Está en la página 1de 2

IESTA. Ética Social.

Ernesto del Carmen Mayo Sánchez. 05 de diciembre de 2022.


Ubi caritas, ubi Deus.

Instituto de Estudios Superiores “Tomás de Aquino”


Licenciatura en Filosofía.

LFDP-22 ÉTICA SOCIAL. Pbro. Lic. Wilmar Espinosa Gómez


Presenta: Ernesto del Carmen Mayo Sánchez. 403420016. 7° Cuatrimestre. TAREA 1.
Tuxtla Gutiérrez, Chis. 25 de noviembre de 2022.

_______________________________________________________________________
UNIDAD III La propiedad privada y el destino universal de
los bienes
(REPORTE DE LECTURA)

La propiedad privada tiene su fundamento en la dimensión social del hombre, de


donde se desprende su deber de solidaridad, sobre todo en lo que concierne al uso de los
bienes naturales. La propiedad privada es el conjunto de derechos que tienen las
personas y las empresas para obtener, poseer, controlar, emplear, disponer y dejar en
herencias, capital, cosas y otros modos de propiedad.
La propiedad es el derecho de gozar y disponer de una cosa sin otra limitación
que la legal. Existen dos tipos de propiedad, la privada que hemos definido
anteriormente, y la pública, que está constituida por los bienes del Estado, comunes al
pueblo.
La propiedad privada tiene su origen en el tiempo de la burguesía, como
respuesta a la reivindicación de la clase media con los absolutismos monárquicos del
siglo XVIII. De la burguesía, nacería el capitalismo, cuna de la propiedad privada.
De hecho, en el Magisterio de la Iglesia, contamos con documentos importantes,
donde se aborda el tema de la propiedad privada, como es la encíclica de S.S. Paulo VI,
la cual afirma que la propiedad privada no es un derecho incondicional ni absoluto, en
miras a la solidaridad hacía quienes, teniendo menor propiedad privada, padezcan una
necesidad mayor.
Es importante considerar la propiedad privada dentro del marco del Derecho
natural y de la filosofía. El derecho natural está conformado por el conjunto de
principios universales, absolutos, justos que no pueden cambiar, y que está por encima
del derecho positivo, es decir, del conjunto de normas establecidas por el Estado, que
debe adherirse al derecho natural.

1
IESTA. Ética Social.
Ernesto del Carmen Mayo Sánchez. 05 de diciembre de 2022.
Ubi caritas, ubi Deus.

El derecho natural, ha sido objeto de estudio de la filosofía, Hobbes, por su parte,


en el Leviatán defiende el estado absoluto, concibiendo el derecho natural como la
libertad que cada hombre tiene de usar su propio poder como quiera para la
conservación de la propia vida. Defendiendo que, por derecho natural, el hombre actúa
por impulso, para conservar su vida, de ahí que sea necesario el establecimiento de un
pacto social, es decir, del derecho positivo.
John Locke, por el contrario, afirma que el hombre, en su estado natural, se
inclina a la paz, por lo que el derecho natural propicia el mismo derecho positivo, pues
el derecho natural hace posible el cumplimiento del derecho positivo. Rousseau, a
diferencia de Locke, se inclina por una teoría parecida a la de Hobbes, afirmando que, en
el estado de naturaleza, no existía la propiedad privada, pues la naturaleza satisfacía las
necesidades de los hombres.

También podría gustarte