Está en la página 1de 3

Hacia la Concentración Empresarial

Todos los cambios socioeconómicos que se dieron durante la segunda mitad del siglo XIX
(desde 1870 hasta las Primera Guerra Mundial, en 1914) definen el proceso que se conoce
como Segunda Revolución Industrial:

➢ Integración de los mercados a través de las nuevas tecnologías del transporte y de la


comunicación;

➢ Aumento de la competencia;

➢ Nuevos sistemas de distribución y de marketing;

➢ Difusión de nuevas tecnologías que permitieron la producción y distribución en masa;

La nueva lógica productiva que se impuso gracias a los cambios anteriores se basa en:

Economías de escalas, Velocidad y Diversificación.

La respuesta a estas nuevas condiciones en muchos sectores fue el surgimiento de la Gran


Empresa Industrial Moderna, cuyas estrategias organizativas fueron:

➢ Concentración horizontal;

➢ Integración vertical;

➢ Diversificación de los productos;

En fin: Concentración Empresarial

La producción en masa no fue la única lógica productiva, ni estuvo siempre asociada a la gran
empresa.

También hubo otra forma de organización de la producción, la de la especialización flexible,


realizada por pequeñas y medianas empresas (PYMES), agrupadas en distritos.

Todos estos cambios tuvieron lugar antes en Estados Unidos, Europa y Japón y luego en otras
zonas geográficas.

Integración de los mercados y mercado internacional unificado:

 Convergencia de los precios de fletes y seguro marítimos a nivel internacional;

 Aumento de la competencia a nivel internacional y reducción de los precios;

 Unificación horaria nacional: en 1884, la Conferencia del Meridiano estableció un


sistema horario homogéneo a partir de Greenwich;

Nuevos sistemas de distribución:

Las nuevas condiciones del mercado llevaron a la gradual desaparición de los mayoristas, por
distintas razones:

➢ En muchos sectores, las grandes empresas integraron la distribución de sus productos;

➢ Donde se crearon “carteles” (acuerdos entre empresas del mismo sector para eliminar
la competencia), las empresas controlaban la distribución y los precios;
➢ El minorista a gran escala sustituyó a los mayoristas gracias a los los nuevos medios de
comunicación.

Tres tipos de minoristas a gran escala:

El gran almacén: establecimientos que venden a los consumidores finales.

➔ Dirigidos a las clases medias y altas;

➔ Basados en una rápida rotación de las existencias, mediante la aplicación de precios


contenidos;

➔ Una única tienda de grandes dimensiones, divididas en departamentos, de propiedad


de una única gran empresa o sociedad: ej. El Corte Inglés.

Empresa de venta por correo: basada en un gran volumen de ventas a precios reducidos.

Cadena de tiendas: puntos de venta en diferentes lugares, enfocados a una serie de productos
específicos, con una misma marca y gestión.

Minoristas independientes:

➢ Vendedor ambulante;

➢ Pequeño comerciante;

➢ Mediano comerciante.

¿A qué se debió esta revolución en el comercio minorista?

 Aumento de la demanda de la clase trabajadora;

 Progreso de la urbanización, gracias al sistema de transporte público urbano;

 Diversificación de los productos, nuevos productos a precios más bajos.

Los nuevos sistemas productivos de la Segunda Revolución Industrial

El descubrimiento de nuevas fuentes de energías, materias primas y maquinarias modificaron


la organización del trabajo en las grandes empresas.

En algunos sectores se impuso una producción de flujo continuo, a gran escala, de productos
estandarizados: producción en masa.

En otros, la producción siguió siendo en pequeños lotes o sobre pedido: especialización


flexible.

Producción en masa: la lógica productiva se basaba en grandes cantidades de productos,


estandarizados y a costes bajos.

➢ Proceso productivo de flujo continuo;

➢ Maquinaria especializada y cara;

➢ Mano de obra semicualificada;

➢ Capital fijo elevado;


➢ Aumento de las economías de escala, velocidad y productividad;

➢ Aumento de las barreras de entradas;

➢ Redes de distribución propias;

➢ Empresas intensivas en administración.

Especialización flexible: su lógica se basaba en la variedad, calidad medio-alta, dirigidos a


mercados más especializados y segmentados.

➢ Producción en pequeños lotes o sobre pedidos;

➢ Economías de diversificación;

➢ Mano de obra muy cualificada;

➢ Maquinaria de uso general;

La competencia no se basa en el coste, sino en la diferenciación de producto, atención al


cliente y servicio postventa

También podría gustarte