Está en la página 1de 8

PREPARACIÓN DE SOLUCIONES

Bellot Vargas Natalia


Departamento de Química, FCyT UMSS, Cbba Bolivia. 13 07 2020

Licenciatura en Biología

Telf.: 75992544

Email: talisloc@gmail.com

Resumen
La práctica descrita en el presente informe, tuvo como objetivo la preparación de
soluciones a partir de concentraciones solicitadas. Específicamente se buscó preparar
50 ml de soluciones de 3M de H2SO4, 6M de HNO3, 1N de HCL, 6M de NaOH. Además
25 gr al 15% de NaCl y 25 ml 0,1 N a partir de su solución al 15% de NaCl. Para todas
ellas primeramente se debió hacer cálculos de cuanto reactivo emplear, para estos
cálculos se tomó en cuenta los valores de las concentraciones iniciales y de densidades
en algunos casos. Posteriormente a esto se preparó las sustancias midiendo con pipetas
los reactivos líquidos y pesando en una balanza analítica los sólidos los cuales en vez de
ser vertidos directamente al vaso de precipitados se diluyeron en una pequeña cantidad
de agua, estos reactivos se introdujeron al matraz el cuál posteriormente se llenó con
agua destilada hasta la altura del aforo.
Palabras Clave
Valor de concentración inicial y final
Matraz con aforo
Balanza y pipetas
Volumen inicial y final
1.INTRODUCCIÓN
Para poder preparar soluciones es primordial, antes que nada, esclarecer lo que es una
solución y entender todo aquello que la compone y sus formas de expresión. Es así que
definimos a una solución como un tipo de mezcla; homogénea específicamente pues sus
componentes se dispersen uniformemente a nivel molecular o iónico, sin embargo, las
soluciones gaseosas son por lo general solo moleculares. (UCAB,2005).
Las soluciones liquidas son bastante comunes en la naturaleza, un claro ejemplo es el
agua mineral que es un tipo de agua que contiene minerales y otras sustancias disueltas
como gases, sales o compuestos sulfurados. Antiguamente, el agua mineral estaba
disponible directamente en sus fuentes naturales, como baños térmicos y pozos
minerales, sin embargo, en la actualidad es más que nada comercializada industrialmente
para el consumo humano. Naturalmente, el agua mineral está libre de contaminaciones
orgánicas o microbiológicas, ya que proviene del subsuelo, en estado de gran pureza
debido al efecto filtrante que las rocas y la arena subterráneas. No obstante, estas aguas
poseen un alto contenido de minerales y sales, que le confieren características químicas
particulares, motivos por los cuales se la denomina una sustancia con polisolutos.
(Raffino,2020). Otro ejemplo de solución liquida natural de mucha importancia es la
sangre pues no sólo está constituida por líquido, sino también por millones de células. La
parte líquida es el plasma (uno de los tres compartimientos líquidos del organismo), y las
células son los elementos figurados de la sangre tales como los glóbulos blancos,
glóbulos rojos y plaquetas. Incluso la parte líquida de la sangre es a su vez otra solución
formada por 91,5 % de agua y 8,5 % de solutos de los cuales son 7 % proteínas (albúmina
54% globulinas 38% fibrinógeno 7 % otras 1 %) y 1,5 % son otros componentes.
(Dvorkin,2010).
Los componentes de una solución son las sustancias puras que se han unido para
obtenerla y convencionalmente reciben los nombres de soluto y solvente. Este último es
el componente que se halla presente en mayor cantidad usualmente esto porque se
sigue la ley de que el agua es el solvente universal.
Para expresar la concentración de las soluciones se utilizan los términos de diluida y
concentrada. Pero estos términos son imprecisos, ya que no indican la cantidad de
soluto disuelto en una cantidad dada de solución o de disolvente, es decir, la
concentración exacta.
Las unidades físicas de concentración vienen dadas en masa o en volumen. La primera
es la
comúnmente usada. Por ejemplo, una solución al 10% m/m contiene 10 gramos de soluto
en 90
gramos de disolvente. Se utilizan soluciones % m/m; % v/v, % m/v.
Las unidades químicas en la que se expresan las concentraciones son los moles y los
equivalentes – gramos. Se utilizan soluciones molares, normales y molales.
-Molaridad: es un valor que representa el número de moles de soluto disueltos en un litro
de solución (mol / L). Para preparar una solución de una molaridad dada, se pesa la
cantidad calculada de la sustancia (soluto), se disuelve en una pequeña cantidad de
solvente (agua destilada u otro) y finalmente se completa hasta el volumen deseado con
el solvente.
-Normalidad: un valor que representa el número de equivalentes – gramos de soluto
contenidos en un litro de solución (equiv.gr./ L).
-Molalidad: es un valor que representa el número de moles de soluto disueltos en un
kilogramo
de disolvente (mol / Kg.disolv.).
Los valores de concentración son también de gran utilidad al momento de hallar
volúmenes en las soluciones pues se emplean en ecuaciones de despeje, una de las más
destacables es: C1 * V1 = C2 * V2 .(UCAB,2005)
2.MATERIALES Y MÉTODOS
2.1 Reactivos y materiales
 Vasos precipitados de 25 ml
 Dos pipetas graduadas de 10 ml
 Tres matraces aforados de 50ml
 Vidrio de reloj
 Espátula
 Balanza analítica
 Ácido sulfúrico concentrado
 Ácido nítrico concentrado
 Hidróxido de sodio sólido
 Ácido clorhídrico concentrado
 Cloruro de sodio
 Agua destilada
2.2 Procedimiento experimental
Primeramente, antes de comenzar con la experimentación se realizaron los cálculos
para determinar la cantidad de reactivos necesarios para las soluciones pedidas en la
guía. Tabla 1.
VOLUMEN CONCENTRACIÓN SOLUCIÓN
50 ml 3 Molar H2SO4
50 ml 6 Molar HNO3
50 ml 1 Normal HCL
50 ml 6 Molar NaOH
25 gr 15% NaCl
25ml 0,1 Normal a partir de su solución al 15%. NaCl

Tabla 1. Datos de las soluciones a preparar.

Una vez realizados dichos cálculos y obtenidas las


cantidades necesarias de reactivos se procedió con la
parte práctica. Para el hidróxido de sodio:
1°. Se pesó sobre un vidrio de reloj los gramos 12 gr
necesarios que luego se introdujeron en un vaso de
precipitados en el cual se lo disolvió con una pequeña
cantidad de agua destilada.
2°. Como siguiente paso, se lo vacía en el matraz al
cual previamente se le realizó un colchón de agua, es
decir, se le colocó una pequeña cantidad de agua
destilada, el vertido se lo realizó de manera diagonal y Figura 1. Medición de agua en
se enjuagó varias veces el vaso para asegurarse de no el matraz para completar el
dejar nada de residuos en él. volumen requerido.
3°. Posteriormente, se completó con agua hasta el nivel pedido de solución (50ml) que
estaban marcados en el aforo del matraz (Figura 1), se le colocó el tapón y con ello se
comenzó a agitarlo invirtiéndolo varias veces.
4°. Finalmente, se transfirió la solución a un frasco limpio y seco el cual se etiquetó
especificando el nombre y concentración de la solución.
Para la preparación de ácido sulfúrico:
1°. Se empleó una pipeta graduada con
pera de succión con la cual se extrajo la
cantidad de 8,3 ml de su recipiente que se
vertieron dentro del matraz, esto con
mucho cuidado y material de seguridad por
tratarse de un ácido, cabe destacar que al
igual que en la preparación de hidróxido de
sodio el matraz contaba con un colchón de
agua.
2°. Seguidamente, se completó con más
agua la cantidad solicitada de solución,
hasta la altura del aforo. Se le colocó la
tapa y se homogenizó la solución
Figura 2. Homogenización de la solución en
invirtiéndolo repetidas veces (Figura 2).
el matraz.
3°. Para concluir, se vació el contenido en
un frasco limpio y seo el cual se etiquetó.
Este procedimiento fue el mismo en todas las preparaciones con reactivos líquidos, con
la variación de las cantidades calculadas de los mismos.
Al momento de la preparación de 25 gr de solución al 15% de cloruro de sodio los pasos
fueron los siguientes:
1°. Se pesó 3,75 gr del mismo (cloruro de sodio) directamente dentro el vaso de
precipitados, a esto se le añadió un poco de agua destilada para disolverlo.
2°Se lo colocó sobre la balanza de nuevo y se aumentó agua hasta completar el peso
final de los 25 gr. Posteriormente se lo etiquetó.
Al finalizar cada preparado, como se mencionó anteriormente se realizó un etiquetado de
la nueva solución, el cual se incluyó los siguientes datos:

H2SO4 HNO3 NaOH

3 Molar 6 Molar 6 Molar

50ml 50ml 50ml


HCl NaCl NaCl

1 Normal 0,1 Normal 15%

50ml 25ml 25gr

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En esta ocasión los cálculos tuvieron que realizarse antes del procedimiento
experimental, pues este ultimo dependía de los resultados obtenidos.
3.1 Cálculos de 50 ml de H2SO2 de 3M.
En este caso, se conocia la concentración inicial del H 2SO2 que era de 18M.
Aplicando la formúla:

C1 * V1 = C2 * V2

3 M x 50 ml
V1 =
18 M

V1 = 8,33 ml
3.2 Cálculos de 50 ml de HNO3 de 6M.
La concentración inicial en el frasco de HNO3 era de 16M.
Aplicando la fórmula:

C1 * V1 = C2 * V2

6 M x 50ml
V1 =
16 M

V1 = 18,75ml
3.3 Cálculos de 50 ml de HCL de 1N.
Se sabe que su concentración inicial es de 11,6M.
La Normalidad inicial:
N = M x #Ox. Soluto
N1 = 11,6 x 2 = 23,2
Aplicando la fórmula:
C1 * V1 = C2 * V2

V1 = 1 N x 50ml

23,2 N

V1 = 2,155 ml
3.4 Cálculos de 50 ml de NaOH de 6M.
Recordadno que el agua tiene una densidad de 1gr/ml:

6mol NaOH 40 gr NaOH


x x 0,05 L solución = 12gr NaOH
L solución 1mol NaOH

3.5 Cálculos de 25 gr de NaCl al 15%.


25gr solución x 15 gr NaCl
= 3,75 gr NaCl
100gr solución

Tomando en cuenta nuevamente que la densiadad del agua es 1gr/ml.


3.6 Cálculos de 25ml de solución 0,1 N de NaCl a partir de una solución al 15%.
25 ml x 0,1 eq gr x 1molNaCL 58,5gr NaCl x 1ml solución
x = 0,13 ml de
1000ml 1 eq gr 1molNaCl 1,09 grNaCl solución

Para este calculo se tomó en cuenta que un gramo equivalente es igual a un mol.
Además que al tratarse de una solucón al 15% se empleó el valor de la densidad del
NaCl al 15% que es igual a 1,09 gr/ml.
3.7 Discusión
El preparado de las sustancias es realmente un procedimiento sincillo en la parte práctica,
en especial en el caso de reactivos sólidos, sin embargo se debe prestar mucha atención
a los cálculos iniciales, dado que como en este caso, es gracias a ellos ques se logra
cononocer la correcta y exacta cantidad de reactivos necesarios.
4.CONCLUSIÓN
La preparación de sustancias es muy importante en un laboratorio, pues es a partir de
ellas que que se puede hacer otros experimentos. Para ello, es importante tener una
buena noción teorica de como realizar cálculos con las diferentes formas de expresión
de la concentraciión de una solución. De la misma manera es importante ser muy
cuidadosos en el trabajo de laboratorio, como en esta práctica, que se manipuló
diferentes clases de ácidos y se los etiquetó posteriormente de la manera adecuada.
Bibliografía
Mario A. Dvorkin M,A. Cardinali,D,P. y Lermoli R. 2010. Best &Taylor. Bases
Fisiológicas de la Práctica Médica. Edición 14. Editorial Panamericana. Buenos Aires,
Argentina. (1164p).
Raffinno M,E. 2020. Agua mineral. Concepto.de. https://concepto.de/agua-
mineral/#ixzz6RxFd0v00
UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO(UCAB) .2005. Preparación de soluciones.
http://guayanaweb.ucab.edu.ve/tl_files/ingenieria_industrial/files/laboratorios/Semana%20N%204%20
Preparacion%20de%20Soluciones.pdf

También podría gustarte