Está en la página 1de 31

BIOETICA

Bases conceptuales de la Bioética


Principios de la bioética.
Materia: Bioetica

Docente:

Alumno:Enf. Zinder H. Pérez Castilla

Postecnico: Enfermería Quirurgica


Bioética; Bases
conceptuales.
Ética deriva del vocablo griego Ethos y del vocablo
latín Moris que significa costumbres, hábitos.  Por tanto,
constituye la filosofía de la moral o la ciencia que aborda el
tema de la moral, su origen y desarrollo; las reglas y
normas de conducta de los hombres y sus deberes hacia
la patria, el estado y la sociedad 9-11.

La bioética médica trata de los principios que rigen la


relación médico-paciente, hombre sano, familia y
comunidad.
Abarca también, el error médico, el secreto profesional y la
experimentación con humanos 13.
En el último siglo ha surgido un nuevo movimiento en la ética,
que trata de unir a las ciencias de la vida con varias disciplinas
filosóficas, entre ellas la ontología y la ética.
Decimos ciencias de la vida, ya que la antigua ética se detenía en
el comportamiento humano, su génesis y consecuencias; en la
actualidad, la bioética se ha dirigido al campo de las ciencias
naturales, especialmente a la naturaleza viva, y ha llevado sus
reflexiones a las fronteras entre la vida y la muerte, entre lo
individual y lo colectivo, entre la persona y la Gaia de Lovelock.2
¿Qué es bioética?
Para la Comisión Nacional de Bioética es la rama de la ética aplicada que
reflexiona, delibera y hace planteamientos normativos y de políticas públicas para
regular y resolver conflictos en la vida social, especialmente en las ciencias de la
vida, así como en la práctica y en la investigación médica que afectan la vida en el
planeta, tanto en la actualidad como en futuras generaciones.
Es el estudio sistemático de la conducta humana en el campo de las
ciencias Biológicas y la atención en salud, siempre que este estudio se
realice a la luz de los valores y principios éticos
Áreas de impacto en la bioética:
El
termino
de la vida
El
desarrollo
y sistema
de la vida
El origen
de la vida
Génesis de la bioética

El inicio de la bioética no está bien definido. Algunos autores


toman hechos históricos relevantes como referencia, por ejemplo
la segunda guerra mundial; otros incluyen avances tecnológicos,
como el trasplante de órganos o el descubrimiento del genoma
humano, y otros más parten de una visión política, social o
religiosa.

A continuación se muestra algunos hechos importantes que


pueden señalar los primeros pasos de la bioética.
Autor AÑO APORTACION
El juicio de 1947 Se juzga a los médicos nazis por
Nüremberg experimentos humanos

Fletcher Joseph 1954 “Moral and Medicine” Rompe con la


influencia religiosa en los conflictos éticos
médicos.

Barnard Christian 1967 Inicia el trasplante cardiaco y se incremente


la donación de órganos

Callahan Daniel 1969 Funda el “Hasting Center” de Nueva York,


donde se estudia ética, biología y medio
ambiente

Van Rensellaer 1970 Utiliza por primera vez el termino Bioética, en


Potter su libro: Bioetichs, Bridge to the future.

UNESCO 1993 Comité internacional de Bioética

NHGRI: National 2003 Descubrimiento del genoma humano.


Human Genome
Research Institute
Escuelas Filosóficas y su relación con la ética.
Visión ética Exponente Planteamiento
Platonismo Platón 427-347 AC Todas las acciones humanas tienden al bien
Aristotelismo Aristóteles 384-322 AC Existe una ley natural que forma parte del orden general de las
cosas. La finalidad de la actividad humana es la felicidad.
Epicureísmo Epicuro341-270 AC Ética del placer. Valor es aquello que da placer a los sentidos

Cristianismo Jesús 0-33 El amor incondicional es el vinculo para la unidad humana


(AGAPE)
Aristotelismo Tomas de Aquino 1225-1274 El bien del ser humano esta de acuerdo con la razón el mal
humano esta fuera del orden de lo razonable
Altruismo Adam Smith 1723-1970 La simpatía por los demás es la base de la moral.
Subjetivismo David hume 1771-1776 La moral es cuestión de sentimientos. El individuo opta según lo
que siente.
Pragmatismo William james 1824-1910 Bueno es lo que sirve
Utilitarismo Stuart Mill 1806-1883 El mayor bien para le mayor numero de personas
Marxismo Karl Marx 1818-1883 Valor es aquello que permite construir una sociedad sin clases
Positivismo George Edwar Moore 1903 Bueno es lo que manda la ley
 En 1979, tom L. Beauchamp y james F. Childress publican el libro principles
of biomedical ethics, cuyo tema principal es el estudio de la ética biomédica.

Dicha publicación fue la más representativa de esa época y, aún en


nuestros días continúa siendo una de las más empleadas, ya que en ella se
basa una de las corrientes más extendidas en el ámbito de la bioética,
mejor conocida como principialismo, a través del cual se pondera una
tétrada clásica: beneficencia; no maleficencia; autonomía y justicia.
Principales corrientes filosóficas de la bioética

Todo el campo teórico expuesto se expresa de múltiples formas en el campo de la bioética actual. Cada uno
tiene un fundamento sólido, con ideología, discurso y paradigmas bien estructurados, que los hacen diferentes
entre sí. Esto explica por qué en las discusiones de los comités de bioética hospitalarios, podemos contemplar
diversas miradas en torno a un mismo hecho concreto, cuando las personas que analizan ese hecho asumen
diferentes posturas filosóficas.11

La bioética utilitarista. Su principio básico es "el mayor bien para el mayor número de personas". Sobre los
valores del individuo están los valores de la sociedad. Bajo este enfoque, las decisiones éticas tienen que ver
con "la utilidad" que reportan para la persona, la institución o para la sociedad. Para su aplicación, se requiere
previamente de un cuidadoso cálculo del costo-beneficio de las decisiones y los resultados que se obtendrían
de su probable aplicación (Hum; Bentham; Mili).

Del hecho anterior se concluye que la visión bioética que sostiene la decisión administrativa es utilitarista, ya que se desea preservar la estabilidad social en medio de una pandemia.
La bioética personalista. El eje de todo el debate es la persona y su
cualidad de ser digna.
El personalismo concibe a la persona como la unidad que forman el ser
inmaterial (alma y espíritu) y el ser material (cuerpo), y acepta su
existencia desde el momento de la concepción. A partir de esta
perspectiva, el personalismo infiere algunos principios que podrían
servir como orientación en la atención médica cotidiana: el respeto a la
vida, al cuerpo, a la identidad, dignidad, autonomía, libertad, justicia y
a la solidaridad humana.
Al amparo de esta visión, cualquier niño, sin importar su posición
social, asume todos los derechos de los niños y puede exigir, sin
importar su situación concreta, la mejor atención médica, en las
mejores condiciones de bienestar para su persona. Su familia, las
instituciones y el estado, tienen la obligación de salvaguardar estos
derechos que son inherentes a su cualidad humana. 
El principio fundamental es el respeto a la vida de la persona en la
absoluta integridad personal, incluyendo todas las facultades y
competencias individuales.
Los principios de no-makfiicencia y beneficencia son reconocidos
claramente por el autor, pues dice que la ética biomédica «recuerda
al médico que su trabajo consiste en hacer el bien siempre y nunca
hacer daño alguno».
También defiende el principio de autonomía plasmado en el
«criterio del 'consentimiento informado' para cualquier situación
donde la participación de ambas partes (médico-paciente; por
ejemplo) es indispensable en la 'toma de decisiones'».
Para concretar las cuestiones relativas a la justicia dice que es
necesario sopesar los dos modelos políticos contemporáneos: el
socialista y el liberal capitalista.
Manuel Velasco Suárez, profesor de medicina en la Universidad
Autónoma de México, nos dice que la ética biomédica se está
desarrollando en Latinoamérica en torno al principio primordial
del respeto a la persona y a sus derechos humanos. 
Entiende que la ética biomédica contribuye a la humanización de
la medicina observando «las normas preventivas de protección
de la salud, el respeto al derecho de los pacientes y vigilando el
ejercicio de la justicia»
Así pues, parece que los principios de no-maleficencia,
beneficencia, autonomía y justicia también se defienden en esta
amplia zona del mundo.
Principios de la
bioética
En mayo de 1973, se aprobó el Código
de Ética del Consejo Internacional de Autonomía
Enfermeras, en el que se postularon sus
4 responsabilidades fundamentales 16,17:
a. promover la salud, No maleficencia
b. prevenir las enfermedades,
c. restaurar la salud y
d. aliviar el sufrimiento.  Beneficencia
Los principios éticos y bioéticos, en
enfermería, son 18-21:

Justicia
 Los principios de la bioética, en la enfermería, tienen como base la
satisfacción de las necesidades humanas y los aspectos que la afectan.  
Se convierte en un conjunto de acciones y principios que tienen como
propósito brindar atención al hombre enfermo y sano, a la familia y la
comunidad 4-6.  
Autonomía.
Significa la aceptación del otro, como agente moral, responsable y libre, para tomar
decisiones y comprender la información y el consentimiento.
Que un ser es autónomo no significa meramente que sigue sus propios deseos o
inclinaciones, una acción es autónoma cuando el que actúa lo hace
a) intencionadamente,
b) b) con comprensión y
c) c) sin influencias controladoras que determinen su acción.

La autonomía de una persona es respetada cuando se le reconoce el derecho a mantener


puntos de vista, a hacer elecciones y a realizar acciones basadas en valores y creencias
personales. El respeto por la autonomía del paciente obliga a los profesionales a no
revelar información, a asegurar la comprensión y la voluntariedad y a potenciar la
participación del paciente en la toma de decisiones.
Beauchamp y Childress nos dan algunas reglas para tratar a las personas de
manera autónoma:

1. «Di la verdad».
2. «Respeta la privacidad de otros».
3. «Protege la confidencialidad de la información».
4. «Obten consentimiento para las intervenciones a pacientes».
5. «Cuando te lo pidan, ayuda a otros a tomar decisiones importantes».
No maleficencia

Significa no dañar y reconocer la obligatoriedad de hacer el bien y no


hacer el mal.  Esto, está ligado, estrechamente, al sistema de valores
morales que tiene el hombre, ya que la escala de valores cambia, con el
desarrollo de la humanidad.
Este principio solicita «no dañar». Una persona daña a otra cuando
lesiona los intereses de ésta. Estos intereses pueden considerarse de
manera amplia como son los referidos a la reputación, la propiedad, la
privacidad o la libertad.
Definiciones más estrechas se refieren a intereses físicos y psicológicos,
como la salud y la vida. Beauchamp y Childress en el diseño del principio
de no-maleficencia se concentran en «los daños físicos, incluyendo el
dolor, la discapacidad y la muerte, sin negar la importancia de los daños
mentales y las lesiones de otros intereses». En particular enfatizan las
acciones que causan o que permiten la muerte o el riesgo de muerte.
Reglas típicas referidas al principio de no-maleficencia son las siguientes:

a. «No mate».
b. «No cause dolor o sufrimiento a otros».
c. «No incapacite a otros».
d. «No ofenda a otros».
e. «No prive a otros de aquello que aprecian en la vida».
Beneficencia
Significa hacer el bien, en todas y cada una de las acciones que se realizan;
para evitar la deshumanización profesional por el desarrollo tecnológico.
La enfermera que practica este principio, debe preocuparse por su auto
preparación, para mantener la competencia y el desempeño profesional que
le permitan brindar una atención de calidad, establecer diagnósticos
correctos, ejecutar acciones independientes y ajustar los horarios de
administración de medicamentos, a las necesidades del paciente, después de
identificar las respuestas de este, a sus problemas de salud.
Algunos ejemplos de reglas de beneficencia son las siguientes:

     1.    Protege y defiende los derechos de otros.


     2.    Previene el daño que pueda ocurrir a otros.
     3.    Quita las condiciones que causarán daño a otros.
     4.    Ayuda a personas con discapacidades.
     5.    Rescata a personas en peligro.
Justicia.
Las desigualdades en el acceso al cuidado de la salud y el incremento de los
costes de estos cuidados han ocasionado en el ámbito de la sanidad el debate
sobre la justicia social.
La máxima clásica de Ulpiano dice que la justicia consiste en «dar a cada uno
lo suyo». De un modo similar, Beauchamp y Childress entienden que la
justicia es el tratamiento equitativo y apropiado a la luz de lo que es debido a
una persona.

Una injusticia se produce cuando se le niega a una persona el bien al que


tiene derecho o no se distribuyen las cargas equitativamente.
En la atención de salud significa la
distribución equitativa de bienes, en la
comunidad o sea, dar a cada quien lo suyo,
lo merecido, lo propio, lo necesario, en
dependencia del modelo económico social
y las necesidades de salud.

La enfermera (o) aplica éste principio,


cuando atiende al más necesitado de los
posibles a recuperar, al más grave, y
jerarquiza, debidamente las necesidades
de sus pacientes, independientemente, del
status social de éste y sin reparan en los
costos.
FUENTES CONSULTADAS

9. Reyes López M, Ríos Pacherco M, Hidalgo de Paz A. Exploración de conocimientos bioéticos en el personal de enfermería del hospital clinicoquirúrgico de Cienfuegos. Rev. Cubana Enfermer
(periódica en línea). 1997; 13 (1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086403191997000100004&lng=%20es&nrm=iso&tlng=es Acceso: 25/5/2009

11.Suárez VM, Téllez E, Jasso ME, Hernández ME.  La bioética y la praxis de la enfermería.  Arch Cardiol Mex 2002; 72 (Supl. 1): 286-90

13. Suárez EE. Cuando la muerte se acerca. Guadalajara, México: Mc. Graw-Hill, Interamericana;   1998.

18. San A.  Nurses personalities, nursing-related qualities and work Satisfaction: a 10-year perspective.  Journal of Clinical Nursing.  2003; 12: 177-87.

21.  Wilson Donet M, Leiva Ortiz D, Bujardón Mendoza B, Bandera Vargas T, Vera Rodríguez JE. Bioética: una mirada hacia la enfermería.  Rev. Cubana Enfermer (periódica en línea). 1999; 15
(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0864-03191999000200005&lng=pt&nrm=iso Acceso: 2/11/2008.

16. M. VELASCO-SUÁREZ: "Bioética y derechos humanos", Journal International de Bioéthique / International Journal of Bioethics, vol. 6, n° 4 (1995), 281.

2. Jacorzynski W. Entre los Sueños y la Razón: Filosofía Antropológica de las Relaciones entre Hombres y Ambiente. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología
Social-Porrúa; 2004. p. 118.     

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462010000300003#:~:text=En%20la%20pr%C3%A1ctica%2C%20la%20bio%C3%A9tica,%2C%20no%20maleficencia%20
y%20autonom%C3%ADa
).

https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-92732010000100006 

http://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/495/html#:~:text=Los%20principios%20de%20la%20bio%C3%A9tica,y%20la%20comunidad%204%2D6.

https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights
¡Muchas gracias por la atención y participación!

También podría gustarte