Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE

MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES


CUAUTITLÁN

Carrera de Química
Laboratorio de Química Orgánica

Reporte experimental No. 6


“Destilación simple y fraccionada”

Alumnos:

Aguirre Jaramillo Diego


Ríos Barba Gustavo
Lorea Salas Libia Silvana

Profesores:

Iván Missael Espinoza Muñoz


María del Pilar Castañeda Arriaga

Equipo 6
Objetivos
● Purificar un compuesto por medio de la destilación escogiendo el método
adecuado.
● Identificar en qué casos utilizar cada método de destilación para tener
mejores resultados y mayor eficacia.
● Conocer los fundamentos de las dos metodologías y su explicación
fisicoquímica.
● Conocer las características fisicoquímicas del compuesto que se quiere
purificar y de sus impurezas de ser posible.

Resultados y observaciones

Tabla 1.0.- Temperatura de la mezcla problema y su volumen durante la destilación.

Temperatura (°C) Volumen (mL)

20 25

48 18.8

56 12

69 9

80 7.2
Tabla 2.0.- Sustancias resultantes de la destilación, su volumen y punto de
ebullición.
Sustancia Volumen (mL) Punto de ebullición (°C) Características

1 6.2 48 Olor a alcohol,


incoloro, poco
denso.

2 6.8 58 Olor a alcohol,


incoloro

3 4.8 70 Olor parecido a la


acetona, poco
denso.

4 7.2 80 Turbio,
blanquecino,
ligeramente denso.

Análisis de resultados

Como se observa en la tabla 2.0, el primer pico de temperatura en nuestro sistema


de destilación fue a los 48°C, manteniéndose en esa temperatura durante unos
minutos, hasta que se obtuvieron 6.2 mL del primer cuerpo de destilación.
Posteriormente, el segundo pico se dio a los 58°C, en este se obtuvieron 6.8 mL,
tanto este como el anterior tuvieron un olor a alcohol y físicamente se veían muy
similares.

El tercer pico se dio a los 70°C y se obtuvieron 5 mL, este dato lo obtuvimos por
deducción, debido a que en este destilado fraccionado hubo una condensación de
esta sustancia antes de llegar al condensador, la deducción se hizo en base a la
cabeza de destilación, la cual fue un volumen de 7.2 mL, si hacemos la suma de los
volúmenes de las sustancias destiladas, tenemos como resultado de 4.8 mL, sin
embargo, debemos considerar que pudo haber una pérdida de sustancias por su
volatilización y por su escape en forma de vapor.

Con los resultados obtenidos, podemos deducir las sustancias que fueron obtenidas
por medio de la destilación, basándonos en las propiedades fisicoquímicas que
pudimos determinar en el experimento. Por ejemplo, la sustancia 4 podría tratarse
de alcohol isopropílico, ya que según la literatura su punto de ebullición es de
82.3°C a 1 atm, cercano al obtenido experimentalmente, también podría tratarse de
etanol, el cual en la literatura tiene un punto de ebullición de 78.37°C. La sustancia 2
podría tratarse de acetona, ya que tiene un P.E. de 56°C. También, dentro de la
mezcla de sustancias, pudo encontrarse metanol, que tiene P.E. de 64.7°C, pero
cabe la posibilidad de que no se realizó un cambio en la recolección de cuerpo de
destilado y se recolectó en el mismo matraz que la sustancia anterior a ella.
Conclusiones

Inmiscuidas, las sustancias en una disolución, aparentemente eran homogéneas y


difícilmente identificables, mediante un proceso de destilación se considera la
separación, pero específicamente una destilación fraccionada se concretó como el
proceso más eficaz al momento de la obtención, anteponiéndose a la destilación
simple, esto debido a la poca existencia de pruebas dentro de la solución problema
para apelar en contra de la homogeneidad que presentaba, la turbidez inexistente,
la falta de una aparente reacción visible en proceso y la ausencia de precipitado
indicaban que los puntos de ebullición de los componentes, no eran relativamente
lejano. Realizada la experimentación se confirma que los puntos de ebullición son
cercanos, dando lugar a un proceso de separación de sustancias rápido, eficiente y
afirmante, siendo destilación fraccionada la candidata perfecta para este tipo de
mezclas.

Se concluyó que estas técnicas de separación de mezclas, presentan mayor


eficiencia al momento de separación que otras técnicas como la cromatografía, que
ayuda de mejor manera a la identificación. Permitiéndonos tener un pensamiento
analítico amplio ante más variedad de problemas que se puedan presentar.

Cabe aclarar que estos métodos requieren de suma atención, debido a que durante
la experimentación, se observó la posibilidad de un error en el sistema, pero
analizando muestras, se encuentra que hubo una alta probabilidad de que se pasó
una sustancia por alto, debió al tan cercano punto de ebullición que tenía con sus
demás componentes compañeros en la disolución.

La realización de la separación por lo dos metros permite ver más claro el error
cometido, pero se entiende que no se podrá utilizar ambos métodos
simultáneamente en el futuro.

Bibliografía

Angurell, Immaculada. Casamitjana, Núria. Operaciones básicas en el laboratorio de


química. Destilación. Universidad de Barcelona. Recuperado de:
https://www.ub.edu/oblq/oblq%20castellano/destilacio_tipus.html#simple

Castillo Castillo, Joel. Gurrola Togasi, Ana María. Métodos de Separación y


Purificación de sustancias. Manual de Prácticas. Escuela Nacional Preparatoria.
UNAM. Recuperado de: http://www.ete.enp.unam.mx/MSepPur.pdf
De Química. Destilación Fraccionada. 2018. De Química. Recuperado de:
https://www.dequimica.info/destilacion-fraccionada/
Pérez Chávez, Beatriz. Valentán Gonzalez, María Alejandra. Destilación
fraccionada. Laboratorio de Ciencia Básica II. Recuperado de:
https://lcb3blog.wordpress.com/op-unit/destilacion/destilacion-fraccionada/

Bulmaro Noguera. ¿Qué es un azeótropo o una mezcla azeotrópica?. 2020.


Ingeniería Química Reviews. Recuperado de:
https://www.ingenieriaquimicareviews.com/2020/12/que-es-un-azeotropo-o-mezcla-a
zeotropica.html

También podría gustarte