Está en la página 1de 8

IESTA. Ley, Derecho y Ética.

Ernesto del Carmen Mayo Sánchez. 05 de abril de 2022.


Ubi caritas, ubi Deus.

Instituto de Estudios Superiores “Tomás de Aquino”


Licenciatura en Filosofía.

LFDP-19 LEY, DERECHO Y ÉTICA. Lic. Raúl Vázquez Espinoza.


Presenta: Ernesto del Carmen Mayo Sánchez. 403420016. 5° Cuatrimestre. 3ª TAREA.
Tuxtla Gutiérrez, Chis. 05 de abril de 2022.

_______________________________________________________________________
EL CONTRATO SOCIAL, Jean Jacques Rousseau
(ENSAYO)

En este ensayo nos planteamos el problema en torno a la validez del concepto


que propone Rousseau sobre el contrato social en la actualidad, de tal modo que la
pregunta a resolver se formula de la siguiente manera: ¿Sigue siendo adecuada la
definición de contrato social que propone Jean Jacques Rousseau en el derecho actual?
A lo que proponemos como hipótesis que la definición de contrato social que
propone Jean Jacques Rousseau ha quedado superada por otros autores en la actualidad,
además de que la realidad ha cambiado, sin embargo, es interesante reconocer la
posibilidad de que pudiera retomarse en algunos contextos y circunstancias especiales.
Nuestro objetivo general es analizar la definición de contrato social que propone
Rousseau y contrastarla a la luz de la realidad actual, de tal manera que brindemos una
valoración crítica en torno a su validez en la actualidad.
Como objetivos específicos, nos planteamos tres principales, el primero es
analizar la definición de contrato social que propone Rousseau, ofreciendo una
valoración crítica a la luz del realismo moderado, es decir, de la filosofía perenne.
Por otro lado, buscamos brindar un análisis de la realidad en el ámbito del
derecho y la política, de manera general, y así, finalmente, queremos contrastar el
análisis de la definición con el de la realidad, para determinar si tal definición aun es
válida o ha sido superada y mirar algunas posibilidades en las cuales pueda retomarse.
Así, nuestro trabajo estará estructurada en tres partes: análisis de la realidad
jurídica actual, seguido de un análisis de la definición del contrato social de Jean Jacques
Rousseau y así, una valoración crítica de la aplicación de la definición en el campo del
derecho actual.

1
IESTA. Ley, Derecho y Ética.
Ernesto del Carmen Mayo Sánchez. 05 de abril de 2022.
Ubi caritas, ubi Deus.

Si bien, podríamos iniciar analizando la definición de contrato social en


Rousseau, siendo aquello lo que nos interesa, no obstante, es necesario iniciar por la
realidad, puesto que la realidad ha de ser punto de partida de todo estudio, de toda
reflexión, de tal manera que la filosofía, sea una filosofía encarnada en la realidad, y no
quede toda la reflexión sin sustento real, porque, de tal modo, caeríamos en idealismo, y
estaríamos, como suele decirse, construyendo castillos sobre el aire.
Por tales motivos, hemos querido, pues, iniciar analizando la realidad actual en la
sociedad, pero desde el ámbito jurídico, de tal manera que esto nos brinde las pautas de
la perspectiva desde la cual hemos de interpretar la definición de contrato social de Jean
Jacques Rousseau.

1. Análisis de la realidad en el campo jurídico actual

Iniciemos hablando de la realidad que se vive en el campo jurídico en la


actualidad, por lo que, es necesario plantearnos una pregunta que rija nuestro estudio en
esta parte. Así, tal pregunta, la formulamos de la siguiente manera ¿De qué manera
funciona el Derecho y la Ley en nuestro tiempo?
Principalmente, hay que afirmar que Jean Jacques Rousseau define al Estado de
la siguiente manera: «la persona pública, que se constituye así, por la unión de todas las
demás, tomaba en otro tiempo el nombre de ciudad, y hoy recibe el de república o
cuerpo político, el cual es denominado Estado cuando es activo, Potencia en
comparación con sus semejantes»1.
Sin embargo, en la actualidad, el Estado se define como «la entidad jurídica y
política que está ubicada en un ámbito físico determinado y que ejerce poder respecto de
un conjunto de personas»2.
Por lo tanto, en la actualidad se deja ver, desde la definición, un tipo de
positivismo jurídico, puesto que el Estado se concibe como el poder de una entidad
sobre algún territorio determinado.

1
J. J. ROUSSEAU, El contrato social o principios de derecho político, 12.
2
C. GUZMÁN NAPURÍ, «El concepto de Estado y su evolución», I.

2
IESTA. Ley, Derecho y Ética.
Ernesto del Carmen Mayo Sánchez. 05 de abril de 2022.
Ubi caritas, ubi Deus.

Ahora bien, este poder que se ejerce se da mediante una relación que nace de un
pacto, pero, que, dicho pacto, en la actualidad, está en tiempo de crisis, puesto que
vivimos en medio de una sociedad fragmentada en los valores, en su manera de concebir
el mundo, una sociedad relativista, por lo que es difícil, por lo menos en el campo
jurídico, como en otros campos, poder lograr un acuerdo realista de la visión del
derecho.

En otras palabras, nos explica Boaventura de Sousa:

estos poderes no sólo se encuentran fragmentados y desorganizados, sino que coexisten con
muchos otros poderes. El poder disciplinario resulta ser cada vez más un poder indisciplinario a
medida que las ciencias van perdiendo seguridad epistemológica y se ven obligadas a dividir el
campo del saber entre conocimientos rivales capaces de generar distintas formas de poder. Por
otro lado, el Estado pierde centralidad y el derecho oficial se desorganiza al coexistir con un
derecho no oficial dictado por múltiples legisladores fácticos que, gracias a su poder económico,
acaban transformando lo fáctico en norma, disputándole al Estado el monopolio de la violencia y
del derecho3.

Es decir, desde el relativismo epistemológico, la ética actual se ve atacada por un


fuerte relativismo moral, que, en el derecho, se deja ver, en una sociedad que quiere
transformar el derecho tradicional, en algo relativo, derogando así, el contrato social.
Por otro lado, vivimos en un mundo globalizado, donde el Estado no tiene más
poder que el mercado, esa es una realidad innegable, la sociedad actual es consumista,
materialista y positivista.
En pocas palabras, en la actualidad, el contrato social parece haber quedado
derogado por la sociedad relativista que quiere relativizarlo todo, incluso el campo
jurídico y así, el mercado ha llegado a tener más poder que el propio Estado.
En este sentido, cabe mencionar que se podría seguir profundizando en la
realidad, porque es demasiado amplio hablar de ella, aunque solamente nos enfoquemos
en el ámbito jurídico, sin embargo, la extensión de nuestro ensayo nos limita a hablar
necesariamente, lo que hemos dicho y, aunque no estamos profundizando

3
B. DE SOUSA SANTOS, Reinventar la democracia, 17.

3
IESTA. Ley, Derecho y Ética.
Ernesto del Carmen Mayo Sánchez. 05 de abril de 2022.
Ubi caritas, ubi Deus.

completamente, por lo menos, hemos brindado un panorama general que permite


iluminar nuestro estudio.

2. Análisis de la definición de contrato social de Rousseau

Es necesario iniciar afirmando que Jean Jacques Rousseau define al contrato


social como «una forma de asociación que defienda y proteja con la fuerza común la
persona y los bienes de cada asociado, y por la cual cada uno, uniéndose a todos, no
obedezca sino a sí mismo y permanezca tan libre como antes»4.
Contextualizando, la definición que propone Rousseau, es conclusión de todo un
estudio reflexivo, es decir, después de abordar el tema en torno a las primeras
sociedades, donde, en algunas, se daba el derecho del más fuerte, dando lugar a la
esclavitud, lo que deja al descubierto la necesidad de retroceder a una convención
primitiva, se da cuenta de aspectos interesantes, por los cuales llega afirmar que es
«conveniente estudiar el acto por el cual un pueblo se constituye en tal, porque siendo
este un acto necesariamente anterior al otro, es el verdadero fundamento de la
sociedad»5. Este acto, entonces, es el fundamento de la formación de una sociedad.
Lo anterior, no es otra cosa que ese acto de pacto que se da lugar con el contrato
social. Ahora, procedamos a dividir la definición de Rousseau en puntos clave, para
poder aplicarle el método analítico-sintético, puesto que es el método tomista, propio de
la filosofía realista que estudiamos en nuestro instituto.
Sin embargo, es necesario que antes procedamos a definir qué es una asociación,
qué se entiende por bien. La asociación, por su parte, puede entenderse como una
instancia no gubernamental, o bien, como un tipo de «organización de una agrupación de
personas dotada de personalidad jurídica, para alcanzar un fin común»6.
El bien, por otro lado, en el campo jurídico, se entiende como las propiedades, es
decir, todo «derecho subjetivo patrimonial»7, ya sea material o inmaterial, siempre que
conforme el patrimonio de una persona.
4
J. J. ROUSSEAU, El contrato social o principios de derecho político, 11.
5
J. J. ROUSSEAU, El contrato social o principios de derecho político, 10.
6
EJ., «Asociación»
7
EJ., «Bien»

4
IESTA. Ley, Derecho y Ética.
Ernesto del Carmen Mayo Sánchez. 05 de abril de 2022.
Ubi caritas, ubi Deus.

Rousseau afirma que el contrato social es una forma de asociación, es decir, una
relación entre muchos individuos, un tipo de organización entre un grupo de personas,
que buscan alcanzar un fin común, que, en este caso, sería proteger y defender el
derecho y la libertad de cada persona individual y del bien común.
Por otro lado, afirma que el contrato social, aunque aparentemente se trata de un
sometimiento en el que voluntariamente se entrega la libertad, ésta no se pierde, sino que
se gana, porque, al entregar todos, su libertad, todos son libres, sometiéndose unos a
otros sin ser sometidos por nadie.
Lo anterior, pareciera contradictorio, sin embargo, no lo es, puesto que dice
Rousseau que «efectuándose la enajenación sin reservas, la unión resulta tan perfecta
como puede serlo, sin que ningún asociado tenga nada que reclamar. […] dándose cada
individuo a todos no se da a nadie, y como no hay un asociado sobre el cual no se
adquiera el mismo derecho que se cede, se gana la equivalencia de todo lo que se pierde
y mayor fuerza para conservar lo que se tiene»8.
En otras palabras, al someterse todos a la voluntad de todos, no queda nadie
superior y todos quedan en igualdad de derechos, teniendo más libertad y mayor
posesión de lo que se tiene.
Por lo tanto, hemos de decir que las características esenciales que resaltan de
acuerdo a la definición del contrato social, propuesta por Jean Jacques Rousseau, son las
siguientes: primero, el contrato social es una forma de asociación, después, tiene como
principal objetivo la defensa de los derechos y libertad de todos, y, tercero, que cuida
que, sometiendo todos, su libertad a los demás, quedan en igualdad, teniendo mayor
libertad.

3. Validez y aplicación de la definición de Rousseau en el Derecho actual

Así, hemos llegado a esta tercera parte, que más que una problematización de la
realidad jurídica actual, frente a la definición de contrato social que nos ofrece

8
J. J. ROUSSEAU, El contrato social o principios de derecho político, 11.

5
IESTA. Ley, Derecho y Ética.
Ernesto del Carmen Mayo Sánchez. 05 de abril de 2022.
Ubi caritas, ubi Deus.

Rousseau, es una manera de unir ambas, conciliándolas, para identificar, a modo de


conclusión, en qué sentido pueden conjuntarse y hasta qué punto son compatibles.
Así pues, hay que decir que, por lo visto, el contrato social ya no es válido, o, por
lo menos, se ha dejado de lado, puesto que nuestra sociedad actual es relativista y lo ha
sacado del campo jurídico.
Por otro lado, hay que tener en cuenta que, en el tiempo de Rousseau, existían
pocas repúblicas y muchas monarquías, ahora es al revés, puesto que la mayoría de los
países se constituyen en repúblicas.
Así pues, el contrato social ha quedado derogado, de hecho, actualmente, en el
campo del Derecho, en las universidades públicas, poca importancia se le da al contrato
social de Rousseau.
Sin embargo, suele usarse en el ámbito histórico, como consulta en la evolución
del Derecho y la Ley a lo largo de la historia. Pero, es innegable, también, que la
realidad actual, que ha deformado el campo jurídico, por la corrupción y el relativismo,
grita la necesidad de un nuevo contrato social.
Es decir, en la actualidad, el Derecho y la Ley necesitan volver su mirada al
contrato social de Rousseau, o bien, crear una nueva propuesta, algún nuevo pacto, un
nuevo contrato social innovador, que proponga la igualdad y el bien común, sin caer en
comunismo, ni esclavización.

A modo de conclusión
A modo de conclusión o anexo, añadimos las expectativas y experiencias al
realizar este trabajo. Por un lado, al iniciar el trabajo, pensamos que el contrato social ya
no era válido, pero, además, que ni siquiera era importante estudiarlo.
Sin embargo, al tiempo en el que el ensayo iba tomando forma, fue resaltando la
importancia del contrato social en Rousseau, de tal modo que es necesario crear un
nuevo contrato social, o cuidar que se cumpla de manera legal el pacto social en la
democracia republicana.
Finalmente, hemos de decir que se ha aprendido un poco de la evolución del
Derecho a lo largo de la historia, ayudándonos a entender la manera en la que se ha

6
IESTA. Ley, Derecho y Ética.
Ernesto del Carmen Mayo Sánchez. 05 de abril de 2022.
Ubi caritas, ubi Deus.

llegado a la situación actual de la Ley y el Derecho, por lo que agradecemos la


oportunidad que tenemos de conocer lo que hemos aprendido en esta asignatura.

7
BIBLIOGRAFÍA

B. DE SOUSA SANTOS, Reinventar la democracia, México 20202.


ENCICLOPEDIA JURÍDICA, «Asociación» in: Enciclopedia jurídica, [accesado:
03.04.2002],
http://www.enciclopedia-juridica.com/d/asociacion/asociacion.htm.
__________, «Bien» in: Enciclopedia jurídica, [accesado: 03.04.2002],
http://www.enciclopedia-juridica.com/d/bien/bien.htm.
GUZMÁN NAPURÍ, C., «El concepto de Estado y su evolución» in: UNIVERSIDAD
CONTINENTAL, Posgrado, [accesado: 03.04.2022],
https://blogposgrado.ucontinental-.edu.pe/el-concepto-de-estado-y-su-
evolucion.
ROUSSEAU, J. J., El contrato social o principios de derecho político, México 201920.

También podría gustarte