Está en la página 1de 9

Origenes de la bioética

Para muchos autores, el nacimiento de la bioética (aunque todavía no se le daba ese


nombre) ocurrió en 1962, cuando en Seattle (estado de Washington) se decidió crear un
comité de legos (no médicos) para decidir qué pacientes tenían preferencia para
beneficiarse de la entonces reciente máquina de hemodiálisis. La pregunta subyacente era
¿por qué un avance médico debería crear una nueva discriminación médica? ¿Quién y
cómo elegía a los candidatos? La novedad estribaba precisamente en que la respuesta a
estos interrogantes no recae sobre los médicos, sino sobre una representación de la
comunidad.

La bioètica es una disciplina relativamente nueva, el término fue acuñado en 1971 por Van
Rensselaer Potter (fue un bioquímico estadounidense, profesor de oncología en el
Laboratorio McArdle de Investigaciones sobre Cáncer de la Universidad de Wisconsin-
Madison por más de 50 años). Surge ante la necesidad de responder y tratar de solucionar
los grandes conflictos que plantean hoy los hechos científicos y las tecnologías, su uso y
aplicación al ser humano, a la vida y a la supervivencia en el planeta.

En 1972 André Hellegers crea el Instituto Kennedy de Bioética, en la Universidad


Georgetown (Washington DC), siendo esta la primera vez que una institución académica
recurre al nuevo término.

El objetivo de la bioética, tal como la "fundó” el Instituto Kennedy (1972) era animar al
debate y al diálogo interdisciplinar entre la medicina, la filosofía y la ética, y supuso una
notable renovación de la ética médica tradicional.

Escobar Triana, J. (2000). Bioética: Origen y tendencias. Revista de la Facultad de Medicina


Universidad Nacional de Colombia, Vol.48 (4), pp. 219-223.

https://www.ugr.es/~eianez/Biotecnologia/bioetica.htm#0

Historia de la bioética en el mundo

Una serie de progresos biomédicos dan origen a unos problemas nuevos que deben
ser resueltos mediante una reflexión nueva.

· 1953. Descubrimiento de la doble hélice del DNA y posterior desarrollo de la


genética. El hombre ha alcanzado lo más profundo de su identidad biológica.

· 1954. Comienzan las técnicas de reanimación. Comienzan a difuminarse los


límites entre la vida y la muerte. En 1959 se describe por vez primera el estado
vegetativo.
· 1955. Por primera vez se lleva cabo un trasplante de riñón: el hombre es
capaz de renovar partes esenciales de su mismo organismo y en ese sentido
regenerarse.

· 1959. Primer éxito de la fecundación animal in vitro (será en 1978 cuando


nazca el primer ser humano por fivet) . El hombre consigue intervenir en los
procesos generativos y dominarlos.

· 1960. Se experimenta extensamente (en mujeres de Puerto Rico) la píldora


anticonceptiva. El ser humano puede separar, según su deseo, el ejercicio de
la sexualidad y la fecundidad. Se alcanzaba lo que habían propuesto los
teóricos de la revolución sexual.

· 1967. El 3 de diciembre de 1967, el doctor Barnard realiza el primer


trasplante de corazón. Aparecen los problemas del consentimiento del
donante, y de la determinación de la muerte. El 8 de Agosto de 1968 un
Comité Ad-Hoc de la Universidad de Harvard publicó en JAMA [6] una
propuesta que sentó las bases de lo que, desde entonces, se reconoce como
muerte encefálica.

· 1978: El nacimiento en la Gran Bretaña de la primera niña, Louise Joy


Brown, como resultado de una fecundación in vitro y transferencia
embrionaria, supone el origen de una auténtica revolución en el tratamiento de
la esterilidad. Las posibilidades que ofrece la fecundación asistida y la
transferencia de embriones y los riesgos que entraña, harán necesaria la
creación de comités de estudio tanto nacionales como supranacionales, que
florecerán entre los años 1982 y 1985

HISTORIA DE LA BIOÉTICA EN COLOMBIA

La bioética surge ante la necesidad de responder y tratar de solucionar los grandes


conflictos que plantean hoy los hechos científicos y las tecnologías, su uso y aplicación al
ser humano, a la vida y a la supervivencia en el planeta.

1976: Jaime Escobar Triana, Preocupado por los derechos de los pacientes y el derecho a
morir dignamente. (Colegio Colombiano de Cirujanos y en la Facultad de Medicina de La
universidad del Rosario.
1978: Se icorpora el concepto “Bioetica” por R. Van Potter: Seminarios dirigidos a médicos.

Un segundo periodo en la historia de la bioética puede ser llamado de normalización de la


bioética.

1. Colección de bioética en el país


2. Posgrados y especialización en Bioetica
Medicos, odontologos, enfermeros, algunos sacerdotes empezaron a conocer el termino y a
profundizar en ello.

ORIGEN DEL TÉRMINO DE BIOÉTICA

El término «bioética» proviene del griego bios, vida y ethos, ética, que viene a significar la ética de
la vida, se dice que la fecha de nacimiento u origen del término es hacia 1970, partiendo de
Estados Unidos pues este fue utilizado por primera vez por el oncólogo estadounidense Van
Rensselaer Potter en su libro Bioética: un puente hacia el futuro.

Potter manifestaba su inquietud por crear una nueva disciplina que guiase el conocimiento
científico para prevenir funestos errores, y proponía el nombre de Bioética para designar a la
ciencia que fuese el nexo de unión entre las ciencias de la vida y las ciencias humanas.

Bios puede tomarse como criterio de vida en general o el hombre como persona humana y sujeto
individual o viviente y todo lo relacionado a él, y Ética como reflexión sobre el bien, sobre normas,
principios o valores que guían o deberían de guiar la conducta humana y permite generar
interrogantes ante los hechos que plantea la ciencia y en especial la biomedicina.

La Encyclopedia of Bioethics de 1978, propone la siguiente definición: “Estudio sistemático de la


conducta humana en el área de las ciencias de la vida y del cuidado de la salud, en cuanto que
dicha conducta es examinada a la luz de los valores y principios morales”. En este caso, bio hace
referencia al área de las ciencias de la vida y la salud y ética a los valores y principios morales, sin
embargo, encontramos que se trata de una ciencia pero también de una conducta, por lo que, la
bioética se divide en dos grandes ramas: la básica o teórica y la práctica o aplicada, pero cabe
mencionar que ambas están ligadas y se complementan entre sí, pues la bioética pretende
confrontar el mundo de los hechos con el de los valores.

La bioética es una actividad que busca hermanar al ser humano con el mundo y establecer un nexo
ético que asegure exitosamente el futuro de ambos.

He aquí algunas de las definiciones de la Bioética:

● "El esfuerzo para utilizar las ciencias al servicio de la vida" (Van Rensselaer Potter)
● "Estudio de los temas Eticos, Socialesy Jurídicos que surgen en la atención sanitaria y las
ciencias biológicas" (Asociación Internacional de Bioética, 1992)
● "Bioética: Conjunto de cuestiones con una dimensión ética suscitadas por él, cada vez
mayor, poder de intervención tecnocientífica en el ámbito de la vida orgánica" (G. Hottois)
● ''La Bioéticadesigna la investigacióndel conjunto de exigencias del respeto y de la
promoción de la vida y de la persona en el campo biomédico" (Guy Durand)

Bibliografía:
Escobar Triana, J. (2000). Bioética: Origen y tendencias. Revista de la Facultad de Medicina
Universidad Nacional de Colombia, Vol.48 (4), pp. 219-223.

Marlasca, A. (2002). Introducción a la Bioética. Recuperado de:


https://repositorio.una.ac.cr/bitstream/handle/11056/2886/recurso_975.pdf

Torres, R. (2011). Glosario de Bioética. Cuba. Editorial Ciencias Médicas.

Velasco, J. (2009).Origen y desarrollo de una ciencia: la bioética. Rev. int. estud. Vascos, Vol. 54 (1);
pp. 147-187.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA BIOÉTICA

La bioética es una ética aplicada a la práctica clínica, y ha buscado una fundamentación teórica
sobre la que asentar las decisiones. La bioética inicialmente fue entendida como una ética de
carácter principialista, porque pretendía resolver los problemas desde principios éticos generales.
A los primeros bioeticistas les parecía evidente que se necesitaban principios desde los que se
pudieran deducir normas y leyes. Sin embargo, al ser una ética aplicada, posteriormente se
desarrolló el casuismo, que intenta resolver los problemas desde las circunstancias concretas del
caso. Partiendo del propio caso. Las éticas de la virtud han buscado forjar mejores profesionales.
Profesionales con más virtudes éticas y, por tanto, más éticos.

El objetivo de la bioética, tal como la "fundaron" el Hastings Center (1969) y el Instituto Kennedy
(1972) era animar al debate y al diálogo interdisciplinar entre la medicina, la filosofía y la ética, y
supuso una notable renovación de la ética médica tradicional.

En la actualidad abarca no sólo los aspectos tradicionales de la ética médica, sino que incluye la
ética ambiental, con los debates sobre los derechos de las futuras generaciones, desarrollo
sostenible, etc. En 1972 André Hellegers crea el Instituto Kennedy de Bioética, en la Universidad
Georgetown (Washington DC), siendo esta la primera vez que una institución académica recurre al
nuevo término. Según Warren Reich (1993), la palabra bioética ha tenido éxito en imponerse
porque es muy sugestiva y poderosa: "sugiere un nuevo foco, una nueva reunión de disciplinas de
una forma nueva y con un nuevo foro que tendió a neutralizar el tinte ideológico que la gente
asociaba con la palabra ética".

El avance de la medicina y la tendencia a extender las prestaciones sanitarias fue un factor


determinante para el surgimiento de la bioética: Para muchos autores, el nacimiento de la bioética
(aunque todavía no se le daba ese nombre) ocurrió en 1962, cuando en Seattle (estado de
Washington) se decidió crear un comité (no médico) para decidir qué pacientes tenían preferencia
para beneficiarse de la entonces reciente máquina de hemodiálisis. La pregunta subyacente era
¿por qué un avance médico debería crear una nueva discriminación médica? ¿Quién y cómo elegía
a los candidatos? La novedad estribaba precisamente en que la respuesta a estos interrogantes no
recaía sobre los médicos, sino sobre una representación de la comunidad.
A partir de 1967, con los primeros trasplantes de corazón, se plantea el problema de cómo definir
la muerte clínica. En 1968 la facultad de medicina de la Universidad de Harvard publica un artículo
donde plantea el nuevo criterio basado en la muerte cerebral.

A su vez esto conectaba con algunos dramáticos casos de coma irreversible, lo que animó el
debate sobre la eutanasia y el "derecho a la propia muerte". Tras una denegación judicial, hay un
recurso, en el que el Tribunal Supremo autoriza la desconexión sobre la base del "derecho a una
muerte digna y en paz". Se reconocía por primera vez que la propia tecnología de soporte vital
planteaba la cuestión sobre la eticidad o no de mantener en estado vegetativo a individuos que
nunca volverían a tener una vida consciente.

Una de las recomendaciones del Tribunal Supremo que intervino en el caso fue la de que los
hospitales creasen "Comités de ética" capaces de enfrentarse a este tipo de conflictos.

Uno de los factores principales en la transición hacia la bioética fue la crisis del concepto
paternalista de beneficencia médica heredado de la tradición hipocrática. El médico ya no puede
imponerse (siquiera benevolentemente) al paciente, sino que éste ha de ser informado, para que
pueda ejercer sus irrenunciables derechos de autonomía y pueda conceder el consentimiento a los
tratamientos. En 1972 se promulga en EE.UU. la Carta de los Derechos de los Enfermos. Las
necesidades y preferencias de los pacientes tenían que ser defendidas con fuerza, sobre todo ante
una poderosa tecnología mirada a veces con suspicacia, y ante las instituciones.

En los años recientes, los avances en Genética y el desarrollo del Proyecto Genoma Humano, en
conjunción con las tecnologías reproductivas, están ampliando aún más el campo de la Bioética,
obligando a buscar respuestas a retos nuevos:

- modificación genética de la línea germinal: ¿es moral "mejorar" la naturaleza humana?

En resumen, la actual bioética pretende ser universal, alejada de los puros convencionalismos o
preferencias personales, consciente de las limitaciones de la razón humana y atenta a los
contextos culturales concretos.

Bibliografía

Introducción a la bioética Universidad Nueva Granada. Recuperado de:


https://www.ugr.es/~eianez/Biotecnologia/bioetica.htm#:~:text=Origen%20e%20historia%20de
%20la%20bio%C3%A9tica&text=La%20palabra%20bio%C3%A9tica%20es%20un,el%20de%20los
%20valores%20humanos%22.

Laudato si, el cuidado de la casa común

https://catholicclimatecovenant.org/files/resource/attachment/ResumendelLaudatoSie2809
926ElLaudatoSi27enAcciocc81n.pdf

https://www.youtube.com/watch?v=Ox7iSsAVFRw&ab_channel=Dimasrivera
Laudato si = alabado

El papa francisco pone su visión en continuidad con sus predecesores y en harmonía con
pensadores no católicos o seculares.

Hace un llamado urgente a todas las personas “un nuevo diálogo sobre el modo como
estamos construyendo el futuro del planeta

Capítulo 1: Lo que esta pasando en nuestro hogar común

Identifica los apremiantes problemas ecológicos modernos:

· La contaminacion del medio ambiente y el cambio climático

· Disminución de la calidad de vida humana y la destrucción de la sociedad y la


desigualdad global .

1. Con respecto al cambio climático.

● Enfatiza que el clima es un bien común, de todos y para todos.


● Cambio climático es un problema global con graves dimensiones ambientales,
sociales, económicas, distributivas y políticas,
● Uno de los principales desafíos actuales para la humanidad.
● Urgente e imperioso el desarrollo de políticas para que en contaminantes sea
reducida drásticamente
● Reta a aquellos que, en la cara de la degradación ecológica, culparían el
crecimiento de la población y no el consumismo selectivo y extremo.
● Reconoce que existe una “deuda ecológica” entre países del norte y del sur
“relacionada con desequilibrios comerciales con consecuencias en el ámbito
ecológico, así como con el uso desproporcionado de los recursos naturales llevado
a cabo históricamente por algunos países
● Llama la atención la debilidad de la reacción política internacional.
● Interés personal sobre grupal.

2. El Evangelio de la Creación

· Dios creó todo con bondad intrínseca.

· Todos los seres humanos son creados únicos y llamados a ejercer un gobierno
responsable sobre la creación en nombre del Creador

· Toda creación es un misterio, la diversidad y la unidad que reflejan y meditan al


Creador

· El derecho a la propiedad privada no es “absoluta ni inviolable” pero


“subordinado… a la destinación universal de bienes”
· Subraya que el daño al medio ambiente es causado por el pecado entendido
como relaciones rotas “con Dios, con el prójimo y con la misma tierra” (§66). Estas
relaciones se rompen en parte, porque los seres humanos “presumen tomar el lugar
de Dios y se niegan a reconocer nuestras limitaciones como creaturas” - una dinámica
que nos lleva a confundir el mandato de Dios para los seres humanos de “tener
dominio” sobre la creación como una licencia de explotación en vez de una vocación
para “cultivar y cuidar de” el regalo de la creación de Dios

3. Raíz Humana de la Crisis Ecológica

· se refiere a una critica al “el antropocentrismo” – la creencia que los seres


humanos son radicalmente separados y por encima de el mundo natural y no-
humano.

· Señala que el antropocentrismo devalúa la creación y lleva al “relativismo


practico” , el cual valúa la creación solo hasta el punto de utilidad para los
seres humanos.

· Critica el “paradigma tecnocrático” que “asume todo desarrollo tecnológico


en función del crédito, sin prestar atención a eventuales consecuencias
negativas para el ser humano. Las finanzas ahogan a la economía real.”

· Afirma la enseñanza tradicional Católica que dice que “el mercado por sí
mismo no garantiza el desarrollo humano integral y la inclusión social” Y debe
ser regulada cuando falla en proteger y promover el bien común.

· Reitera la interconexión de toda la creación y, por lo tanto, conecta el


cuidado de la creación a la protección de la vida y la dignidad humana
especialmente en cuanto al aborto, la pobreza, los minusválidos y las pruebas
en embriones humanos vivos

4. Una Ecología Integral

· Afirma que “ No está de más insistir en que todo está conectado. Esto que dice ,
es cierto de toda la creación, humanidad incluida junto con todos los aspectos de la
vida humana: academia, economía, gobierno, cultura y cada parte de la vida
cuotidiana.

· Reitera que el cuidado de la creación está íntimamente relacionada con la


promoción de una opción preferencial para los pobres ya los que menos tienen son los
más perjudicados por la degradación ecológica.

· Afirma que a la luz de la degradación ecológica y el cambio climático , la justicia


y la solidaridad, es decir, el compromiso con el bien común, tiene que ser entendido
como “intergeneracional.”

5. Algunas Líneas de Orientación y Acción

· Doctrina Social Católica de subsidiariedad, que enseña que todo reto debe
ser en el nivel más bajo posible- pero el mas alto necesario- nivel de sociedad
necesario para proteger y promover el bien común.
· La tecnología basada en combustibles fósiles muy contaminantes necesita
ser reemplazada progresivamente y sin demora.

· Es legítimo optar por la alternativa menos perjudicial o acudir a soluciones


transitorias.

· El cambio a energía barata y renovable debería ser acelerado con,

· Dado que los efectos del cambio climático se harán sentir durante mucho
tiempo, aun cuando ahora se tomen medidas estrictas, algunos países con
escasos recursos necesitarán ayuda para adaptarse a efectos que ya se están
produciendo y que afectan sus economías.

· los países que se han beneficiado por un alto grado de industrialización, a


costa de una enorme emisión de gases invernaderos, tienen mayor
responsabilidad en aportar a la solución de los problemas que han causado

· Si la información objetiva lleva a prever un daño grave e irreversible,


aunque no haya una comprobación indiscutible, cualquier proyecto debería
detenerse o modificarse.

6. Educación y Espiritualidad Ecológica.

· Hace un llamado para conversaciones “personales o comunales” que sean de


temas lejanos del consumismo y el “egoísmo común” e invita a las personas a vivir
estilos de vida animados por virtudes ecológicas, es decir, buenos hábitos que deben
ser desarrollados en todas las personas, secular y de fe

· Llama la atención a que “los movimientos de consumidores logran que dejen de


adquirirse ciertos productos y así se vuelven efectivos para modificar el
comportamiento de las empresas, forzándolas a considerar el impacto ambiental y los
patrones de producción.

· Sostiene que la “educación ecológica”- que debería proporcionar información y


tratar de formar hábitos - debe ocurrir en todas partes en la sociedad: “ En la escuela,
la familia, los medios de comunicación, la catequesis… instituciones políticas y varios
otros grupos sociales… y todas comunidades cristianas

· Recuerda a los cristianos que los sacramentos y los domingos son esenciales
para formar la relación correcta con la creación.

· Reflexiona sobre la relación de la trinidad, José y María a la creación, y


concluye con “una oración por nuestra tierra” y una oración cristiana con la creación.”

EL CUIDADO DE LA CASA COMÚN


Cambiar nuestro proveedor de energía las grandes empresas eléctricas no son las únicas
proveedoras de electricidad;
Reducir nuestro consumo de agua: tengamos en cuenta que el agua es un bien escaso.
No tiremos todo, tratar de reciclar y reutilizar.
Reflexionar sobre el uso de cosas materiales, como los celulares, la ropa.
Conocer que productos al usarse se pueden contaminar el ambiente (ejemplo:
insecticidas, aerosolos)
Usar bien los contenedores de basura.
Usar el papel con conciencia, ya que viene de la madera y es un recurso muy importante
para la ecología.
Unir fuerzas de todas las personas para conseguir el bien común y economizar.

RESPONSABILIDAD DESDE LA BIOÉTICA EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA SOCIEDAD

Es oportuna la preparación de profesionales que hagan de la bioética un elemento de su


capacidad de gestión, que se traduzca en la construcción de espacios éticos en los
ambientes donde éstos se desempeñen, entendiendo que nuestra sociedad requiere de
profesionales formados con rigor y disciplina académica, pero por sobre todo con
cualidades humanas y con el sentido ético que requiere su profesión haciéndolo
coherente con su práctica diaria.
En consecuencia, la responsabilidad social del estado tiene una connotación bioética al
garantizar la protección de la vida como derecho fundamental, esta concepción que se
materializa como resultado de la democracia, como expresión de equidad y participación
solidaria de personas, libertad individual sin discriminación de sexo, raza, religión, idioma,
etc.

También podría gustarte