Está en la página 1de 35

Derecho Procesal

del Trabajo

Vía Administrativa y Jurisdiccional


Prescripción y Transacción
LEYES Nºs 18.572 Y 18.847
Abreviación de los Procesos Laboral
CONSOLIDACIÓN DEL DERECHO LABORAL
PROCESAL URUGUAYO. LEYES Nºs 18.572 Y 18.847
En Uruguay, el principio protector es la piedra fundamental del Derecho del Trabajo. En el ordenamiento
nacional la protección especial del trabajo humano constituye un valor trascendente porque así lo siente la
comunidad según recoge la Constitución.

El principio de tutela efectiva de los derechos sustanciales constituye su versión procesal. Las soluciones
legislativas de desigualdad compensatoria en protección del trabajador en el ámbito de la relación
sustantiva y también en la procesal, operan como instrumento de acción y concreción de ambos principios.

El Derecho del Trabajo uruguayo, a pesar de que comienza a construirse a fines del siglo XIX, a pocos años
de la independencia nacional, adoptó desde entonces y lo mantiene hoy por hoy un modelo asistemático y
disperso en tanto no se encuentra recogido en un cuerpo normativo. En su lugar, la escuela laboralista
uruguaya lo ha dotado de armonización y metodología, enlazándolo con un muy rico Derecho
jurisprudencial.

Por su parte las Leyes Nºs 18.572 del 13/09/2009 y su modificativa del 18.847 del 25/11/2011 han sistematizado
el Derecho Laboral Procesal uruguayo, recreando el proceso laboral autónomo.
El artículo 7 de la Constitución establece que todo ciudadano tiene derecho a ser
protegido en el goce del derecho al trabajo.

El art. 255 impone con carácter obligatorio la tentativa de conciliación antes de iniciarse
los juicios ante el Poder Judicial, con las excepciones que determine la ley.

El art. 10 del Decreto Ley N.º 14.188, de 5 de abril de 1974, impone una de esas excepciones,
sin eliminar la conciliación, pero trasladando tal obligación de los órganos judiciales al
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
REGIMEN DE PRESCRIPCIÖN
La Ley 16.906, al igual que la Ley 18.091, señala que las acciones originadas en las relaciones de
trabajo prescriben al año, a partir del día siguiente a aquel en que haya cesado la relación laboral en
que se fundan.
En ningún caso podrán reclamarse créditos o prestaciones laborales que se hubieran hecho exigibles
con más de dos años de anticipación a la fecha en que se presenta la demanda judicial
correspondiente (Ley 16.906, de 7 de enero de 1998, Art. 29).
La Ley 18.091, de fecha 7 de enero de 2007, establece en su artículo 2.° que «los créditos o
prestaciones laborales prescriben a los cinco años, contados desde la fecha en que pudieron ser
exigibles».
Los artículos 3.º y 4.º de dicha ley mencionan las formas de interrupción de la prescripción:
1. La sola presentación del trabajador o su representante ante el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
para solicitar la audiencia de conciliación.
2. La presentación de la demanda, o cualquier otra gestión jurisdiccional del interesado que tienda a
proteger o preparar el cobro del crédito, ante el tribunal competente, sin necesidad de ningún trámite
El artículo 5.° de la Ley 18.091 señala que quedan incluidas en el régimen de prescripción
«las relaciones laborales vigentes a la fecha de entrada en vigencia de la presente norma
legal».

Las relaciones laborales finalizadas durante el año 2006 y hasta el 29 de enero de 2007 se
rigen por la Ley 16.906, de fecha 7 de enero de 1998.

El plazo para iniciar la acción, y por tanto reclamar, es de un año a partir del día siguiente al
del cese de la relación laboral; se interrumpirá la prescripción con la audiencia de
conciliación y la posterior presentación de la demanda.

Las relaciones laborales finalizadas con posterioridad al 29 de enero de 2007 se rigen por la
Ley 18.091, de fecha 7 de enero de 2007. El plazo para iniciar la acción y el correspondiente
reclamo es de un año a partir del día siguiente al del cese de la relación laboral, de acuerdo
a lo ya expresado; se interrumpirá la prescripción con la solicitud de la fecha de audiencia.
RÉGIMEN DE TRANSACCIÓN
Es un mecanismo alternativo que tiene como fin dar solución a los conflictos que suscitan de
las relaciones laborales, mediante la cual se expresa la voluntad de las partes de dar por
terminado el conflicto existente a fin de evitar una contienda judicial.

La conciliación previa que se plasma a través de una transacción, puede efectuarse en el


ámbito administrativo o ya en el privado, el lugar es irrelevante, siendo indiferente que el
acuerdo se efectúe en los escritorios de la empresa, o en un estudio profesional, siempre que
del trabajador exista un Asesor Letrado, para darle mayores garantías.

La transacción es el ensamblamiento que se realiza previa eliminación o limadura de ciertas


salientes que representan derechos o pretensiones de los sujetos. Para que exista la
transacción es necesario que medien concesiones recíprocas, vale decir que se presenta
como un intermedio entre las dos soluciones. Se debe agregar, al respecto que la
conciliación no es sinónimo de transacción, como tampoco lo son renuncia y transacción.
Entre conciliación y transacción puede haber una relación de género a especie.-
Vía Administrativa:
Audiencia de Conciliación
CAPITULO III
Ley N° 18572 -Promulgación: 13/09/2009 - Publicación: 08/10/2009 y su modificativa del
18.847(4) del 25/11/2011 - LEY DE ABREVIACIÓN DE LOS JUICIOS LABORALES

Define COUTURE la conciliación como el "acuerdo o avenencia de partes que mediante renuncia,
allanamiento o transacción, hace innecesario el litigio pendiente o evita el litigio eventual"
Audiencia que por precepto constitucional debe realizarse con carácter preliminar a todo litigio
civil o de Injurias, a fin de procurar un acuerdo amigable que evite el proceso”
Beneficios de la Conciliación
Las partes pueden conciliar sea por renuncia a ejercer la pretensión, por el reconocimiento de
la pretensión o por transacción.
Es la conciliación el género y la transacción una especie.
Toda transacción es una conciliación, no viceversa.

La conciliación previa que se plasma a través de una transacción, puede efectuarse en el ámbito
administrativo o en el privado. En ese último sentido el lugar es irrelevante siempre que del lado
trabajador exista un Asesor Letrado.

Es esencial que la parte Trabajadora disponga de las mayores garantías, que conozca perfectamente
sus derechos, sus posibilidades y amparo Legal y esto se logra con un Abogado defensor que lo
asista en el momento de perfeccionarse la transacción, siendo indiferente que el acuerdo se
efectúe en los escritorios de la empresa o en un estudio profesional.
La Conciliación previa y sus exigencias
La instancia de conciliación fue prevista inicialmente en el artículo 10 del Decreto ley 14.188 de
5 de abril de 1974, que expresaba "Ante los Juzgados Letrados de Trabajo de Montevideo no
podrá iniciarse juicio en materia laboral, sin la constancia que acredite haberse tentado la
conciliación previa ante el Centro de Asistencia y Asesoramiento Jurídico del Trabajador, del
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. En los demás departamentos esta exigencia se hará
efectiva una vez que se instale el mencionado Servicio."
Solicitud de Audiencia de Conciliación
La solicitud de audiencia de conciliación adquiere importancia por que
constituye el acto interruptivo de la prescripción laboral:

En efecto el Art. 3 de la ley 18.091 de 7 de enero de 2007 expresa que "la sola
presentación del trabajador o su representante ante el MTSS, solicitando
audiencia de conciliación… interrumpe la prescripción"
El efecto prescriptivo es doble, por que debe entenderse que la solicitud de
audiencia interrumpe la prescripción de un año edictada en el art 1 de la ley
18.091 y la de 5 años establecida en su Art- 5.
Requisitos para la solicitud de Audiencia Administrativa
El Art 3 de la ley 18.572- con las modificaciones introducidas por los Art 1 y 2 de la ley 18.847- establece
una serie de requisitos necesarios para la validez de la solicitud de audiencia: Ellos son:

La Solicitud debe realizarse por escrito (actualmente también vía Web). En el año 2014 el Ministerio ha
implementado un sistema informático de gestión, que permite presentar vía Web por parte del abogado del
solicitante, quien tiene que solicitar al Ministerio la calidad de usuario del servicio.

El trámite se realiza ante el Centro de Negociación de Conflictos Individuales del Trabajo en la ciudad de
Montevideo, o ante la oficina de Trabajo dependiente del MTSS del interior " según corresponda al domicilio
del empleador o al lugar en que se cumplieron las prestaciones"

El sujeto legitimado para solicitarla es el trabajador interesado o su apoderado, asistidos por abogados( el
requisito de la asistencia letrada no es necesario para montos inferiores a 20 UR)

En la solicitud debe indicarse con precisión los hechos que fundamentan el reclamo, el detalle de los rubros
reclamados y el monto de los mismos.
La realización de la Audiencia

Resolución N° 170 de 27 de Noviembre de 2014

La audiencia debe realizarse en un plazo mínimo de tres días ( el Art.4 de la ley


indica- como también preceptúa el Art 295-1 del CGP- que la audiencia se
convocará para día y hora determinados, con una anticipación no menor de tres
días) y un plazo máximo de 30 días

El Art.6 de la ley 18.572 establece en efecto " que si el trámite no hubiera culminado
en 30 días contados a partir de la solicitud de audiencia, el trabajador puede
solicitar una constancia con la que podrá interponer la demanda"
La audiencia concluye con un acta resumida en la que – por
disposición del Art 4. De la ley 18.572, en la redacción dada por la
ley 18.847- "deberán señalarse los datos identificatorios de cada
una de las partes, los domicilios constituidos a los efectos de los
dispuesto en el Art 5 de la presente ley, los rubros y montos
reclamados por el citante, la "respuesta del citado" (extremo que
no estaba contenido en la ley 18.572) y el resultado final obtenido"
Por lo tanto el contenido del acta- en la que no existió acuerdo-
constituirá un primer esquema de la contienda objeto del proceso.

Comentario de Klet sobre el Art 4 que "el legislador apuntó a que la


audiencia administrativa no constituya un mero requisito formal, si no una
verdadera instancia de diálogo y negociación, de la que pueda derivar un
acuerdo, ya sea total o parcial, y en la que cada participante ejerza en
forma activa su rol… El citado deberá también, precisar los hechos en
virtud de los cuales repele el reclamo, cumpliendo de este modo con sus
cargas y deberes, emanados del principio de lealtad”
El acuerdo como Título ejecutivo

La audiencia concluye con un acta, que tendrá el valor de título ejecutivo, en el caso de
que la misma contenga un acuerdo, en el cual el citado se haya obligado a pagar la suma
líquida y exigible El Art 4, Inc. 4 de la ley 18.572 ( en la redacción dada por el Art.2 de la ley
18.847) establece que " El acuerdo al que se arribe en el procedimiento habilitará su
ejecución forzada por el proceso regulado en el Título V del Libro II del Código General
del Proceso".
La norma aclara por lo tanto que de arribar a un arreglo en el ámbito de la
audiencia preliminar, celebrada en el Ministerio de trabajo, el incumplimiento del
mismo otorga el referido acuerdo fuerza de título ejecutivo que aparejará la
ejecución forzada en los términos indicados en el CGP.
Anualmente se celebran en Uruguay, miles de transacciones laborales, entre
trabajadores y empleadores, las que se otorgan en diferentes ámbitos y bajos distintas
modalidades, tales como, la vía de ejemplo acuerdos voluntarios y conciliaciones
realizadas en la División Consultas, y la División de Negociación Individual del trabajo
del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, acuerdos otorgados en las oficinas de
División de Negociación Colectiva, de dicha Secretaría de Estado (en este caso con la
participación de organizaciones Sindicales), transacciones en el ámbito de la Justicia (ya
se en el marco de juicios laborales o de procesos voluntarios de homologación de
transacciones otorgadas privadamente) y acuerdos transaccionales celebrados en
forma privada, generalmente con la participación de abogados que asisten a cada part
Vía Jurisdiccional:
Proceso de Mayor Cuantía (artículo 7 y ss. 18.572)
Proceso de Menor Cuantía (artículo 21 y ss. 18.572)
La nueva ley crea un sistema procesal especial para la materia laboral,
autónomo del sistema procesal general. Con esto, el Uruguay se pone en
línea con lo que ya ocurre en buena parte de los países de América Latina.

Dicho sistema procesal tiene dos estructuras procesales diferentes, cuya


aplicabilidad dependerá del monto del reclamo del trabajador:
a) proceso laboral ordinario, para reclamos superiores a $ 120.000, suma que
se actualizará anualmente;
b) proceso laboral de menor cuantía, para reclamos inferiores a dicha suma.
Proceso Ordinario o de Mayor Cuantía

Este proceso posee componentes escritos y orales.


Presentada la demanda, el juez notificará a la empresa - quien
deberá contestarla por escrito en un plazo de 10 días - y al mismo
tiempo convocará a audiencia única dentro de los 60 días de la
demanda.
Dentro de las 48 horas de recibida la contestación de la demanda,
el juez fijará el objeto del proceso y ordenará el diligenciamiento
de todas las pruebas que corresponda, para que estén disponibles
el día de la audiencia.
En esta única audiencia se concentran varias actividades:
Las partes ratificarán sus escritos iniciales, el juez ordenará el pago de
los rubros no discutidos en la contestación de demanda, intentará la
conciliación en los demás y recibirá toda la prueba pendiente que
estime necesaria
Las partes podrán alegar en la audiencia en forma verbal o hacerlo
por escrito dentro del plazo que fije el juez, que no podrá exceder diez
días corridos.
El juez podrá dictar sentencia en la audiencia o dentro de los 20 días
siguientes.
Las partes podrán apelar la sentencia con plazo de 5 días.
El tribunal superior dictará sentencia dentro de los 30 días de haber
recibido el expediente.
Proceso de Menor Cuantía

Este proceso, predominantemente oral, tiene como principal


característica que se tramita en una instancia única, cuya sentencia
no es apelable ante tribunal superior.

Interpuesta la demanda, el juez notifica al demandado - quien


deberá concurrir a la audiencia con toda la prueba que pretenda
ofrecer - convocará a la audiencia única en un plazo no mayor a los
10 días a partir de la demanda y ordenará el diligenciamiento de la
prueba que corresponda.
En la audiencia la empresa contestará verbalmente la demanda y
producirá su prueba.

El juez tentará la conciliación y, en caso de no prosperar, recibirá


la prueba, luego de lo cual las partes alegarán en forma verbal.

Finalmente, el juez dictará sentencia en la misma audiencia o


dentro del plazo de 6 días, en forma inapelable.
Proceso Ordinario de Mayor Cuantía
Artículo 7
(Ambito de aplicación).- Con excepción de lo establecido en normas que prevean procedimientos especiales,
en materia laboral el proceso se regirá por lo previsto en esta ley.
Artículo 8
(Demanda).- La demanda se presentará por escrito en la forma prevista en el artículo 117 del Código General
del Proceso. Deberá incluir el valor total de la pretensión y la liquidación detallada de cada uno de los rubros
reclamados, lo que deberá ser controlado por el Tribunal, que dispondrá se subsanen los efectos en el plazo
de tres días con apercibimiento de tener por no presentada la demanda. (*)Notas: Ver en esta norma, artículo:
20.
Artículo 9
(Traslado, emplazamiento y contestación de la demanda).- Interpuesta la demanda en forma, el Tribunal
decretará el traslado y emplazamiento al demandado.
El demandado contestará por escrito en la forma prevista en el artículo 130 del Código General del Proceso,
dentro del término de 15 (quince) días debiendo oponer al mismo tiempo, si las tuviere, todas las
excepciones referidas en el artículo 133 del Código General del Proceso. (*) (*)Notas: Redacción dada por: Ley
No 18.847 de 25/11/2011 artículo 3. Ver en esta norma, artículo: 21.- TEXTO ORIGINAL: Ley No 18.572 de
13/09/2009 artículo 9.
Artículo 10
(Reconvención, citación y noticia de terceros).- En ningún caso procederá la reconvención, el
emplazamiento o la noticia de terceros. Cuando por las circunstancias previstas en los artículos
3 y 6 de la presente norma no haya mediado instancia de conciliación previa, el demandado, si
entiende que existe un tercero responsable, al contestar la demanda podrá individualizarlo,
pudiendo éste ser emplazado si así lo considera el actor.
En tal caso, aquél no podrá objetar la procedencia de su emplazamiento y deberá comparecer
dentro del término de diez días hábiles perentorios e improrrogables, por escrito en la misma
forma prevista para la contestación de la demanda. (*)Notas: Ver en esta norma, artículo: 21.
Artículo 11
(Traslado de las excepciones).- De las excepciones opuestas se dará raslado al actor por el plazo
de 5 (cinco) días hábiles. Vencido el plazo o evacuado el traslado, se convocará a audiencia o se
dictará resolución si correspondiere". (*) (*)Notas: Redacción dada por: Ley No 18.847 de 25/11/201
artículo 3.- TEXTO ORIGINAL: Ley No 18.572 de 13/09/2009 artículo 11.
Artículo 12
(Resolución sobre las excepciones).- Todas las excepciones serán resueltas en la sentencia definitiva, salvo la de
incompetencia por razón de territorio o de cuantía. En este caso la sentencia se dictará en plazo de seis días y
admitirá recurso de apelación con efecto suspensivo, que deberá ser interpuesto en plazo de tres días y
sustanciarse con un traslado a la contraparte por igual término. (*)Notas: Ver en esta norma, artículo: 18.
Artículo 13
(Convocatoria a audiencia y diligenciamiento de la prueba).- Dentro de las 48 (cuarenta y ocho) horas de recibido el
escrito de contestación de demanda o de traslado de las excepciones, o vencido el término, el Tribunal fijará
provisionalmente el objeto del proceso y de la prueba, se pronunciará sobre los medios probatorios y ordenará a la
oficina el inmediato diligenciamiento de los que corresponda, instrumentando todo lo que sea necesario para
agotar su producción en la audiencia única que será convocada dentro de un plazo no mayor a los 60 (sesenta)
días, contados a partir de la fecha de la contestación de la demanda o del traslado de las excepciones o del
vencimiento del término.
En caso de allanamiento total a la pretensión o cuando no se hubiera contestado la demanda en tiempo, y sin
necesidad de diligenciar otra prueba, el Tribunal fijará fecha para el dictado de la sentencia definitiva. (*) (*)Notas:
Redacción dada por: Ley No 18.847 de 25/11/2011 artículo 3. - TEXTO ORIGINAL: Ley No 18.572 de 13/09/2009 artículo
13.
Artículo 14
(Audiencia única).- La audiencia se iniciará con la acreditación de las partes o sus representantes y será
presidida por el Tribunal bajo pena de nulidad que compromete su responsabilidad funcional. Iniciada la
audiencia, se cumplirán las siguientes actividades:
1) Las partes ratificarán, en su caso, el contenido de la demanda y de la contestación y podrán aclarar sus
extremos por iniciativa propia o sujetas a la decisión del Tribunal si resultaren oscuros o imprecisos.
2) El Tribunal dictará sentencia definitiva parcial ordenando el pago de los rubros o montos no controvertidos
con las condenas accesorias preceptivas y los recargos, reajustes e intereses que correspondan y tentará la
conciliación en los demás. Esta resolución será apelable sin efecto suspensivo y constituirá título de ejecución.
La apelación se regirá por el régimen aplicable a las sentencias definitivas.
3) El diligenciamiento de toda la prueba pendiente que el Tribunal estime necesaria.
4) Las resoluciones dictadas en el curso de la audiencia, así como la que fija definitivamente el objeto del
proceso y de la prueba y provee sobre los medios probatorios, admitirán recursos de reposición y apelación
con efecto diferido, los que deberán proponerse en la propia audiencia.
5) Las partes deberán formular sus alegatos de bien probado en la audiencia o reservarse hacerlo por escrito
dentro del plazo de 6 (seis) días.
6) La audiencia única podrá prorrogarse por única vez cuando exista prueba pendiente de diligenciamiento que
no haya podido ser incorporada pese a la diligencia del Tribunal y de las partes.
Si la falta de incorporación fuere imputable al Tribunal, generará su responsabilidad y si fuera imputable a
una parte determinará que se prescinda del medio probatorio propuesto por la parte omisa, salvo que la
contraparte lo solicitare o el Tribunal, en uso de las facultades previstas por el artículo 1° inciso segundo de
esta ley y por resolución fundada, dispusiere igualmente su diligenciamiento.
La prórroga de la audiencia será por 6 (seis) días, pudiendo el Tribunal extender el plazo hasta 20 (veinte)
días por motivo debidamente fundado, que será comunicado a la Suprema Corte de Justicia, quedando aquél
sometido a eventual responsabilidad por la dilación si no se la considerase justificada.
7) Los incidentes promovidos fuera de audiencia se sustanciarán con un traslado a la contraparte por 3 (tres)
días. Los incidentes promovidos en la audiencia única se sustanciarán y resolverán en la misma. En ambos
casos tanto la demanda como la contestación ofrecerán la prueba bajo las mismas reglas que para el proceso
principal.
Si fuera necesario, la prueba se terminará de producir en la audiencia que se celebrará en un plazo no mayor
a 3 (tres) días en la que además se oirá brevemente a las partes y se dictará sentencia, salvo que por su
complejidad y por resolución fundada el Tribunal resuelva diferirla por un plazo máximo de 3 (tres) días a
cuyos efectos y sin
convocatoria de nueva audiencia, fijará día y hora. La inasistencia no justificada de una de las partes no
impedirá el desarrollo de la audiencia y la continuación del proceso. En caso de inasistencia de ambas partes
a la audiencia, el Tribunal archivará las actuaciones sin más trámite. (*) (*)Notas:
Redacción dada por: Ley No 18.847 de 25/11/2011 artículo 4. Ver en esta norma, artículo: 18.- TEXTO ORIGINAL:
Artículo 15
(Sentencia definitiva).- El Tribunal podrá dictar sentencia definitiva en la audiencia única o fuera de
audiencia y dentro de los 20 (veinte) días siguientes. En este último caso, en la misma audiencia
fijará fecha para su pronunciamiento. La sentencia se notificará electrónicamente el mismo día de
dictada. En aquellos casos en los que no se haya implementado la comunicación electrónica, la
sentencia definitiva se notificará en los domicilios constituidos en autos.
En los procesos regulados por esta ley, las sentencias que condenen al pago de créditos laborales
de cualquier naturaleza deberán establecer el monto líquido de los mismos, incluidas las multas,
intereses, actualizaciones y recargos que correspondieren. (*) (*)Notas: Redacción dada por: Ley No
18.847 de 25/11/2011 artículo 5.- TEXTO ORIGINAL: Ley No 18.572 de 13/09/2009 artículo 15.
Artículo 16
(Actualización monetaria e interés legal).- En los procesos regulados por esta ley, el monto líquido
del crédito reconocido por sentencia generará un interés del 6% (seis por ciento) anual contado
desde la fecha de su exigibilidad, además de la actualización monetaria prevista en el Decreto-Ley
No 14.500, de 8 de marzo de 1976, y de los daños y perjuicios establecidos por el artículo 4o de la
Ley No 10.449, de 12 de noviembre de 1943.
Artículo 17
(Apelación y segunda instancia).- El plazo para interponer el recurso de apelación contra la sentencia definitiva de
primera instancia será de 10 (diez) días. Si la sentencia se dictare en audiencia, el recurso deberá ser anunciado en
la misma audiencia disponiendo de 10 (diez) días para expresar y fundar por escrito los agravios. Si la sentencia se
dictare fuera de audiencia, el recurso será interpuesto por escrito fundado en el que se expresarán los agravios y
sus fundamentos.
Del recurso de apelación se dará traslado a la contraparte por el término de 10 (diez) días. Evacuado el traslado o
vencido el término para hacerlo, se elevará el expediente ante el Tribunal que corresponda en un plazo no mayor a
los 5 (cinco) días.
El superior dictará sentencia dentro de los 30 (treinta) días contados desde que los autos hayan ingresado al
Tribunal; en caso de discordia dicho plazo se extenderá proporcionalmente.
Recibidos los autos por el Tribunal, en un plazo de 48 (cuarenta y ocho) horas se señalará la fecha del acuerdo
dejándose constancia y serán pasados a estudio simultáneo durante 7 (siete) días corridos.
Finalizado el estudio se considerará en el acuerdo y, acordada sentencia, será dictada en un plazo de 10 (diez) días.
En caso de discordia, en el mismo acuerdo se sorteará la integración y, reunidos los votos necesarios, se dictará
sentencia en el mismo plazo. (*) (*)Notas: Redacción dada por: Ley No 18.847 de 25/11/2011 artículo 6. - Ver en esta
norma, rtículo: 18. - TEXTO ORIGINAL: Ley No 18.572 de 13/09/2009 artículo 17.
Artículo 18
(Recursos).- En el proceso ordinario sólo se admitirán los siguientes recursos: aclaración,
ampliación, reposición, apelación, queja por denegación de apelación, revisión y casación.
Los recursos de aclaración, ampliación y reposición proceden contra todas las
resoluciones dictadas en el curso del proceso.
Contra las resoluciones dictadas en audiencia, estos recursos se interpondrán
verbalmente, se oirá a la contraparte en el mismo acto antes de decidir y se resolverán
en la misma en forma inmediata.
Contra las resoluciones dictadas fuera de audiencia, estos recursos se interpondrán por
escrito dentro del plazo de 3 (tres) días. Del recurso de reposición se dará traslado a la
contraparte por el mismo plazo.
Evacuado el traslado o vencido el término para ello, el Tribunal deberá dictar resolución
dentro del plazo de 3 (tres) días. Del mismo plazo dispondrá el Tribunal para resolver los
recursos de aclaración y ampliación.
Los recursos de aclaración, ampliación, apelación y revisión proceden contra la sentencia
definitiva y contra la sentencia interlocutoria que ponga fin al proceso. Los recursos de
aclaración y ampliación serán interpuestos en la forma prevista en el inciso anterior. El
recurso de apelación procede contra la sentencia definitiva y contra la interlocutoria que
pongan fin al proceso. Este recurso será interpuesto, sustanciado y resuelto en la forma
prevista en el artículo 17 de la presente ley.
El recurso de queja por denegación de apelación se interpondrá dentro del plazo de 5
(cinco) días, con un traslado a la contraparte por el mismo plazo y será resuelto en la forma
prevista en el artículo anterior.
El recurso de casación se regirá por el artículo 268 y siguientes del Código General del
Proceso, con excepción del plazo para interponerlo, que será de 10 (diez) días contados desde
el día siguiente a la notificación de la sentencia definitiva.
El traslado será por igual término, y la sentencia definitiva deberá pronunciarse y notificarse
en un plazo máximo de 90 (noventa) días. (*) (*)Notas: Redacción dada por: Ley No 18.847 de
25/11/2011 artículo 7. -TEXTO ORIGINAL: Ley No 18.572 de 13/09/2009 artículo 18.
CAPÍTULO V
Proceso de Menor Cuantía
Artículo 21
(Traslado, contestación de la demanda y convocatoria a audiencia única).- Interpuesta la demanda en forma
el Tribunal decretará el traslado y emplazamiento al demandado.
El demandado contestará por escrito en la forma prevista por el artículo 9° de esta ley dentro del término d
10 (diez) días, debiendo oponer al mismo tiempo, si las tuviere, todas las excepciones referidas en el artícu
133 del Código General del Proceso. Será aplicable lo previsto por el artículo 10 de la presente ley.
Contestada la demanda o vencido el plazo, el Tribunal fijará el objeto del proceso y de la prueba, se
pronunciará sobre los medios probatorios y ordenará el diligenciamiento de los que corresponda,
instrumentando todo lo que sea necesario para agotar su producción en la audiencia única, que la
convocará en un plazo no mayor a 10 (diez) días.
En caso de allanamiento total a la pretensión o cuando no se hubiera contestado la demanda en tiempo
sin necesidad de diligenciar otra prueba, el Tribunal fijará fecha para el dictado de la sentencia definitiva".

https://www.impo.com.uy/bases/leyes/18572-2009/21 Redacción dada por: Ley No 18.847 de 25/11/2011 artícu


7 - TEXTO ORIGINAL: Ley No 18.572 de 13/09/2009 artículo 21.
A partir del 1º de enero de 2015 se modifica la cuantía de los juicios laborales de
instancia única.
Por Acordada de la Suprema Corte de Justicia (Nº 7826, del 24/10/2014), se dispuso
la modificación de la competencia, en razón de la cuantía, para los juicios de
instancia única. A partir del 1º de enero de 2015, el monto máximo para el reclamo
de menor cuantía pasó de $ 81.000 a $ 120.000.
Esta modificación no altera en forma alguna el mecanismo de conciliación laboral
del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN: CASO PRÁCTICO

Rubros salariales reclamados: Salarios impagos, horas extras, diferencias en aguinaldo, licencia, y salario
vacacional, aguinaldo e incidencias.
Rubros indemnizatorios: Despido común, despido abusivo, daño moral, multa legal. Desarrollos de la
Audiencia: Esta audiencia era la continuación de una prorroga. El citante, que se desempeñaba como
oficial, desde Agosto del 2018 hasta Junio del 2022; denunciaba que fue despedido al día siguiente en que
se afilio al sindicato. Argumentaba además que nunca había recibido ningún tipo de sanción y que desde
que su padre (ex socio de la empresa) se retiro del negocio, los socios que se mantenían en la empresa
tuvieron una actitud de constante acoso hacia su persona. La parte empleadora ofreció cuatrocientos
cincuenta pesos pagaderos a en diez días y el citante planteo quinientos mil pesos. El MTSS planteo hacer
un esfuerzo más, para acordar por cuatrocientos setenta y cinco mil pesos. El abogado del citante
manifestó que aceptaba siempre que en caso de incumplimiento se le habilite a reclamar el importe inicial
(tres millones de pesos) en la vía judicial, lo que no fue aceptado por el MTSS. Esto obedece a que es el
acuerdo al que se arribe el que habilita a su ejecución forzada. El acuerdo se concretó en
CUATROCIENTOS SETENTA Y CINCO MIL PESOS a pagar en el estudio del abogado del citante.

También podría gustarte