Está en la página 1de 28

La monarquía helenística.

Alejandro Magno
Helenismo y la SINMACIA contra Persia.
Filipo II y su muerte
El término helenismo fue acuñado por Droysen. Comprende el período
entre la llega al poder de Alejandro Magno (finales del s. IV) y la
conquista de Roma (finales del siglo I a. C.)
La fecha concreta en que se firma la defunción del sistema griego es el
año 338. En este año tiene lugar la batalla de Queronea, que enfrenta a
Tebas y Atenas contra Filipo II el macedónico. La victoria de los
macedonios hizo que Atenas no peridese la independencia, pero estaba
tributariamente ligado a Filipo. Éste es un personaje hábil, que no impone
un régimen monárquico, sino que lo trabaja de manera indirecta. Utilizará
el método o manera griega, creando una SINMACIA, la liga de CORINTO.
Que como objetivo militar tendrá el de luchar contra el Imperio Persa,
meta que une a los griegos. Esa sinmacia tendrá un líder claro, FILIPO II,
un hegemón. Aquí ya vemos un cambio en el concepto de Sinmacia.
Anteriormente, se trataba de una liga con unos magistrados como líderes.
Ahora hablamos de un hombre y no de un estado. Una diferencia
substancial.
Filipo II será el comandante, pero para guardar las apariencias tendrá un
SYNEDRION, un consejo formado por las diferentes polis. Con la liga de
Corinto, la libertad griega acaba. La monarquía gana la batalla a la polis.
En el año 336, será asesinado Filipo II y Alejandro tomará las riendas del
poder, dirigiendo la campaña contra los persas. Es en ese mismo año
Alejandro es reconocido por la SYNEDRION.

Alejandro Magno
La campaña militar empezará en el 334. En cuestión de tres años y con
tres grandes batallas la liga Corinto se hará con toda Persia. Gracias a su
enorme velocidad de conquista, le dará tiempo también de hacer una
campaña contra la India en el 326, con la intención de llegar al extremo
del mundo. Pero quedará truncada. En Babilonia, en el año 323, Alejandro
morirá, quedando como un mito. Será un personaje profundamente
admirado. Alejandro, como comentamos, será un modelo a seguir, tanto
de los grandes reyes helenísticos como de grandes generales de Roma. La
IMITATIO ALEJANDRI. Pompeio Magno será un claro ejemplo.
La monarquía de Alejandro es de carácter múltiple, fue hegemón, faraón,
rey de macedonia, rey de reyes… La unión entre tres regiones opuestas
exige de un personaje NEXO entre Macedonia, Grecia y Asia/Egipto. Debe
amalgamar esos títulos, respondiendo a la concepción de poder de cada
uno. Es un deber, al fin y al cabo, ya que si no toma esos títulos no sería
reconocido como soberano de los distintos lugares.
Uno de los métodos que tiene Alejandro para consolidar su posición será
la de fundar ciudades. Perseguirá HELENIZAR, CONSOLIDAR y CIVILIZAR.
Tendrá la meta de llevar la civilización a todas las zonas. La fundación de
ciudades, como Alejandría, será una práctica común después de
Alejandro.

Sucesión a la muerte de Alejandro


A su muerte, la sucesión será cuanto menos traumática. Sus hijos, los
diadocos, en el 306 se autoproclamarán BASILEUS de cada región, lo que
sería el germen de los diversos reinos helenísticos. Se consolidarán de esa
manera tres reinos básicos: Macedonia, los asiáticos (reino seléucida) y el
Egipto o el ptolemaico, el más estable y el último en desaparecer.
Los reyes helenísticos se enfrentarán ante el reto de verse reconocidos en
su territorio. Habrá una ardua tarea de presentarse como hombres
extraordinarios. Van a ser reyes por herencia pero deben ganarse la
posición, creándose honores y tratamientos propios de una divinidad.
Además, heredarán patrimonio autóctono, continuando así con las
directrices alejandrinas.
Fundarán ciudades que serán núcleos de gestión, con cierta autonomía y
con instituciones propias.

La organización territorial quedaría, a grandes rasgos, de esta manera:

 CHORA: es la zona urbana, controlada por el soberano


directamente
 KONAI: son las comunidades rurales, trabajados por los LAOI
(personaje dependientes del rey)
 CHORA BASILIKE: grandes parcelas de terreno en donde no se ha
civilizado todavía. También bajo los LAOI.
Características De La Cultura
Helenística
Recibe el nombre de helenismo el período de tres siglos comprendido
entre la muerte de Alejandro y la conquista del mundo antiguo por los
romanos, lapso en el cual la cultura griega se propagó hacia el
Oriente, ganando en extensión y perdiendo en pureza.
Esta nueva y última fase del desarrollo cultural griego, también
llamada civilización helenística, contó con sus focos más brillantes en
el Egipto y Asia Menor.
La fusión de los elementos materiales y espirituales griegos con los
asiáticos dio origen a un mundo nuevo en el que se produjeron hondas
transformaciones políticas, sociales, económicas y culturales.
En especial, se desarrollaron con nuevo vigor las ciencias, las artes, la
literatura y la filosofía.
La civilización helenística procedía directamente de la Grecia
clásica, de la que conservaba la lengua, los géneros literarios,el estilo
artístico.
Se extendió, sin embargo, sobre un área mucho más vasta, y, por ello,
escapó al particularismo de la Hélade y se hizo muy cosmopolita.
Las grandes ciudades acogían comerciantes, intelectuales y artistas
de todas partes, y los monarcas, cuyo origen era común, pues todos
procedían de la conquista macedónica, se sentían emparentados, a
pesar de sus discordias; mantenían relaciones familiares, y, como
consecuencia de ello, filósofos, poetas y artistas iban de una corte a
otra.

► FILOSOFÍA Y CIENCIA:
Los griegos se encontraban, sin embargo, en contacto con las viejas
culturas orientales.

En el dominio espiritual, sobre todo, el Oriente influyó sobre el


helenismo: los macedonios fueron sensibles al misticismo de los
pueblos vencidos, pues la decadencia de la religión cívica y el olvido
de los grandes dioses del panteón clásico los habían dejado sin
asistencia espiritual.

El individuo desarraigado buscaba, igualmente, una regla de moral


individual; de aquí el éxito de las dos grandes filosofías nacidas sobre
el suelo de Grecia por aquella época: el epicureismo y el estoicismo.
El Ática, empobrecida política y económicamente, recogía, así, la
herencia de Sócrates: los epicúreos afirmaban que los dioses no eran
temibles, aconsejaban al hombre que se consagrara a la sabiduría, a
la amistad, a los placeres sencillos; los estoicos, más ambir ciosos,
preconizaban la impasibilidad y el dominio de sí.
Por otra parte, el ensanchamiento de los horizontes y el deseo de
renovar los progresos del espíritu humano explican el desarrollo de las
ciencias. Contrariamente a la filosofía, éstas no florecieron en Atenas,
sino, con mayor frecuencia, junto a los reyes.
Fue, así, en Siracusa (Sicilia) donde nació y murió, a manos de un
soldado romano, Arquímedes, el más célebre geómetra de la
antigüedad. Había asentado los principios de la hidrostática,
establecido la teoría de la palanca, y escrito numerosas obras
geniales.
Pero es necesario citar igualmente el nombre del geómetra Euclides,
el de Hiparco, que inventó la trigonometría, el de Erastótenes, que
midió con una sorprendente exactitud la circunferencia terrestre.
El médico Herófilo de Calcedonia descubrió la circulación de la
sangre, intrépidas exploraciones permitieron el desarrollo de la
geografía.

El patronazgo de los reyes vino en ayuda de todos estos sabios; pero


más aún que la ciencia, los soberanos protegieron la literatura: les
gustaba dar realce a sus cortes con poetas y escritores, o bien los
mantenían en instituciones estatales, como las bibliotecas de
Antioquía, Pérgamo, Alejandría, y, sobre todo, el célebre Museo ele
esta última ciudad.
La Botánica y la Zoología progresaron en el período helenístico; entre
los cultores de las ciencias naturales sobresalió Teofrasto, que
escribió diversos trabajos sobre la fisiología de las plantas.

En Medicina, Alejandría contó con un instituto anatómico, en el cual se


realizaron por vez primera trabajos de disección sobre cuerpos
humanos.

Herófilo descubrió los nervios y la Importancia del pulso para el


diagnóstico de las enfermedades; Galeno trató todas las ramas de la
medicina, efectuó trabajos anatómicos y en sus obras compendió todo
el saber de la antigüedad.
La cultura griega adquirió rápida primacía debido a que la lengua
hablada en Atenas (llamada Koiné) fue el idioma corriente utilizado por
todo el mundo helenístico, tanto en las esferas oficiales y mercantiles
como en la literatura científica y filosófica.
Las grandes ciudades de esta época fueron Alejandría, Pérgamo y
Antioquia.
• ►Las Letras:
Luego de las conquistas de Alejandro el Oriente ejerció marcado
predominio en el aspecto político y religioso, pues en ambos casos las
costumbres asiáticas tuvieron gran influencia sobre los griegos.
Pero en las letras, las ciencias y las artes el espíritu helénico se
impuso en forma absoluta en toda la extensión del mundo civilizado.
La producción literaria del período helenístico fue muy grande, aunque
carece de originalidad y faltan las grandes figuras que se distinguieron
en las letras atenienses.

Las obras son en su gran mayoría de carácter erudito y dedicadas a la


crítica de los trabajos anteriores.

La poesía se apartó de la inspiración popular y se tornó artificiosa.


Calimaco se destacó como poeta brillante, verdadero maestro por sus
himnos y epigramas.

Menandro compuso unas cien comedias, en las que describe con


ingenio y humor las costumbres atenienses.

En filosofía mencionaremos a Zenón, fundador de la escuela estoica,


basada en el comportamiento austero del individuo, y a Epicuro, quien
enseñó el goce de los sentidos sin intervención de las pasiones.

►El Arte:
Las creaciones helenísticas se basan en las formas y tendencias
griegas, pero pueden distinguirse influencias orientales.

En realidad, falta la fuerza creadora del genio, pues las obras, aunque
de buena técnica, imitan todo lo pasado. Los principales centros
artísticos fueron Alejan dría, Pérgamo y Antioquía.

En arquitectura, los estilos dominantes fueron el jónico y el corintio,


asociados a la influencia babilónica.

Entre los grandes monumentos podemos citar el templo de Efeso,


consagrado a la diosa Artemisa; el templo de Apolo, cerca de Mileto, y
el Mausoleo de Halicarnaso, levantado para servir de tumba a
Mausolo, príncipe de Caria.
En escultura ios trabajos aparecen con expresiones exageradas, de
fuerte realismo y gran movimiento.

Se han encontrado gran variedad de retratos y estatuas de mármol


pertenecientes a este período helenístico.

Entre los grandes artistas figuran Escopas, Plaxiteles y Lisipo.

Las estatuas más célebres son: la muerte del sacerdote Laoconte con
sus hijos; el grupo llamado del Toro Farnesio; el Apolo del Belvedere;
la Victoria de Samotracia y la Venus de Milo.
La pintura y el arte del mosaico tomaron gran incremento. Las
producciones se conocen por las pinturas murales halladas en
Pompeya, época romana que corresponde al final del período
helenístico.

Los artistas prefirieron las representaciones mitológicas y las escenas


trágicas.

El arte helenístico fue universalmente admirado en el siglo XVIII, tras


su descubrimiento; cien años después, la exhumación de los tesoros
del clasicismo y del arcaísmo griego harían rechazar las producciones
helenísticas por exageradas y demasiado violentas y brillante.

Es necesario convenir, sin embargo, que este arte fue original y nada
vulgar.

No era cívico, sino monárquico: eran los reyes quienes sostenían con
sus encargos a los escultores, los pintores y los arquitectos.
Desconocemos casi por completo los palacios reales; en cambio, se
conservan numerosos templos, altares y construcciones utilitarias.
El estilo corintio dominaba, y la gran innovación fue el urbanismo:
calles en ángulo recto, y búsqueda de lo funcional.
La estructura se alejaba de la soberbia impasibilidad clásica, se
expresaban violentamente las pasiones y el drama, o bien se
complacían en representar a Afrodita con las expresiones voluptuosas
de la belleza femenina.

Se encuentran también otros rollizos, que indican un gusto nuevo por


la infancia. Lo feo, lo grotesco: anciana ebria, sátiros repletos de vino,
boxeador en reposo, eran esculpidos con un sorprendente virtuosismo
técnico.

Se ha podido hablar de una escuela de Pérgamo, representada tanto


por estatuas aisladas, como el ex-voto de un rey vencedor de los
gálatas, de un realismo feroz, como por los grandes relieves del altar
de Zeus, los cuales se exasperan en una búsqueda del efecto que
alcanza casi lo barroco.
La pintura sería, quizá, el más fiel reflejo del alma helenística, si la
conociéramos mejor, pero no la encontraremos más que en los
frescos romanos de las copias pompeyanas; parece que prevalecía en
ella el gusto por el movimiento y la espontaneidad.

Así, las ciudades griegas, sembradas por Alejandro, debían crecer,


prosperar, difundir su cultura y resistir los asaltos.

Algunas sobrevivieron a las dinastías helenas y permanecieron vivas


después del paso de Roma, de Bizancio, de las invasiones mogola y
tártara, y del embargo del Islam.

Y todavía se encuentran hoy, en los altos valles del Amu-Daria y de


Cabul, pequeños islotes que han conservado palabras de la lengua de
Sófocles y Aristóteles.

Así, el paso de Alejandro permanecerá marcado para siempre por un


reguero de luz: las ciudades jalonan el itinerario de sus falanges.

Fuentes Consulatadas.
HISTORAMA La Gran Aventura del Hombre Tomo II Los Griegos Edit.
CODEX
HISTORIA 1 de José Cosmelli Ibáñez Edit. Troquel
ARQ. HELENÍSTICA: Ciudades helenísticas.
Arquitectura doméstica griega.
En la presente entrada vamos a ver una serie de ciudades griegas de corte helenística. Es
imposible ver todas las ciudades helenísticas en detalle eso requeriría de un blog hecho
específicamente para tal fin, así que la finalidad de esto es ver una serie de ciudades
para poder deducir de ellas cuáles son las características generales de una ciudad
helenística. Sin más demora, vamos a ello. 

1. Ciudades helenísticas

- MILETO: Mileto es destruida en el año 494 a.C., a causa de su resistencia al dominio


persa. Si esta ciudad no es de época helenística, ¿por qué la explicamos aquí? Muy
sencillo, ya que la destrucción de esta ciudad será aprovechada por el
arquitecto Hipódamo de Mileto para reconstruir la ciudad mediante un trazado regular,
trazado llamado también en damero o hipodámico. Este será el plano que se usará para
las fundaciones y organización de las ciudades helenísticas de nueva construcción.
Cabe decir que este trazado ya estaba presente en las colonias griegas, para facilitar el
reparto de tierras en los colonos, pero es a partir del período helenístico cuando se lleva
a otro nivel, organizando de esa forma casi el 100% de todas las ciudades de nueva
construcción. Es decir, el período helenístico y el plano hipodámico en las nuevas
ciudades van de la mano.
Plano hipodámico (también llamado regular o en damero) de la ciudad de Mileto - Imagen de dominio público
El plano hipodámico divide el espacio urbano en amplias áreas delimitadas por calles
que se cortan perpendicularmente, y se subdividen a su vez por otras de menor rango.
Las zonas de la ciudad están diseñadas para propósitos o funciones diferentes (área
comercial, residencial, pública...). 
La aplicación de este plano también implica el uso de la lógica, por ejemplo, si es una
ciudad es marítima, el área reservada a la zona comercial se colocará cerca del puerto
para facilitar la vida comercial. También tendrá en cuenta la dirección de los vientos
para trazar las calles, la salida y puesta de sol...etc., de forma que se haga la vida de la
manera más cómoda posible. 
No debemos olvidar que Hipódamo fue un gran arquitecto, de hecho hizo también el
puerto del Pireo, el puerto de la polis de Rodas, el de Sibaris...etc.
Características de Mileto: es una ciudad situada en una península, península que tiene
una colina en su área central, llanuras que rodena la colina, y dos importantes puertos
(uno llamado de los leones y otro conocido como el del teatro).
Teatro de Mileto
(Autor foto: Radomil Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license.

En extensión es una ciudad grande para la época, de hecho el doble que la conocida
Pompeya. En la desembocadura de ambos puertos estaba el área comercial y los
santuarios más importantes (santuario de Atenea y santuario de Apolo Delfineos). 
Respecto a la arqueología decir que Mileto no se ha excavado totalmente, pero
conocemos su trazado gracias a ciertas catas arqueológicas (gracias a las distancias entre
calles, y viendo que son regulares podemos conocer sobre su trazado). 
Etapas de la construcción de Mileto:
 S. V a.C: en este siglo se construye el santuario de Atenea y el de Apolo
Delfineos (o Didimaion, que ya vimos en la entrada pasada sobre los santuarios). 
 S. IV a.C: se edifica el teatro y el ágora norte. Cabe decir que los edificios de
espectáculos se construyen fuera dela ciudad, ya que la afluencia masiva de gente, no
solo de la ciudad sino del campo y alrededores, podía colapsar la ciudad y el comercio.
 S. III a.C: Se construye el ágora sur. 
 S. II a.C: Estadio, gimnasio y bouleuterion. 
 S. II d.C: Ninfeo con gran fachada y la puerta del ágora sur.
La stoa (a la izquierda) en el ágora de Mileto
(Autor foto: QuartierLatin1968Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 2.0 Generic license.

- PRIENE: ciudad griega de Asia Menor, que ya existía en época de Alejandro Magno,
y azotada por muchos conflictos y rivalidades entre ciudades. Alejandro refunda la
ciudad a varios kilómetros de la original y la reedifica con planta regular, siguiendo el
modelo hipodámico usado en Mileto. Su construcción es lenta, de hecho durará todo el
siglo III a.C.
La ciudad dispone de una parte llana al sur (con monumentos muy importantes), otra
zona más elevada al pie de la acrópolis, y por último la parte más alta donde se
localizaba la acrópolis desde la cual se controlaba todo el espacio, y estaba situado el
templo de Atenea.

Templo de Atenea en Priene


(Autor foto: Ken and Nyetta Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution 2.0 Generic license.

La acrópolis protegía la ciudad y era inaccesible. Era una ciudad más pequeña que
Mileto, pero también muy importante debido a su posición estratégica en Asia Menor,
siendo a menudo frontera a lo largo del período helenístico, y cayendo bajo el poder de
distintos reinos helenísticos que la capturaban y posteriormente la perdían. 
Para salvar el desnivel de la ladera de la acrópolis, las calles que están orientadas
Norte-Sur, y se convierten en escalinatas, lo cual impide el tránsito rodado pero
facilita el caminar por ellas a sus ciudadanos. En caso de Priene, las calles tienen una
máxima anchura de 7 metros, y las más estrechas tienen 4 metros, lo cual es un tamaño
nada despreciable para una ciudad del tamaño y las características de Priene.
El bouleuterion de Priene. Un bouleuterion era el sitio donde se reunían los políticos de la ciudad.
(Autor foto: Zigomar Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported, 2.5 Generic, 2.0 Generic and 1.0
Generic license.

El estadio y teatro (como en todas ciudades helenísticas), están situados en el límite de


la ciudad, para que las fiestas y juegos no entorpezcan la vida normal en la ciudad, al
contrario que el bouleuterion, que al ser un edificio de uso político estaba en una zona
céntrica de la ciudad.

Teatro de Priene - Imagen de dominio público


El caso de la ciudad de Priene y su refundación nos lleva a la pregunta, ¿para qué se
fundan ciudades en la época helenística? Pues por muchísimas razones. La primera de
las razones es que las ciudades se fundaban con la finalidad de convertirlas en centro de
control y mando de los territorios conquistados. Cuando se llegaba a un nuevo
territorio conquistado, el hecho de fundar una ciudad con tus compatriotas como
colonos aseguraba que los territorios colindantes estuvieran vigilados por personas
afines a ti. Otra de las razones era que servían como propaganda al rey que las
fundaba, ya que no son fundadas por un sistema de gobierno (no las fundaba, por
ejemplo, la democracia), sino por monarcas (que pondrán su nombre a las ciudades
fundadas Alejandría, Antioquía...etc.) que da tierra a sus ciudadanos y les da un hogar
para vivir, con lo cual se evitaban problemas de presión demográfica y de conflictos
sociales. 
En áreas No helenizadas la fundación de ciudades va a ser mayor, por ejemplo en todo
oriente, en la zona de Irán, Afganistán, la India...etc., se fundarán muchísimas ciudades
para contrarrestar la influencia oriental. Para fundar una ciudad se elige el modelo de
ciudad regular, ya que es más fácil de dividir el terreno, ya que tiene una base
campamental (ejemplo de Pella, donde nació Alejandro y con planta regular). Se
fundaron tantas ciudades y con el tiempo cambiaron tantas veces de nombre y de
dominio político, que a día de hoy se pierde en la Historia el rastro de estas ciudades
helenísticas, y es imposible saber cuántas fueron, ni dónde estuvieron todas... etc. 

- ALEJANDRÍA: de la historia de la fundación de esta ciudad egipcia (luego hubo


muchísimas más Alejandrías), sabemos que una delegación de funcionarios egipcios fue
al encuentro de Alejandro Magno, al cual le solicitaron que invadiera Egipto para así
liberarlos del yugo persa (en ese momento Egipto estaba bajo dominio persa). Esta
delegación salió a su encuentro mientras Alejandro conquistaba las ciudades de Tiro y
Gaza. Alejandro invadió Egipto y lo conquistó en el 332 a.C., y fue nombrado faraón
ese mismo año en la ciudad de Menfis, entregándosele la corona de los dos reinos
egipcios (el Alto y el Bajo Egipto).
Un año después, en el 331 a.C., Alejandro funda Alejandría, y fue él quien escogió el
sitio, junto a la población de Rakotis (en el Delta del Nilo), que era una pequeña colonia
griega. Alejandro permanece luego en Menfis un poco más de tiempo, organizando
Egipto administrativamente, dejando luego a Cleomenes de Naucratis encargado de las
finanzas. Todo esto lo sabemos gracias a los escritos de Plutarco, Estrabón y Vitrubio.

Alejandría en la actualidad
(Autor foto: David EversFuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution 2.0 Generic license.

División espacial de la ciudad de Alejandría: lo primero que hay que decir al respecto es
que la ciudad tenía en frente un pequeña isla, que era conocida con el nombre
de Pharos. 
El arquitecto de Alejandría fue Dinócrates de Rodas, quien tuvo una grandísima idea,
ya que proyectó unir Pharos con un dique, dique llamado Heptastadio (significa "7
estadios", una medida que sumaban 1300 metros actuales). Consecuencia de la
construcción de este dique, fue la formación de dos puertos, que van a convertir esta
ciudad en un centro neurálgico del comercio, cuya importancia fue a nivel mundial
(Alejandría fue, tras Roma, en época imperial romana, la ciudad más poblada, con un
1.000.000 de habitantes). Estos puertos eran conocidos con los nombres de: 
 Portus Magnus (Gran Puerto): era el puerto oriental de la ciudad, y el más
grande de los dos. 
 Portus Eunostos (Puerto del buen regreso): de la zona occidental. 
La ciudad se dividía en 5 distritos que se llamaban en función de las 5 primeras letras
del alfabeto griego, por ejemplo el distrito “alfa” era el barrio real, cerca del puerto y
donde habitaron los griegos. Otro ejemplo, el barrio “delta” era el barrio de Rakotis,
donde habitaban la mayoría de judíos, otro barrio era de mayoría egipcia en torno al
templo de Serapis...etc. Hoy en día resulta imposible relacionar los edificios más
importantes de época helenística con la arqueología, y tratar de buscarlos en la ciudad
actual. Hoy en día eso es imposible por las cientos de ampliaciones que ha sufrido la
ciudad a lo largo de la historia, así como el alejamiento de la ciudad respecto del mar
por los depósitos del río Nilo), por las destrucciones que ha sufrido... etc. Así que hoy
en día no podemos coger un texto de Estrabón donde se describe la ciudad, e intentar
localizar en la actualidad antiguos monumentos guiándonos por estas descripciones
antiguas. 
Ahora vamos a explicar algunos de los edificios más importantes o emblemáticos de la
antigua Alejandría.

a) Faro de Alejandría: la palabra "faro", proviene de la isla de Pharos egipcia, y será la


palabra que se use posteriormente para designar a los faros para iluminar a los barcos,
ya que aquí era donde se construyó el famoso Faro de Alejandría. Fue mandado a
construir por el rey Ptolomeo II, y fue creado y diseñado por Sóstrato de Cnido. Fue
una de las 7 maravillas de la antigüedad. 
Sabemos por fuentes escritas y por monedas romanas, que este faro medía 134 metros
de altura, y que se utilizaron grandes bloques de vidrio en los cimientos para que
aguantase los embistes del mar Mediterráneo (es decir, para que evitase el desgaste por
la fuerza del mar). La construcción era de base cuadrangular y cuerpo ortogonal, hecho
con bloques de mármol. 
Para la iluminación, de día usaba espejos metálicos para reflejar el sol, mientras que de
noche se encendía una hoguera que mediante espejos permitía que se divisase a unos 50
kilómetros de distancia. El faro de Alejandría se mantuvo en pie hasta el año 1323
cuando lo destruyó un terremoto. En el año 1480 un sultán musulmán utilizó sus
materiales para hacer un castillo.

Moneda romana de Alejandría, en la que se puede ver el faro a la izquierda, y a la derecha a una barca - Imagen de dominio
público.
b) El Museo: este edificio sabemos que estaba situado en el recinto de los palacios
ptolemaicos. Su promotor fue Ptolomeo II, y se llamó así porque se consideró un templo
dedicado a las musas, siendo el centro científico más antiguo del mundo. En última
instancia, de aquí proviene la palabra actual museo. Dentro del Museo estaba la
famosa biblioteca de Alejandría, fundada en 295 a.C., que fue la más grande de su
época, y que llegó a tener 700.000 rollos de papiro en el siglo I a.C. La arqueología ha
buscado en vano la ubicación de la antigua biblioteca. Sobre la organización de los
papiros, tenemos que comentar que los rollos se guardaban en arcones, jarros y
estanterías, y la mayoría de las obras estaban escritas en griego, y por autores griegos,
aunque también había otras lenguas (aunque siempre se intentaban que se tradujesen al
griego). La biblioteca estaba regida por directores, como Apolonio de Rodas
o Calímaco, siendo éste último quien ideó un sistema para buscar entre miles de papiros
a través de palabras claves o por autor, es decir, se hizo la primera catalogación de la
que se tiene constancia (a ese catalogo se llamó Pinaques). Este catálogo dividía las
obras por género: épica, lírica, comedia, filosofía, medicina, legislación...etc., y también
había un listado con los autores, su vida, sus obras, y la extensión que tenía cada texto y
dónde encontrarlo en la biblioteca. 
La biblioteca aumentó sus fondos cuando Marco Antonio regaló la biblioteca de
Pérgamo a Cleopatra. ¿Cuál es el fin de la biblioteca? La mandará a cerrar el emperador
Teodosio en el siglo IV d.C., para quien la cultura era innecesaria, puesto que todo el
conocimiento importante que todo el mundo debía conocer era el catolicismo. Cuando
Orosio la visita en el siglo V d.C., comenta que todos los estantes de la biblioteca
estaban vacíos. 
También hubo otra biblioteca en el reino de Pérgamo (como hemos citado más arriba
respecto de Marco Antonio), que competía con la biblioteca de Egipto. Para evitar ser
superada por Pérgamo, el reino de Egipto cortó el suministro de papiro para dejar sin
material de escritura a la biblioteca de Pérgamo. En Pérgamo reaccionaron a esto
inventando ellos el pergamino como soporte para la escritura (de ahí viene la palabra
pergamino, de Pérgamo). 
¿De qué más cosas constaba el Museo? Pues este edificio científico albergaba además:
 Un jardín botánico, con una gran cantidad de especies de plantas, autóctonas y
alóctonas. 
 Un observatorio astronómico. 
 Una sala de disección, para el estudio y la práctica de la medicina y la cirugía.
Se diseccionaban tanto muertos como vivos condenados a muerte. 
 Escuela de arte superior: en ella se enseñaba escultura, pintura, poesía,
matemáticas, filosofía... etc. 
Todos los estudios eran gratis y corrían a cuenta de los Ptolomeos. Tenía una media de
14.000 estudiantes al año, ejemplos de estudiantes destacados los tenemos en Euclides,
Arquímedes, o Eratóstenes. 

c) Serapeion: Construido por Ptolomeo I. A diferencia de otras construcciones, el Serapeion se


ha podido localizar. Este templo dedicado al dios Serapis, estuvo rodeado por una columnata,
bajo la cual se ha encontrado un depósito fundacional con 10 placas con epigrafía griega y 10
placas con escritura egipcia donde se dice que fue construído por Ptolomeo I. Estaba hecho
principalmente de piedra caliza, y en época del emperador romano Claudio (siglo I d.C.) se
convirtió en santuario de grandes dimensiones. En época del emperador Trajano (siglo II d.C.)
una revuelta judía destruyó el templo, por lo que su sucesor Adriano lo reconstruyó.
Ruinas del Serapeion
(Autor foto:Daniel Mayer Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 4.0 International, 3.0 Unported, 2.5 Generic, 2.0 Generic and 1.0
Generic license.
Su destrucción definitiva la llevará a cabo el patriarca cristiano de Alejandría llamado Teófilo en
el año 391 d.C. Teófilo dedicó su vida a perseguir y ejecutar paganos, así como a destruir todos
los templos relevantes que estuvieron a su alcance, como forma de ganar el favor de Dios. En
el caso del Serapeion, Teófilo lo destruyó para construir una iglesia dedicada a San Juan
Bautista, que se mantuvo en pie hasta el siglo X d.C. 

- CIUDADES SELÉUCIDAS: Abrimos un apartado para los reyes helenísticos seléucidas, ya


que fueron los principales fundadores de ciudades.Fundan ciudades en territorio asiático,
siendo su mayor concentración en Mesopotamia, Siria y la Anatolia, usando el plano
hipodámico (ortogonal o en damero) para sus ciudades. El principal fundador de ciudades
fue el rey Seleuco I (cuyo reinado fue entre el 305-281 a.C.). Para que nos hagamos una idea
de la cantidad de ciudades que se fundaban, vamos a mencionar tan solo las ciudades que
fundó Seleuco I, a él se le deben la fundación de: 
 16 Antioquías, en recuerdo de su padre Antíoco. 
 5 Laudiceas, en recuerdo de su madre Laudicea. 
 9 Seléucidas, en honor a él mismo. 
 3 Apameas, en honor a su primera mujer. 
 1 Stratodicea, en honro a su segunda mujer. 
 Un montón más de ciudades a las cuales les puso nombres griegos, como por ejemplo
Pella. 
Seleuco I Nícator. Busco romano en bronce, copia de un original griego
(Autor foto: Massimo Finizio Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 2.0
Italy license.
Ahora bien, si vemos todos los reyes de Pérgamo, de Macedonia, de Egipto, seléucidas...etc.,
esto nos sirve para comprender porqué actualmente es imposible conocer el paradero de todas
esas ciudades, o cuáles de ellas llegaron a nosotros con otros nombres.
En el caso de los seléucidas, el lugar elegido para fundar una ciudad era elegido por el
mismísimo rey, y la fundación se hacía totalmente a sus expensas, él pagaba su
construcción y las murallas, y además aportaba el suministro de agua y de provisiones de
cereales y animales para un año (porque se tardaba un año en cultivar las nuevas tierras y
obtener cosechas), y repartía los lotes de tierra. Los ciudadanos con derecho a voto y que
participaban en la política eran griegos, pero a medida que los asiáticos se van adaptando a
ese modo de vida van poniéndose nombres griegos y adquiriendo la ciudadanía.    
Vamos a ver dos ciudades seléucidas. La primera es, como no podía ser de otra
forma, ANTIOQUÍA, que fue la capital, de dimensiones cercanas a Roma, fundada por Seleuco
I, en honor a su padre. Era de trazado regular, con calles que cortan en ángulo recto y forman
manzanas de 112 metros de largo por 58 metros de ancho con proporción cercana al 1:2 (largo
doble de ancho). Esa proporción está presente en todas las ciudades seléucidas siendo la
misma proporción que Pella. La ciudad estaba atravesada por una gran avenida de 20 estadios
(3 kilómetros), y para que nos hagamos una idea de las dimensiones colosales que tenía la
ciudad, basta con citar sus aceras: tenía aceras de 10 metros de ancho, construidas con losas
de hasta 10 metros de diámetro, de una sola pieza. La acera de un lado, más la calzada, más
la acera de en frente, sumaban 30 metros (10+10+10), encima de las aceras se erigían
columnas de granito gris rosado cada 5 metros (tan solo en la avenida principal había 4000
columnas). El sistema de alcantarillado circulaba por debajo de estas vías, permitiendo el agua
corriente en las casas. Fue una ciudad famosa a lo largo de toda la antigüedad. La ciudad
antigua sufrió cientos de remodelaciones, actualmente no tiene parecido con lo que fue hace
más de dos milenios.
La otra ciudad que vamos a ver es DOURA EUROPOS (o también se escribe Dura Europos).
Es otra ciudad seléucida, que tuvo como origen una colonia militar. Estuvo situada en la orilla
del Eúfrates, y se fundó en el siglo III a.C., con un trazado regular, con manzanas (calles) de
proporción 1:2 (doble de largo que de ancho). Fue destruida en una invasión de los Ptolomeos,
y después en el S.II a.C. cayó bajo poder de los partos, momento a partir del cual la ciudad se
va a ir orientalizando y abandonando la forma de vida griega. Esta ciudad es interesante puesto
que arqueológicamente se ha excavado un tercio de la ciudad, y se sabe que estaba provista
de ágora, templo de Apolo/Artemis, gimnasio, stoa, teatro... etc. Esta información nos da que
pensar que si una ciudad de escasa importancia como Doura Europos disponía de todos estos
edificios y templos, todas las ciudades de mayor importancia, como por ejemplo Apamea,
también las tendrían.

Plano de Doura Europos, donde se puede ver la regularidad de sus calles - Imagen de dominio público.

- OTRAS CIUDADES: por último vamos a ver una antigua ciudad, que no es de nueva
fundación, sino muy arcaica. Con ello veremos un poco como las ciudades antiguas también
evolucionaron en época helenística. Todos sabemos que, por ejemplo, Madrid o Lisboa no son
las mismas ciudades hoy que hace 300 años, pues esto mismo puede aplicarse a estas
ciudades en la antigüedad. Para ello vamos a ver el ejemplo de la antiquísima ciudad
de DELOS. Es también el nombre de la isla donde se localiza la ciudad, siendo una de las
mayores islas del grupo insular conocido como las Cícladas, cerca de Mikonos. Su ciudad,
fundada antes incluso de época arcaica, No cumple con el trazado hipodámico (regular o en
damero). 
Respecto a los mitos, Delos es el lugar donde según la mitología Zeus escondió a su amante
Leto, en un ataque de celos de su mujer Hera, y allí tuvo lugar el nacimiento de los dioses (y
hermanos) Apolo y Artemis. Es importante este relato, puesto que después de Delfos y el gran
oráculo, es en Delos donde está el santuario más importante para los griegos, en honor a
Apolo, ya que según el mito fue su lugar de nacimiento. Vamos a ver un poco los principales
hechos a lo largo del tiempo en Delos: 
 En el siglo VI a.C. se construye el santuario de Apolo, aunque la tradición religiosa es
mucho más antigua. 
 En época helenística la ciudad crecería muchísimo gracias al plus que le
proporcionaría el comercio, destacando la compraventa de esclavos. Es por ello que fue una
ciudad codiciada por muchos reinos helenísticos, de hecho fue controlada a lo largo del tiempo
por macedonios, atálidas, ptolomeos...etc. 
 En época romana llega a su mayor esplendor, encontrándose esta ciudad bajo el poder
de Roma, aunque su gobierno y asuntos dependían y se trataban desde Atenas. Este gran
esplendor es debido a que Roma en el 146 a.C. conquista Corinto, y tras ello, con Delos en su
poder, le dan estatus de puerto sin tasas (como una especie de paraíso fiscal), convirtiéndose a
partir de ese momento Delos en el centro de comercio oriental, destacando la presencia de los
itálicos. 
 En el 69 a.C. la isla sufre un fuerte ataque pirata, que arruina la ciudad. 
 Después, el rey Mitrídates del Ponto (un reino que surgió en torno al Mar Negro y la
península de Anatolia), en su lucha contra Roma, en el siglo I a.C. asaltó la isla y mató a casi
toda la población. Aún así, la isla y ciudad recuperarían parte de su esplendor durante el
Imperio Romano. 
Por último respecto a Delos, vamos a ver su distribución espacial. Delos estaba divido en dos
grandes sectores, uno de ellos era el conocido como Barrio del Puerto. En dicho sector destaca
el llamado Ágora de los Itálicos, que era una gran plaza porticada, donde tenía lugar la venta
de esclavos. Estaba formada por dos pórticos, uno superior (jónico) y otro inferior (dórico), con
sus paredes decoradas con exedras, pedestales y estatuas de personajes relevantes de la
ciudad.

Ágora de los Itálicos, donde se puede ver una de las puertas de acceso.
(Autor foto: Bernard Gagnon Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license.
Este ágora estaba cerrada al exterior, con tan solo dos entradas de acceso y salida (este y
oeste). Estas entradas eran tan pequeñas que solo permitía el paso de una persona a la vez
(facilitando así la cuenta y control de esclavos, y evitando su huída). La zona de las exedras
está pavimentada y tenía verjas, y el resto era de tierra batida. Había unas pequeñas termas
para lavar a los esclavos, para a la hora de venderlos que tuviesen mejor aspecto y poder así
sacar más dinero por ellos. La construcción del ágora coincide con el máximo apogeo de la isla.
Vía o Calle de las Procesiones o Vía Sagrada de Delos. Se usaba para desfiles o procesiones, como su nombre indica.
(Autor foto: Bernard Gagnon Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license.
También podemos encontrar en el Barrio del Puerto la Sala Hipóstila, fechada a finales del
siglo III.a.C., es una gran sala cuyas naves se dividían por hiladas de columnas dóricas. Esto
es el antecedente de lo que sería después la basílica romana. 
El otro sector de la ciudad de Delos era el Barrio del Teatro. Aquí se encontraba el teatro, cuya
construcción es de época helenística (del siglo III a.C.) Además, por encima del teatro se
levantaron edificios para dioses extranjeros, de origen oriental, como el templo de Isis (siglo II
a.C.) o el de Serapis.
Templo de Isis en Delos
(Autor foto: Bernard Gagnon Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license.

2. Arquitectura doméstica griega


Hay varias ciudades que nos han permitido estudiar ampliamente la arquitectura doméstica
griega. Para estudiar la arquitectura de tipo doméstico, vamos a ver primero ejemplos de época
tardo clásica (casas de las ciudades de Pella y Olinto), y cómo evoluciona esta arquitectura en
época helenística (casas helenísticas de Delos). 

- OLINTO (también OLYNTHOS, u OLYNTHUS): ciudad fundada en el 432 a.C., que tuvo una


existencia cortísima, ya que fue destruida en el año 347 a.C. y después no se volvió a
habitar, lo cual nos permite conocer cómo eran estas casas sin modificaciones
posteriores. Esta ciudad es de trazado regular, pero de calles estrechas (entre 5 y 7 metros),
con orientación Norte-Sur.
Restos de Olinto
(Autor foto: Christaras A Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 2.5 Generic license.
La mayoría de las casas están construidas con paredes de adobe y madera, aunque se usa
la piedra para la construcción de los zócalos para así proteger los cimientos de la humedad
del suelo. 
Las casas disponen de patio central decorado con columnas (peristilo), o a veces solo un
jardín, en torno al cual se organizan las distintas habitaciones y estancias, a las cuales entra
mucha luz gracias al patio interior. El techo de las viviendas está construido a base de madera,
son de doble vertiente y cubierto de tejas cerámicas. 
Algunas habitaciones estaban dedicadas a uso de tiendas y talleres, y algunas casas, las
más lujosas podían tener dos pisos. 
De la ciudad de Olinto destacamos la conocida como Casa o Villa de la buena suerte, vivienda
que se llama así por un letrero que apareció en un mosaico de la misma. Esta casa consta
de Andrón (habitación reservada para el señor de la casa), donde el dueño de la casa
organizaría fiestas o pequeños banquetes. También dispone de antesala o pronaos del
andrón, como una especie de sala previa. Además la casa dispone de almacenes, en los
cuales se han encontrado pithoir con reservas de grano. Esta casa cuenta también con
arranque de escaleras, es decir, se han conservado los primeros escalones que subirían al
segundo piso. Después vemos los llamados talamoi, que son los dormitorios de cualquier
casa. Esta casa también disponía de patio con peristilo de columnas dóricas, además de cocina
y cuarto de baño (que están juntos). Pero lo que destaca en esta casa es que tiene mosaicos.
Sin duda, el disponer de mosaicos denota un cierto estatus de la familia que allí vivía, puesto
que no serían en ningún caso simples campesinos. Fuera de la ciudad, habría también villas
rurales de alto estatus, que seguirían el mismo patrón.
Ejemplo de un mosaico en una villa de Olinto. En este se represente a Belerofonte
(Autor foto: Christaras A Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 2.5 Generic license.

- PELLA: es la ciudad de Alejandro Magno, es una ciudad proporcionada con plano hipodámico
y con proporción 1:2 (largo es doble de ancho). En esta ciudad se inspiran los seléucidas a la
hora de planificar el urbanismo de sus fundaciones. Las casas de Pella siguen exactamente lo
explicado antes en Olinto, con la diferencia que aquí las casas son de mayor nivel en cuanto a
decoración, dimensiones, calidad de los materiales...etc, ya que era la capital del reino de
Macedonia.
Plano de la ciudad de Pella
(Autor foto: Marsyas Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license.

Vemos la llamada Casa de Dionisio, en la cual vemos la organización que citamos en Olinto,


con patio porticado con columnas, habitaciones alrededor del patio, decoradas con ricos
mosaicos geométricos y figurados de alta calidad (como el de Dionisio, que da nombre a la
casa), vemos los talamoi (dormitorios), el andrón, la cocina el baño... etc.
Mosaico de Dionisio sobre una panteria, en una de las casas de Pella
(Autor foto: Yann Forget Fuente: wikipedia) - Imagen de dominio público

Mosaico geométrico del suelo de un atrio de una casa de Pella


(Autor foto: Brian Donovan Fuente: wikipedia) - Imagen de dominio público

- DELOS: vamos a ver las casas localizadas en el Barrio del Teatro, ya que era la zona
residencial de la ciudad. Son ya casas propias del período helenístico, que siguen el
esquema de patio con peristilo, pero que presentan una novedad: tienen impluvium, es decir,
un estanque que recibe el agua de lluvia que pasa a una cisterna para abastecer de agua a la
casa. 
Estas viviendas estaban construídas con mampostería (piedras sin argamasa) que se recubren
con estuco que se pintaba (el color se aplicaba antes de que se secase el estuco), que en caso
de las casas de Delos se busca que el estuco pintado imite el mármol, material de lujo. Forman
paneles rectangulares con colores como el rojo, azul, amarillo... 
Las casas tenían ventanas muy pequeñas, y casi toda la luz venía del patio. Tenían también
suelos decorados con mosaicos, de muy buena calidad. De esta ciudad destaca la casa de
Hermes, llamada así por una estatuilla que se encontró de este dios.

Busto de Hermes sobre una pilastra


(Autor foto: Bernard Gagnon Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license.
También es importante la llamada casa de Cleopatra, por dos esculturas que se parecían a
Cleopatra y Marco Antonio (obviamente no son ellos puesto que vivieron muchos años
después).
La llamada casa de Cleopatra en Delos
(Autor foto: Bernard Gagnon Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license.

Dos estatuas que aparecieron en la Casa de Cleopatra y que se adjudicaron erróneamente a Cleopatra y Marco Antonio
(Autor foto: Heiko Gorski (Moonshadow) Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license.
También es famosa la casa de los delfines, llamada así por los delfines que decoran el suelo
del impluvum. La vida diaria se haría en el patio y andrón, y luego, el comedor.
Mosaico de los Delfines en Delos
(Autor foto: Dinkum Fuente: wikipedia)
This file is made available under the Creative Commons CC0 1.0 Universal Public Domain Dedication

En fin, eso es todo por hoy. La semana que viene hablaré sobre el reino de Pérgamo y las
principales escuelas escultóricas del helenismo. 

También podría gustarte