Está en la página 1de 4

MATERIAL SOBRE EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN

PEDAGÓGICA AÑO ESCOLAR 2018 – 2019

MATERIAL SOBRE PLANIFICACIÓN

En concordancia a lo establecido en la Transformación pedagógica para Educación Media General en


el Año Escolar 2018 – 2019 y tomando en consideración las nuevas directrices, se trabajará en base al
formato de planificación suministrado por Zona Educativa, el mismo se presenta a continuación:

Seguidamente se definen los elementos constitutivos del formato:

Áreas de formación:
1. Arte y patrimonio
2. Castellano
3. Ciencias naturales
4. Biología
5. Física
6. Química
7. Ciencias de la tierra
8. Educación física
9. Formación para la soberanía nacional
10. Geografía, historia y ciudadanía
11. Ingles y otras lenguas extranjeras
12. Matemáticas
13. Orientación y convivencia
14. Participación en grupos de creación, recreación y producción

Referentes éticos; estos referentes se traducen en fines esenciales: la defensa y el desarrollo de la persona y el
respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y
amante de la paz, la promoción de la prosperidad y el bienestar del pueblo. Tales valores y fines refieren a lo
que somos, pero sobre todo a lo que queremos ser como sociedad; no en balde, se plantean como procesos
fundamentales para alcanzar estos fines a la educación y el trabajo.

COORDINACIÓN DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN


MATERIAL SOBRE EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN
PEDAGÓGICA AÑO ESCOLAR 2018 – 2019

Los referentes éticos estipulados en el currículo son:


1. Educar con, por y para todas y todos
2. Educar en, por y para la ciudadanía participativa y protagónica
3. Educar en, por y para el amor a la Patria, la soberanía y la autodeterminación
4. Educar en, por y para el amor, el respeto y la afirmación de la condición humana
5. Educar en, por y para la interculturalidad y la valoración de la diversidad
6. Educar en, por y para el trabajo productivo y la transformación social
7. Educar en, por y para la preservación de la vida en el planeta
8. Educar en, por y para la libertad y una visión crítica del mundo
9. Educar en, por y para la curiosidad y la investigación

Temas indispensables; los temas indispensables identifican los asuntos fundamentales sobre los que se
organiza el plan de estudios. De estos temas se extraen los aspectos de cada área de formación que deben ser
considerados especialmente, pues constituyen asuntos que ningún ciudadano venezolano ni ninguna ciudadana
venezolana pueden dejar de estudiar en el contexto histórico contemporáneo en el cual vivimos .
Una aclaratoria es que un tema indispensable puede ser desarrollado en todas las áreas de formación o solo en
aquellas áreas de formación en las cuales sea necesario (que fluya sin forzar). No tienen que estar presentes
todas las áreas en un mismo tema indispensable ni tiene que ser abordado de manera simultánea por las
distintas áreas de formación.
Los temas indispensables que se proponen:
1. Democracia participativa y protagónica, en un estado de derecho y de justicia. Igualdad, no discriminación
y justicia social. Derechos humanos. Equidad de género.
2. La sociedad multiétnica y pluricultural, diversidad e interculturalidad, patrimonio y creación cultural.
3. Independencia, soberanía y autodeterminación de los pueblos. Mundo multipolar.
4. Ideario bolivariano. Unidad latinoamericana y caribeña.
5. Conocimiento del espacio geográfico e historia de Venezuela. Procesos económicos y sociales.
Conformación de la población. Las familias y comunidades.
6. Preservación de la vida en el planeta, salud y buen vivir
7. Petróleo y energía
8. Ciencia, tecnología e innovación
9. Adolescencia y juventud. Sexualidad responsable y placentera. Educación vial.
10. Actividad física, deporte y recreación
11. Seguridad y soberanía alimentaria
12. Proceso social del trabajo
13. Defensa integral de la nación
14. Comunicación y medios de comunicación

Temas generadores; en cada área de formación se proponen temas generadores que, como su nombre lo dice,
generan aprendizaje con sentido y pertinencia con respecto a los temas indispensables y a través de las
experiencias indispensables planificadas. El tema generador enlaza al tema indispensable con los referentes
teórico-prácticos de cada área de formación a través de un tejido temático que permite, por un lado, comprender
el tema generador a través de los referentes teóricos prácticos propios del área y, por otro lado, familiarizarse,
estudiar, profundizar y aplicar los conocimientos del área.

Tejido temático; éste permite desarrollar los contenidos necesarios, dando significado al estudio del tema
generador. Los tejidos temáticos que se presentan en cada tema generador NO SON CAMISAS DE FUERZA
sino que, al contrario, permiten a los y las docentes, tomarlos como referencia para construir su planificación
según el año, período de vida, las pertinencias anteriormente señaladas y los contextos propios. Cada docente
puede seleccionar del tejido temático aspectos para, por ejemplo, familiarizar a los y las estudiantes con
contenidos nuevos, y poco a poco en el recorrido los va profundizando. Es aquí donde se potencian las

COORDINACIÓN DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN


MATERIAL SOBRE EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN
PEDAGÓGICA AÑO ESCOLAR 2018 – 2019

habilidades pedagógicas y didácticas de los profesores y las profesoras para considerar las características propias
de los distintos grupos de estudiantes con los que está trabajando, la edad, las individualidades y el contexto.
(VERIFICAR EL CURRÍCULO PARA SACAR LOS TEJIDOS TEMÁTICOS POR ÁREAS DE
FORMACIÓN Y EL AÑO QUE CORRESPONDA)

Referentes teóricos prácticos; consisten, según cada área de formación y en distintas disciplinas, a leyes,
teorías, principios, teoremas, conceptos, operadores, reglas, estructuras, fenómenos, hechos, procesos, sistemas,
manifestaciones, géneros, nomenclaturas, lenguajes, códigos, taxonomías, modelos, categorías, clasificaciones,
variables, propiedades, personajes, entre otros. Los referentes teórico-prácticos como su nombre lo indica, deben
ser abordados de manera teórica y práctica, por lo que, son los y las docentes quienes planificarán los proyectos,
los talleres, las prácticas de laboratorio, trabajos de campo, seminarios, investigaciones, entre otras, para darle el
sentido teórico práctico al conocimiento de manera permanente, desde el área de formación que enseña.

Estrategias metodológicas; estas estrategias constituyen la secuencia de actividades planificadas y organizadas


sistemáticamente, permitiendo la construcción de un conocimiento escolar y, en particular se articulan con las
comunidades. Se refiere a las intervenciones pedagógicas realizadas con la intención de potenciar y mejorar los
procesos espontáneos de aprendizaje y de enseñanza, como un medio para contribuir a un mejor desarrollo de la
inteligencia, la afectividad, la conciencia y las competencias para actuar socialmente.

Algunas de las estrategias empleadas son: aprendizaje basado en problemas, estudio de caso, juegos de rol, lluvia
de ideas, mapas conceptuales, pirámide o bola de nieve, póster, mesa redonda, aprendizaje por indagación, clase
magistral, mapa mental, entre otras.

Momentos; entendiendo pedagógicamente que los y las estudiantes aprenden desde lo concreto, lo conocido,
desde su realidad y su regularidad de vida en el contacto con las cosas, se propone siempre que el profesorado
planifique el desarrollo de los temas generadores desde ese entorno directo, y que luego propicie espacios
específicos de conceptualización, generalización y sistematización de lo aprendido. A continuación se
desarrollan cada uno de ellos:

Conceptualización; el tema generador debe propiciar el USO DE CONCEPTOS (no su memorización o


definición abstracta desde lo desconocido). Este enfoque se fundamenta en el aprendizaje por descubrimiento,
fortaleciendo la creatividad, familiarizándose con los conocimientos propios del área desde una experiencia
(conceptualizar cosas que se han hecho o se han vivido); se pueden crear nuevas ideas y se pueden definir
conceptos, revisarlos, teorizar, asociar ideas y conceptos a otros y transferir el uso de un concepto aprendido en
un contexto a otros contextos. En los espacios para la conceptualización, los y las docentes pueden apoyarse en
modelos y representaciones que les permitan ilustrar conceptos y teorías para su mayor comprensión.

Generalización; los temas generadores hacen planteamientos que permiten las generalizaciones tanto en el
espacio como en el tiempo, de lo local a lo global, de lo particular a lo general. Los espacios para abordar los
temas de conceptualización, generalización y sistematización son propicios para, por ejemplo, revisar tablas,
gráficas, estudios a través de encuestas, familiarizaciones con nuevos contenidos, ejercitaciones, discusiones. Por
ejemplo, el estudio de las características de las plantas del entorno directo de los y las estudiantes, permite
generalizar acerca de las plantas y sus clasificaciones.

Sistematización; una característica de los procesos de sistematización es que tienen como condición necesaria
VIVIR LA EXPERIENCIA. Asimismo, en estos espacios para el desarrollo de procesos de conceptualización,
generalización y sistematización, el o la docente puede incorporar referentes teórico-prácticos del área de
formación que, según la naturaleza de la misma, considere importante que los y las estudiantes los aprendan
aunque no estén en el tema generador que se está estudiando. También son propicios para que los y las docentes

COORDINACIÓN DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN


MATERIAL SOBRE EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN
PEDAGÓGICA AÑO ESCOLAR 2018 – 2019

evalúen los procesos de enseñanza y de aprendizaje que se estén llevando a cabo, sus logros, avances y
dificultades.

Técnica de evaluación; son los procedimientos mediante el cual se llevara a cabo la evaluación del aprendizaje.
Como por ejemplo: (observación, de test o prueba, de interrogación, resolución de problemas, análisis de
producción, entre otras.)

Instrumentos de evaluación; son los medios utilizados por los docentes, para obtener información de acuerdo a
las técnicas realizadas. ( cuestionarios, escalas, lista de cotejos, pruebas objetivas estructuradas, pruebas
objetivas no estructuradas, portafolio, registro de prácticas, registros anecdóticos, solución de problemas, entre
otras.)

CONSIDERACIONES

 Es importante cumplir con las FECHAS ESTABLECIDAS DE ENTREGA establecidas en


los cronogramas suministrados por las Coordinaciones de Planificación y Evaluación. El
INCUMPLIMIENTO DE LAS FECHAS acarreará retrasos en los procesos inherentes a las
actividades académicas, siendo motivo de apertura de proceso administrativo. (25-10-2017)
 Debe realizarse un diagnostico en cada momento del año escolar tomando en cuenta los
aspectos cognitivos, afectivos, practico y axiológicos
 La o el docente debe considerar los resultados del diagnóstico al momento de realizar la
planificación en cada momento del año escolar y considerar los conocimientos que tienen o no los
estudiantes, sobre los temas a tratar
 Las evaluaciones trimestrales o de lapsos están eliminadas, por ende se trabajará con evaluación
continua.
 Se deben planificar por lo mínimo 5 actividades evaluativas, por lo mínimo se deben tener 3
actividades evaluativas individuales.
 Las técnicas evaluativas empleadas deben ser variadas, no solo basarse en las técnicas de
interrogación y test.
 Los rasgos personales serán evaluados en cada actividad evaluativa desarrolladas por el
docente.
 Las planillas de notas deben ser llenadas en su totalidad y evitar de entregarlas con tachaduras
y/o enmiendas.
 Los docentes deben tener consigo siempre los siguientes documentos: planificación de lapso,
instrumentos de evaluación, registro de calificaciones, registro de asistencia, registro anecdótico.
 Los docentes deben notificar por escrito al docente guía y a las coordinaciones EMG de PDE sobre la
inasistencia constante de estudiantes en su respectiva área.

COORDINACIÓN DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN

También podría gustarte