en función del
proyecto educativo integral comunitario?

9.¿Considera que deben planificarse acciones de integración espacios


para crear espacios para la prevención, protección y defensa de la
salud?

10. ¿Se considera un promotor de innovación dentro de su institución?

11. ¿Es importante para usted crear espacios de comunicación como


alternativa orientada a los medios de comunicación y fortalecer el
proyecto educativo integral comunitario?

12. ¿Estaría dispuesto a planificar y ejecutar acciones en la institución


para crear un espacio tecnológico?

13. ¿Existen en la institución espacios para orientar los valores de paz,


tolerancia, dialogo y convivencia?

106
14. ¿Considera que las acciones de integración comunitaria permitirá la
formación orientada hacia la discusión curricular con pertinencia
social?

15. ¿Considera que las acciones de integración comunitaria son


alternativas como medio formativo y emprendedor para que
intervengan los actores del hecho educativo?

ANEXO C

Las galletas

107
Cuando aquella tarde llegó a la vieja estación le informaron que el tren en
el que ella viajaría se retrasaría aproximadamente una hora.

La elegante señora, un poco fastidiada, compró una revista, un paquete de


galletas y una botella de agua para pasar el tiempo.

Buscó un banco en el andén central y se sentó preparada para la espera.

Mientras hojeaba su revista, un joven se sentó a su lado y comenzó a leer


un diario. Imprevistamente,

La señora observó como aquel muchacho, sin decir una sola palabra,
estiraba la mano, agarraba el paquete de galletas, lo abría y comenzaba a
comerlas, una a una, despreocupadamente.

La mujer se molestó por esto, no quería ser grosera, pero tampoco dejar
pasar aquella situación o hacer de cuenta que nada había pasado; así que,
con un gesto exagerado, tomó el paquete y sacó una galleta, la exhibió
frente al joven y se la comió mirándolo fijamente a los ojos.

Como respuesta, el joven tomó otra galleta y mirándola la puso en su boca


y sonrió. La señora ya enojada, tomó una nueva galleta y, con ostensibles
señales de fastidio, volvió a comer otra, manteniendo.

De nuevo la mirada en el muchacho. El diálogo de miradas y sonrisas


continuó entre galleta y galleta.

La señora cada vez más irritada, y el muchacho cada vez más sonriente.
Finalmente, la señora se dio cuenta de que en el paquete solo quedaba la

108
última galleta. "- No podrá ser tan descarado", pensó:

Mientras miraba alternativamente al joven y al paquete de galletas.

Con calma el joven alargó la mano, tomó la última galleta, y con mucha
suavidad, la partió exactamente por la mitad.

Así, con un gesto amoroso, ofreció la mitad de la última galleta a su


compañera de banco. ¡Gracias! - dijo la mujer tomando con rudeza aquella
mitad.

"De nada" -contestó el joven sonriendo suavemente mientras comía su


mitad- Entonces el tren anunció su partida...

La señora se levantó furiosa del banco y subió a su vagón.

Al arrancar, desde la ventanilla de su asiento vio al muchacho todavía


sentado en el andén y pensó:

"¡Que insolente, que mal educado, que ser de nuestro mundo!".

Sin dejar de mirar con resentimiento al joven, sintió la boca reseca por el
disgusto que aquella situación le había provocado.

Abrió su bolso para sacar la botella de agua y se quedó totalmente


sorprendida cuando encontró, dentro de su cartera, su paquete de galletas
INTACTO.

¡Cuántas veces nuestros prejuicios, nuestras decisiones apresuradas nos


hacen valorar erróneamente a las personas y cometer las peores

109
equivocaciones!

¡Cuántas veces la desconfianza, ya instalada en nosotros, hace que


juzguemos, injustamente, a personas y situaciones, y sin tener aún por
qué, las encasillamos en ideas preconcebidas, muchas veces tan alejadas
de la realidad que se presenta...!

*autor desconocido*

ANEXO D

Las cuatro velas

Cuatro velas se estaban consumiendo tranquilamente.

El ambiente estaba tan silencioso que se podía oír el diálogo entre ellas.

La primera dice:

110
¡Yo, soy la Paz! A pesar de mi luz, las personas no consiguen mantenerme
encendida.

Y disminuyendo su llama, se apagó totalmente.

La segunda dice:

¡Yo me llamo Fe! Infelizmente soy superflua para las personas. Porque
ellas no quieren saber de Dios, por eso no tiene sentido continuar
quemándome.

Al terminar sus palabras, un viento se abatió sobre ella, y ésta se apagó.

En voz baja y triste la tercera vela se manifestó:

¡Yo soy el Amor! No tengo más fuerzas que quemar. Las personas me
dejan de lado porque solo consiguen manifestarme para ellas mismas; se
olvidan hasta de aquellas que están a su alrededor.... Y también se apagó.

De repente entró una niña y vio las tres velas apagadas. Y dijo:

¿Qué es esto? ¡Ustedes deben estar encendidas y consumirse hasta el final!

Entonces, la cuarta vela, habló:

No tengas miedoniña, ¡en cuanto yo esté encendida, podemos encender las


otras velas!

Entonces la niña tomó la vela de la ESPERANZA y encendió las que


estaban apagadas.

Que la vela de la ESPERANZA nunca se apague dentro de nosotros.

111
112

También podría gustarte