Está en la página 1de 9

TITULACIÓN

Bellot Vargas Natalia


Departamento de Química, FCyT UMSS, Cbba Bolivia. 20 07 2020

Licenciatura en Biología

Telf.: 75992544

Email: talisloc@gmail.com

Resumen
El método de la titulación ácido-base nos permite conocer la concentración de sustancias
desconocidas, a través de la concentración conocida de otra. En esta ocasión se buscó
determinar a través de este método el contenido de ácido acético presente en un producto
del cotidiano vivir: el vinagre. Para ello se disolvió un volumen definido de vinagre en
agua destilada, a este se le añadió el marcador de pH: fenolftaleína, una vez realizado
esto, a través de un esquema de titulación se llenó una bureta con Hidróxido de sodio
que sirvió de sustancia de concentración conocida. Una vez obtenido-por método de
goteo- el volumen de Hidróxido de sodio usado para obtener el cambio de color buscado
en la solución que corresponde al punto estequiometrico, se procedió a los cálculos por
medio de estequiometria para hallar la concentración del ácido acético, cabe destacar
que se realizó tres veces esta práctica para así obtener un promedio de la concentración
el cual dio por resultado: 6,2 M/L.
Palabras clave
 Punto estequiometrico
 Concentración
 Ácido acético
 Volumen
 Ph
1.INTRODUCCIÓN
¿Qué es la titulación? Es el método por el cual se determina una concentración
desconocida de una sustancia particular, mediante la adición de un reactivo estándar que
reacciona con ella en proporción definida y conocida, a este reactivo se lo denomina como
“reactivo titulado”, es así que, al conocer la concentración de este, se lo añade a una
solución de un analito “reactivo problema” hasta que reaccione por completo con el
reactivo inicial creando una especie de equilibrio punto de equivalencia. (González, 2010)

Para realizar este método, se requiere un matraz y una bureta como principales piezas,
pues la adición y la determinación de volumen de reactivo titulado se realiza a través de
la bureta dejándolo caer a cuenta gotas dentro del matraz que contiene una cantidad
medida de “reactivo problema”. Es prioritario trabajar con mucha exactitud y cuidado, para
así obtener una concentración exacta. Existen cuatro tipos de métodos de titulación:
 Titulación ácido-base

 Titulación de precipitación

 Titulación de complejación

 Titulación de óxido- reducción

En esta ocasión se realizó el método de titulación de ácido–base, Una titulación ácido-


base consiste en determinar con la mayor precisión posible la concentración de una
solución ácida o de una solución básica mediante la medición de pH. Lo que se hace es
agregar la solución de concentración conocida a la solución problema hasta que el
indicador ácido-base cambie de color durante el proceso de adición, agitando cada vez
que se realiza. El punto final de la titulación, se observa cuando hay cambio en el color
de la solución y se presenta cuando se han utilizado cantidades estequiometricas de los
dos reactivos. En este método es más que primordial el uso de un indicador de pH estos
son fundamentales para determinar la cantidad de pH que se encuentra en un medio
específico. Cuando se habla del concepto de pH, este representa la concentración de
iones de hidronio (H3O+) que se encuentra presente en una solución acuosa. Asimismo,
se mide en una escala logarítmica negativa entre 0 y 14, donde las soluciones con pH
menores a 7 se consideran ácidas, las de pH mayores a 7 son básicas y las de pH igual
a 7 se consideran soluciones neutras.

Existen tres clases de indicadores de pH: indicadores líquidos ácido-base, que funcionan
según un rango determinado de pH; los papeles y otros materiales indicadores que
cambian de color según se le añada muestra líquida o gaseosa en su superficie; y los
pH-metros digitales, que miden la diferencia eléctrica potencial entre dos electrodos. En
esta práctica los indicadores de pH empleados son líquidos, estos son ácidos o bases
orgánicas débiles que poseen colores variantes según su forma ácida o básica, trabajan
dentro de rangos limitados, variando de color una vez se alcanza este, y dejando de variar
el color cuando se alcanza el nivel máximo del rango. Por funcionar en función al color
se los debe emplear preferiblemente en sustancias incoloras. Existe un gran número de
indicadores líquidos de distintos colores y rangos de pH, incluyendo el rojo de cresol (rojo
a amarillo en un rango de 0,2 a 1,8), el rojo de metilo (rojo a amarillo en un rango de 4,2
a 6,2), verde bromocresol (rosado a azul/verde de 4,2 a 5,2), y la fenolftaleína (incolora a
rosada en un rango de 8,0 a 10,0). (Muhye, s.f).

El problema en esta práctica aborda el obtener el contenido de un ácido de uso común


en la vida diaria: el vinagre. Este es una solución diluida de ácido acético producido por
fermentación, a la que se le agregan sales y extractos de otras materias.

La primera fermentación es la alcohólica, que es llevada a cabo por la acción de


fermentos que transforman el azúcar en alcohol. Y la segunda es la acética en la que
intervienen un grupo amplio de aceto-bacterias que tienen el poder de combinar el
oxígeno con el alcohol para formar ácido acético. A partir de ahí se inicia el proceso de
crianza, para lograr el pleno desarrollo de los aromas y obtener un máximo grado de
calidad. El vinagre destinado al consumo es tratado especialmente pues su grado de
acidez debe ser, como mínimo de 6 grados. El vinagre blanco es el más común en la
cocina este se destila antes de que todo el alcohol se haya convertido en ácido acético.
Este proceso aumenta mucho el contenido en ácido acético, por eso tiene el sabor fuerte
y pronunciado. Se elaboran generalmente a partir de la caña de azúcar, el maíz o la
melaza, y son los más empleados en la elaboración de encurtidos y salsas envasadas.
(Cano, 2019).

Así como el vinagre, la dieta humana posee alimentos de toda clase de nivel de pH que
varían desde ácidos hasta bases, sin embargo, las personas promedio usualmente no
son conscientes de estos niveles al momento de alimentarse. Algunos niveles de pH de
alimentos comunes son:

Fuente: (Naturalex, 2018)

2. MATERIALES Y MÉTODOS
2.1 Instrumentos y reactivos
 Matraz aforado de 50 ml
 Pipeta graduada de 10 ml con pera de succión
 Bureta de 25 ml
 Pinza para bureta
 3 Matraz Erlenmeyer de 125 ml.
 Soporte universal
 Hoja de papel blanco
 Embudo
 Varilla de vidrio
 Un esquema de titulación formado por: el soporte, la
bureta, el matraz Erlenmeyer y una pinza mariposa.
(Figura 1)
 Vinagre blanco
 Solución 0,1 M de Hidróxido de sodio
 45ml de agua destilada
 3 gotas aprox. de fenolftaleína (indicador de pH)
Figura 1. Montaje del
2.2 Procedimiento experimental sistema de titulación
1°. Se debe preparar la sustancia problema:
Es decir, el vinagre. Esta se debe disolver en el agua destilada con una relación de 5ml
de vinagre en 45ml de agua, esto se hace para así para evitar el menor gaste de reactivos.
Hacerlo directamente en el matraz, como en esta práctica se realizará 3 veces, realizar
esta acción en cada uno de los tres matraces.
2°. Ambientar la bureta:
Se realiza para limpiarla de cualquier rastro de algún otro reactivo que haya contenido
previamente, para ambientar, se debe cerrar la llave y vaciar en ella un poco de hidróxido
de sodio, agitarla un poco y luego desechar el reactivo abriendo la llave de paso,
asegurándonos así de no tener restos que perjudiquen a la práctica.
3°. Llenar la bureta de hidróxido de sodio:
Para llenar la bureta es necesario también purgarla,
purgar la bureta se refiere a llenarla con la llave
cerrada a un nivel más alto que el de 0 esto porque
en la parte baja de la misma se crea un vacío,
entonces una vez llena se abre la llave “de golpe”
para que el vacío se llene y de paso se vuelva a
limpiar un poco, con esto el nivel de hidróxido de
sodio se nivela a 0 y se revisa que no existan
pequeñas burbujas de aire. Como se busca evitar al
máximo la pérdida de reactivos es aconsejable usar
el embudo al momento del vaciado para así no tener Figura 2. Llenado de la bureta.
salpicaduras o derrames. (Figura 2).
4°. Colocar el indicador:
Antes de empezar con la titulación, al matraz con la solución con vinagre se le debe
añadir 2 a 3 gotas de fenoftaleina, y mezclarla bien.
5°. Iniciar con la titulación:
Se debe abrir la llave de la bureta sobre, pero de una manera en la que se pueda controlar
gota por gota cuanto cae en el matraz para así evitar que salga de más. También verificar
que la punta de la bureta no esté muy por encima de la solución problema, pues se corre
el riesgo de salpicaduras de igual manera es muy importante que mientras caigan las
gotas, el matraz se agite constantemente, para verificar que el cambio de color sea
constante y tampoco muy intenso, pues debe ser un color neutro. (Figuras 3 y 4).

Figura 3. Inicio del goteo de


ácido en el matraz. Figura 4. Color final de la
sustancia con indicador de pH.

6°. Anotar el proceso:


Para realizar los cálculos es necesario anotar los cambios de color que se van viendo en
el matraz y el volumen de hidróxido de sodio que quedó en la bureta cuando la solución
llegó al tono purpura buscado.
7°. Repetir todo el proceso en los tres matraces.

Figura 5. Observación del


restante de NaOH en la bureta.
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados se expresan a través de la siguiente tabla:

MATRAZ
1 2 3
Volumen de NaOH en ml 30ml 31ml 32ml

Concentración de NaOH / (mol/L) 0,1 M 0,1M 0,1M

Cantidad de NaOH en moles 0,003 moles 0,0031 moles 0,0032 moles

Cantidad de CH3COOH en moles 0,003 moles 0,0031 moles 0,0032 moles

Volumen de CH3COOH en ml. 5ml 5ml 5ml


Concentración de CH3COOH /
0,6 M 0,62 M 0,64M
(mol/L)
% (p/v) de CH3COOH 3,6 % 3,72% 3, 84%

Dichos resultados se determinaron de la siguiente manera:


3.1 Volumen de NaOH en ml
Se obtuvieron de la práctica, del nivel que marcó la bureta.
3.2 Concentración de NaOH (Mol)
Dada en el envase del reactivo.
3.3 Cantidad de NaOH en moles
Matraz 1:
0,1 M / L x 0,03 L = 0,003 moles
Matraz 2:
0,1 M / L x 0,031 L = 0,0031 moles
Matraz 3:
0,1 M / L x 0,032 L = 0,0032 moles
3.4 Cantidad de CH3COOH en moles
Matraz 1:
1mol CH3COOH
0,003 moles NaOH x = 0,003 moles CH3COOH
1 mol NaOH

Matraz 2:
1mol CH3COOH
0,0031 moles NaOH x = 0,0031 moles CH3COOH
1 mol NaOH

Matraz 3:
1mol CH3COOH
0,0032 moles NaOH x = 0,0032 moles CH3COOH
1 mol NaOH

3.5 Volumen de CH3COOH en ml.


En los tres casos se disolvió 5 ml con 45ml de agua destilada.
3.6 Concentración de CH3COOH / (mol/L)
Se empleó la fórmula de la Molaridad:

Matraz 1:
0,003 moles CH3COOH
M= = 0,6 M
0,005 L

Matraz 2:

0,0031 moles CH3COOH


M= = 0,62 M
0,005 L

Matraz 3:

0,0032 moles CH3COOH


M= = 0,64 M
0,005 L
3.7 % (p/v) de CH3COOH
Por tratarse de una relación peso- volumen, se debe determinar la masa en gramos de
CH3COOH.
Matraz 1:

0,003 moles CH3COOH x 60 gr CH3COOH = 0,18 gr CH3COOH


1 mol
0,18 gr CH3COOH
% (P / V) = x 100 = 3,6%
5 ml vinagre

Matraz 2:

60 gr CH3COOH
0,0031 moles CH3COOH x = 0,186gr CH 3COOH
1 mol

0,186 gr CH3COOH
% (P / V) = x 100 = 3,72%
5 ml vinagre

Matraz 3:

60 gr CH3COOH
0,0032 moles CH3COOH x = 0,192 gr CH3COOH
1 mol

0,186 gr CH3COOH
% (P / V) = x 100 = 3,84%
5 ml vinagre

3.8 Promedio de concentraciones

C. del M1 + C. del M2 + C. del M3

0,6 + 0,62 + 0,64


= 0,62
3
3.9 Discusión
En los resultados se puede observar que claramente en las tres mediciones que se hizo,
el volumen de NaOH vertido es casi el mismo por ende los valores en porcentaje no
varían mucho, los errores que se puede suponer existieron para producirse esta
diferencia son atribuibles al no constante movimiento del matraz, o al mal purgamiento
de la bureta.
4. CONCLUSIÓN
Es muy importante la precisión al momento de realizar una titulación, pues por más que
el procedimiento se basa en una lógica sencilla, la práctica puede presentar muchos
errores si no se realiza con todos los cuidados del caso. Por otro lado, esta técnica
resulta bastante útil y fácil de comprender al momento de buscar la concentración
desconocida de un ácido.
Bibliografía
Cano, V. M,A.2019. Vinagre: Propiedades y tipos.
https://www.naturalcastello.com/es/vinagre-propiedades-tipos/
González, M. 2010. Titulación. LA GUÍA. https://quimica.laguia2000.com/conceptos-
basicos/titulacion
Muhye, A. (s. f.). Indicadores de pH: Tipos de Indicadores y Cómo Funcionan.
Consultado el 18 de julio de 2020. https://www.lifeder.com/indicadores-ph/
Naturalex. 2018. Tabla de Alimentos Alcalinos y Ácidos.
https://naturalex.net/2018/10/05/tabla-de-alimentos-alcalinos-y-acidos/

También podría gustarte