Está en la página 1de 7

ÉTICA, CONVIVENCIA HUMANA Y CIUDADANÍA CICLO 2022-II

TEMA No 8: BIOÉTICA Y DERECHOS HUMANOS

“El dominio médico y social de las posibilidades de previsión del destino biológico de los
individuos, actualmente en pleno desarrollo, aparece como el más temible de los problemas
éticos traídos por los progresos en genética. En el futuro, la cuestión de la legitimidad y de los
límites de una intervención sobre el patrimonio genético de una persona será probablemente de
una creciente intensidad.” (A. Kahn)

El devenir de los conocimientos sobre genética humana a partir de la década de los cincuenta, hizo que
varios campos evolucionaran, especialmente aquellos relacionados con la bioética y el derecho.
Algunos de los denominados “avances”, rozan la dignidad humana, impulsando así nuevos derechos
humanos.
1.-BIOÉTICA:
La bioética tiene un antecedente como idea y vocablo
en 1927. En ese año, el teólogo alemán Fritz Jhar
publicó un artículo en la revista Kosmos (vol.21, pp 2-
4) titulado “bio-ethik”; una visión global de la relación
ética del hombre con animales y plantas.
Luego, en 1934, publicó un nuevo artículo denominado
“Tres estudios sobre el quinto mandamiento” en la revista Ética sexual y social (vol.2, pp 183-187).
La idea de Fritz Jahr era la siguiente: Inspirado en los imperativos éticos de Kant, quería resaltar la
importancia de un “imperativo bioético” que guiara correctamente el comportamiento humano
respecto de todos los seres vivos.
En la década del 70 aparece el nombre de Van Rensselaer Potter, médico oncólogo estadounidense a
quien se le atribuyó por mucho tiempo el término “bioética.”
Potter enfocó sus estudios hacia el desarrollo de una disciplina basada en una ética en el desempeño
profesional de la salud, del desarrollo social y de la ecología; todo enmarcado al futuro de la
humanidad, quería dar a entender a la nueva disciplina como un puente entre dos culturas, la de las
ciencias y la de las humanidades, cuyo distanciamiento había sido denunciado en 1959 por el físico
inglés C.P Snow. (Schmidt, 2008)
Dice puntualmente Potter (1971:2):
“Yo soy de la opinión de que la ciencia de la supervivencia debe ser construida sobre la ciencia de la
biología, ampliada más allá de sus fronteras tradicionales para incluir los elementos más esenciales de
las ciencias sociales y humanidades, con énfasis en la filosofía en su sentido estricto, que significa
"amor a la sabiduría". Una ciencia de la supervivencia debe ser más que una sola ciencia y por
consiguiente propongo el termino bioética para poder enfatizar los dos más importantes componentes
para lograr la nueva sabiduría que tan desesperadamente necesitamos: conocimiento biológico y
valores humanos.”
Entonces, temas como el genoma humano, el comienzo y fin de la vida, trasplante de órganos, así
como el calentamiento global, la desertificación o la pérdida de la diversidad biológica hicieron
necesaria una reflexión muy profunda, con trabajo inter y transdisciplinario: filosofía, derecho,
medicina, antropología, teología, etc.
Mg. Jesús Villanueva Javes Departamento de
Filosofía y Arte
ÉTICA, CONVIVENCIA HUMANA Y CIUDADANÍA CICLO 2022-II
Con los intensos debates, la sociedad fue acercándose al mundo de la ciencia, exigiéndose una mayor
participación en la toma de decisiones relativas a problemas que comprometían valores inestimables
del presente y el futuro. A pesar que la complejidad de los temas no es tan cercana al conocimiento de
la población, ésta hace lo posible por acercarse a su conocimiento, en la medida que es posible que los
derechos fundamentales del individuo pueden ser afectados, tanto para el ciudadano de hoy como para
las generaciones futuras.
Las sociedades pluralistas, en las cuales conviven personas que sustentan diferentes creencias y
opiniones, desean encaminarse a una toma de decisiones fundamentadas en un debate amplio y
participativo.
Para enfatizar el significado de Bioética, trascribiremos la definición de la OMS:
“Disciplina que estudia los problemas éticos que surgen en relación a la salud, por ejemplo, al hacer
investigación con seres humanos, diseñar una política de salud, o brindar atención de salud.”

2.-UNESCO Y BIOÉTICA: La Constitución de UNESCO (1945), vela por el respeto universal a la


justicia, la ley, los derechos humanos y las libertades fundamentales.
Varios son los documentos emanados de tan importante organismo. Así tenemos:
-Declaración Universal sobre el Genoma Humano y los Derechos Humanos, adoptada por unanimidad
por la Conferencia General de la UNESCO, el 11 de noviembre de 1997, ratificada y hecha suya por la
Asamblea General de las Naciones Unidas, por unanimidad, el 7 de diciembre de 1998.
-Declaración Internacional sobre los Datos Genéticos Humanos, adoptada por unanimidad por la
Conferencia General de la UNESCO, el 16 de octubre del 2003.
-Declaración sobre las responsabilidades de las Generaciones Actuales para con las Generaciones
Futuras, adoptada por la Conferencia General de la UNESCO el 12 de noviembre de 1997.
-Declaración Universal sobre la Bioética y los Derechos Humanos.
La acción de la UNESCO en materia de Derechos Humanos constituye uno de los aspectos más
destacados de su actuación histórica, que contribuirá a actualizar y proyectar una renovada visión del
concepto y extensión del tema de los Derechos Humanos.

3.-ÁREAS DE INTERÉS O CONTENIDOS DE LA BIOÉTICA:


La bioética tiene un campo de estudio que ha sobrepasado
la mera relación médico-paciente y se ha comprometido
con la reflexión, el debate y las recomendaciones éticas
sobre los problemas de la vida del ser humano y todo su
entorno. Se preocupa de la tecnociencia, y de la
biomedicina. No hay que olvidar que “Las tecnociencias
modifican el mundo social, no solo la naturaleza. Lo
principal es la transformación del mundo que producen, y
en particular del mundo social”.
La esencia de la bioética es la vida con todos los dilemas que se le presentan no solo a los individuos,
sino a la familia y a la sociedad. Los dilemas bioéticos están presentes en los ámbitos siguientes:
- En los laboratorios: Las actividades científicas generan, a partir de la investigación y la
experimentación, el desarrollo y la aplicación de nuevas técnicas relacionadas con la vida humana, la
salud y el rendimiento físico. Aparecen técnicas de ingeniería genética, mejoramiento científico de la

Mg. Jesús Villanueva Javes Departamento de


Filosofía y Arte
ÉTICA, CONVIVENCIA HUMANA Y CIUDADANÍA CICLO 2022-II
especie humana, clonación, avances en genoma humano el cual se define como el “conjunto global de
la información genética contenida en las moléculas de ácidos nucleicos de un ser vivo” y que abre
nuevas posibilidades de investigación, así como posibilidades de manipulación científica, generando
debates y reflexiones bioéticas, especialmente en sociedades en las que subsisten las tradiciones de los
mayores y otras formas de ver el mundo, por parte de las nuevas generaciones.

-En la intimidad de los hogares, la vida personal y los hospitales: Las personas se enfrentan a
decisiones que tiene que ver con su vida personal y en las
que la medicina tiene su participación; por ejemplo, con la
medicina estética, la procreación asistida (desde la
contracepción hasta la clonación), experimentación
humana, diagnóstico, pruebas, consejería genética,
eutanasia, cuidados paliativos, obstinación o ensañamiento
terapéutico, trasplante de órganos y tejidos, modificaciones
no terapéuticas en intervenciones estéticas, para mejorar el
rendimiento deportivo y en casos de transexualismo; xenotrasplantes (de animales a seres humanos),
decisiones relacionadas con el final de la vida humana o disponibilidad del cuerpo humano. Todos
estos y otros temas generan dilemas personales para el hombre de hoy, así como debates para la
sociedad en general.

-En las sociedades liberales: Las personas recurren primero al lenguaje de la autonomía, la equidad y
los derechos individuales. Pero esta parte de nuestro vocabulario moral no nos equipa de manera
adecuada para responder a las cuestiones más difíciles que plantean la clonación, los hijos de diseño y
la ingeniería genética. Ello explica el vértigo moral que ha provocado la revolución genómica. Para
abordar la ética del perfeccionamiento, necesitamos afrontar cuestiones que el mundo moderno ha
perdido de vista en gran medida: cuestiones relativas al estatus moral de la naturaleza y a la actitud
que deberían adoptar los seres humanos hacia el mundo que les ha sido dado. En la medida en que
estas cuestiones bordean la teología, los teóricos políticos modernos tienden a evitarlas y los filósofos
polemizan sobre ello. Pero los nuevos poderes que la biotecnología pone a nuestro alcance las
convierten en inevitables.
Las decisiones personales en materia médica hoy están influidas por los avances biotecnológicos al
punto que la deontología y la ética médicas, centradas en las relaciones entre médico y paciente, que
otrora mantuvieron una gran independencia y se resistieron a su integración a la bioética, hoy ya no
escapan de su radio de acción.

- En los centros de poder gubernamental: Los centros de poder afrontan decisiones que se traducen
en políticas públicas, las cuales son un conjunto de
objetivos, medios y acciones institucionales
gubernamentales orientadoras de comportamientos
individuales o colectivos, para modificar situaciones
socialmente problemáticas. Esas acciones tienen efectos
en los ámbitos social, político, jurídico y económico y si
la “la política no es sino la posibilidad, o el instrumento,
para mantener con vida la vida”, entonces la bioética
también está presente en las decisiones sobre salud y asignación de recursos limitados; legislación
sobre vivientes humanos y no humanos; iniciativas legislativas que tiene que ver con asuntos
relacionados con la conciencia individual como la procreación y decisiones sobre el fin de la vida;

Mg. Jesús Villanueva Javes Departamento de


Filosofía y Arte
ÉTICA, CONVIVENCIA HUMANA Y CIUDADANÍA CICLO 2022-II
regulación estatal sobre la explotación de las técnicas biomédicas (pruebas genéticas); la articulación
de los intereses dispares entre las exigencias en el campo biomédico y los intereses de la libertad
individual, todos los cuales exigen el respeto de los derechos humanos y la concreción de principios
universales como la solidaridad, la justicia y la igualdad.
Las decisiones políticas no son ajenas a la bioética y apuntan a la solución de problemas asociados con
la superpoblación, pobreza, suministro de alimentación y servicios públicos, salud pública,
deforestación y cambio climático, entre otros. La bioética debe estar en el núcleo de las políticas
públicas si realmente se pretenden mejorar las condiciones de un planeta que ya superó los 7000
millones de habitantes.

- En las decisiones sobre la protección del medioambiente: Hoy es motivo de preocupación la


protección del planeta y del ambiente ante los peligros del
calentamiento global, la contaminación del aire y el agua, la
deforestación, la crisis alimentaria y en general los peligros
que limitan el pleno goce de los derechos humanos.
La bioética debe orientar la toma de decisiones de Estado, en
la protección del medioambiente, porque:
El mundo consume sin pensar si el nivel de gasto compromete
a generaciones futuras o arruina la capacidad de la naturaleza para regenerar lo usado. […] La Tierra
ya no da abasto y por eso, si se mantiene el ritmo de consumo actual, en el 2030 harán falta dos
planetas para atender las necesidades de la población, y tres en el 2050. [...] El modelo actual no solo
no es compatible con la continua deforestación o las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera,
tampoco funciona económicamente. En lo que se refiere a las finanzas, una bancarrota ordenada es
una opción, pero las consecuencias de una deuda ecológica pueden quedar fuera de control. La
bioética se preocupa por la sostenibilidad del planeta, independiente de los cambios de gobierno y del
entorno.
El Desarrollo sostenible es una urgencia planetaria, entendido este como “un desarrollo que satisfaga
las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para atender
sus propias necesidades”, lo que implica la prevención de la polución, el uso racional o sostenible de
los recursos naturales, la mitigación y adaptación al cambio climático, la protección de la
biodiversidad, la preocupación por el bienestar físico y psicológico de los animales y la restauración
de los hábitats naturales.
El cambio climático es una amenaza planetaria. Todos reconocen la importancia de una nueva
revolución industrial, pero con el enfoque de una economía verde: La revolución industrial cambió las
bases de la economía, cambió las formas de producción, de consumo y de inversión. De una
humanidad muy agrícola se pasó a una manufacturera; surgieron los combustibles fósiles y nació el
auto, por ejemplo. La economía verde busca que se dejen de mirar los recursos naturales como activos
infinitos. Ahora tenemos que comenzar una nueva revolución industrial que nos ponga a movernos de
forma diferente, a usar nuevos recursos para cambiar la manera de hacer energía. Necesitamos pasar
de una economía marrón o contaminante a una verde y que se mueve con el viento, el sol o las olas del
mar.

3.-OBJETIVOS DE LA DECLARACIÓN DE BIOÉTICA Y DERECHOS HUMANOS:

Mg. Jesús Villanueva Javes Departamento de


Filosofía y Arte
ÉTICA, CONVIVENCIA HUMANA Y CIUDADANÍA CICLO 2022-II
 La finalidad de esta Declaración es suscitar y estimular nuevos debates sobre problemas éticos
y de su resolución en los estados miembros, con el fin de ampliar el alcance de este
documento.
 Este es un instrumento universal de sensibilización, difusión de la información, educación y
promoción del debate público.
 Para estos efectos ofrece un marco universal de principios que deben ser respetados por la
dignidad de los seres humanos; reconoce los beneficios derivados de los adelantos científicos,
promoviendo un acceso equitativo a ellos.
 Reconoce además el respeto a la biodiversidad y protege los intereses de las generaciones
actuales y venideras.

4.-PRINCIPIOS:
La Declaración enumera y define brevemente los principios bioéticos que han sido aceptados
universalmente en anteriores Declaraciones de UNESCO y de otras organizaciones y sociedades
científicas internacionales.
Los principios éticos que se enuncian deben ser respetados por los responsables políticos nacionales e
internacionales, por los prestadores de salud y por los grupos, organismos profesionales y asociaciones
de científicos, porque representan distintas justificaciones racionales a las acciones humanas.
Estos principios se pueden clasificar en tres niveles de relaciones:
1. Principios relacionados directamente con la dignidad humana: derechos humanos, libertades
fundamentales, autonomía, consentimiento y confidencialidad.
2. Relaciones entre los seres humanos: solidaridad, cooperación, responsabilidad social, equidad,
beneficencia, justicia y diversidad cultural.
3. Relaciones entre seres humanos y otras formas de vida y con la biósfera.
Los principios se pueden resumir:
o La dignidad humana y los derechos humanos exigen que los intereses y el bienestar de la
persona humana prevalezcan sobre el interés exclusivo de la ciencia y de la sociedad.
o La igualdad fundamental de los seres humanos exige que sean tratados con justicia y equidad.
o En las decisiones prácticas que se adopten, la persona interesada debe ser protegida de efectos
nocivos, de discriminación, de estigmatización y con respeto a la diversidad cultural.
o En las investigaciones científicas deben respetarse la autonomía, la responsabilidad individual
con el consentimiento previo, libre, informado y expreso de la persona interesada.
o El respeto a la vida privada y a la confidencialidad está asociado en forma irrestricta a una
persona identificable.
o El progreso de la ciencia y de la tecnología deberá estar asociado a una responsabilidad social,
al bien común de la humanidad, dentro de un contexto de solidaridad y cooperación
internacional con poblaciones vulnerables.
o Los beneficios resultantes de las investigaciones deberán ser compartidos por todos los seres
humanos.
o Finalmente, se reafirma la responsabilidad de que los seres humanos deben proteger el medio
ambiente, la biodiversidad y la biósfera.

5.-IMPLEMENTACIÓN:

Mg. Jesús Villanueva Javes Departamento de


Filosofía y Arte
ÉTICA, CONVIVENCIA HUMANA Y CIUDADANÍA CICLO 2022-II
 La Declaración enumera las normas sobre cómo estos principios deben ser aplicados con
profesionalismo, honestidad, integridad, transparencia y considerando los conflictos de
intereses.
 Deben ser promovidos los debates públicos pluralistas que respeten todas las opiniones. Los
Comités de Ética deben ser independientes, autónomos, multidisciplinarios y pluralistas.
 En los aspectos prácticos se deben evaluar y prevenir los riesgos de las aplicaciones científicas
y tecnológicas en las experimentaciones en seres vivos.
 Se deben regular en forma equitativa las prácticas comerciales y económicas transnacionales y
permitir la libre circulación de las actividades científicas.
 Los beneficios resultantes de las investigaciones científicas deben ser compartidos con la
sociedad en su conjunto.
 Los estados miembros de UNESCO deberán adoptar las disposiciones adecuadas para que los
principios enunciados en la presente Declaración puedan ser aplicados libremente en sus
poblaciones.

AUTOEVALUACIÓN:

¿Cómo se sentí Hoy? ¿Qué aprendí?

¿Para qué me servirá?

Mg. Jesús Villanueva Javes Departamento de


Filosofía y Arte
ÉTICA, CONVIVENCIA HUMANA Y CIUDADANÍA CICLO 2022-II

REFERENCIAS:
Kahn A. Genética, medicina y sociedad. Comité Consultivo de Bioética de Bélgica. Universidad de
Boeck. Bruselas 2001: 1,2
Gracia Diego. Fundamentación y enseñanza de la bioética. Tomo I. 2011: 8-11
Molina Ramírez, Nelson. La bioética: sus principios y propósitos para un mundo tecnocientífico,
multicultural y diverso. Revista Colombiana de Bioética. 2013; 8 (2): 18-37. [Fecha de Consulta 27 de
Diciembre de 2020]. ISSN: 1900-6896. 
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1892/189230852003
Salvador Darío Bergel. Los derechos Humanos: Entre la bioética y los derechos humanos. Acta
Bioética 2002; año VIII, No 2
Wilches Flórez, Ángela María La Propuesta Bioética de Van Rensselaer Potter, cuatro décadas
después. Opción. 2011; 27 (66): 70-84. [Fecha de Consulta 27 de diciembre de 2020]. ISSN: 1012-
1587. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=310/31022314005

Mg. Jesús Villanueva Javes Departamento de


Filosofía y Arte

También podría gustarte