Está en la página 1de 88

UNIDAD III

UNIDAD III

JURISDICCIÓN Y FORMULACIÓN DEL


DERECHO.
LA NORMA JURÍDICA Y SU ESTRUCTURA
LÓGICA.
UNIDAD III

JURISDICCIÓN Y FORMULACIÓN DEL


DERECHO.
LA NORMA JURÍDICA Y SU ESTRUCTURA
LÓGICA.

Gustavo Ríos
UNIDAD III

Esta presentación forma parte del material que la


cátedra pone a disposición de los alumnos con motivo
de la pandemia de COVID-19 que impone el
aislamiento social. Nuevamente, les rogamos agudizar
sus sentidos a fin de aprehender los fundamentos que
este material intenta poner de relieve ante ustedes.
Como siempre, también, tener espíritu inquieto y,
fundamentalmente, crítico; poniendo en duda todo lo
que les dice el profesor.
UNIDAD III

Esta unidad tiene como Norte o aspiración, poner de


relieve ante ustedes los fundamentos esenciales de la
materia Procesal, los pilares sobre los que se asienta y
que se han dado en llamar las “nociones sistemáticas
fundamen-tales” de nuestra ciencia.
Son: Acción, Jurisdicción y Proceso.
De allí que se hable del “trípode estructural” de la
materia procesal.
Nosotros hemos de comenzar el estudio de la materia
partiendo de la noción de Jurisdicción.
JURISDICCIÓN

En cualquier manual de la materia que ustedes


consulten, se les indicará, para abordar esta cuestión,
que el Estado desarrolla diversas funciones
(administrar, legislar y decidir conflictos*). Este tema
será tratado con mayor detenimiento en la Unidad VI.
Por ahora, sólo nos interesa saber que el Estado
desarrolla dos funciones emisoras de noramas.
(*) Con acierto, desde mi punto de vista, se suele decir que las funciones son
cuatro y los Poderes -órganos- son tres: administrar y gobernar, el Ejecutivo;
emitir normas de carácter general, el Legislativo; y, emitir normas de carácter
individual y concreteo, el Judicial.
JURISDICCIÓN

Si bien es esa la estructura que adopta nuestra


Constitución, se debe entender que no siempre se
formula el derecho de la misma manera. Existen dos
posibilidades de hacerlo: la formulación legal
(previendo hipótesis generales y abstractas) o la
formulación para el caso concreto (decidiendo
cuestiones individuales y concretas). Esto diferencia
dos modelos diferentes: la formulación legal del
Derecho y la formulación del Derecho para el caso
singular.
JURISDICCIÓN

Esta diferencia fue claramente expuesta por Piero


Calamandri en Intituciones del Derecho Procesal
Civil, al explicar, en el Título I, la Jurisdicción. Aunque
se recomienda la lectura total de ese texto, vamos a
transcribir a continuación lo que resulta esencial para
el desarrollo de esta lección ...
JURISDICCIÓN

“El Estado, cuyo fin fundamental es el mantenimiento del


orden en la sociedad, regula a tal objeto la convivencia de los
coasociados estableciendo el derecho objetivo, esto es, las
normas a las cuales los particulares deben, en sus relaciones
sociales, ajustar su conducta. Los coasociados encuentran,
pues, ya formulada exteriormente a ellos esta superior voluntad
del Estado, que les ordena tener una cierta conducta y exige ser
obedecida a toda costa”.
JURISDICCIÓN

“Pero el modo de formulación de esta voluntad puede variar, según


los lugares y según los tiempos. Si observamos, bajo un aspecto
puramente empírico en qué forma puede manifestarse externamente
la voluntad del Estado dirigida a mantener el orden en la sociedad,
esto es, a regular la conducta de los coasociados en sus recíprocas
relaciones, vemos que todos los sistemas de producción del derecho,
los mecanismos, por decirlo así, a través de los cuales el derecho
(cualquiera que sea, en el orden filosófico, su origen ideal y su
justificación racional) aflora y se revela a los hombres, se pueden,
simplificando, reducir a dos: el que se puede llamar de formulación
para el caso singular y el que se puede llamar de formulación por
clases o también formulación legal”.
JURISDICCIÓN

“Según el primer sistema, que es acaso en el que históricamente se


inicia la actividad jurídica del Estado (ya que, históricamente, el
juez nace antes que el legislador), la autoridad no interviene para
regular la conducta de los súbditos mientras entre ellos no haya
surgido concretamente un conflicto. Solamente cuando un conflicto
de intereses individuales ya surgido, amenaza turbar la convivencia
social, el Estado interviene como pacificador y dicta, caso por caso,
el derecho que debe servir en concreto para regularlo y, en el mismo
momento, lo hace observar, si es necesario, empleando la fuerza”.
JURISDICCIÓN

“Pero frente a este método de formulación de derecho para el caso


singular (que predomina en las épocas primitivas y en los períodos
revolucionarios), la civilización occidental ha preferido desde hace
milenios, el sistema de la formulación legal”.
JURISDICCIÓN

“En vez de aguardar a que se presente la urgencia de regular una


relación singular ya producida, el Estado prevé, anticipadamente,
mediante un proceso de abstracción basado sobre el quod prelunque
accidit [Trad. “lo que ocurre con frecuencia”, “lo que suele
ocurrir”], las clases típicas de relaciones inter-individuales en las
cuales podrá manifestarse la necesidad de una intervención de la
autoridad para el mantenimiento del orden, y anuncia,
anticipadamente, para el caso de que una de estas manifestaciones
típicas, abstractamente formuladas como hipótesis, se produzca en
la realidad, cuál será la conducta que los coasociados deberán
observar y cuál de las partes en conflicto será asistida por la fuerza
del Estado”.
JURISDICCIÓN

“Este anuncio de fuerza, este programa de acción que el Estado se


propone desarrollar, con constancia y uniformidad, todas las veces
que entre los coasociados se verifiquen ciertas situaciones de hecho,
es la ley; la cual -precisamente porque contiene, respecto de quien
llegare a encontrarse en ciertas situaciones, una promesa de ayuda
para una parte y una amenaza de represión para la otra-, constituye
una sugerencia y una dirección dada a la voluntad de los
coasociados, en cuanto los mismos, sabiendo anticipadamente
cuáles serán las consecuencias de su actuación podrán,
conscientemente determinarse y asumir en concreto las
responsabilidades jurídicas de su conducta voluntaria”.
JURISDICCIÓN

“La diferencia entre los dos métodos de formulación del derecho se


puede resumir, pues, en lo siguiente: que mientras en el sistema de
la formulación para el caso singular el derecho se manifiesta en
forma de mandato concreto e individualizado, dirigido al individuo
que se encuentra en situación de hecho ya actual, en el sistema de
formulación legal el derecho se manifiesta en forma de leyes, esto
es, de mandatos abstractos y generales, dirigidos de una manera
indeterminada a todos aquéllos que en el futuro puedan encontrarse
en una situación de hecho, formulada anticipadamente, en hipótesis,
como posible”.
JURISDICCIÓN

Luego va a aclarar Calamandrei, que según predomine uno u


otro sistema ha de variar la posición del juez en el Estado.
Explicará que en el sistema de formulación para el caso
singular, el juez, al tener que decidir, no encuentra ante sí una
norma preconstituida de la que pueda deducir el mandato para
el caso concreto, que estaba potencialmente contenido en la
voluntad abstracta del legislador. Así, no pudiendo buscar los
criterios de su decisión en la ley, que no existe, “... debe
directamente sacarlos de su consciencia o, como se dice
también, de su sentimiento de equidad natural.”
JURISDICCIÓN

Como se puede apreciar, en este sistema “... al juez se le confía


el oficio de buscar caso por caso la solución que corresponda
mejor a las concepciones morales y económicas predominantes
en la sociedad en que vive en aquél momento, y el de ser, por
consiguiente, el intérprete fiel de las corrientes históricas de su
tiempo”.
JURISDICCIÓN

Sigue diciendo Calamandrei (y lo cito porque creo que


el panorama que describe tiene tremenda vigencia,
aunque por una concepción deformada del sistema, que
está haciendo desaparecer a la ley y sustituyéndola por
la voluntad de los jueces, en lo que se ha dado en
llamar “dicisionismo”), “Fácilmente se comprende que, en
semejante ordenamiento, la función del juez es, ante todo, una
función de creación del derecho, o sea una actividad
prejurídica, y esencialmente política; el juez no aplica al caso
concreto un derecho ya traducido en fórmulas estáticas por el
legislador, ...
JURISDICCIÓN

... sino que realiza directamente, para encontrar la decisión del


caso singular, un trabajo que se podría llamar de diagnosis
política de las fuerzas sociales que, en el sistema de
formulación legal, está realizado exclusivamente por los
órganos legislativos”. Dicho esto con palabras más
sencillas: en este sistema, tan propio del common law,
el juez realiza la función de legislador y juez al mismo
tiempo y en cada caso concreto; de allí que, el rol de
previsión que en nuestro sistema ostenta la ley, lo
pasen a desarrollar los precedentes jurisprudenciales.
JURISDICCIÓN

En palabras del profesor de Florencia, “De cuanto se ha


dicho, aparece el alcance exacto de la contraposición que aún
hoy se hace, entre jurisdicción de equidad y jurisdicción de
derecho. La actividad del juez de equidad, que crea el derecho
para el caso singular, es más compleja y más comprensiva que
la del juez de derecho, que aplica al caso singular el derecho
creado por el legislador: en el juicio de equidad, la creación del
derecho y su aplicación al caso concreto tiene lugar en el
mismo memento, con un acto único; en el juicio de derecho, el
mismo camino se realiza en dos etapas, la primera obra del
legislador, la segunda por obra del juez ... ”
JURISDICCIÓN

Resumiendo lo expuesto hasta aquí, la jurisdicción, como


función que desarrolla el Estado para solucionar conflictos
intersubjetivos de intereses, puede aparecer como una función
única de creación y aplicación del derecho para el caso
concreto o singular, que actua luego de producidos los hechos
que generan el conflicto; o, como una función desdoblada en
dos tiempos: uno de emisión de normas de carácter general,
abstracto y previo a los hechos del conflicto; y, otra, de
aplicación de esas normas a los hechos en los casos
individuales y concretos (a ello se lo suele denominar
individualización del mandato).
JURISDICCIÓN
Se puede definir a la Jurisdicción, preliminarmente y si
perjuicio de lo que se vea en la Unidad VI, ya de manera
amplia:

“Se acepta mayoritariamente -terminos más, terminos menos-


que la Jurisdicción es la faculta que tiene el Estado para
administrar justicia en un caso concreto por medio de los
órganos judiciales instituidos al efecto” (Adolfo Alvarado
Velloso, Introducción al Estudio del Derecho Procesal,
Lección 9, pto. 3).

Ya de manera más descriptia:


JURISDICCIÓN
“Es la actividad desarrollada por el Estado a través de una
autoridad impartial dotada de ciertas atribu-ciones que ejerce
independientemente e imparcial-mente dentro de un proceso,
siendo las resultas de su labor la produccción de normas
jurídicas indivi-duales irrevisables por las demás actividades
estatales y que son, en ciertos casos, inmutables inclusive para
la misma actividad jurisdiccional” (Peyrano, Táctica procesal,
Orbir, Rosario, 1980, pág. 19).
Esta última definición, sera la base de nuestra explicación
sobre el tema, pero cualquiera sea la que se adopte, se ha de
entender que la Jurisdicción, en nuestro sistema, aparece
“como complemento y como instrumento de la legalidad”
JURISDICCIÓN

Para demostrar el aserto que destacamos, como lo hace


Calamandrei en “Principios ...”, en la última parte del slide
anterior, debemos entender el ABC del funcionamiento del
sistema legal del derecho, lo que parte de comprender la
estructura lógica de la norma jurídica.
Seguiremos apelando al profesor florentino para explicar este
punto ...
ESTRUCTURA LÓGICA DE LAS NORMAS
JURÍDICAS

“En el sistema de la legalidad, el derecho objetivo se manifiesta,


pues, en forma de reglas de conducta generales y abstractas:
generales, en cuanto ordenan un cierto comportamiento no a
persona individualmente determinada, sino a todos aquellos, en
serie indefinida, que en el futuro puedan eventualmente encontrarse
en una cierta situación de hecho; abstractas, en cuanto no ordenan
en vista de concretos eventos ya ocurridos, sino que estableciendo la
hipótesis de que pueda […] producirse en la realidad una cierta
situación de hecho, formulan anticipadamnte el mandato que, para
cuando tal situación se verifique en concreto, está destinado, desde
ahora, a convertirse en operativo y categórico”.
Esto debe ser recordado constantemente para entender el sistema.
ESTRUCTURA LÓGICA DE LAS NORMAS
JURÍDICAS

Nos place explicar este tópico diciendo que: toda norma jurídica
importa, o puede reducirse a, dos juicios hipotéticos, cada uno con
dos proposiciones: “dado A, debe ser B; no dado B, debe ser C”.
La primera proposicion (A) importa la descripción de un evento o
serie de eventos -conductas- susceptibles de ocurrir en la realidad
(hipótesis o hipótesis de hecho), la segunda (B) establece una
conducta que debe ser observada por alguien -lo que el
ordenamiento quiere que ocurra- (precepto); en el segundo término,
aparece en la primera proposición el no cumplimiento del precepto
(no B) (inobservancia del derecho) que importa una consecuencia
diferene (C) (sanción).
ESTRUCTURA LÓGICA DE LAS NORMAS
JURÍDICAS

Un ejemplo clásico de una norma jurídica completa o perfecta es


aquél que dice: “El médico que, en ejercicio de sus funciones, en un
hospital público, advierte la presencia de una enfermedad
infectocontagiosa debe denunciarlo; si no lo hiciere, será
inhabilitado de dos a seis meses”.
Si a lo que hemos denominado hipótesis de hecho (A), lo
manifestamos en color verde; a lo que denominamos precepto (B),
en azúl; a lo que denominamos inobservancia del precepto o
incumplimiento (no B), en amarillo; y, por último, a lo que
denominamos sanción (C), en rojo. Podremos observar que en la
norma del ejemplo se cumplen todos los términos.
ESTRUCTURA LÓGICA DE LAS NORMAS
JURÍDICAS

“El médico que, en ejercicio de sus funciones, en un


hospital público, advierte la presencia de una
enfermedad infectocontagiosa, debe denunciarlo; si no
lo hiciere, será inhabilitado de dos a seis meses”.

Hipótesis de hecho, precepto, inobservancia del


precepto, sanción.
ESTRUCTURA LÓGICA DE LAS NORMAS
JURÍDICAS

Es cierto que no es común que nos encontremos siempre con


normas completas, más allá de la técnica legislativa -que no
siempre es correcta- se presentan normas como la del artículo
79 del Código Penal Argentino: “Se aplicará reclusión o
prisión de ocho a veinticinco años, al que matare a otro,
siempre que en este código no se estableciere otra pena” (no
parece tener precepto) o el artículo 1141 (inc. a) del Código
Civil y Comercial: “Son obligaciones del comprador: a) pagar
el precio en el lugar y tiempo convenidos. Si nada se pacta, se
entiende que la venta es de contado” (parece no tener
sanción).
* Si hiciesemos el ejercicio de pintarlas, nos sobrarían colores.
ESTRUCTURA LÓGICA DE LAS NORMAS
JURÍDICAS

Es que, es muy común que las normas del Derecho Represivo


(además de una hipótesis de hecho rigurosa, que denominan
tipo legal) tengan expresa la sanción pero implícito el precepto.
En nuestro ejemplo del slide anterior, sería “no matar”.

También es común que las normas del Derecho Retributivo


tengan expreso el precepto e implícita la sanción; o, que ésta,
surja de otras disposiciones. En nuestro otro ejemplo, sería
“pagar daños e intereses”.
ESTRUCTURA LÓGICA DE LAS NORMAS
JURÍDICAS

Como luego graficaremos, toda norma puede, a su vez,


descomponerse en dos términos: Hipótesis de hecho y
Consecuencia jurídica.
Ello, porque, dados los hechos o cunductas previstos en la
norma, todo lo demás es consecuencia jurídica: que se cumpla
(la observancia o cumplimiento voluntario, es lo que ocurre en
la mayoría de los casos); o que, por su inobservancia, se haga
operativa la sanción, que no es otra cosa que la coacción del
Estado; o, dicho en términos sencillos, lo que el Estado nos
garantiza que hará cumplir o sustituirá, aun por la fuerza, para
asegurarnos la legalidad o vigencia del Derecho.
Comencemos recordando la estructura lógica de una
norma jurídica ...
Dado

B
Dado debe ser

A B

B
Dado debe ser

A B

no dado debe ser

B
Dado debe ser

A B

no dado debe ser

B C
Dado debe ser

A B

no dado debe ser

B C
H-H
Dado debe ser

A B
C.J.

no dado debe ser

B C
H-H C.J.
ESTRUCTURA LÓGICA DE LAS NORMAS
JURÍDICAS

Hasta aquí, hemos observado un panorama estático: la


estructura de una norma jurídica.
Ahora vamos a intentar explicar de una manera harto sencilla el
sistema de funcionamiento; pero para poder entender
gráficamente estos conceptos, es imprescindible haber
entendido lo que se ha venido explicando hasta aquí. Si lo
anterior no está aprehendido, en el más puro significado de la
expresión, recomiendo volver a leerlo.
FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA

En cada momento de nuestras vidas estamos haciendo algo


previsto por una norma jurídica y vamos, infinidad de veces,
incurriendo en hipótesis de hecho de normas y cumpliendo sus
preceptos (o no).
Si cuando vamos conduciendo vemos que se pone el semásforo
en rojo y nos detenemos, se produjo, en la vida real -se puso en
acto- la hipótesis de hecho una norma de la ley de tránsito que
obliga a detenerse ante esa señal lumínica.
Al ocurrir ese evento (semásforo en rojo), en los términos de
Calamandrei,”el hecho específico real coincide con el hecho
específico legal”; se produce la denominada individualización
del mandato.
FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA

Y qué quiere decir esto de la individualización del mandato?


Significa que el mandato, general y abstracto, se ha tornado
individual y concreto. Ya no se trata de que “el que ve un semásforo
en rojo debe detenerse”, yo debo detenerme. Si lo hago, cumplo el
precepto (es lo que ocurre frecuentemente), si no lo hago, me hago -
yo- acreedor a la sanción (Cons. Jca.) que prevé la norma (multa,
inhabilitación para conducir, o lo que fuese).
De la misma forma, si paso por el kiosco y pido un chocolate, en ese
instante individualizo el mandato del artículo 1141 del que
hablamos; y, en ese preciso momento, la norma que dice que el que
compra debe pagar el precio, se individualiza en que yo, Gustavo,
debo pagarle a Fulano, el kiosquero, cincuenta pesos, valor del
chocolate.
FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA

Todo ello porque, al producirse la individualización del


mandato, al subsumirse los hechos o conductas en la hipótesis
de hecho de una norma, me hago acreedor (de manera
individual y concreta) a la consecuencia jurídica de tal norma,
sea ésta el precepto o la sanción.
Cuando se cumle el precepto, todo queda allí, ni lo percibimos (de
allí que se diga que el Derecho es como la salud, no lo percibimos
mientras no se produce una anomalía).
Aunque el sistema funciona siempre igual, ya que lo único que hace
la Jurisdicción, como función del Estado, es suplir el cumplimiento
voluntario por un cumplimiento coactivo*.
(*) De allí que se haya dicho que, el proceso, cambia el estado de 'obligación' -que es de
cumplimiento siempre voluntario- al de 'sujeción', que es cohercible .
FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA

Una última aclaración: hemos ejemplificado la norma con un


nexo, entre la hipótesis de hecho y la consecuencia jurídica,
graficado con una flecha que va siempre en la misma dirección.
Aunque ello no es motivo de esta presentación, tiene el
significado de “ir hacia donde la Constitución marca, no a
cualquier lado”. En algún momento volveremos a ello.
Intentaremos ir de lo más abstracto a lo más concreto y palpable
para darnos a entender.
Posiblemente por mi insistencia en reducir esto a términos simples,
mis alumnos le han llamado a este gráfico “el triángulo de Ríos”.
Siempre lo he explicado presencialmente y en un pizarrón; espero
que lo entiendan.
EL TRIÁNGULO DE RÍOS

H-H C.J.
EL TRIÁNGULO DE RÍOS

CONSTITUCION

H-H C.J.
EL TRIÁNGULO DE RÍOS

H-H C.J.
EL TRIÁNGULO DE RÍOS

NORMA

H-H C.J.
EL TRIÁNGULO DE RÍOS

NORMA

H-H C.J.
HIPOTESIS DE HECHO
EL TRIÁNGULO DE RÍOS

NORMA

H-H C.J.
HIPOTESIS DE HECHO CONSECUENCIA JURÍDICA
EL TRIÁNGULO DE RÍOS

PRECEPTO - SANCIÓN
NORMA

H-H C.J.
HIPOTESIS DE HECHO CONSECUENCIA JURÍDICA
EL TRIÁNGULO DE RÍOS

H-H C.J.
EL TRIÁNGULO DE RÍOS

H-H C.J.

H-R
HECHOS REALES
EL TRIÁNGULO DE RÍOS

H-H C.J.

H-R
EL TRIÁNGULO DE RÍOS

H-H C.J.

H-R
EL TRIÁNGULO DE RÍOS

H-H C.J.
SI LOGRO CONECTAR LOS HECHOS REALES CON
LA HIPÓTESIS DE HECHO LEGAL (SUBSUMIR), ME
HAGO ACREEDOR A LA CONSECUENCIA
JURÍDICA.
CÓMO LO LOGRO?

H-R
EL TRIÁNGULO DE RÍOS

H-H C.J.

H-R
EL TRIÁNGULO DE RÍOS

H-H C.J.

PRUEBA

H-R
EL TRIÁNGULO DE RÍOS

H-H C.J.

H-R
EL TRIÁNGULO DE RÍOS

H-H C.J.

PRUEBA

H-R
EL TRIÁNGULO DE RÍOS

H-H C.J.

H-R
EL TRIÁNGULO DE RÍOS

H-H C.J.

PRUEBA

H-R
EL TRIÁNGULO DE RÍOS

H-H C.J.

PRUEBA

H-R
EL TRIÁNGULO DE RÍOS

QUÉ ÁMBITOS ME PERMITE DIFERENCIAR ESTE


ESQUEMA?

H-H C.J.

PRUEBA

H-R
EL TRIÁNGULO DE RÍOS

QUÉ ÁMBITOS ME PERMITE DIFERENCIAR ESTE


ESQUEMA?

DERECHO OBJETIVO
H-H C.J.

PRUEBA

H-R
EL TRIÁNGULO DE RÍOS

QUÉ ÁMBITOS ME PERMITE DIFERENCIAR ESTE


ESQUEMA?

DERECHO OBJETIVO
H-H C.J.

PRUEBA

H-R
PROCESO
EL TRIÁNGULO DE RÍOS

QUÉ ÁMBITOS ME PERMITE DIFERENCIAR ESTE


ESQUEMA?

DERECHO OBJETIVO
H-H C.J.

PRUEBA I VO
JE T
S UB
CHO
E RE
D
H-R
PROCESO
EL TRIÁNGULO DE RÍOS

DERECHO OBJETIVO
H-H C.J.

PRUEBA I VO
JE T
S UB
CHO
E RE
D
H-R
PROCESO
EL TRIÁNGULO DE RÍOS

QUÉ ACTIVIDADES ME PERMITE DIFERENCIAR


ESTE ESQUEMA?

DERECHO OBJETIVO
H-H C.J.

PRUEBA I VO
JE T
S UB
CHO
E RE
D
H-R
PROCESO
EL TRIÁNGULO DE RÍOS

QUÉ ACTIVIDADES ME PERMITE DIFERENCIAR


ESTE ESQUEMA?

DERECHO OBJETIVO
H-H OBRA DEL LEGISLADOR
C.J.

PRUEBA I VO
JE T
S UB
CHO
E RE
D
H-R
PROCESO
EL TRIÁNGULO DE RÍOS

QUÉ ACTIVIDADES ME PERMITE DIFERENCIAR


ESTE ESQUEMA?

DERECHO OBJETIVO
H-H C.J.

PRUEBA I VO
JE T
S UB
CHO
E RE
D
H-R
PROCESO
EL TRIÁNGULO DE RÍOS

QUÉ ACTIVIDADES ME PERMITE DIFERENCIAR


ESTE ESQUEMA?

DERECHO OBJETIVO
H-H C.J.
OBRA DE LAS PARTES

PRUEBA I VO
JE T
S UB
CHO
E RE
D
H-R
PROCESO
EL TRIÁNGULO DE RÍOS

QUÉ ACTIVIDADES ME PERMITE DIFERENCIAR


ESTE ESQUEMA?

DERECHO OBJETIVO
H-H C.J.

PRUEBA I VO
JE T
S UB
CHO
E RE
D
H-R
PROCESO
EL TRIÁNGULO DE RÍOS

QUÉ ACTIVIDADES ME PERMITE DIFERENCIAR


ESTE ESQUEMA?

DERECHO OBJETIVO
H-H C.J.

JUEZ
PRUEBA DE L
OB RA TI V
BJE
O
S U
CHO
E RE
D
H-R
PROCESO
EL TRIÁNGULO DE RÍOS

QUÉ ACTIVIDADES ME PERMITE DIFERENCIAR


ESTE ESQUEMA?

DERECHO OBJETIVO
H-H C.J.

PRUEBA I VO
JE T
S UB
CHO
E RE
D
H-R
PROCESO
EL TRIÁNGULO DE RÍOS

DERECHO OBJETIVO
H-H C.J.

PRUEBA I VO
JE T
S UB
CHO
E RE
D
H-R
PROCESO
EL TRIÁNGULO DE RÍOS

QUÉ MANIFESTACIONES PRÁCTICAS ME


PERMITE DIFERENCIAR ESTE ESQUEMA?

DERECHO OBJETIVO
H-H C.J.

PRUEBA I VO
JE T
S UB
CHO
E RE
D
H-R
PROCESO
EL TRIÁNGULO DE RÍOS

QUÉ MANIFESTACIONES PRÁCTICAS ME


PERMITE DIFERENCIAR ESTE ESQUEMA?

DERECHO OBJETIVO
H-H C.J.
ESTO ESTÁ EN LOS CÓDIGOS

PRUEBA I VO
JE T
S UB
CHO
E RE
D
H-R
PROCESO
EL TRIÁNGULO DE RÍOS

QUÉ MANIFESTACIONES PRÁCTICAS ME


PERMITE DIFERENCIAR ESTE ESQUEMA?

DERECHO OBJETIVO
H-H C.J.

PRUEBA I VO
JE T
S UB
CHO
E RE
D
H-R
PROCESO
EL TRIÁNGULO DE RÍOS

QUÉ MANIFESTACIONES PRÁCTICAS ME


PERMITE DIFERENCIAR ESTE ESQUEMA?
ESTO ESTÁ EN LOS EXPEDIENTES

DERECHO OBJETIVO
H-H C.J.

PRUEBA I VO
JE T
S UB
CHO
E RE
D
H-R
PROCESO
EL TRIÁNGULO DE RÍOS

QUÉ MANIFESTACIONES PRÁCTICAS ME


PERMITE DIFERENCIAR ESTE ESQUEMA?

DERECHO OBJETIVO
H-H C.J.

PRUEBA I VO
JE T
S UB
CHO
E RE
D
H-R
PROCESO
EL TRIÁNGULO DE RÍOS

QUÉ MANIFESTACIONES PRÁCTICAS ME


PERMITE DIFERENCIAR ESTE ESQUEMA?

DERECHO OBJETIVO
H-H C.J.
IAS
TE NC
SE N
PRUEBA LA S
EN
TÁ T I VO
O E S UB
JE
EST ERECHO
S

D
H-R
PROCESO
EL TRIÁNGULO DE RÍOS

QUÉ MANIFESTACIONES PRÁCTICAS ME


PERMITE DIFERENCIAR ESTE ESQUEMA?

DERECHO OBJETIVO
H-H C.J.

PRUEBA I VO
JE T
S UB
CHO
E RE
D
H-R
PROCESO
EL TRIÁNGULO DE RÍOS

DERECHO OBJETIVO
H-H C.J.

PRUEBA I VO
JE T
S UB
CHO
E RE
D
H-R
PROCESO
El tiempo en la docencia y en los tribunales, me ha
convencido de la necesidad de volver a las fuentes, al
ABC del funcionamiento del sistema jurídico. Sólo a
partir de entender lo más simple, se puede escalar a lo
dificultoso.
Espero poder contribuir a ustedes en ese afán.
UNIDAD III

Gracias!

También podría gustarte