Está en la página 1de 5

1

La justicia, como idea, como fin, ha sido inquietante, no solo en la historia de la


humanidad, como sociedad en construcción, sino también en nuestra propia historia de
vida, en nuestro propio vivir, ¿Quién alguna vez, no ha caído en la desazón de sentirse
embestido por la injusticia?

La real academia de la lengua define a la injusticia como “1. f. Acción contraria a la


justicia.2. f. Falta de justicia. Recurso de injusticia notoria” (Real Academia Española.),
y ¿qué es entonces la JUSTICIA? Que es aquello que sosiega nuestros pesares cuando
afrontamos circunstancias y no nos sentimos satisfechos con lo obtenido, que es aquello
que buscamos para satisfacer esta necesidad vacía.

Los primeros conceptos de Justicia lo encontramos en la República del gran filósofo


griego, Platón quien precisa “definiremos que es simplemente así, el de devolver a cada
uno lo que se ha recibido, o esas mismas cosas no son unas veces justas y otras injustas ”
(Platón) (p .6) en otras palabras un poco más sencillas, el efecto o resultado de nuestras
acciones para con nosotros mismos y con nuestros semejantes, aunque el resultado de
estas sean justas o injustas. Cuando anhelamos el éxito realizando todos los esfuerzos
necesarios y aun mas superando nuestras propias expectativas y aun así no alcanzamos lo
esperado, al ser superados y desplazados, por otros más competentes, tal vez no por el
esfuerzo realizado sino por su naturaleza misma, recibiendo lo que se debe, lo que se
merece, recibiremos lo que entregamos, tal cual ni más ni menos siendo esto la justa
medida de nuestras acciones.

Platón, ahonda más, en la búsqueda de una concepción más precisa “¿Consistirá la


justicia en hacer bien a los amigos y mal a los enemigos? - Comprendo - dije yo -que no
devuelva lo debido aquel a quien se le ha confiado oro, si el recibirlo y el devolverlo
llega a ser perjudicial y si son amigos el que lo recibe y el que lo restituye” (Platón)
(p.11). La cuestión moral de quien imparte justicia es determinante para encontrar como
producto final de esta decisión o resolución, algo lo más cercano a la justicia.

A través del desarrollo de nuestra historia la justicia formal a tenido un avance no acorde
con el desarrollo tecnológico pues bien en el dialogo, (La República) Trasimaco sostiene
“que la justicia es el interés del más fuerte -Escucha, pues - dijo él -; yo sostengo que la
justicia no es otra cosa que el interés del más fuerte.” (Platón) (p.35), pues en cierta
medida lo que plantea en su momento Trasimaco, hace más de dos mil años, es aun lo
que encontramos como moneda corriente en los diferentes juzgados de nuestro país, a
menos claro que el proceso este a cotejo y vista de todos los reflectores de nuestra
sociedad así como de la historia misma, cuántas veces hemos sido testigo de hechos tan
evidentes, en el cual vemos el desbalance de la justicia por factores ajenos a la justicia
misma, como los factores económicos, factores educativos, en las partes, lo que hace que
la justicia se deforme y enrumbe en caminos no ciertos.

La justicia, es el fin supremo de una sociedad, vamos si nos planteamos porque y como
nos encontramos unidos y nos sometemos a sistemas reguladores, que hasta cierta medida
2

no fue bajo nuestra voluntad, sino mas bien por el hecho natural de nuestra existencia,
puesto que no elegimos a la sociedad y la justicia a la que nos sometemos, es indudable y
cierto que la podemos hacer mejor, a través de nuestros aportes, a través de lo que le
entregamos y llegamos hacer para con nosotros mismos.

John Rawls en su teoría de la justicia plantea “el papel que tiene la justicia en la
cooperación social y dando una breve explicación acerca del objeto primario de la
justicia: la estructura básica de la sociedad”(Rawls, 2006)(p.9) la justicia como el pilar
principal que sostiene a la sociedad, siendo fundamental y necesariamente imparcial,
siendo incluso más abstracto del concepto tradicional del contrato social.

Es necesario precisar entonces, este concepto tradicional; Juan Jacobo Rousseau, precisa
"Cada uno pone en común su persona y todo su poder bajo la suprema dirección de la
voluntad general, y cada miembro considerado como parte indivisible del todo."
(ROUSSEAU) (p.15). Con esto nos sometemos a las leyes que son emitidas por el
soberano estado, entregando en cierta medida nuestra voluntad ya que nos sometemos a
las decisiones de esta, aun siendo en muchas formas injusta, un ejemplo claro de esto es
lo sucedido con la Alemania de Adolfo Hitler, siendo el pueblo Alemán consiente, de las
decisiones irracionales de su líder, siguió absorto a las decisiones de este.

John Rawls, con esto plantea que la sociedad justa, no se somete a ningún poder político,
negociación política, ni calculo de intereses particulares, sino confronta a la teoría clásica
del contrato social.

Plantea dos principios de la justicia “Primero: Cada persona ha de tener un derecho


igual al esquema más extenso de libertades básicas que sea compatible con un esquema
semejante de libertades para los demás” (Rawls, 2006) (p.60) es decir la libertad es una
pieza fundamental para estos principios y el ejercicio de esta debe estar protegido.

En su segundo principio plantea “Las desigualdades sociales y económicas habrán de ser


conformadas de modo tal que a la vez que: a) se espere razonablemente que sean
ventajosas para todos, b) se vinculen a empleos y cargos asequibles para todos.” (Rawls,
2006) (p. 61), ciertamente que las desigualdades que existen implica mayor oportunidad
para los que poseen ventajas sociales y económicas, aunque está claro que el espíritu de
la teoría plantea que están se vayan disminuyendo a partir del ejercicio básico de la
libertad.

John Rawls en su teoría de la justicia, la plantea como imparcial necesariamente, el papel


de la justicia, siendo la mayor virtud en las instituciones sociales, no solo de quien
imparte necesariamente justicia, (Poder judicial) sino de todas las instituciones que
conforman el estado, en su estructura como la conocemos. Siendo esto que el objeto de la
justicia dice John Rawls “La definición que adopto está pensada para aplicarse
directamente al caso más importante: la justicia de la estructura básica” (Rawls, 2006)
3

(p 17). Siendo que la única forma de ejercer la justicia es a través de nosotros mismos
cumpliendo con justicia el rol que desempeñamos.
Es decir nosotros como miembros de un contrato social, no debemos esperar la
imposición de la Justicia por el soberano sino como precisa Rawls “Son los principios
que las personas libres y racionales interesadas en promover sus propios intereses
aceptarían en una posición inicial de igualdad como definitorios de los términos
fundamentales de su asociación” (Rawls, 2006) (p 17) debemos salvaguardar estos
principios básicos de libertad, la justicia está por encima incluso de un contrato social
voluntariamente adherido, ya que la sujeción a esta no implica ninguna renuncia a la
libertad y justicia, aunque muchos gobernantes en e ejercicio de sus funciones se sientan
omnipotentes en la labor que desarrollan, y pretendan cambiar las reglas establecidas
después de asumir el control entregado por el pueblo a través de las elecciones, claro
ejemplo de esto es lo que sucede en la hermana república de Venezuela.

En la segunda parte de su obra John Rawls ilustra los principios de la justicia para ello
describe una estructura básica siendo las principales de una estructura de democracia
constitucional.

Para John Rawls “Una libertad básica está caracterizada mediante una estructura muy
complicada de derechos y deberes. No sólo tiene que estar permitido que los individuos
hagan algo o no lo hagan, sino que el gobierno y las demás personas tienen que tener el
deber jurídico de no obstaculizar” (Rawls, 2006) (p 185) es deber del gobierno soberano
brindar lo necesario para que el ciudadano pueda tener acceso a la justicia y por ende
ejercicio tácito de su libertad, buscando que exista igualdad en el uso de libertad. Siendo
principios de justicia garantizar la libertad equitativa.

La libertad de conciencia según precisa Rawls “Pero la comprensión de las obligaciones


religiosas y de los primeros principios filosóficos y morales muestra que no podemos
esperar que los demás acepten una libertad inferior” (Rawls, 2006) (p 190) una
contraposición en las creencias religiosas no permite el uso adecuado de la justicia,
siendo que existe ideas fundamentalistas que no permiten un desarrollo equitativo de esta,
toda vez que no son capaces de ceder en sus posiciones mucho menos el uso de libertad
de conciencia mas allá de sus propias doctrinas religiosas, por ende siendo aun mucho
más difícil al tener en contraposiciones como partes de un hecho, el alcanzar la justicia
siendo estos radicales en sus creencias obnubilan su raciocinio.

Según Rawls “La tolerancia no se deriva de necesidades prácticas o de razones de


Estado. La libertad religiosa y moral se deriva del principio de igualdad de la libertad”
(Rawls, 2006) (p.196) aunque también precisa “el único fundamento para negar las
libertades equitativas es evitar una injusticia aún mayor, una pérdida aún mayor de
libertad” (Rawls, 2006) (p196) sería entonces valido limitar las libertades cuando estas
atenten contra la vida.
4

John Rawls plantea en su teoría de justicia el concepto de porciones distributivas precisando “es
decir, como normas según las cuales evaluamos los esquemas económicos y los
programas políticos, así como el trasfondo de sus instituciones” (Rawls, 2006) (p 235) lo
que plantea es que “Una doctrina de economía política debe incluir una interpretación
del bien público basada en una concepción de la justicia” (Rawls, 2006) (p 235)
esbozando siempre su teoría de justicia como imparcialidad también los aspectos
económicos, políticos, deben estar enmarcados en los principios de imparcialidad, que
confiere en cierta forma alcanzar una justicia en su aspecto más pleno.

En este pequeño intento de ensayo lo que pretendo hacer más allá de aprobar la materia,
es conocer un poco de este manto imparcial en el que nos sumerge John Rawls. La
justicia no solo es menester del estado sino del ejercicio mismo de nosotros mismos, si
bien no elegimos la sociedad y la forma de gobierno en que nos desarrollamos, somos
recibidos por nuestra primera sociedad natural, que es nuestra familia, en el cual vamos
desarrollando ciertas características, y en el que nos encontramos con los primeras ideas
de justicia, mas aun cuando somos víctimas de circunstancias que son en justa medida
parte de nuestro desarrollo natural en esos pequeños actos de injusticia.

El tomar la carrera de Derecho implica la elección que tenemos hacia lo moral y lo ético
y tal vez quizás algún día ser actores principales en un acto de justicia.

El autor plantea la bondad como un hecho racional y su necesidad de una teoría del bien,
presentando conceptos de teorías del bien para casos sencillos una teoría del bien, un
sentido de la justicia, ahondando en teorías de la moral, como autoridad, asociación y
claro los principios, características.

Pero John Rawls también plantea “a través de la unión social fundada en las
necesidades y posibilidades de sus miembros como cada persona puede participar en la
suma total de los valores naturales realizados de los otros” (Rawls, 2006) (p 461)

Es la unión indiscutiblemente un factor que nos puede permitir trascender como sociedad
y alcanzar tal vez una sociedad más justa e igualitaria pero principalmente somos
nosotros mismos el factor más importante y este acto principalmente para que pueda
trascender mas allá de nosotros mismos lo debemos sembrar en ese pequeño imperio del
cual en algún momento seremos soberanos, en nuestras familias.

“Decir que el hombre es un ser histórico equivale a decir que las realizaciones de las
facultades de los individuos humanos que viven en un momento dado requieren la
cooperación de muchas generaciones (o incluso sociedades), durante un largo periodo.”
(Rawls, 2006) (p 462).

Pues entonces la Justicia es aquello que satisface a la moral y la ética, entregando como
producto de su ejercicio de esta, acompañado de una pequeña dosis de libertad en sus
fundamentos o resoluciones.
5

Bibliografía

 Biblioteca Hispanoamericana, Romana. (1987). Breve diccionario etimologico de


la lengua castellana. (E. GREDOS, Ed.) Recuperado el 8 de abril de 2018, de
https://isaimoreno.files.wordpress.com/2017/03/diccionario-etimolocc81gico-
abreviado-de-la-lengua-castellana-joan-corominas.pdf
 Platón. La Republica. Documento preparado por el Programa de Redes
Informáticas y Productivas de la Universidad Nacional de General San Martín
(UNSAM).
 Rawls, J. (2006). Teoria de la justicia. Recuperado el 23 de Abril de 2018, de
https://etikhe.files.wordpress.com/2013/08/john_rawls_-
_teoria_de_la_justicia.pdf
 Real Academia Española. (s.f.). Real Academia Española. Recuperado el 8 de
Abril de 2018, de http://www.rae.es/
 ROUSSEAU, J. J. (s.f.). El Contrato Social o principios de Derecho Político.
Recuperado el 30 de Abril de 2018, de www.elaleph.com:
http://www.enxarxa.com/biblioteca/ROUSSEAU%20El%20Contrato
%20Social.pdf

También podría gustarte