Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Karen Benezra
Revista de Estudios Hispánicos, Tomo 55, Número 2, Junio 2021, pp. 319-344
(Article)
KAREN BENEZRA
˙˙˙˙˙
Subsunción
allí donde ellas actúan (Tomba, “On the Capitalist and Emancipatory
Use of Asynchronies” 289). En términos formales, la reproducción de
modos de producción anteriores (en cuanto a la tecnología utilizada
en el proceso de producción y las técnicas de control del trabajo y su
reproducción social) hace manifiesta la necesidad de tales supuestos ana-
cronismos para la acumulación de capital (298). Además, según Tomba,
si aceptamos que las condiciones históricas contingentes para la acumu-
lación de capital asumen diferentes formas en diferentes contextos—en
el caso inglés, estas condiciones comprendieron la apropiación de los
bienes comunes, la alienación de los campesinos respecto de la tierra,
la criminalización de los pobres mediante leyes de vagancia, etc., a lo
que Marx se refirió como “acumulación primitiva”—, entonces también
debemos aceptar los otros caminos históricos que el capital ha tomado
(por ejemplo, en la preservación y transfiguración de la producción
familiar y comunal no asalariada del altiplano andino), y que de hecho
podría haber tomado en su confrontación con formas no capitalistas
de trabajo y propiedad. Los procesos socioeconómicos acelerados en el
contexto del trabajo antropológico de Arguedas dan cuenta del papel
determinante de las formas no capitalistas del trabajo en la economía
de exportación del país.
La posesión de la tierra
“Conversión total”
NOTAS
1
John Beverley resume la posición subalternista en Subalternity and Representation
(43). El uso que Arguedas hace del término se deriva del que propone el antropólogo
cubano Fernando Ortiz. Este último acuñó el concepto “transculturación” para refe-
rirse a una evolución cultural que asumió el dinamismo y la agencia de las culturas
subalternas en contextos coloniales o post-coloniales contra la pasividad implicada en
la noción de “aculturación”. El antropólogo John Murra sirvió como enlace entre Ortiz
y Arguedas, y como nodo en una red intergeneracional de intelectuales afrocaribeñistas
e indigenistas interesados por el tema de la asimilación cultural en el contexto de la
autodeterminación nacional a principios de los años cincuenta. El tratamiento y la
recodificación de este asunto echó raíces más extensas en la región y estableció vínculos
con la academia norteamericana. Nacido del trabajo de una generación anterior de
intelectuales indigenistas mexicanos y peruanos que comenzó a finales del siglo XIX,
el término “aculturación” fue reconocido por la Asociación Antropológica Americana
en 1936, el cual imprimía un sello académico e imperial sobre las nociones tanto
liberales como populares de mestizaje nacionalista en juego en aquellas discusiones
tempranas (De la Cadena 110).
Arguedas: Capital y conversión 339
2
En su introducción a la colección Formación de una cultura nacional indoamericana,
Rama distingue la temprana visión dualista de la sociedad presente en la narrativa
anterior a su trabajo de campo en el valle del río Mantaro, de su último “descubri-
miento”, implícitamente afortunado, de los mestizos como un grupo social protago-
nista de la integración sociopolítica indígena: “corresponderá a Arguedas descubrir la
positividad del estrato social mestizo, será quien cuente con delicadeza su oscura y
zigzagueante gesta histórica y mostrará cómo reelabora las tradiciones artísticas que
en un nivel de fijeza folklórica custodiaban los indios, introduciéndolas ahora en la
demanda nacional” (xvii). Arguedas sostiene una perspectiva en pro del mestizaje y de
la expansión del capitalismo en otro estudio de 1953, contemporáneo con los textos
recopilados en la influyente colección de Rama. En un fraseo que recuerda al pasaje
sobre la llamada “conversión total”, el autor contrasta el comportamiento del mestizo
del Mantaro con el de:
3
Sobre la transformación paulina, ver Badiou 59–68.
4
La carrera literaria de Arguedas comenzó con la publicación de su primer libro de
cuentos Agua en 1935 y terminó con la publicación póstuma de la novela El zorro de
arriba y el zorro de abajo en 1969, tras el suicidio del autor. Después de la licenciatura
en literatura que obtuvo en 1937, en 1957, logró su segunda titulación en antropología.
Entre 1952 y 1956, realizó una investigación de campo en el valle del río Mantaro
y el próspero pueblo de Puquio, al sur del altiplano central. En 1958, desarrolló una
investigación doctoral sobre las sobrevivientes instituciones de propiedad comunal en
la provincia de Zamora, de la región de Castilla y León, al noroeste de España, gracias
a una beca de la UNESCO (Landa Vásquez 130; Pozo-Bujele 57).
5
Desde la década de los noventa, un cierto número de antropólogos ha subrayado
cómo las cualidades poéticas de su prosa y el recurso a la narración en primera persona
“anticipan” las formas más contemporáneas de la etnografía experimental. Ver, por
ejemplo, Benítez Leiva y Rivera Andía 151–52.
6
Gavin Walker aborda la lógica de la presuposición y el momento de borrado ideológico
comunes a la estructura del estado nación y al capital:
340 Karen Benezra
Así y como la expropiación del trabajo, la violencia de su captura, es
borrada al ocultar la brecha ontológica en el fluido circuito-proceso a
través de la semblanza de la fuerza de trabajo, también la condición
postcolonial del estado nación siempre intenta borrar las huellas y con-
tinuidades de la violencia colonial por medio de su propia y refinada
violencia (una que fue perfeccionada en las mismas colonias). (“The
Postcolonial and the Politics of the Outside” 4)
7
Tomba cita y detalla una breve referencia de Marx acerca de los modos de transición
de la explotación y las formas híbridas de subsunción del capítulo “Plusvalor absoluto
y relativo” del volumen primero de El Capital. Como podemos observar en la siguiente
cita, Tomba no pretende permanecer fiel a la definición de Marx, toda vez que, desde
su perspectiva, la aparición de formas no capitalistas y capitalistas de explotación re-
presenta, más que la desaparición de un momento histórico o una omisión categórica,
una necesidad estructural para la extracción de excedentes a través de la diferenciación
de la eficiencia temporal de diferentes modos de producción bajo el mandato del
capital (“On the Capitalist and Emancipatory Use of Asynchronies” 295). De hecho,
podemos contrastar la elaboración de Tomba con los comentarios de Marx: “Baste aquí
con aludir, meramente, a las formas híbridas en las que al productor no se le extrae el
plustrabajo mediante la coerción directa ni tampoco se ha verificado la subordinación
formal de aquél bajo el capital” (Marx, El Capital 2: 618–19). Cuando identifica el
predominio de la usura como una forma no capitalista de explotación que podría ser
considerada como transicional en el desplazamiento entre feudalismo y capitalismo,
Marx concluye su observación con el siguiente comentario: “Por último, tal como lo
muestra el ejemplo de la industria domiciliaria moderna, ciertas formas híbridas llegan
a reproducirse aquí y allá, aunque con una fisionomía totalmente modificada, en el
patio trasero de la gran industria” (618–19).
8
Los antropólogos José Matos Mar y José Manuel Mejía resumen la heterogeneidad
y la dependencia económica características de la organización social de la producción
en el Perú de los años cincuenta de la siguiente manera:
9
Según Matos Mar y Mejía, esta misma integración jerárquica de relaciones de produc-
ción capitalistas y no capitalistas se convirtió en el obstáculo para la integración de la
Arguedas: Capital y conversión 341
agricultura con los nuevos sectores industriales emergentes del período. Para los sectores
de la economía agrícola tecnológicamente más avanzados, reproducir la explotación o
superexplotación del trabajo no capitalista resultó ser en definitiva más rentable que
asumir los altos costos de inversión en una tecnología más eficiente e inevitablemente
extranjera. Además de obstaculizar la creación de un mercado interno para los bienes
domésticos, la dependencia de formas de producción no capitalista también significó
que la acumulación en el sector agrario condujera por lo general al consumo de lujo
o a la inversión en la especulación financiera urbana (35).
10
Después de tres años de una investigación iniciada en 1949, el programa Corne-
ll-Perú arrendó la próspera hacienda Vicos de propiedad pública de la tierra, hogar de
cerca de 1.700 indios quechua-parlantes en el Callejón de Huaylas al norte central del
altiplano peruano, con el objetivo de liberar a sus habitantes de formas tradicionales de
subyugación, proporcionándoles asistencia médica básica y educación, y haciéndolos
económicamente autosuficientes y capaces de comprar la tierra ellos mismos al final
del proyecto, en 1966. Allan Holmberg, profesor de antropología en la Universidad
de Cornell y director del programa, lo describe como un experimento de moder-
nización y un intento por “ayudar a esta comunidad a cambiar de una posición de
relativa dependencia y sumisión en un mundo provinciano y altamente restrictivo a
una posición de relativa independencia y libertad en el contexto de la vida nacional
peruana” (Holmberg cit. en Osterling y Martínez 345).
11
William Rowe ha observado la ambivalencia de Arguedas en sus estudios sobre el valle
del río Mantaro y el pueblo de Puquio de la década del cincuenta. Según el crítico, en
estos escritos Arguedas vacila entre una fe en la capacidad de la transculturación y de
la cultura en general de reparar o contrarrestar los daños cósmicos infligidos por los
efectos de la modernización—el “utopismo ingenuo” del autor, según Rowe—y un
escepticismo respecto de la emergencia de un nuevo ethos individualista producto de las
mismas transformaciones en los regímenes de propiedad del altiplano (139). Mientras
que en algunos paisajes, Arguedas contrapone los casos del Valle del Mantaro y de
Puquio a la fragmentación simbólica y denigración material de otras regiones, como
sería el conocido caso de la hacienda Vicos, en otros momentos el autor despliega su
ambivalencia respecto del bien ético de la propiedad privada en el contraste entre la
felicidad ética y material de los pueblos del Mantaro y lo que llama “el individualismo
escéptico” o los efectos adversos de la expansión capitalista en Puquio. Rowe llama
la atención sobre esta vacilación para argumentar que es solamente a través de la fic-
ción—y, en específico, Todas las sangres (1964)—donde el autor es capaz de prestarle
una vida simbólica a una forma de organización sociopolítica más allá del feudalismo y
del individualismo. El presente trabajo reconoce esta misma ambivalencia en los escritos
antropológicos de Arguedas, así como las distintas consecuencias cosmológicas que
Arguedas le asigna o bien al mantenimiento o bien a la privatización de los ayllus en
una región u otra. Tomo como punto de partida la misma ambivalencia de Arguedas.
No obstante, a diferencia de Rowe, busco la lógica sintomática de la relación entre
cultura y propiedad o, para decir lo mismo, transculturación y capitalismo, en los
intersticios de los propios trabajos antropológicos. Mi propuesta es que, más allá de
342 Karen Benezra
las intenciones de su autor, estos textos contemplan los efectos antropológicos de la
subsunción del capital en un contexto sociohistórico que desmiente cualquier esquema
progresivo o lineal del desarrollo capitalista.
12
David Harvey popularizó la noción de “acumulación por desposesión” en su conocido
libro sobre el neoliberalismo. Ver Harvey 97–130.
OBRAS CITADAS
Arguedas, José María. “Folklore del Valle del Mantaro: Provincias de Jauja y Con-
cepción. Notas de José María Arguedas”. Obra antropológica, tomo 3, Lima,
Editorial Horizonte, 2012, pp. 15–159.
———. “La posesión de la tierra. Los mitos posthispánicos y la visión del universo
en la población monolingüe quechua”. Obra antropológica, tomo 7, Lima,
Editorial Horizonte, 2012, pp. 201–12.
———. “Puquio, una cultura en proceso de cambio. La religión local”. Rama, For-
mación, pp. 34–79.
———. “La sierra en el proceso de la cultura peruana”. Rama, Formación, pp. 9–27.
Badiou, Alain. San Pablo: La fundación del universalismo. Traducción de Danielle
Reggiori, Barcelona, Anthropos Editorial, 2007.
Beckman, Ericka. “José María Arguedas’s Epics of Expropriation”. Emisférica, vol. 14,
no. 1, 2018. hemisphericinstitute.org/en/emisferica-14-1-expulsion/14-1-es-
says/jose-maria-arguedas-epics-of-expropriation.html. Accedido el 21 de
agosto de 2020.
Benítez Leiva, Luciano. “La novela de arriba y la antropología de abajo. ¿Los zorros
de Arguedas como etnografía experimental?” Anthropologica, vol. 29, 2011,
pp. 129–41.
Beverley, John. Subalternity and Representation: Arguments in Cultural Theory. Durham,
Duke UP, 1999.
De la Cadena, Marisol. “La producción de otros conocimientos y sus tensiones: ¿de
la antropología andinista a la interculturalidad?” Saberes periféricos: Ensayos
sobre la antropología en América Latina, editado por Carlos Iván Degregori,
et al., Lima, Instituto Francés de Estudios Andinos e Instituto de Estudios
Peruanos, 2008, pp. 107–52.
Feldman, Irina. Rethinking Community from Peru: The Political Philosophy of José María
Arguedas. Pittsburgh UP, 2014.
Flores Galindo, Alberto. Buscando un inca: Identidad y utopía en los Andes. México,
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y Grijalbo, 1993.
Gonzales, Osmar. “The Instituto Indigenista Peruano: A New Place in the State for
the Indigenous Debate”. Latin American Perspectives, vol. 39, no. 5, 2012,
pp. 33–44.
Harvey, David. Breve historia del neoliberalismo. Traducción de Ana Varela Mateos,
Madrid, Ediciones Akal, 2007.
Arguedas: Capital y conversión 343
Landa Vásquez, Ladislao. “José María Arguedas nos engañó: Las ficciones de la et-
nografía”. Revista de crítica literaria latinoamericana, vol. 36, no. 72, 2010,
pp. 129–54.
Lienhard, Martín. “La antropología de J. M. Arguedas: una historia de continuidades
y rupturas”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, vol. 36, no. 72,
2010, pp. 43–60.
Marx, Karl. El Capital Libro 1 Capítulo VI (inédito): Resultados del proceso inmediato de
producción. Traducción de Pedro Scaron, México, Siglo XXI Editores, 2009.
———. El Capital: Crítica de la economía política. Tomo 1, volúmenes 2 y 3, traducción
de Pedro Scaron, México, Siglo XXI Editores, 2008.
———. Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Grundrisse)
1857-1858, volumen 1. Traducción de Pedro Scaron, México, Siglo XXI
Editores, 2007.
Matos Mar, José, y José Manuel Mejía. La reforma agraria en el Perú. Lima, Instituto
de Estudios Peruanos, 1980.
Montoya, Rodrigo. “Antropología y política”. José María Arguedas, veinte años después:
Huellas y horizonte,1969-1989, editado por Rodrigo Montoya, Lima, Escuela
de Antropología de la Universidad Mayor de San Marcos, 1991, pp. 17–30.
———. Capitalismo y no-capitalismo en el Perú: Un estudio histórico de su articulación
en un eje regional. Lima, Mosca Azul Editores, 1980.
Murray, Patrick. “The Social and Material Transformation of Production by Capital:
Formal and Real Subsumption in Capital, Volume 1”. The Constitution of
Capital Essays on Volume I of Marx’s Capital, editado por Riccardo Bellofiore,
et al., Palgrave, 2004, pp. 243–73.
Ortiz, Fernando. Contrapunteo cubano del tabaco y del azúcar. Caracas, Biblioteca
Ayacucho, 1978.
Osterling, Jorge P., y Héctor Martínez. “Notes for a History of Peruvian Social An-
thropology, 1940-80”. Current Anthropology, vol. 24, 1983, pp. 327–41.
Pozo-Bujele, Erik. “Arguedas o la antropología como intuición: Apuntes para una
propuesta de articulación”. Arguedas: El Perú y las ciencias sociales: nuevas
lecturas, editado por Ricardo Cuenca, et al., Lima, Instituto de Estudios
Peruanos, 2014, pp. 263–87.
Rama, Ángel. Introducción. Rama, Formación, pp. ix–xxiv.
———. Formación de una cultura nacional indoamericana. México, Siglo Veintiuno
Editores, 2006.
———. Transculturación narrativa en América Latina. México, Siglo Veintiuno Edi-
tores, 1982.
Rivera Andía, Juan Javier. “El ‘saber artístico’ de un antropólogo y el estudio de la
cultura en el Perú. A propósito de una obra olvidada de José María Arguedas”.
Anthropologica, vol. 29, no. 29, 2011, pp. 143–54.
Rowe, William. Mito e ideología en la obra de José María Arguedas. Lima, Instituto
Nacional de Cultura, 1979.
Tomba, Massimiliano. “On the Capitalist and Emancipatory Use of Asynchronies
in Formal Subsumption”. Review (Fernand Braudel Center), vol. 38, no. 4,
2015, pp. 287–306.
344 Karen Benezra
———. “Pre-Capitalistic Forms of Production and Primitive Accumulation. Marx’s
Historiography from the Grundrisse to Capital”. Marx’s Laboratory: Critical
Interpretations of the Grundrisse, editado por Riccardo Bellofiore, et al., Brill,
2013, pp. 393–411.
Walker, Gavin. “The Postcolonial and the Politics of the Outside: Return(s) of the
National Question in Marxist Theory”. Viewpoint Magazine, vol. 6, 2018,
viewpointmag.com/2018/02/01/postcolonial-politics-outside-returns-
national-question-marxist-theory. Accedido el 22 de abril de 2019.
———. The Sublime Perversion of Capital: Marxist Theory and the Politics of History
in Modern Japan. Duke UP, 2016.
Williams, Gareth. The Other Side of the Popular: Neoliberalism and Subalternity in Latin
America. Duke UP, 2002.
Yepes, Ernesto. Economía y política: La modernización en el Perú del siglo XX; Ilusión y
realidad. Lima, Mosca Azul, 1992.