Está en la página 1de 2

Realizaré un 

resumen analítico de dos artículos exigidos por el curso de Historiografía. El


primero perteneciente al historiador José Manuel Galán1; La misma estructura la discusión en
torno a la concepción del paso del tiempo, definiendo su carácter subjetivo y de construcción
multifactorial cultural; se cuestiona sobre cómo comprendieron y articularon el tiempo como
concepto en la sociedad egipcia antigua. Sobre todo la importancia que atribuyeron al pasado, la
manera de relacionarse con el mismo por parte de los grupos dominantes, la toma de conciencia
sobre la noción del presente, en el entendido de registrar situaciones anteriores que se repetían de
manera cíclicas. Es interesante observar los  esfuerzos y la dedicación material de recursos para
conservar en este artículo la  perspectiva arqueológica con distintas fuentes. La toma de
conciencia por parte de los grupos dominantes conformaron un marco explicativo
fundamentalmente de organización del tiempo, en dos percepciones diametralmente opuestas que
son: el concepto cíclico y el lineal 2.Así se pensaron a sí mismos los grupos dominantes y como se
querían mostrar para el futuro. En este sentido, los dos artículos sistematizan la misma
característica de vínculo del presente sobre el pasado remoto, como un modelo idealizado,
conservador de origen divino. Esto permite mantener una lista genealógica de reyes legendarios
con verdaderos personajes históricos reales. A su vez se percibe en esta manera de representar al
pasado por parte de estas dos civilizaciones, la necesidad de mantener un orden, y este  es
siempre la realeza. Las fuentes tienen la intención de mostrar una continuidad, pero siempre hay
siempre cambios, como son los cambios dinásticos. Desde el presente se trata de adecuar  la
estructura discursiva para mantener esa inalterabilidad, que tiene la función de: legitimar y
conservar dentro de la memoria colectiva la tradición y la relación del poder. Las crisis o cambios
se los registran como anarquía o desorden divino. La valoración de la sociedad Egipcia sobre su
pasado, la construcción de una memoria colectiva con la implicación y determinación selectiva
privilegiada de la misma, la utilización por parte de estos grupos de poder en adaptar la
tradiciones al relato contemporáneo y la formación de espacios de reproducción sistemática
expresadas a través de las diversas manifestaciones culturales, es el punto crucial de una
estrategia política categórica que abrazaron los grupos dominantes. La intención  política según el
autor: es la construcción de una identidad común, la preservación del discurso hegemónico
justificante de existencia y sentido, para  finalizar con la construcción de una cultura dominada
que la convalide. En definitiva, la utilización de la historia como producción intelectual a través
de los distintos formatos materiales, fue una política monopolizada de larga duración, cuyo
objetivo era alcanzar determinados fines e intereses particulares de los grupos de poder, en cada
contexto particular de la antigua sociedad Egipcia. En este sentido, se construyeron diversas
expresiones para representar el pasado. Entre ellos: los relatos autobiográficos, a los cuales este
artículo le presta mucha importancia.    

El artículo de la Historiadora Argentina Andrea Seri 3centra su atención en la necesidad de buscar


1
Historiador de Antigua de la  Universidad Complutense de Madrid (1986), profesor de Investigación del Centro de Ciencias Humanas y
Sociales del CSIC desde 1995, con doctorados y especializaciones en Egiptología, siendo su tesis pos doctoral  muy destacada (Alemania -
1995).Fuente: https://www.casa-mediterraneo.es/jose-manuel-galan-los-origenes-de-nuestra-cultura-estan-al-otro-lado-del-mediterraneo/ (07 de
mayo del 2021).

2
Cada concepción del tiempo que en la actualidad nos resulta antagónico, era utilizada como recurso válido de argumentación; tanto uno, como
otro concepto eran utilizados de acuerdo al marco institucional, sea religioso o civil para legitimar su accionar. Pero a su vez, el pasado presenta
dos dimensiones debido al interés particular por los diversos grupos de poder, que son calificadas de manera diferente. Por ejemplo, la relación
con un pasado lejano que sirve como modelo ideal o utópico de perfección, como un camino a seguir, muy frecuente en los textos religiosos.
Mientras que en los textos de carácter civil, se concibe siempre el pasado reciente, en su calidad de ser algo perfectible, a mejorar y registrar para
dejar huellas en el futuro.

3
Andrea Seri, historiadora argentina de la Universidad de Rosario, que ha realizado sus doctorados en Estados Unidos, destacándose como
alternativas, bajo el amparo de la comprensión de cómo se representaba o entendía el pasado en
las sociedades antiguas Mesopotámicas. La estructura del artículo se arma en torno a la
argumentación sobre la preocupación de las sociedades occidentales vinculada a los cambios,
continuidad, ruptura y  mutaciones que resultan a lo largo del tiempo,  la concepción de  Historia
y como se debe escribir la misma. Realiza una descripción de las tendencias historiográficas 4a lo
largo de la historia de la cultura de Occidente, partiendo de Herodoto y Tucídides. Para alcanzar
tal fin, realiza una  historia comparada con dos textos o fuentes pertenecientes a la cultura
cuneiforme Mesopotámica (recordemos que ella es especialista en lingüística Sumeria Arcadia).
Destaca que: las dos obras presentan características comunes 5 de una misma tradición y
estructura cultural, pero pertenecen a contexto histórico- político y social que difieren en el
tiempo cronológico. Se trata del libro de la “Lista Real de Summer”. El otro texto es: “la
Babilónica” perteneciente a un sacerdote Beroso del periodo Helenistico temprano. Lo común es,
sin duda,  la estructuración general de las fuentes,  que brindan una mirada de larga duración  que
remonta a tiempos inmemoriales, descrita en una serie  de  acontecimientos significativos
puntuales seleccionados y determinados sobre lo que se quiere dejar para la posteridad por parte
de los grupos dominantes. Argumenta la intencionalidad del discurso, que se  centra sobre la
realeza con  un pasado místico, ambas con representaciones estereotipadas de construcción
arcaica. La diferencia  se da a pesar de la continuidad de los listados de nombre de reyes
adaptándose a las necesidades del presente. Ambos  artículos estudiados comparten: la necesidad
de comprender la importancia y las tensiones que se generan en la composición de la estructura
literaria de los textos, entre el carácter histórico o “real” de sus construcciones o representaciones
del pasado y los elementos o recursos místicos o fábulas presentes en ellos. No  hay límites ni
definiciones, por ende, no hay categorías entre historia y ficción, inaceptable estos tipos de
construcciones o representaciones y de comprensión del pasado hoy con nuestro discurso
historiográfico. Esta manera de relacionarse por parte de Oriente con su pasado, no necesita
pruebas ni están en discusión tales verdades sobre el pasado, se revelan como ciertas, y
legitimada la representación en manifestaciones materiales como los templos o las estelas
presentes en la vida cotidiana de la sociedad. En este caso el pasado, es el producto de la
adaptación del discurso presente del poder dominante. El pasado ha sido objeto de nuevas
interpretaciones, adaptando la tradición cultural de la estructura discursiva tradicional que
conforman las sociedades sobre su pasado. Estos  artículos nos  muestran el constante
movimiento y  transformación que se genera sobre la imagen de sí misma, y la necesidad de
legitimar el poder.

docente e investigadora del departamento de Ancient Near Eastern Languages and Civilizations de la Universidad de Harvard (2005-2008) y del
Oriental Institute de la Universidad de Chicago (2008-2013).Actualmente encargada de la cátedra de Historia antigua en Córdoba (Arg).Tiene un
doctorado en lengua orientales en epigrafía sumeria-arcadia.( Fuente consultada:https://www.edx.org/bio/andreaseri?
__hstc=246516955.b8259356fcccdd9cfcb617fbd39b1ac4.1599609600231.1599609600232.1599609600233.1&__hssc=246516955.1.1599609600
234&__hsfp=880732055)(07 de abril 2021)
4
Nota: Con las tendencias historiográficas de finales del XIX, se muestran los diferentes intereses particulares surgidos en el contexto del periodo.
La descripción se basa en la pauta del  cambio, otorgándole un carácter de agente permanente en la construcción del discurso historiográfico en las
sociedades occidentales. La presentación del cambio en las teorías explicativas y la forma en que se escribe la misma a través de la validez del
discurso, está determinada en relación a su contexto cultural y sentido de producción. Tratando de romper con la concepción de que hay una sola
forma de pensar y escribir la historia, se critican estas verdades irrefutables volviéndose en verdades relativas, siendo ésta una postura actual pos-
moderna historiográfica.
5
Nota:Es interesante la metodología utilizada por la historiadora basada en  la búsqueda de diferencias en los nombres del listado de reyes, o de
palabras con mala transcripción al ser redactado a partir de la tradición oral que surgen entre el texto; ya sea por el lenguaje o  en relación al
tiempo, las dos fuentes nos muestran la necesidad de mostrar: continuidad en relación a la dinastías y  el monopolio del poder por parte de las
misma.

También podría gustarte