Está en la página 1de 26

EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y SITUACIÓN ACTUAL DEL TSIF

Apartado 1 : El contexto histórico de partida del TSIF

Contexto histórico
- Revolución industrial
- Crecimiento demográfico y urbanístico
- Crecimiento económico versus desigualdad social
- Calidad de vida (indicadores inexistentes o escasos)
- Visitadoras (precursoras del TS)
- Año 1834 (Reinado de la Reina Victoria, Inglaterra, (1937-1901)
- Aprobación de Ley de Pobres
- Leyes de pobres operativizadas a través de las parroquias, y se presta una
ayuda opresora (Workhouses)). Modelo paliativo cuestionado y que dura
poco.
- Nacimiento de movimientos profesionales: definición y concreción de
métodos
- Idea filosófica que emerge
○ la caridad no resuelve los problemas
○ Crea dependencia institucional
○ La intervención se centra en lograr : auste, integración y
participación social de las personas
- Mejoras en la formación y especialización

El TSIF en Europa

Reino Unido, Francia, Dinamarca, Alemania, Suecia, etc.


- Ha influido aspectos como : situación económica y política, implicación en
conflictos bélicos, movimientos de lucha social, derechos sociales
- Han desarrollado modelos y programas sociales y el papel de profesional
del Trabajo Social, ha sido y es muy diverso : gestión, psicoterapia,
coordinación, asesor, etc.
España
- La situación política (no democracia hasta 1978), social, económica
- Influencia de la Iglesia Católica y la ayuda al prójimo (cultura: misión,
visión, valores)
- Década de los 70, se regulan los estudios de TS
- Empiezan las aportaciones y crecimiento de la profesión
- La intervención ha estado supeditada a los momentos del país (dictadura,
democracia, derechos, organización y desarrollo económico, modelo de
política social imperante, producción y posicionamiento profesional.)

Aportaciones al TSG (grupos)

Wilber I.Newstetter (1896-1972


Relaciona fundamentos de la psicología social experimental con los del TSG y
aportando: principios, metodología y técnica en Trabajo Social de Grupos, el
grupo como herramienta de ayuda, prevención de la salud mental, y espacio de
práctica y formación.

Grace Longwell Coyle (1892-1962)


Autora que señala los fundamentos del método de trabajo social con grupos,
dejando a un lado la visión recreativa, y centrarse en el impacto terapéutico de
esta intervención.
Conferencia Nacional de Trabajo Social
- La interacción entre los miembros del grupo y con los conductores/as
- Una herramienta al servicio del proceso
- La interrelación de los individuos con la comunidad o contexto, más
amplio que la del grupo

De TS CLÍNICO o PSICOTERAPEUTICO INTERNACIONAL


Ann Hartman
- Enfoque ecosistémico en la práctica del trabajo social
- Creadora del <<ecomapa>>
- Énfasis en el contexto y construccionismo social

William Reid (1928-2003)


- Creador del modelo centrado en la tarea (principio de los 70) e incorpora
el enfoque conductista a la práctica del Trabajo Social

Carol Meyer (1924-1996)


- Cambió las nociones de diagnóstico, tratamiento, prognosis por
evaluación integral, exploración e intervención
- Desarrolló una perspectiva ecosistémica para el Trabajo Social Clínico

Virginia Satir (1916-1988)


- Iniciadora de la Terapia familiar, considerada como la madre del
movimiento, e incorpora al TSC, una base sistemática humanista.
(Simbólico-experiencial), alejada del psicoanálisis

Hellen Northen (1912-2006)


- Integró la práctica del casework con los conocimientos y habilidades del
Trabajo Social con Grupos

Gisela Konopka (1910-2003)


- Su trabajo sobre grupos terapéuticos fue reconocido, donde enfatiza; las
habilidades de empatía, comprensión, compasión y amor entre los lazos
grupales

Lenna Dominelli
- Precursora de la práctica anti-opresiva y del Trabajo Social Feminista,
Trabajo social Anti-racista
Selma Fraiberg
- Desarrolla la psicoterapia infantil de orientación psicoanalítica desde la
práctica del trabajo social con casos

Max Siportin
- Primero en descubrir y publicar sobre la Terapia Familiar y Matrimonial,
desde la perspectiva de los sistemas sociales

Marcia Sheinberg
- Creadora junto a Fionna True, otra trabajadora social clínica, el modelo de
trauma relacional

Dennis Saleebey
- Padre y creador de la Perspectiva basada en Fortalezas

Ann Goelizt
- Profesora y terapeuta de trauma desde una perspectiva integrativa
- Aporta bases de la práctica informada por el trauma, en el Trabajo Social
Clínico

Gary Bailey
- Experto en estudios de Trauma e Intencionalidad aplicada a la raza

Babette Rothschild
- Experta en psicoterapia corporal y trauma. Libro de referencia : ‘‘Ayuda
para el profesional de la ayuda: Psicofisiología de la fatiga por compasión y
del trauma vicario’’

Bob Robert Mullaly


- Autor y crítico contemporáneo, vinculado a la práctica y teoría
anti-opresiva y anti-privilegios en el Trabajo Social

Catrina Brown
- Vinculada al desarrollo del TS clínico crítico, e incorpora elementos de la
práctica narrativa, el feminismo, los estudios de trauma y la
interseccionalidad y la teoría posmoderna
Isca Salzberger-Wittenberg
- Su obra más importante es ‘‘Psycho-Analytical Insight and Relationships: A
Kleinian Approach’’

Clare Winnicott
- Pionera en posicionar el Trabajo Social en Inglaterra.

Lily Pincus
- Aproximaciones a la terapia familiar de base psicoanalítica, centrándose
en los secretos familiares

DE TS CLÍNICO O PSICOTERAPÉUTICO EN ESPAÑA

Dña Amaya Ituarte Tellaeche


- Trabajo Social Clínico en español. Procedimiento y proceso en Trabajo
Social Clínico (1992), Prácticas del Trabajo Social Clínico (2017)
- Aplicación de ideas psicodinámicas y sistemáticas a la práctica clínica,
sumado a diversas publicaciones sobre Trabajo Social Clínico en ámbitos
de salud.

Dña Rosario Conde Megía (profesora U.Granada. )


- La práctica directa sobre una intervención autonomista promocional, y su
propuesta de Trabajo Social Experimental

Dña Carme Rovira USM Cataluña


- Aplicación y validación de la Terapia Racional Emotiva desde el TSC en
salud

Dña Josefa Fombuena Valero (profesora U. Valencia)


- Aplicación y promoción del modelo contextual en su investigación y
práctica profesional.

D. Dr. Jonathan Regalado


- TSC. Director del ITSC y de la formación universitaria en expertos y
máster de TSC. Centro de TS clínico privado

D. Juan Manuel Herrera Hernández, Profesor, ULL


- TSC. Creador del primer gabinete psicosocial dentro de un Centro de SS
de un Ayuntamiento, 12 años funcionando.
Psicoterapeuta en ejercicio e investigador en activo con más de 30
proyectos al amparo del artículo 83.1 de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de
diciembre, de Universidades. MHC en trabajo social Clínico. (IETSC, 2022)

Apartado 2 : Conceptos y metodología del TSIF.

Paradigma
- Conjunto de convicciones, representaciones axiológicas, y técnicas, que
han sido aceptadas por la mayoría de las profesiones.

Teoría
- Modelo estructurado de interpretación de fenómenos, que descubre su
funcionamiento y prescribe su gestión

Modelo
- Donde se describe o detalla de manera lógica y de forma gráfica, los pasos
o fases que ayudan a estructurar, y organizar lo que se debe hacer y cómo,
para alcanzar un resultado

Metodología/Método
- Donde se detallan y especifican los pasos para llevar a cabo a hacer algo
(ej: investigación; objetivos, participantes, técnicas, instrumentos.,
Proyecto (actividades, técnicas, etc.).
- Está influido por 5 dimensiones que condicionan su diseño. (siguiente).

Dimensiones que condicionan la metodología/método:

Dimensión ideológica

- Intencionalidad de la intervención profesional basada en procesos


históricos e ideologías.

Dimensión epistemológica

- Reflexión de cómo, dónde, por qué y para qué se conoce o se interviene, y


el conocimiento que lo facilita.

Dimensión ética
- Deontología profesional y principios o derechos universales y modo para
obtener un fin de manera ordenada, y con reglas.

Dimensión contextual

- Actividad construida ad hoc, complejidad, cambios (personas, situaciones,


clima, eventos, etc.)

Dimensión operativa

- Aplicar los instrumentos, técnicas, herramientas, procesos a llevar a cabo.


- Construidos por: a) estructuras de procedimientos: etapas, operaciones o,
b) por procesos de desarrollo : realidad dinámica y cambiante, y pueden
ser flexibles y dinámicos.

Dimensiones que condicionan los modelos a aplicar.

Los modelos a aplicar en la intervención llevan implícitos:

1. Una teoría que lo sustenta.


2. Una propuesta de análisis que explica su aplicación a una realidad
concreta.
3. Elementos metodológicos: técnicas.
4. Elementos funcionales que ayudan a lograr los resultados.
5. Elementos filosóficos, ideológicos, y valores.

Las variables que modulan su elección:

​ a) Fenómeno al que va dirigido.


​ b) Cómo se define, describe, analiza, prioriza objetivos y principios de
ayuda.
​ c) La naturaleza o razón de la intervención.
​ d) La aplicabilidad práctica en la realidad de la persona.
​ e) Los valores y ética que sustentan el modelo.
​ f) La forma en que se concibe a la persona que vive el problema.
​ g) La relación entre profesional y usuario/a.

TSIF : Concepto, principios, características.


Principios básicos del TSIF

Individualidad

- Minuciosos/as, objetividad, entendimiento/flexibilidad, saber escuchar y


observar, no pre-juzgar.

Aceptación

- Independiente de «todo lo que sea, se describa, percibamos,


interpretemos, etc...».

Autodeterminación

- Facilitar el proceso y avance, valorando posibilidades, oportunidades y


capacidades y ayudando en el proceso: motivación, apoyo, supervisión,
etc.
- Aplicable considerando: respetar la integridad, limitaciones por
incapacidad o diversidad funcional.

Expresión y combinación de sentimientos

- Ayudar a expresar, aliviar, gestionarlos.


- Compartir con el usuario/a, «aspectos relevantes o de apoyo en la
intervención»
( ejemplos: duelos, pautas educativas, etc.)
- Límites de afecto/relación/contextos.
- No ayudar/ intervenir con «los tuyos».

No enjuiciamiento del usuario/a

- Juicios, opiniones, mi escala de valores, proyecciones, transferencia


contratransferencia, comentarios de pasillo-café, «he oído», «ya trabajé
con él/ella y ten cuidado.....», etc.
- Si debemos incluir: comunicación clara, confrontación, indagación,
entrevistas aclaratorias, pruebas, indicadores sociales previos, etc.

Confidencialidad

- Secreto profesional
- Información (edad, capacidad).
- Consentimiento informado
- Trabajo en equipo

Características que definen el TSIF

Comprender la necesidad del otro/a y su contexto

- Identificarla, tipología, medición/comprobación.


- Ajuste a los estándares o criterios y desviaciones y catalogación
(ej: riesgo, vulnerabilidad, exclusión, etc.).
- Analizar la necesidad dentro del contexto vital.
- Identificar indicadores de protección, resiliencia, afrontamientos,
etc.

Motivar, facilitar, trabajar con la persona y favorecer su conexión social

- Identificar factores de resistencia intra/interpersonales y/o bloqueos del


contexto.
- Estilo de vida en su entorno y relaciones.

Favorecer la «auto- determinación» y «empoderamiento»

- Empowerment: La habilidad de hacer que las cosas ocurran, tener mayor


control en procesos de intercambio, poder compartido en asociación con
otros, etc.
- Auto-determinación: la posibilidad y capacidad para elegir el rumbo,
camino, decisiones que atañen a lo personal/grupal/ comunitario,
teniendo en cuenta el riesgo de auto-imponer.
Favorecer la conexión con redes de apoyo e identificar en el contexto y la
personas los recursos reales y potenciales

- Redes formales e informales.


- Tipo de apoyo: información, emocional, instrumental/material ü
Recursos/ entorno/ opciones.

Modelos de partida para la intervención desde el TSIF

Modelo psicosocial o diagnóstico


Modelos de intervención profesional

Cognitivo

- Psicoterapia cognitiva conductual


- Psicoterapia racional - emotiva

Conductista

- Psicoterapias conductuales de 3a generación


- Psicoterapia de la compasión
- Psicoterapia de aceptación y compromiso

Ecléctico

- Psicoterapia trans-teórica
- Psicoterapia integrada

Expresivo-corporal

- Psicoterapia bioenergética
- Psicoterapia de Gestalt
- Psicoterapia Expresiva
Humanista-existencial

- Psicoterapia centrada en el cliente

Interaccional-estratégico

- Psicoterapia breve centrada en soluciones


- Psicoterapia estratégica breve (modelo G. Nardone)

Psicodinámico

- Análisis transaccional (E. Berne)


- Psicodrama (J.L. Moreno)
- Psicoterapia psicodinámica breve v

Sistémico-relacional

- Psicoterapia estratégica familiar


- Psicoterapia narrativa

Modelos teóricos de partida del contexto familiar y desarrollo psicológico.


Características/Observaciones

Interactivo
- Influencia, identidad, cambio, flexibilidad

Bidireccional
- Influencia de unos miembros sobre otros/as

Sistémico
- Homeostasis (rigidez), morfogénesis (cambio)

Ecológico
- Influencia cultura, tradiciones, espiritualidad, TRIC, clima, entorno

Genético
- Influencia personalidad (carácter y temperamento)
- Atribuciones, profecías auto-cumplidas, influencia

Indeterminación primaria
- Epigénesis: determinista y probabilística

Educativa
- Entrenamiento y capacitación de habilidades, destrezas, hábitos, normas,
etc.

Intervención
- Prevención, tratamiento, psico-educación, educación, ocio

EL MÉTODO EN TSIF
- Es un método clínico porque persigue: la prevención,tratamiento,
promoción y mejora social
- Es un proceso de ayuda a los usuarios (personas, familias, grupos,
comunidades) en el uso y la promoción de los recursos personales,
sociales, informales e institucionales dentro del contexto de/la persona

Sigue los elementos del método científico usado en las ciencias experimentales.

Método científico
- Formular un problema
- Hipótesis
- Comprobación/verificación de hipótesis • Constrate de la realidad
- Resultados
- Conclusiones

Método en TSIF

- Análisis de la demanda
- Recogida de información
- Diagnóstico social
- Diseño de intervencion
- Aplicación del diseño
- Evaluación

Método básico en TS: estudio, valoración, diagnóstico, planificación,


intervención, evaluación.

- Se centra en la persona/familia.
- Incorpora en su procedimiento, las estructuras, las redes y las
instituciones.
- Se basa en una o varias teorías, con una base experimental y establece una
«relación» que se apoya en valores y principios.

Fases del proceso de intervención

- Fase de investigación
○ Demanda /remitente
○ Acogida-entrevista
○ Diagnóstico-valoración
○ Programación: qué, cómo, cuándo, dónde, quién/es, con que
medios y papel de la persona que se atiende (decisión, motivación,
elección..).

- Fase de acción
○ Intervención.
○ Evaluación (eficacia, efectividad, eficiencia y/o valoración percibida,
mejorías, etc..).
○ Seguimiento.
Elementos de intervención

- El proceso de derivación (remitente).


- La demanda (tipología).
- El proceso de participación (joining: ¿quién?).
- El contrato terapéutico (o compromiso).
- La recogida de información: qué indagar.
- La formulación de hipótesis.
- La evaluación inicial o diagnóstica (continua).
- Plan de intervención: intervenciones simples y elaboradas.
- Evaluación del proceso (conjunto).
- Preparación para el final.
- Seguimiento.
- Puerta abierta.

Niveles de intervención en TS

TS COMUNITARIO

Nacido en el siglo XIX, bajo la estela precursora de los Settlement Houses.

Modalidades básicas.

- Acción social. (SSSS/TSAS/Asociaciones, colectivos..)


- Planificación social. (Planes, Programas para y con la
- comunidad)
- Desarrollo de la comunidad. (Análisis y mejoras de servicios, recursos,
entorno, calidad de vida, indicadores sociales, etc.)

TS con Grupos : la experiencia grupal como base de la ayuda

Grupo de Terapia

- Conseguir cambios personales en la cognición, el comportamiento o los


afectos, relacionados con las consecuencias de los problemas personales
de los/as participantes.

Grupo de Apoyo

- Aliviar el estrés y desarrollar hábitos y conductas constructivas para hacer


frente a situaciones de dificultad.

Grupo de socialización
- Ayudar a los miembros a desarrollar actitudes, destrezas, habilidades,
competencia, comportamientos, etc., que les haga contribuir y obtener
satisfacción de su participación, identidad y pertenencia en la comunidad.

Grupo de objetivos sociales

- Conseguir objetivos externos al grupo, que inciden y benefician a un gran


espectro de personas de la comunidad.

Grupo de educación

- Proporcionar nuevos conocimientos y habilidades específicas para


mejorar el funcionamiento social. (psicoeducación).

Aplicación de los modelos en la práctica del TSIF

Aplicación

- Concebidos como teorías o puntos de apoyo para concebir, entender y


leer la realidad.
- La intervención pocas veces se identifica con algún modelo.
Modelos más comunes

- Modelo sistémico, cognitivo-conductual.


- El modelo psicosocial concebido como la base epistemológica: estudio,
valoración, diagnóstico, intervención, evaluación.

Tipo de intervención

- Con individuos(casos) y familias, y menos las de tipo grupal o comunidad,


la técnica más aplicada es la entrevista y la segunda la visita a domicilio.
- Las fases de diagnóstico y evaluación, son en las que menos se ven
implicadas o participan las familias. La escucha activa, clave del proceso
de ayuda.

Tipo de apoyo

- procesos de acompañamiento, apoyo emocional y de apoyo afectivo,


orientar, asesorar , ayudar , apoyo emocional y contención, además de
conseguir recursos y la derivación.

Tareas profesionales

- El trabajo en equipo, la coordinación y el trabajo en red, forman parte de


la planificación y de la intervención.
- Burocracia de control de prácticas profesionales y de
desprofesionalización creciente (identidad profesional).

Aspectos que favorecen la intervención

Favorece: Desde la práctica del TS

Modo de trabajo

- La cooperación de los/as usuarios/as


- Ofrecer espacios de confianza
- Trascender la demanda (escuchamos a las personas)
- Identificar las fortalezas de las personas, capacitación y empoderamiento
de las familias (capacitar a la persona para que sea su propio agente de
mejora a través de 3 fases: primero la autoestima y competencia, segundo
interpersonal y tercero la participación colectiva)
- Los recursos disponibles

Protección
- De personas vulnerables o identificar situaciones de riesgo

Herramientas

- El apoyo psicológico- emocional que se presta.


- La función mediadora del/la TS.
- La función de contención (capacidad de recoger las ansiedades,
- miedos y sentimientos depresivos del/la usuario/a, y poderlos devolver de
manera elaborada) y facilitar el cambio.

Actitudes y competencias

- La motivación profesional a pesar de las limitaciones y demanda


- Conocimiento sobre los cambios del entorno y la persona
- La concordancia con los objetivos de la organización
- Los espacios de reflexión y supervisión
- El trabajo en equipo

Dificultades que limitan la intervención

Dificulta: Desde la práctica aplicada del TS

Contexto profesional

- Presión asistencial.
- Inexistencia de redes de apoyo.
- La escasez de recursos.
- Poca adaptación a la complejidad del mundo social.
- Las dificultades con otros/as profesionales.
- Procesos de gestión de los servicios y responsables.

Contexto de intervención

- La demanda ( a veces no está clara desde el usuario/a o la institución).


- Particularización excesiva de las intervenciones (mi caso...).
- Conflicto o dilema entre la identidad profesional y el encargo recibido y
las condiciones para intervenir.
- Insatisfacción en usuarios/as, en la percepción de desigualdad por el
- trato recibido desde los diferentes servicios y efectos.
- Falta de voluntad de las familias y personas.

Problemas con la intervención


- Ejercicio de un trabajo estereotipado, mecanizado, burocrático. • La
ausencia de coordinación, evaluación, aplicación de PBE.
- La falta de igualdad en las intervenciones.
- El exceso de fragmentación en la comprensión del usuario/a.
- Criterios diagnósticos dispersos.
- La desorientación del/la usuario/a, por la poca claridad diagnóstica.

Competencias básicas del/la profesional

1. Tener un interés sincero por las personas.


2. Saber y aceptar que hay estilos de vida diferentes.
3. Creer que todas las personas cuentan con aspectos positivos.
4. Autoconocimiento de nuestras fortalezas y debilidades.
5. Auto-regulación ( emocional, conductual, pensamientos...).
6. Motivacionales y funcionales para ejercer la profesión.
7. Buen ajuste psicológico en general.
8. Experiencia vital.
9. Conocimiento de contextos socio-culturales.
10. Formación y habilidad para la aplicación de técnicas terapéuticas.
11. Energía y persistencia.
12. Flexibilidad.
13. Principios éticos y profesionales.
14. Actitud de escucha activa, empatía, aceptación incondicional y
autenticidad.
15. Cordialidad y atracción.
16. Competencia ( ayudar a empoderar a las personas, mejorar su
auto-eficacia).
17. Grado de directividad.
18. Habilidades comunicativas.
19. Adaptabilidad a todo lo que se derive del proceso terapéutico.
20. Manejo de dificultades y resolución de problemas.

Bases legales y directrices en las que se fundamenta el TSIF

Comité de Ministros del Consejo de Europa (2001). Resolución 67/16 sobre


funciones, formación y estatus de los Asistentes Sociales. Estrasburgo: Consejo
de Europa.

- Ayudar a la comunidad a promover los servicios preventivos


simultáneamente con aquellos que se dirigen a la solución de problemas,
desarrollando la participación de la población interesada.
Federación Internacional del Trabajo Social (IFSW, 2021), aprobada por la
Reunión General de la IFSW y la Asamblea General de la IASSW en julio de 2014.

- La práctica del trabajo social abarca una variedad de actividades que


incluyen diversas formas de terapia y asesoramiento, trabajo en grupo y
trabajo comunitario; formulación y análisis de políticas; e intervenciones
políticas y de promoción.

Libro Blanco del Título de Grado en Trabajo Social autorizado por la ANECA
(Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación).

- Prevención, atención directa, planificación, docencia,


promoción/inserción, mediación, supervisión, evaluación, gerencial,
investigación, coordinación.

Clasificación Internacional de Ocupaciones (OIT, 2008). (código 2635- Social


Work and Counselling Professionals.)

- Proporcionar servicios de: Asesoramiento, terapia, mediación y sesiones


grupales para ayudar a los clientes a desarrollar las habilidades y
conocimientos necesarios para tratar y resolver sus problemas sociales y
personales.

The International Classification of Health Workers (OMS, 2008) .Profesión de la


salud (código ISCO 2635 - Social Work and Counselling Professionals.

- Personal de apoyo y gestión de la salud, con funciones de: Asesoramiento,


terapia y servicios de mediación a personas, familias, grupos y
comunidades

Servicios desde los que se puede prestar TSIF

- Consejería o Counselling.
- Psicoterapia.
- Agencia de recursos.
- Defensa de casos.
- Educación.
- Facilitación.
- Gestión de casos.
- Mediación.
- Consultoría especializada.
- Investigación/evaluación.
- Intervención grupal.
- Colaboración interdisciplinaria.
- Intervención en crisis.

APARTADO 3. EL MARCO LEGAL REGULADOR PARA LA


INTERVENCIÓN DESDE EL TSIF

Ética

- El estudio de la conducta o un acto interactivo (corrección o incorrección


de una acción) , y a la bondad o maldad de sus motivos o fines.

Deontología

- Deberes profesionales a partir del desarrollo de códigos de


comportamiento que pretenden regular la actividad de las profesiones.
(Código Deontológico del TS).

Bioética

- Nuevo rostro de la ética científica, orientada para el desarrollo de la


ciencia y la mejora de la calidad de vida de las personas

Lex artis

- Actuación profesional acorde a los estándares científicos y técnicos de


una disciplina profesional (prácticas que se consideran adecuadas para el
tratamiento del usuario/a).

Mala praxis

- Conductas o actos negligentes o imprudentes ( que no se corresponden


con los requerimientos del conocimiento científico- técnico en vigor
considerados adecuados), y que han causado daño físico o psíquico,
indemnizables para la persona con la que existe una relación profesional.

Deontología o principios éticos de la intervención profesional


1. Responsabilidad.
2. Competencia.
3. Estándares legales y morales.
4. Evitar ofrecer falsas imágenes de sus cualificaciones profesionales.
5. Confidencialidad.
6. Bienestar del cliente.
7. Anuncio de los servicios.
8. Relaciones intra e interprofesionales.
9. Remuneración.
10. Responsabilidad con la Organización.
11. Promoción y publicidad.

Tipos de responsabilidad relacionados con la práctica profesional

Responsabilidad Administrativa (Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento


Administrativo Común de las Administraciones Públicas. Lo que exige la
Administración a sus empleados/as.

- Ley 55/2003, establece las faltas disciplinarias: muy graves, graves,


leves.
- Los plazos de prescripción: muy graves (4 años), graves (2 años),
leves ( 6 meses)
- Las falta serán corregidas con las siguientes sanciones: separación
del servicio, traslado forzoso o cambio de localidad, suspensión de
funciones, traslado forzoso a otra institución o centro
apercibimiento (por escrito y sólo se impone por faltas leves)

Responsabilidad penal (Ley Orgánica. 10/1995. de 23 de noviembre, del Código


Penal:

- Acciones u omisiones dolosas ( realizadas con intencionalidad o


malicia, originando un daño a sabiendas)
- Culposa o imprudentes: ausencia de intencionalidad obrándose con
imprudencia grave, por simple imprudencia o negligencia.

Responsabilidad civil (artículo 1101 del Código Civil).

- Contractual: negar el servicio, la atención


- Extra-contractual: negligencia o culpa
- Responsabilidad deontológica profesional

Responsabilidad deontológica profesional (código deontológico del TS).


Regulación del deber de secreto profesional y tratamiento de datos personales
de las personas con las que intervenimos

- La ley orgánica 15/1999 de protección de datos de caracter personal


recoge los derechos ARCO (acceso rectificación, cancelación y oposición a
los datos personales contenidos en la historia clínica de salud mental)
- En el reglamento UE 2016/679: derechos de acceso, rectificación, y
oposición, así como también el de supresión (o derecho al olvido).

Regulación de aspectos sobre el proceso de la intervención

● Real Decreto de 14 de septiembre de 1882 por el que se aprueba la Ley de


Enjuiciamiento Criminal, que entra en vigor el 03/01/1. Obliga a
denunciar aquellos hechos delictivos de los que se tuviera conocimiento
en el ejercicio de una actividad profesional (artículo 262) y a declarar
como testigos o peritos/as (artículo 410) por imperativo legal.
● Los artículos 197 y 198 del Código Penal penaliza la conducta de acceso a
dichos datos, con penas privativas de libertad e inhabilitación para el/la
empleado/a público, no siendo necesario que se produzca un daño para la
persona, ni revelación a terceros de los aspectos conocidos tras el acceso
ilícito a la historia clínica.
● El Código Penal, de 1995, en su titulo X, artículo 199, refuerza la
protección del derecho a la intimidad, y el mantenimiento de la
confidencialidad, castigando al/la profesional que quebrante el deber de
secreto, con una pena de prisión de 1-4 años, multa de 12 a 24 meses e
inhabilitación para la profesión (2- 6 años).
● Obstáculos en el mantenimiento del secreto profesional:
- Confidencialidad en las terapias de grupo.
- Confidencialidad y secreto terapéutico ( personas que ocultan
información)
- Confidencialidad de la historia clínica (social, psicológica, etc.),
archivo, acceso, etc.
● El/la profesional considerará la ruptura de la confidencialidad si:
- Tiene conocimiento de hechos delictivos actuales.
- Es llamada/o a declarar ante un Tribunal.
- Advierte riesgos para el bienestar físico, o psíquico de terceros (ej:
enfermedades de declaración obligatoria..).
- Riesgo inmediato grave para la integridad física o psíquica del/la
persona, y nos es posible conseguir su autorización (estado de
necesidad).
- Informes a otro/a compañero/a, dirección (secreto compartido).

Menores y secreto profesional

- La Ley 41/2002 de autonomía del/ la paciente, sitúa la mayoría de edad


sanitaria en los 16 años, para la toma de decisiones que afectan a la salud,
exceptuando cuando peligra su vida, que decide el/la médico/a, con el
consentimiento del/la representante legal, una vez oída y tenida en
cuenta la opinión del mismo.
- Incapacidad del/la menor versus “menor maduro”. Menores por debajo de
16 años, aunque el consentimiento lo otorguen sus progenitores, si el/la
menor es maduro/a, hay que oírle. (artículo 154, Código Civil).
- Salvo por sentencia judicial (privación) o muerte de progenitores o
emancipación de los hijo/as (extinción), la patria potestad ( la suelen tener
ambos progenitores, y esto supone: todos los derechos y deberes de estos
en relación con sus hijos/as menores o emancipados/as y la guarda y
custodia, es el cuidado cotidiano de los/as menores.
- Las decisiones diarias, habituales, ordinarias, rutinarias, las asume el/la
que lleve la guarda, y aquellas decisiones trascendentes (una operación,
una terapia para el/la menor...) y pueden afectar al desarrollo del/la
menor, debe ser una decisión conjunta.
- Los/as menores con 14 años o más, pueden ejercer el derecho de acceso a
su historia clínica.

LO 8/2021, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la


violencia.

- La denominada "Ley Rhodes" completa la incorporación al Derecho


español de la Directiva 2011/93/UE, relativa a la lucha contra los abusos
sexuales y la explotación sexual de los menores y la pornografía infantil

Ley 8/2021, de 2 de junio, por la que se reforma la legislación civil y procesal


para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad
jurídica.

- Esta nueva Ley para personas con discapacidad propicia un sistema


basado en el respeto a la voluntad y preferencias de este colectivo, así
como potenciar su autonomía. Entra en vigor el 3 de septiembre del 2021.
Ley 2/2021, del 7 de junio, de igualdad social y no discriminación por razón de
identidad de género, expresión de género y características sexuales.

- El 26 de mayo de 2021 fue aprobada por unanimidad la nueva Ley Trans e


intersex en el Parlamento de Canarias

Consentimiento informado (CI)

● Ley 14/1986 General de Sanidad, reconoce el derecho al consentimiento y


a la información.
● El CI (consentimiento informado), se asienta en los siguientes pilares:
- Información
- Voluntariedad
- Capacidad
- Comprensión
- Consentimiento
● Los 2 beneficios del CI, en la intervención psicoterapéutica: a)
empoderamiento de los/as pacientes y, b), garantía de la información que
proporcionan a lo largo de la intervención.
● Los 3 apartados básicos de un modelo de CI:
- Preámbulo o elementos iniciales: datos usuario/a, servicio/
profesional
- Cuerpo o condiciones informativas: qué debe saber/comprender
del servicio/intervención
- Aceptación o elementos de consentimiento: recoge la aceptación de
lo expuesto en el apartado anterior y firma de las partes

Modelo de toma de decisiones éticas

1. Identificar Aspectos Relevantes


2. Descripción delc ontexto/evolución
3. ¿Hay evidencias que puedan ser significativas?
4. ¿Existe orientación jurídica?
5. ¿Qué aconsejan otros colegas?
6. ¿Hay orientaciones o indicaciones del Colegio Profesional?
7. Recabar todos los puntos de vista de las personas relacionadas.
8. ¿Qué principios éticos están implicados, según el código deontológico del
trabajo social (texto aprobado de forma unánime por asamblea general
extraordinaria el 9 de julio de 2012, 6a Edición).
9. Valorar derechos, responsabilidades y bienestar de las partes implicadas
10. Analizar riesgos, beneficios, a corto, medio y largo plazo de las decisiones.
11. Aplicar y asumir la decisión adoptada, corregir lo efectos, asumir
responsabilidades, pedir disculpas si los resultados fueran negativos

También podría gustarte