Está en la página 1de 9

“UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES-FILIAL ANDAHUAYLAS “

FACULTAD DE INGENIERÍA

Escuela Profesional de Ingeniería Civil

“ENSAYO DEL PERIODO HELENISTICO”

Presentado por:

 Eberth Rojas Alhuay

 Emerson Huaraca Ccopa

 Jhosep Diego Gutiérrez Ramírez

 Franklin Huachuhuillca Laupa

 Carlos Bruss Ayquipa Rivas

Docente : Mag. Martha Teresa Ecos Ramos

Asignatura : Filosofía

Ciclo: 2022-II

ANDAHUAYLAS -APURIMAC-PERU-2023
INTRODUCCIÓN

Se denomina período helenístico o helenismo a una etapa histórica de la Antigüedad cuyos

límites vienen marcados por dos importantes acontecimientos políticos: la muerte de Alejandro

Magno y el suicidio de la última soberana helenística, Cleopatra VII de Egipto, y su

amante Marco Antonio, tras su derrota en la guerra de Accio. Es la herencia de la cultura

helénica de la Grecia clásica que recibe el mundo griego a través de la hegemonía y supremacía

de Macedonia, primero con la persona de Alejandro Magno y después de su muerte con

los diádocos o sucesores, reyes que fundaron las tres grandes dinastías que predominan en la

época: ptolemaica, seleúcida y Antígona

Estos soberanos supieron conservar y alentar el espíritu griego, tanto en las artes como en las

ciencias. Entre la gente culta y de la aristocracia «lo griego» era lo importante y en este concepto

educaban a sus hijos. El resto de la población de estos reinos tan dispares, Egipto, Siria,

Macedonia, no participaba del helenismo y continuaba con sus costumbres, su lengua y sus

religiones. El Periodo Helenístico surge debido a la decadencia de las polis griegas - ciudades

estado de la Antigua Grecia y trajo la consiguiente dominación de Macedonia en el mundo

griego. Alejandro Magno III de Macedonia - llamado luego el Magno - dirigiría una de las

mayores expansiones en el mundo antiguo, abarcaría las regiones de Grecia, Macedonia, Egipto,

Palestina, Persia y Mesopotamia.  El Periodo Helenístico surge debido a la decadencia de las

polis griegas - ciudades estado de la Antigua Grecia y trajo la consiguiente dominación de

Macedonia en el mundo griego. Alejandro Magno III de Macedonia - llamado luego el Magno -

dirigiría una de las mayores expansiones en el mundo antiguo, abarcaría las regiones de Grecia,

Macedonia, Egipto, Palestina, Persia y Mesopotamia.  Sin embargo, el esplendor de ciudades

como Alejandría, Antioquía o Pérgamo, la importancia de los cambios económicos, el mestizaje

pág. 2
cultural y el papel dominante del idioma griego y su difusión son factores que modificaron

profundamente el Oriente Medio antiguo en esta etapa. Esta herencia cultural será asimilada por

el mundo romano, surgiendo así con la fusión de estas dos culturas lo que se conoce como

«cultura clásica», fundamento de la civilización occidental. Los trabajos arqueológicos e

históricos recientes conducen a la revalorización de este período y, en particular, a dos aspectos

característicos de la época: la importancia de los grandes reinos dirigidos por las dinastías de

origen griego o macedónico, unida al cometido determinante de decenas de ciudades cuya

importancia fue mayor que la idea comúnmente aceptada durante mucho tiempo. Este período se

considera hoy como de suma importancia en el estudio de la Antigüedad, al contrario de lo que

se consideró por mucho tiempo, pues se lo consideraba una mera etapa de decaimiento de la

cultura griega.

DESARROLLO

El término «helenístico» fue utilizado por primera vez por el historiador alemán Johann Gustav

Droysen en Geschichte des Hellenismus , a partir de un criterio lingüístico y cultural, es decir, la

difusión de la cultura propia de las regiones en las que se hablaba el griego, o directamente

relacionadas con la Hélade a través del propio idioma, un fenómeno alentado por las clases

gobernantes de origen heleno de aquellos territorios que nunca tuvieron relación directa con

Grecia, como pudo ser el caso de Egipto, Bactriana o los territorios del Imperio seléucida. Este

proceso de helenización de los pueblos orientales, y la fusión o asimilación de rasgos culturales

orientales y griegos, tuvo continuidad, como se ha mencionado, bajo el Imperio romano. Se

trataba de una monarquía personal, a cuyo trono podía aspirar cualquiera que hiciera méritos

pág. 3
suficientes en alguna de las distintas áreas del ejercicio ciudadano. El título del soberano

era basileus, y no había reglas estrictas respecto a la sucesión al trono, ni textos fundamentales

que sujetaran su poder, por lo que eran reinos absolutistas. La monarquía tuvo un corte

claramente colonial, imponiendo a las naciones conquistadas la cultura macedónica y eligiendo a

sus gobernantes locales de las élites dominantes. Si en la época clásica la monarquía era común

entre los asiáticos y repudiada por los filósofos griegos, en la época helenística lo fue entre los

griegos. El Imperio Macedonio estuvo a cargo de filipino II hasta el primer tercio del siglo IV,

cuando asumió Alejandro III, también llamado Alejandro Magno, en 336 a. C. Este nuevo rey

gobernó apenas 13 años, desde sus dos décadas de edad, y realizó en ese período la conquista

más rápida y poderosa de toda la historia antigua. Alejandro murió prematuramente en el año

323 a. C., se asume que, por envenenamiento, dejando un imperio consolidado a medias, y

cediendo el trono a su hermano filipino III, quien era una persona con discapacidad mental, y

luego a su hijo póstumo Alejandro IV. El alejamiento de la filosofía de las ciencias les permitió

nacer en este período como un campo aparte, y florecieron gracias al mecenazgo. Se

construyeron academias, zoológicos, jardines botánicos, salas de medicina y disección, entre

otras instituciones puestas al servicio del conocimiento científico. La matemática, astronomía y

geometría fueron particularmente importantes durante el período. Muchos de los inventos de los

sabios helenísticos fueron empleados en el estudio científico hasta la llegada del Renacimiento.

Las artes también contaron con gran apoyo durante el período helenístico, si bien en literatura se

siguieron los parámetros clásicos. Nació la filología y las artes plásticas alcanzaron su madurez:

durante este período se hicieron algunas de las grandes obras de la humanidad que nada tenían

que envidiar a la Antigüedad Clásica. Dos de las llamadas “siete maravillas del mundo” por los

romanos fueron construidas en la época: el faro de Alejandrina y el Coloso de Rodas. Además, se

pág. 4
hicieron las célebres estatuas de la Venus de Milo, Diana Cazadora, Victoria de Samotracia y el

Apolo de Belvedere.

(Daraki & Romeyer-Dherbey, 1996)

Los diádocos

Tras la muerte de Alejandro Magno, el poder real del Imperio Macedonio residió en los

generales, pues no había reglas respecto a la sucesión del trono, y los familiares directos de

Alejandro no eran aptos para ejercer el poder (por discapacidad o por juventud). Dichos

generales se llamaban los diádocos y habían acompañado a Alejandro en su campaña contra los

persas, y no tardaron en enfrentarse militarmente, debilitando la cohesión del imperio y acabando

en la refriega con la familia de Alejandro. Entre los diadocos más prominentes estaban Perdices,

Ptolomeo, Casandro, Lisímaco, Antígono, demetrio y Seleuco.

(Reyes, 2019)

Los epígonos

Los epígonos (o “sucesores”) de los diádocos, lograron un precario balance entre las tres grandes

dinastías macedonias: Macedonia y la Grecia continental fueron gobernadas por

los antigónidas (descendientes de Antígono); Egipto, Chipre y Cilicia por los Lagidas; Asia

menor, Siria, Mesopotamia y Persia occidental devinieron el Imperio seléucida. Hubo también

otros reinos más pequeños, como el reino de Pérgamo, el reino de Epiro, los reinos de Ponto y

Bitinia, o el de Siracusa.

(David, 2017) , presento un trabajo de investigación de título” Análisis de estado y comparativo de

las filosofías griega e india durante el Periodo Helenístico” con la finalidad de obtener su

doctorado profesional en la universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela

Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Filosofía, que describí diferencias entre

pág. 5
el pensamiento desarrollado en los mismos y de su motivación, para poder llegar de este modo a

una conclusión lógica respecto a la posible influencia o préstamos en uno u otro sentido y su

posible alcance. La tesis está, por tanto, dividida en dos partes fundamentales: una primera

histórica, que pretende ponernos en situación del estado de los pensamientos griego e indio y su

evolución desde su origen hasta el Periodo Helenístico, así como de las circunstancias históricas

que permitieron el contacto entre ambos pueblos; y una segunda de corte filosófico que,

mediante la comparación entre los textos clave de las distintas corrientes de pensamiento griegas

e indias que se desarrollaron en el Periodo, nos permita comprender el surgimiento de sus

conceptos e ideas clave de la manera más completa posible para así poder llegar a responder a la

pregunta a la que hacíamos alusión al principio. De este modo, dentro de estas dos partes

fundamentales, la primera (histórica), se ha dividido entre un pequeño repaso a la evolución de

los pensamientos griego e indio antes del Periodo Helenístico, un análisis de los contactos y

circunstancias históricas de la relación entre ambos pueblos antes, durante y después del

mencionado Periodo (con atención especial a los años de las campañas de Alejandro Magno que

posibilitaron el acercamiento de ambas culturas) y, finalmente, una cronología de los sucesos

filosóficos más destacados del Periodo, incluyendo un examen de las obras y autores clave para

el estudio. Esta sección da fin al referido en el título como "análisis de estado" de las filosofías

griega e india del Periodo para dar paso al "análisis comparativo", el cual se ha dividido en nueve

subsecciones que se ocupan de cuestiones específicas, y que se hayan a su vez, con el fin de

facilitar su lectura y su comprensión, agrupadas en tres bloques temáticos: 1) el alma y la muerte;

2) el cosmos y el conocimiento; y 3) la vida y la felicidad. ( pp. 45- 61).

(Ensayo Periodo helenístico |Grecia, s. f.) Droysen quería significar el periodo histórico y

cultural temporalmente indicando con la muerte de Alejandro Magno en el 323 a. C. (a los 32

pág. 6
años de edad) hasta la muerte de Cleopatra VII, la ultima reina de antiguo Egipto, de la dinastía

ptolemaica o Lágida, en el 30 a. C. y que especialmente incluye, y además de la Grecia propia y

de las regiones colonizadas por los griegos, los territorios conquistados por Alejandro y desde

entonces helenizados: hacia el menor, Egipto y el próximo oriente, desde la costa siria hasta los

confines de la india.

pág. 7
CONCLUCION

Durante el siglo II A.C los romanos ingresarían en la vida de los griegos. Después de la derrota

de los reyes macedonios Felipe V y Perseo, los territorios pertenecientes del reino de

Macedónica, inclusive Grecia, serian anexados por los romanos. Durante la imparable expansión

romana por el mar Mediterráneo Oriental, prácticamente todos los reinos helenísticos serian

dominados; el último de ellos, Egipto, donde reinado Cleopatra de la dinastía Ptolemaica, seria

derrotada y anexada en el año 31 A.C. lo que daría inicio al Imperio Romano con la coronación

de Augusto. Al término del siglo III los reinos en que se había dividido el Imperio Macedónico

cayeron ante el Imperio Romano y tras dos siglos de dominación impuso su control total del

Mediterráneo oriental. La batalla decisiva de este proceso enfrentó a Octaviano, a la cabeza de

las fuerzas romanas, contra Marco Antonio y su aliada Cleopatra, quienes fueron vencidos

en Accio en el año 30 a. C. Tres siglos más tardarían el Imperio Romano en conquistar todo el

oriente próximo y absorber la cultura helenística, dando pie así al nacimiento del Imperio

Romano en su totalidad indisputada. Y la conquista trajo una combinación de ambas culturas, la

cultura de la Grecia Antigua y la cultura Medio Oriental y con ellos trajo la conversión de la

filosofía y ciencia como sus costumbres.

pág. 8
BIBLIOGRAFÍA

David, S. V. (18 de 09 de 2017). Análisis de estado y comparativo de las filosofías griega e india durante

el Periodo Helenístico. Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional

de Doctorado. Programa de Doctorado en Filosofía.

http://e-spacio.uned.es/fez/view/tesisuned:ED-Pg-Filosofia-Dsanchez

Reyes, A. (2019). La filosofía helenística. Fondo de Cultura Economica.

Tema 7. El mundo helenístico. (s. f.). Recuperado 14 de abril de 2023, de


https://ocw.unican.es/mod/book/tool/print/index.php?id=464

Daraki, M., & Romeyer-Dherbey, G. (1996). El mundo helenístico: Cínicos, estoicos y epicúreos. Ediciones
AKAL.

Grecia. La Época Helenística. (s. f.). Recuperado 14 de abril de 2023, de


http://www.claseshistoria.com/bilingue/1eso/greece/history-hellenistic-esp.html

Ensayo Periodo helenístico | Grecia. (s. f.). Scribd. Recuperado 18 de abril de 2023, de

https://es.scribd.com/document/278953329/Ensayo-1

pág. 9

También podría gustarte