Está en la página 1de 24

1.2.

La Historia como
ciencia humana y
social.
La Verdad, el Tiempo y la
Historia, Francisco de Goya
(hacia 1800)

El alado y anciano Tiempo trae de la mano


a la Verdad para que la Historia la deje
registrada mediante la escritura.
La Historia aparece también representada
como la verdad desnuda.

2
En la mitología griega, Clío era la musa
o diosa protectora de la Historia y de la
poesía épica. Aquí aparece observando
antes de anotar en su libro, desde un carro
alado (símbolo del afán de conocimiento;
conocer es recordar en la filosofía platónica)
cuya rueda es la esfera de un reloj
(símbolo del tiempo).

3
¿Qué es la Historia?
 La Historia es una disciplina intelectual que se ocupa de estudiar y
explicar el proceso evolutivo de las sociedades humanas a lo largo
del tiempo.
 Las explicaciones sobre el origen y la evolución de las distintas
formas de la sociedad humana han sido constantes y divergentes a
lo largo de los tiempos: relatos míticos, genealogías legendarias,
cosmogonías religiosas, ficciones noveladas, etc.
 Sin embargo, la Historia, desde su constitución en el siglo XIX como
ciencia humana y social, se aparta de esas explicaciones para
elaborar un conocimiento distinto: un conocimiento
 verdadero,
 verificable,
 demostrativo y
 crítico-racional.
¿Para qué sirve la Historia?
 La historia es una necesidad humana.
 Todas las sociedades humanas tienen un pasado
colectivo que se distingue del pasado biográfico
individual de cada uno de sus miembros.
 El conocimiento y valoración de ese pasado colectivo
constituye la conciencia histórica de las distintas
sociedades humanas.
 Esa ineludible conciencia histórica, es un componente
decisivo del presente de cualquier sociedad humana
desarrollada, de su sentido de la identidad, de sus
instituciones y tradiciones y de sus relaciones con el
medio físico y con otros grupos humanos circundantes.
 Tanto los seres humanos se preguntan por su pasado,
sencillamente porque ese es un camino imprescindible
para conocer mejor el presente.
 Entre el pasado, el presente y el futuro existe una
continua interacción dialéctica. Por tanto, mirar al
pasado es, a la vez, poner sólidos cimientos para la
construcción del futuro.
 De ahí la importancia de que la Historia forme parte de
cualquier proyecto educativo. La enseñanza de la
historia contribuye, como pocas disciplinas, a la
formación de una sociedad, a la toma de conciencia de
su pasado y de su presente, a su autoconocimiento.
 El aprendizaje de la Historia pone los cimientos
de dos actitudes intelectuales básicas de la
formación de las personas:
 a) la concepción de la actividad humana como un
proceso de continuidad histórica, y
 b) la aceptación de la historia como un proceso
conflictivo y dialéctico.
 La Historia pretende reconstruir la imagen global
de la sociedad en su dimensión temporal y
diacrónica. Por ello es ante todo una ciencia de
síntesis.
El género literario y racionalista de
la Historia
 Desde los tiempos fundacionales de
Herodoto, la historia se configuró como
una narración sobre los sucesos humanos
pretéritos opuesta a los relatos míticos,
legendarios o religiosos.
 La tradición historiográfica así constituida se convirtió en
un componente esencial de la cultura clásica
grecorromana que cumplía una triple función cívica:
 Constituía una fuente de instrucción personal: era una suerte de
filosofía moral enseñada mediante ejemplos vivos.
 Contribuía a la educación de los gobernantes por su calidad de
magistra vitae y espejo de lecciones políticas, militares y
constitucionales.
 Proporcionaba un entretenimiento intelectual para el público
alfabetizado y servía de apoyatura para el aprendizaje de las
artes retóricas y oratorias.
 La cosmovisión religiosa cristiana, al subordinar
el devenir de los sucesos humanos a la voluntad
superior de un Dios omnipotente, abrió el ámbito
de la historia a la intervención sobrenatural,
quebrando así el principio de inmanencia causal
racionalista en el relato histórico.
 Sin embargo, a partir del siglo XIV, el
Renacimiento permitió el restablecimiento de la
tradición historiográfica clásica.
 La historiografía renacentista se benefició de un
nuevo sentido de la “perspectiva histórica” que
concedía la debida atención a las circunstancias
de espacio y tiempo gracias a la labor de la
erudición crítica textual y documental.
 La cristalización de esa nueva perspectiva
histórica fue resultado del estudio de los textos
de autores clásicos redescubiertos y de su
traducción del griego y latín a las modernas
lenguas vernáculas.
 Con la Ilustración, el género literario historiográfico de
tradición clásica fue convirtiéndose en una verdadera
ciencia humana o social.
 Esa transformación, operada a principios del siglo XIX,
tuvo como protagonista esencial a la escuela histórica
germánica (Niebuhr, Ranke).
 En su seno se produjo la confluencia entre dos
corrientes hasta entonces separadas:
 La tradición historiográfica clásica de inspiración grecolatina.
 La nueva erudición crítica documental, que se había centrado
en el análisis crítico filológico de los documentos históricos con
voluntad de establecer su autenticidad.
La ciencia humana de la historia
 La fusión de ambas tradiciones por la
escuela histórica germánica, supuso la
configuración de una nueva historiografía
científico-social que pretendía ofrecer un
conocimiento cierto y demostrable sobre
el pasado humano.
 Una ciencia humana y social cuya práctica
respetaba tres principios gnoseológicos
axiomáticos:
 Principio semántico de evidencia crítica.
 Principio determinista genético.
 Principio de significación temporal
irreversible.
a) Principio semántico de evidencia
crítica.
 El contenido del relato histórico debe estar
apoyado sobre pruebas y evidencias
materiales.
 Por tanto, la Historia debe articularse a
partir de fuentes documentales.
 Heurística y hermenéutica.
 Heurística: búsqueda, identificación y
valoración de las fuentes.
 Hermenéutica: labor de interpretación de
las fuentes, a través de un método de
inferencia lógica e interpretativa.
b) Principio determinista genético.

 Todo acontecimiento humano emerge de


condiciones previas homogéneas y según
un proceso de desarrollo interno,
inmanente y endógeno.
 Este postulado descarta la intervención de
causas exógenas en el devenir humano.
c) Principio de significación
temporal irreversible.
 La narración histórica tiene que respetar la
flecha del tiempo.
 La cronología es un factor de evolución
histórica irreversible.
 El tiempo es un componente definitorio de
la historicidad.
Practicidad de la historia científica
 La concepción del pasado que ofrece la
investigación histórica pretende ser:
 verdadera, no arbitraria ni caprichosa;
 verificable materialmente y no incomprobable;
 causalista e inmanente y no fruto del azar o de
fuerzas inefables;
 racionalista y no ajena a toda lógica demostrativa;
 crítica, en cuanto sujeta a criterio discriminador y
revisable; y
 no dogmática (dogmático=autosostenido en su propia
formulación y sacralizado como inmutable).
 La historia científico-social permite realizar tres
tareas culturales inexcusables:
 Contribuye a la explicación de la génesis, estructura y
evolución de las sociedades presentes y pretéritas.
 Proporciona un sentido crítico de la identidad
dinámica y operativa de los individuos y grupos
humanos.
 Promueve la comprensión de las distintas tradiciones
y legados culturales que conforman las sociedades
actuales.
 La ciencia de la historia desempeña una labor
crítica fundamental: impide que se hable del
pasado sin tener en cuenta los resultados de la
investigación empírica.
 La razón histórica pone límites críticos a la
credulidad y fantasía sobre el pasado de los
hombres: constituye un antídoto y un correctivo
contra la ignorancia que alimenta la imaginación
interesada y la mistificadora sobre el pasado
humano.
 Las ciencias históricas son componentes
imprescindibles para la edificación y
supervivencia de la conciencia individual
crítico-racionalista.
 No es posible concebir un ciudadano
consciente de su papel cívico al margen
de una conciencia histórica mínimamente
desarrollada.

También podría gustarte