Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD

AUTÓNOMA GABRIEL
RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS
POLÍTICAS SOCIALES
CARRERA: DERECHO

TEMA: EL PRINCIPIO DEL DERECHO

DOCENTE: PATRICIA ROSSELL

MATERIA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN


SIGLA: DER107– N1

ALUMNA:
 KEREN VARGAS GUTIERREZ

3
Agradecimiento

Primeramente agradezco a Dios por permitirme iluminarme a elegir esta carrera y darme la
sabiduría para poder investigar este tema sobre lo hermoso de la carrera que estoy empezando a
estudiar.

Después agradezco a mis padres por guiarme, enseñarme, conducirme hasta el dia de hoy, gracias
a ellos estoy logrando todas las temas que me propongo, agradezco su dedicación hacia mi
persona y mis hermanas, agradezco todo el esfuerzo que hacen todos los días para sacarnos
adelante siempre

Agradezco a mis docentes por enseñarnos y dirigir esta hermosa materia, que nos enseña, gracias
por la dedicación y el empeño que nos trasmitió en cada clase, gracias por corregirnos en cada
clase, gracias por valorar cada trabajo que hicimos.

1
INDICE

1.- introducción………………………………………………………………………………………………………. Pag 3

¿Qué significa tener un derecho?

2.- Generalidades…………………………………………………………………………………………………… pag 4

¿Cómo nace el
derecho?...................................................................................................................

3.- Desarrollo del tema………………………………………………………………………………………….. pag 6

Es importante conocer sus finalidades del derecho………………………………………………..

4.-Conclusiones …………………………………………………………………………………………………….. pag 8

5.- Bibliografías………………………………………………………………………………………………………. pag 9

6.- Anexos……………………………………………………………………………………………………………… pag 10

2
¿Que significa tener un derecho?

INTRODUCCIÓN

En el presente escrito se busca resolver la pregunta ¿Qué significa tener un derecho?, para

contestar esta es necesario saber todo lo que abarca el Derecho iniciando por el concepto de

este, A CASTAÑO-BEDOYA (2019) afirma que los estudios del derecho, más allá de concebirlo
como una técnica normativa de regulación del comportamiento humano, identifican una serie de
contextos como la dispersión epistemológica y sus modelos explicativos, que afectan la manera
como se concibe la configuración del mundo, el derecho mismo, su relación con la persona
humana y el estatuto de las racionalidad en la toma de decisiones y por supuesto la manera cómo
ellas afectan los sistemas de convivencia implícitos en la sociedad.

El derecho busca una normatividad que pueda regular las acciones de los hombres, pero

aparte de realizar lo que estipula la norma, el derecho mira la parte humana y la razón de cada
individuo, por medio de esta también se ve claramente el no solo pensar en códigos ,normas y
leyes, sino pensando en un Derecho de manera más moral buscando siempre el bienestar de una
comunidad, El escrito posteriormente abarcara temas importantes para la comprensión total de
este sus principios, objetivos, límites entre otros…

La pregunta será contestada en base a una población determinada y así se averiguara a su

vez un problema social como lo es la notoria violacion de derechos a las mujeres

pertenecientes a grupos indígenas, que derechos se les deben reconocer por pertenecer a estas
etnias y sobre todo la importancia de la protección a estos.

3
¿COMO NACE EL DERECHO?

GENERALIDADES

Para comprender lo que significa tener un derecho debemos partir de la pregunta ¿Cómo nace el
derecho?, ya que desde esta podemos dar una síntesis de lo que se percibe como derecho.

En la obra, como nace un derecho de Francesco Carnelutti, él objeta a pensar en la primera

idea que se tiene al escuchar la palabra “derecho” y a partir de esto, cualquier persona lo

definiría como algo que “suscita la idea de ley; incluso, la de esos conjuntos de leyes que se

llaman códigos (…), un conjunto de leyes que regulan la conducta de los hombres.”

(Carnelutti, 1959, p.2). Después de dar este acercamiento a este concepto podríamos seguir

analizándolo a partir de estas diferentes dimensiones que se desprenden de él, como lo son las
leyes, como se crean o quien las aplica y todo lo que abarca la conducta humana en razón de la
dignidad; para la primera existen los juristas que son los hacedores del derecho y por lo

tanto hacen parte de las instituciones encargadas de crear las leyes, estas siempre en función

de la verdad y la justicia que se aplica por medio de los jueces en las situaciones que definen

qué conductas están bien o mal hechas.

A CASTAÑO-BEDOYA (2013), explica que

En efecto, la analogía del derecho evidencia que la pluralidad de los entes jurídicos no

constituye un caos, sino que se organiza en un cosmos y que, como consecuencia de

ello, es necesario identificar un saber que lo tenga por objeto de manera

omnicomprensiva, por lo que nos estaríamos refiriendo especialmente a la Filosofía

del Derecho. (p.18)

En la segunda decimos que el derecho ejerce un control social y es objeto de conciencia en

los ciudadanos, ya que estos cuando deciden optar por un comportamiento que esté dentro de las
leyes, también están creando el derecho y los deberes, dando dignidad a la persona cuando decide
que la causa de sus acciones están dirigidas al bien común “Esta referencia a la

relación entre conductas humanas que interactúan entre sí y que constituyen un punto de

4
referencia obligado en el concepto de derecho” (A CASTAÑO-BEDOYA, 2013, p.18). Así

pues, los derechos son causal del perfeccionamiento social.

5
Es importante conocer sus finalidades del derecho

DESARROLLO DEL TEMA

Para seguir comprendiendo las dimensiones que abarca el derecho es importante conocer sus
finalidades. Partimos de que este nace del concepto “ius”, el “ius” es la expresión del

derecho que contempla y busca constantemente la justicia o como para el diccionario de la

lengua latina de Macchi (citado en A CASTAÑO-BEDOYA, 2005) “el adjetivo sustantivo

iustum significaba específicamente “lo justo” o “lo debido ``'' (p.20). Entonces este iustum

tiene una relación estrecha con lo considerablemente justo, que dado su extensa definición, ha

sido contemplado desde diferentes ángulos.

Como se mencionó anteriormente la idea de justicia resuelve las acciones individuales y a su vez es
base para la libertad del hombre, que para ser comprendida de una forma más clara, se debe
descomponer la premisa. La justicia, en una visión más coordinada con la libertad, prevé y afirma
que la libertad supera la razón, dando por sentado que la justicia es indispensable para vivir con
libertad, porque esta misma libertad, es lo que deja ser al

hombre, como sujeto de derecho (Sessarego, 2015). Bajo esa premisa podemos ver el papel
complementario que tiene la justicia para Sessarego, además de lo que muchos autores
consideran como lo más indispensable en el buen desarrollo del hombre, en una sociedad enla
que siempre está presente el derecho. No se deja de lado la razón pero si se pone como dogma, la
idea de que la libertad humana es superior a la razón, pero así mismo la razón,protege la libertad.

Otra forma de ver la razón es como protectora de la libertad, sustentada en la justicia, ¿Qué
contempla la razón, y por qué protege la libertad? para entender esta conjugación vamos a ir a la
definición de justicia, en relación con la razón, Rawls (1971), define este concepto correlacionado
de esta manera, “Adquirimos una habilidad para juzgar las cosas como justas e injustas y para
apoyar estos juicios en razones” (p.55). Entonces la habilidad de juzgar es propia del ser humano,
es decir, la forma en que la razón apoya la justicia, es meramente argumentativa, de manera que
claramente la racionalidad equipa de herramientas a la justicia, para que esta justicia equipada y
coaccionada juntamente con la razón, pueda proteger las libertades del ser humano, de una forma
en que la justicia se vuelva factor indispensable para vivir con libertad, ya sea ontológica o
fenoménica.

Cabe aclarar que la libertad ontológica debe entenderse como un concepto propio, que se

desarrolla dentro de de cada individuo, en cambio la parte fenoménica demuestra e irradia

esta libertad hacia el exterior, frecuentando la conceptualización de este tipo de libertad para
alcanzar el bien común. Aunque esta idea tiene discrepancias, otra rama ve la razón como un
objeto valorativo mayor a la libertad. Si bien la razón y la libertad están presentes en el
iusnaturalismo y el iuspositivismo, ambas toman de manera diferente los conceptos, el

iusnaturalismo de una manera en la que valora más la libertad como conducta humana, el ius

6
positivismo iba a valorar la racionalidad sobre la libertad.

A CASTAÑO-BEDOYA (2013), explica esta idea

Este sustrato proporcionado a la racionalidad y libertad de elección ha sido llamado

tradicionalmente “persona”, noción que tiene una larga complejidad histórica y ha

sido estudiada por varios autores. Y siguiendo en esto las ideas de Jean Marc

Trigeaud—, es posible sostener que, en un primer momento, cuando la noción

apareció en el léxico filosófico-jurídico, ella designaba un cierto estatuto, o posición o

papel, que el hombre —en rigor: algunos hombres— desempeñaba en la vida social;

este estatuto se establecía primordialmente por la relación del hombre con las cosas o

bienes jurídicos y se trataba, por tanto, de una noción referida al derecho privado, a la

justicia “particular”. En un segundo momento, que coincide con el surgir de la

modernidad, la persona tiende a confundirse con la naturaleza humana, la que, a su

vez, es concebida exclusivamente en su dimensión racional, siguiendo en esto las

huellas dejadas por Descartes.

CONCLUSIONES

7
Como se mencionó anteriormente la idea de justicia resuelve las acciones individuales y a su

vez es base para la libertad del hombre, que para ser comprendida de una forma más clara, se

debe descomponer la premisa.

La justicia, en una visión más coordinada con la libertad, prevé y afirma que la libertad supera la
razón, dando por sentado que la justicia es indispensable para vivir con libertad, porque esta
misma libertad, es lo que deja ser al hombre, como sujeto de derecho (Sessarego, 2015). Bajo esa
premisa podemos ver el papel complementario que tiene la justicia para Sessarego, además de lo
que muchos autores consideran como lo más indispensable en el buen desarrollo del hombre, en
una sociedad en la que siempre está presente el derecho. No se deja de lado la razón pero si se
pone como dogma, la idea de que la libertad humana es superior a la razón, pero así mismo la
razón, protege la libertad.

BIBLIOGRAFIA

8
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/25812/1/%20Introduccion%20al%20derecho
%20%281%29.

https://eprints.ucm.es/id/eprint/53798/1/5317380350.pdf

https://www.researchgate.net/publication/
333390571_INTRODUCCION_A_LA_RAZON_PRACTICA_DEL_DERECHO_UNA_PERsPECTIvA_DEL_IU
sNATURALIsmO_RENOvADO

9
ANEXOS

10

También podría gustarte