Está en la página 1de 25

Tema 3: Desarrollo físico y motor

Introducción
Resulta realmente sorprendente la cantidad de capacidades que un recién nacido presenta
para RESPONDER al medio ambiente. Igualmente presentan capacidades y comportamiento
motores, desde los más simples a algunos de cierta complejidad. Mamífero muy indefenso.

→NEONATOS: niños recién nacidos y suelen conservar esta denominación no más del 1º
mes de vida desde el nacimiento. Igualmente será necesario que el medio le proporcione una
ESTIMULACIÓN EQUILIBRADA para que sus capacidades NO se vean mermadas ni atrofiadas (la
respiración pulmonar, por ejemplo).

Etapa Prenatal
Concepción de una vida
• Fertilización: o concepción, es decir, fusión de un espermatozoide y un óvulo para
crear una célula llamada cigoto.
• Diferencias en la producción de gametos entre hombres y mujeres.
• Gestación: 38-42 semanas entre concepción/fertilización y nacimiento.
• Signos de embarazo: amenorrea (ausencia de la menstruación), náuseas, antojos,
cansancio, jaquecas…

Etapas del Desarrollo Prenatal


El desarrollo prenatal ocurre en tres etapas: GERMINAL, EMBRIONARIA Y FETAL. En estas
etapas el cigoto pasa a embrión y posteriormente a feto.

PRINCIPIOS DE DESARROLLO MOTOR:

—LEY CEFALOCAUDAL. El desarrollo en dirección de la CABEZA a la COLA, es decir, las


partes superiores se desarrollan antes que las inferiores.

—LEY PROXIMODISTAL. El desarrollo se da desde DENTRO hacia FUERA, es decir, las partes
cercanas al centro se desarrollan antes que las extremidades.

Etapa Germinal
Primeras 2 semanas tras la fertilización. Crecimiento veloz por múltiples divisiones
mitóticas, diferenciación celular e implantación en el útero.

• El ZIGOTO se divide, se torna más complejo y se implanta en la pared del útero.


• Las primeras 36 horas se divide rápido, 72 horas después pasa a tener 32 células.
• Atraviesa la trompa de Falopio hasta llegar al útero, en un viaje de 4 días.
• Su forma cambia hasta convertirse en una esfera llena de líquido llamada
BLASTOCISTO.
o Feto de 1 día: cientos de espermatozoides buscan la puerta de acceso al
óvulo para conseguir la fertilización.
o Feto de 4 días: el nuevo nombre es el de BLASTOSCISTO.
• Posteriormente pasa a llamarse DISCO EMBRIONARIO en el que se divide:
o aECTODERMO. Se convertirá en la capa externa de la piel, uñas, cabello,
dientes, órganos de los sentidos, S.N. incluido en cerebro y la médula.
o ENDODERMO. Sistema digestivo, hígado, páncreas, glándulas salivales y
sistema respiratorio.
o MESODERMO. Capa interna de la piel, músculos, esqueleto y sistema
excretos y circulatorio.
• Otras partes del BLASTOCISTO comienzan a convertirse en los órganos de nutrición
y protección del bebé: placenta, cordón umbilical y saco amniótico.

Etapa Embrionaria
• De 2-8 semanas.
• Se desarrollan con rapidez los principales órganos y sistemas: nervioso, digestivo y
respiratorio.
• Con 4 semanas, miden 1,25 cm pero con 8 semanas 2,5cm y pesan 9g.
• PERÍODO CRÍTICO en el que el embrión se encuentra vulnerable a las influencias
destructivas del ambiente prenatal. ¼ Abortos espontáneos. Los varones tienen
MÁS probabilidad de ser abortados.
• Naces 96 niños por cada 100 niñas.
• La mayor vulnerabilidad continúa después del nacimiento: un mayor número de
ellos muere temprano en la vida y en las edades sucesivas son MÁS susceptibles a
trastornos.

Etapa Fetal
• 8 semanas-nacimiento.
• Aparición de las primeras células óseas. El feto crece rápidamente y AUMENTA 20
veces su longitud.
• Abortos menos frecuentes, pero consecuencias graves de las influencias negativas.
• Entre las semanas 20 y 32, se produce un rápido desarrollo del cerebro.
• Puede respirar, patalear, darse la vuelta, tener hipo, chuparse los pulgares, sentir
dolor…
• Los fetos masculinos se mueven más, ¿tendencia innata?
• RESPONDEN a la voz y a los latidos de la madre (también responde a las vibraciones
de su cuerpo). Es decir, pueden OÍR y SENTIR. Giros cuando tienen hambre.
• APRENDEN Y RECUERDAN. Oír la voz de la madre ACELERA el ritmo cardíaco en
fetos. Recién nacidos prefieren grabaciones con la voz de su madre filtrada para
que se oiga como se oiría cuando estaban en el útero.
• Proceso de mielinización.
o A partir de la 8 semana. Empieza la osificación gracias al tejido blando
embrionarios. A la 14 semana ya tiene este aspecto duro.
o 10 semanas. El HÍGADO comienza a secretar bilis rica en sales, pigmentos y
colesterol. Comienza a formarse la vejiga. El páncreas comienza a
funcionar. El volumen de fluido amniótico es de 70 gramos
aproximadamente.
o 12 semanas. Ya supera los 12 cm y puede superar los 15 g. El sexo está
PREFIJIDADO desde la concepción. Los genitales hasta esta semana son
inespecíficos.

Hitos del desarrollo en la Etapa Prenatal


—1 mes: crecimiento rápido, tamaño 10.000 veces mayor que el CIGOTO. Corazón y
sistema circulatorio, así como riñones, hígado y digestivo. Cerebro rudimentario.

—2 meses: 2,5 cm. Huellas dactilares en pies y manos, estómago y riñones funcionales.
—3 meses: 7,5 cm y 28 g. Respira, orina, se mueve y presenta algunos reflejos.

—4 meses: 20-25 cm y 170 g. Ya pueden sentirse las patadas, aumenta el desarrollo


muscular.

—5 meses: 350 g y 30 cm. Ritmos de sueño y vigilia. Se puede oír el LATIDO. Aparece el
primer VELLO.

—6 meses: enlentecimiento del crecimiento fetal. Ojos completos que se abren y cierran y
miran. Aparato respiratorio inmaduro, pero son capaces de sobrevivir fuera del útero en
incubadora.

—7 meses: 40 cm y 1,3-2,2 kg. Llora, respira, traga y se chupa el dedo.

—8 meses: 46-50 cm y 2,3-3,2 kg. Ocupa todo el espacio uterino. Desarrolla una capa de
grasa que le protegerá de las variaciones de temperatura.

—1 semana antes de nacer: deja de crecer, peso medio de 3,5 kg. Todos los aparatos y
órganos funcionan bien, se acentúa el pulso.

Influencias ambientales.
Factores Maternos.
El AMBIENTE PRENATAL es el cuerpo de la madre. Todo lo que afecte al estado de la madre
de la madre afectará potencialmente bienestar y desarrollo de neonato.

Factores teratogénicos: producen defectos congénitos. Los daños o efectos de


determinados factores peligrosos para el feto dependen del tiempo de exposición, dosis o
interacción con otros elementos también dañinos.

1. NUTRICIÓN Y PESO DE LA MADRE


a. Requerimientos calóricos mayores: unas 500 cal más.
b. Aumentos de 8 a 20 kg.
c. MUJERES OBESAS →menos probabilidad de embarazo y mayor riesgo de
enfermedades congénitas en los hijos, abortos y cesáreas.
d. Importancia del ácido fólico (vitamina B).
e. Desnutrición: aumenta el riesgo de muerte, se ha relacionada con la
esquizofrenia.
2. CONSUMO DE DROGAS
a. MEDICAMENTOS: se recomienda no tomarlos si no son esenciales para la
vida de la madre o el feto. Talidomida, ibuprofeno, barbitúricos,
anticancerígenos…
b. ALCOHOL: incluso la ingesta casual puede dañar al feto. La exposición
prenatal a alcohol es CAUSA del retraso mental. Síndrome de Alcoholismo
Fetal. Factor de riesgo para trastornos de alcoholismo en la juventud.
i. Síndrome de Alcoholismo Fetal → Retraso en el crecimiento,
malformaciones en rostro y cuerpos y trastornos del SNC. En la
infancia: menor reacción a estímulos, menor agudeza visual
distracciones, inquietud, hiperactividad, déficits en aprendizaje y
memoria, agresividad… Los trastornos en aprendizaje, el retraso e
hiperactividad persisten en otras etapas del ciclo.
c. NICOTINA: produce bajo peso al naces (<2,5 kg). Aumenta el riesgo de
aborto, retraso de crecimiento, problemas respiratorios, conductuales y
cognitivos.
d. CAFEÍNA: resultados contradictorios. NO tiene efecto teratogénico pero un
consumo moderadoalto de cafeína (2 cafés o 5 latas de coca-cola)
incrementa el riesgo de aborto. Un consumo elevado de cafeína, más de 4
tazas de café, incrementa el riesgo de muerte súbita en la infancia.
e. MARIHUANA, COCAÍNA Y METANFETAMINA: Pocos estudios sobre el efecto
de la marihuana. Puede producir defectos congénitos, bajo peso y
síndrome de abstinencia, así como problemas de aprendizaje y atención. La
cocaína tiene efectos más nocivos, aborto, problemas en el crecimiento,
cabeza pequeña y problemas en el desarrollo neurológico. Consumo de
metanfetamina por la madre provoca problemas en el crecimiento del feto
y bajo peso al nacer.
3. ENFERMEDADES DE LA MADRE
a. SIDA: es posible transmitirlo a través de la placenta, en el parto o por la
leche.
b. RUBÉOLA: provoca sordera y defectos cardíacos.
c. TOXOPLASMOSIS: infectarse en el segundo y tercer mes de embarazo
puede provocar daño cerebral, ceguera, convulsiones, aborto o muerte
infantil.
d. DIABETES: puede provocar problemas congénitos de corazón y médula.
Daño celular por falta de oxígeno.
e. ESTRÉS Y ASNIEDAD: pueden provocar malformaciones en el feto o
autismo.
4. EDAD DE LA MADRE
a. El riesgo de sufrir abortos o de que el niño nazca muerto AUMENTA con la
edad de la madre.
b. INCREMENTA el riesgo de prematuros, retraso en crecimiento, defectos
congénitos o anomalías cromosómicas (exceso o defecto de un
cromosoma).
c. Las madres adolescentes tienen MÁS probabilidad de tener hijos
prematuros y de bajo peso. Su organismo consume nutrientes necesarios
para el feto.

Factores Paternos
• La exposición a químicos, radiación, drogas, tabaco, etc. produce baja calidad del
esperma.
• El TABACO produce mutaciones en el ADN de los espermatozoides.
• La EDAD del padre también influye en la calidad del esperma, pudiendo éste tener
daños o anormalidades. Incrementa la probabilidad de transmitir acondroplasia y
también se ha relacionado con la esquizofrenia, autismo y otros trastornos
mentales en los hijos.

Primera Infancia: 0-3 años


El Nacimiento
1. 1º ETAPA: contracciones frecuentes, dilatación del cuello del útero.
2. 2º ETAPA: es el parto propiamente dicho, comienza cuando la cabeza del niño pasa
al canal vaginal y termina cuando sale completamente.
a. Parto eutócico
b. Parto distócico: vehículos para tirar (fórceps, ventosas…) o cesárea.
3. 3º ETAPA: la madre expulsa la placenta y el cordón

Fase de labor
▪ Se DILATA el cuello del útero para permitir el paso del bebé
▪ Su duración varía entre unos minutos y más de 30 horas, pero en general tarda de
12 a 15 horas para el primer hijo, y 6 a 8 para el segundo.
▪ Las CONTRACCIONES UTERINAS comienzan cada 15 ó 20 minutos, aumentando en
frecuencia e intensidad hasta llegar a intervalos de 3 a 5 minutos.
▪ Algunas madres experimentan los falsos dolores de parto. Prueba del andar.
▪ El tapón mucoso que obstruye el cervix se DESPRENDE y puede producir algo de
sangre.
▪ El amnios o bolsa de agua que envuelve al feto se ROMPE y escurre el líquido
amniótico.

Fase de expulsión
• Lapso entre la DILATACIÓN DEL CÉRVIX y la LIBERACIÓN DEL CUERPO DEL BEBÉ.
• Se DILATA el cérvix, y alrededor de una docena de contracciones empujan la
cabeza del bebé. Esta fase dura de 10 a 40 minutos.
• Las contracciones son más intensas y la madre puede colaborar relajándose.
• El tejido del perineo (región entre la vagina y el recto) se encuentra MUY
DISTENDIDA para permitir el paso del bebé. El medico realiza una episiotomía para
ampliar la abertura vaginal y evitar desgarros.
• A veces se hace necesario el uso de forceps o un tractor.
• Un peligro es que el niño se presente de nalgas o en presentación posterior (de
cara al vientre de la madre y no a la espalda).

Fase de alumbramiento
• Tercera y última fase del parto, que en general es indolora y dura unos 20 minutos.
• Se EXPULSA la placenta y los tejidos relacionados.
• Se EXAMINA la placenta y el cordón umbilical (que una vez expulsados del útero
recibe el nombre de anexos) en busca de imperfecciones que indiquen algún daño
en el neonato.
• A partir de este momento al feto se le llama NEONATO, que ha superado un
periodo altamente estresante con una alta secreción de adrenalina y
noradrenalina. Pero también de betaendorfinas (supresor natural del dolor).
• Al nacer el bebé pesa entre 2,5 y 4.3 kg. Y mide entre 48 y 56 cm. Su piel está
cubierta de vérnix y lanugo (vello). Las fontanelas están ABIERTAS y los genitales
DILATADOS (por el paso de hormonas femeninas de la madre durante la gestación).

Neonatos Pretérmino y Baja Peso


✓ Menos de 2’5kg y 37 semanas.
✓ Es normal en PARTOS DE GEMELOS, pero puede deberse a factores ambientales o
características de los padres.
✓ Tono muscular bajo, reacciones lentas a estímulos, CI más bajos, problemas de
atención y retraso escolar.
✓ Pronóstico bueno si el bajo peso es debido a un NACIMIENTO PREMATURO.

Evaluación del neonato: Test de Apgar


Un minuto después del parto y se repite a los cinco minutos. Puntuación de 7 a 10 es
BUENA O EXCELENTE. Subpruebas:

Si <7 puntos → ayuda para estabilizar la respiración. Si <4 puntos →tratamiento inmediato.

Desarrollo tras el Parto


Hasta los años 60 ha existido entre los diferentes autores una subestimación acerca de las
posibles conductas complejas que podía desarrollar un niño en los primeros doce meses de
vida. JAMES consideraba el primer año de vida como una “confusión radiante y estridente” ,
en una clara defensa de una ausencia de conducta organizada y autodirigida.

HOY EN DÍA se sabe que el neonato presenta también capacidades de EMISIÓN DE


RESPUESTAS ORGANIZADAS Y PREDECIBLES.

Competencias y Estados del Infante


LA ACTIVACIÓN DEL RECIEN NACIDO.

Ya Wolf (1966) pudo identificar tras arduas labores de observación de recién nacidos, que
había seis estados conductuales en ellos. En suma, diferentes conductas desarrollan tanto al
estar DESPIERTO como cuando yace DORMIDO (Sainz, 2001). Estos siguen un ciclo diario
predecible, innato y regular que podemos observar en la siguiente tabla:
Muchos de estos comportamientos van variando en función del mes de vida al que nos
refiramos y del momento del día. Como más adelante veremos los PATRONES DE SUEÑO son
bastante extensos en las primeras semanas de vida, dando paso poco a poco a un AUMENTO
de las etapas de vigilia. Igualmente, los períodos de inactividad alerta AUMENTARÁN cuando
se den estimulaciones ambientales agradables y llamativas y en periodos en el que el niño
tiene satisfechas sus necesidades básicas.

Pero existen otros comportamientos muy estudiados como son las CONDUCTAS REFLEJAS
(o reflejos) que el niño desarrolla desde el mismo momento el nacimiento, y que a menudo,
pasado un cierto tiempo se extinguen.

REFLEJOS DE LOS BEBES.

1. Reflejos de Supervivencia: resultan necesarios para la adaptación y la supervivencia


del niño.
2. Reflejos Primitivos: más bien están relacionados con alguna función que fuera
importante en la HISTORIA DE LA HUMANIDAD.

Los reflejos permiten emitir conductas involuntarias ante determinados estímulos:

• Reflejo de succión (desaparece a los 9 meses).


• Reflejo de Moro (desaparece a los 3-6 meses).
• Reflejo de marcha (desaparece a los 2-4 meses).
• Reflejo de Babinski (desaparece a los 4-8 meses).
• Reflejo de parpadeo (permanente).
• Reflejo Tónico del cuello (desaparece a los 4-5
meses).
• Reflejo de prensión o Darwiniano (desaparece a
los 4 meses)
• Reflejo de gateo (desaparece al comenzar el
gateo).

Desarrollo físico
—PRINCIPIOS DEL DESARROLLO: céfalo-caudal y próximodistal

—PATRONES DE CRECIMIENTO:

o Mayor crecimiento durante los primeros 3 años de vida, especialmente el primer


año.
o El PESO se duplica a los 5 meses y se triplica al año.
o Aumento de estatura hasta los 94 cm promedio
o DENTICIÓN a partir de 3 o 4 meses. 6 a 8 dientes el primer año. A los 3 años 20
dientes.

Importancia de la nutrición en el desarrollo físico


Alimentar al bebé es un acto emocional y físico. Favorece el vínculo emocional MADRE-
HIJO. La LECHE MATERNA es la mejor opción. Proporciona todos los nutrientes y también
anticuerpos que protegen al bebé de enfermedades. Recomendable desde el nacimiento hasta
los 6 meses como mínimo. No es aconsejable si la madre presenta alguna enfermedad
infecciosa
Desarrollo cerebral
Cerebro al nacer ¼ de su tamaño adulto. Con 6 años alcanza
CASI el tamaño normal pero no ha finalizado su desarrollo.
Desarrollo en rachas de crecimiento cerebral. Dos hemisferios
especializados: LATERALIZACIÓN.

➢ 4 lóbulos: frontal,
parietal, temporal y occipital.
➢ ESPECIALIZACIÓN Y RITMO DE DESARROLLO diferente
para cada lóbulo.
➢ CORTEZA CEREBRAL responsable de la percepción
sensorial (vista, oído, etc.) se desarrolla rápidamente
durante los primeros meses de vida.
➢ CORTEZA FRONTAL Y MOTORA inmaduras durante
mucho tiempo.

Compuesto por neuronas y glía. Neuronas: envían y


reciben impulsos nerviosos. Glía: nutrición y soporte de las
neuronas. Al nacer 100.000 millones de neuronas
inmaduras.

• Vías nerviosas del tacto: se mielinizan al nacer.


• Vías visuales: maduran más lentamente, del nacimiento hasta los 5 meses
• Vías auditivas: maduran del 5º mes a los 4 años.
• Corteza prefrontal: hasta la juventud.
• Hipocampo: hasta los 70 años.
• Mielinización de vías sensoriales y motrices antes del nacimiento determina la
aparición y desaparición de reflejos al nacer

Primeras capacidades sensoriales


—TACTO Y DOLOR. El TACTO es el primer sentido que se desarrolla y madura. A las 32
semanas de gestación. Desde el tercer trimestre los RECEPTORES DEL DOLOR se han
desarrollado. 9-10 meses reconocen objetos familiares.

—OLFATO Y GUSTO. se desarrollan durante la gestación. Preferencia por los olores de la


leche materna y los transmitidos por la madre. Preferencias innatas por sabores dulces y
rechazo de los amargos. A los 4 meses salado.

—AUDICIÓN. aparece antes del nacimiento y se desarrolla rápidamente después de nacer.


A los 3 días distinguen sonidos nuevos de antiguos. Importante en la adquisición del lenguaje.
Hasta los 6 meses escuchan mejor lo sonidos graves que agudos. Les gusta más los sonidos y
ruidos complejos que algo como un pido, prefieren algo repetitivo y de una duración de 10-
15s. El sonido igual y corto no le gusta, es una señal de alerta.

• Frecuencias bajas desde el nacimiento vs Frecuencias altas a los 6 meses.

—VISTA: poco desarrollado en el nacimiento. ENFOCAN mejor objetos a 30cm y


RECONOCEN rostros de manera innata. A los 4 meses ya distinguen rojo, azul, verde y
amarillo. También mejora su visión periférica y percepción del movimiento. Se desarrolla la
visión binocular (ambos ojos para enfocar y percibir distancias y profundidades). Los que
mejor reconocen al nacer son rojo y verde, ENFOCA mejor las cosas que están cerca.
RESUMEN REPERTORIO DE CAPACIDADES

Desarrollo motor en el primer cuatrimestre de vida (0-4 meses)


• Hacia los cuatro primeros meses de vida se va adquiriendo PESO hasta el punto casi
de la duplicación.
• Un reemplazamiento del lanugo con el que nació por un pelo más fuerte y
permanente.
• El balbuceo ya se da a los 4 meses y la sonrisa (innata).
• Los OJOS comienzan a adquirir la capacidad de enfoque.
• La proporcionalidad del cuerpo.
• Los HUESOS aún se asemejan a cartílagos.
• Los reflejos van desapareciendo y se van reemplazando por conductas voluntarias.

OJO: El crecimiento en los tres primeros años, sobre todo al primer año es muy acusado (en
peso y estatura). Se triplicará al tercer año.

Desarrollo motor en el segundo cuatrimestre de vida (5-9 meses)


Uno de los grandes logros de un niño en este segundo cuatrimestre es la COORDINACIÓN
OCULOMANUAL (importante para el desarrollo cognitivo, donde pongo la vista ponga la
mano). Al final de este cuatrimestre, es decir, cuando el niño cuenta con ocho meses de vida,
es capaz de pasarse objetos de una mano a otra, y la utilización del pulgar junto a los demás
dedos para asir (pinza para sostener, motricidad fina).

OJO: La motricidad fina la voy desarrollando muy poco a poco. Coge el sonajero o lo hace
sonar. Coge cubiertos.

(8 meses)→•Las HABILIDADES MOTORAS GRUESAS se perfeccionan:

• Los niños de 8 meses son capaces de quedarse sentados (al principio claro está con la
ayuda precisa del cuidador).
• El GATEO: es desplazarse sin importar la forma. Siempre que lo hagas será más fácil
ponerse de pie. Si gateas de culo probablemente cuando te pongas de pie te caerás
de frente. Sobre los 7 meses gateo y me siento sin ayuda. Se mantiene sentado con
ayuda a los 4 meses.
• Desplazarse.
• La CONDUCTA DE SONREÍR se relaciona a esta edad muchas veces con
determinados juegos sociales, y secuencias de dar y recibir objetos de adultos.
• Un JUEGO que resulta reforzante para un niño es observar las reacciones del adulto
cuando arroja un objeto, y este se lo vuelve a poner a su alcance (reacciones
circulares terciarias).
Desarrollo motor en el tercer cuatrimestre de vida (9-12 meses)
• Han x3 casi el PESO que tenían al nacer.
• La CONDUCTA DE CAMINAR se acaba consiguiendo generalmente a lo largo de este
trimestre (dejo de gatear y me pongo de pie). Entre los 9-11 meses te pones de pie
agarrándote de los dos dedos (a los 11 meses ya están de pie)
o Las escaleras las subo a gatas por eso seguiré usándolo.
• La CONDUCTA EXPLORATORIA, en la que combina conducta de caminar,
coordinación óculomanual y memorización del contexto explorado construyendo
los primeros mapas cognitivos.
• Igualmente la exploración no es meramente visual y pasiva sino que es activa.
o Explora alrededor del punto seguro que es su madre.
• Otra capacidad es la de ATENAZAR (o utilización de los dedos a modo de tenaza) los
objetos con el dedo pulgar e índice.
o Ahora pueden hacer pinza por sí mismos, levantando objetos.

El niño a los 18 meses


• CONDUCTA DE CAMINAR SOLOS (locomoción). Tienes que haber desarrollado
bastante la musculatura. Caminan bajando el punto de gravedad. Tienen problemas
con el paso (no talón punto), pues caminan en plano como si saltaran.
• Los JUEGOS MANIPULATIVOS ponen en evidencia muchas de las capacidades que
puede realizar un niño.
• A nivel corporal tienen bastante conseguido su AUTOESQUEMA.
o Tienen ya noción sobre su cuerpo y son más precisos a la hora de realizar
movimientos (le aporta autonomía)
• Serán capaces de DESVESTIRSE a los 18 meses (ayudan bajándose el pantalón, por
ejemplo), IMITACIÓN OBJETOS y movimientos.

El niño a los 24 meses


Uno de los comportamientos motores que adquiere es la posibilidad de saltar con los dos
pies. La CONDUCTA MANIPULATIVA: juegos manipulativos (de cubos, poner uno encima de otro)
ahora es capaz de apilar (para que se estable) del orden de seis a ocho cubos para realizar
construcciones. Cuanto más grandes mejor. Capaz de subir escaleras apoyados a la barandilla.

Hitos del desarrollo motriz


• 2 meses →levantan cabeza, hombros y pecho (recién nacidos tenemos cierto nivel de
movimiento en la cabeza).
• Control de la cabeza: 3 meses. Mantiene la cabeza, pero le cuesta. A los 4 meses ya
no le tiembla y se mantiene firme
• SENTARSE con ayuda: 4 meses; Sin ayuda: 7-8 meses.
• Gateo: empieza a los 7 meses.
• Con 1 año se mantiene de pie solo y camina de la mano del adulto. Locomoción:
11 – 15 meses.
• 24 meses: sube y baja escaleras peldaño a peldaño
• El 2º año: desarrollo competente de las habilidades motoras gruesas. Ej: recoge
objetos sin caerse (sentadilla), correr, saltar (con los dos pies). Antes, con 1 año y
medio, me la pegaba de cabeza. Es necesario ESTIMULAR su práctica (Cuanto más se
trabaje con el niño antes desarrolla pinza, gateo, motricidad fina, andará…)
• Las niñas son mejores en coordinación y los niños en fuerza.
Habilidades motoras finas
• PRINCIPIO PRÓXIMO-DISTAL: Movimientos de hombros y codos, más tarde de
muñecas, rotación de manos y coordinación de pulgar e índice. Esto le permitirá
alcanzar, asir, sostener, hacer pinza…
• Levantar objetos pequeños (hacer PINZA): 7-11 meses.
• Comer solo: 15 meses. Coge la cuchara, pero con no mucha fuerza.
• Apilar objetos y garabatos: 18 meses.
• Doblar una hoja: 2 años.
• Rompecabezas, recortar con las tijeras, rellenar una figura dentro con el lápiz
(aunque no lo coja muy bien): 3 años.

Niñez Temprano: 3-6 años


Desarrollo físico
− Crecen rápidamente, pero la velocidad es MENOR que en la etapa anterior.
− A los tres años pierden la redondez y comienzan a tener la apariencia delgada y
atlética de la niñez.
− AUMENTA la masa y tono muscular, se hacen más fuertes.
− BRAZOS Y PIERNAS se hacen más largos, los HUESOS se endurecen/osifican más
rápido. Las proporciones corporales se parecen más a las de los adultos. La CABEZA
se proporciona con el cuerpo.
− Desarrollo de las habilidades motoras.
− Importancia de la nutrición: prevenir el sobrepeso.

Problemas de sueño
− La mayoría de los niños duerme toda noche, 11 horas promedio, se ELIMINAN las
siestas diurnas. Se mantienen la siesta por la tarde después de comer. Entre los 3-6
años se REDUCEN, pero cuando más es desde los 6-11 años.
− Frecuente sonambulismo o hablar dormido (10%). Es bastante frecuente que
desaparezca con la edad.
− Terrores nocturnos, de los 3 a 13 años mayor prevalencia en VARONES.
− Control de esfínteres a los 3 años, pero durante el sueño es frecuente la ENURESIS
(que se haga pipi y se puede heredar). 10-15% a los 5 años, más frecuente en
VARONES.

Desarrollo del cerebro


No se desarrolla tanto, pero si aumenta en peso:

− 3 años 90% del tamaño del PESO ADULTO, 5 años 95%.


− AUMENTA la mielinización y la densidad sináptica (poda neuronal).
− A los 4 años se COMPLETA el desarrollo de las vías sensoriales auditivas.
− Mielinización del cuerpo calloso (sirve para mejorar mi coordinación) a los 4 años
aproximadamente, mayor control y coordinación de movimientos, memoria,
atención, habla y audición.

Desarrollo motor
− El desarrollo de áreas motoras y sensoriales permite una mejor coordinación
(gracias a la mielinización).
− En la etapa preescolar GRANDES PROGRESOS en habilidades motoras gruesas.
− El GRADO DE DESTREZA depende de la herencia y de las posibilidades de practicar y
aprender.
− Con 4 años solo el 20% de los niños puede lanzar la pelota y solo el 30% atraparla
en el aire (esa coordinación y calcular el movimiento no la tienen).
− Para el desarrollo motor es mejor el JUEGO LIBRE que el juego en deportes en
equipo u organizados (también porque no entienden bien las normas).

Hitos en habilidades motoras gruesas


Me cuesta arrancar el movimiento y frenarlo

− Lateralización: preferencia por el uso de un lado del cuerpo. Es evidente a los 3


años.
− Zurdos solo en el 10% de los casos, más probabilidad en VARONES.
− ¿Es genética? Se propone la existencia de un gen que determina la lateralidad
DERECHA. Herencia dominante, si se hereda el gen se es diestro. Si no se hereda el
50% de probabilidad de serlo. Parece que hay una herencia con respecto a la mano
zurda.

Habilidades Motoras Finas


− Suponen un DESARROLLO a nivel COGNITIVO y un desarrollo MOTOR respecto a
las etapas anteriores. Estas habilidades exigen un uso coordinado de las MANOS y
especialmente de los DEDOS. El niño gracias a los logros preceptúales y
sensoriomotores conseguidos va logrando hacerse un ESQUEMA COGNITIVO de su
propio cuerpo y de su ubicación frente al contexto. Esto le abrirá una gama de
posibilidades en cuanto a nuevos retos de carácter más específico.
− Hacia los tres años desarrolla habilidades tales como la capacidad de realizar dos
conductas a la vez como tal vez comer y hablar. LA MOTRICIDAD FINA TODAVÍA
NO SE CONSIGUE. Por un lado, el proceso de mielinización NO SE HA
COMPLETADO. Por otro lado, su capacidad atencional no es aún muy prolongada,
hecho que no siempre facilitará un aprendizaje específico y profundo de algunas
habilidades.
− Con 5 años sigo la línea por dentro y lo hago mucho mejor (conocer como se
traduce mi pequeño movimiento me permite mucho avanzar en motricidad fina,
siempre que lo estimulemos)
− Algunos de sus logros pueden ser entre los 3 y 4 años, la posibilidad de abotonarse
la ropa, subir y bajar cremalleras, o comer solo medianamente. Hay que darle esa
autonomía. Vestirse o desvestirse suele darse hacia los 5 años, así como la
utilización correcta de herramientas tales como los cubiertos.
OJO: Recordar que con 18 meses se vestía con ayuda

− Junto a estas condiciones, los autores hablan de una conducta motivada


INTRÍNSECAMENTE que sería todo comportamiento que se realiza por su valor
intrínseco y normalmente sin seguir una meta en especial. A lo sumo la
competencia y el dominio. Frente a estas están las conductas motivadas
EXTRÍNSECAMENTE, que son los comportamientos que se realizan para obtener
refuerzo, o para evitar situaciones que le pueden resultar aversivas.
o Por sí mismo tienen la iniciativa de tener más autonomía y hay que
motivarlo para que, cuando no quiera, sigue haciéndolo.
− Entre todas estas hemos de resaltar la importancia de una adecuada
retroalimentación por parte de los ADULTOS, especialmente cuando va dirigida a
fomentar una retroalimentación interna. El refuerzo, aunque sea verbal, será un
poderoso estímulo para superarse y mejorar sus capacidades. También este
refuerzo puede venir de la conducta superada que en sí actúa estimulando al niño a
volver a repetir el logro.

Niñez tardía: 6-11 años


Desarrollo físico
▪ El crecimiento se reduce considerablemente, sin embargo, se aprecian
DIFERENCIAS DRÁSTICAS entre los niños de 6-11 años.
▪ En esta etapa se duplica el PESO que es de media unos 40 kilos.
▪ Las NIÑAS conservan más tejido adiposo y pesan algo más que los chicos (pero son
más altas que los chicos).
▪ El crecimiento depende mucho de la HERENCIA.
o AFROAMERICANOS crecen más rápido y tienen menos grasa que los
europeos.

→A NIVEL ÓSEO va creciendo en correlación con el crecimiento muscular. Es relativamente


frecuente que el niño en diferentes momentos de este periodo se queje de dolores
osteoarticulares debido precisamente al crecimiento, especialmente en etapas en el que este
se ha dado rápidamente. Los niños hacia los 6 años y medio PIERDEN sus primeros dientes,
llamados vulgarmente lechales dando lugar a los dientes definitivos que a veces necesitarán del
paso de los años y del crecimiento maxilar global para su adecuación y proporcionalidad.

→A NIVEL MUSCULAR los depósitos de grasa siguen siendo pequeños al igual que en las
etapas anteriores de su vida, aunque lo que es el grosor muscular, y la longitud de estos
CRECE PROPORCIONALMENTE en esta etapa. Es importante destacar que la diferenciación en
cuanto a fuerza entre chicos y chicas no comienza a darse hasta finalizar esta etapa. O lo que
es lo mismo, en esta etapa tanto los CHICOS como las CHICAS poseen la misma fortaleza física
aproximadamente.

Nutrición y sueño
▪ Los niños en etapa escolar CONSUMEN de media 2.400 calorías.
▪ Importancia de la DIETA variada con alta proporción en carbohidratos.
▪ Las HORAS DE SUEÑO se reducen desde las 11 horas de los 5 años, a 10 horas a los
9 años y 9 horas a los 13 años.
▪ Pueden aparecer problemas de somnolencia durante el día e insomnio durante la
noche.

Desarrollo del cerebro


Entre los 6-11 años se observa una PÉRDIDA en la densidad de la materia gris (cuerpos
neuronales) en algunas zonas que corresponde con un proceso de PODA NEURONAL, sobre
todo al final de esta etapa. Una vez que alcance el máximo volumen comienza la poda. No
ocurre en todas los LÓBULOS del cerebro por igual y también varía en función del SEXO.

MATERIA GRIS sustituida por materia blanca (axones y fibras mielinizadas) dada la
posterior mielinización. OJO: El temporal se mieliniza hasta la vejez.

▪ ENGROSAMIENTO de la corteza cerebral en lóbulo temporal y frontal entre los 5-


11 años. Se relaciona con un mejor desempeño en pruebas de vocabulario (se
relaciona con el lóbulo parietal).
▪ Cantidad de materia gris en la corteza frontal podría determinar la INTELIGENCIA.
▪ Niños con CI promedio alcanzan el MÁXIMO GROSOR a los 8 años, niños
superdotados a los 11 o 12. Inteligencia relacionada con el patrón de desarrollo de
la corteza prefrontal (NO con el peso del cerebro).

Desarrollo motor
Continúa el progreso de las habilidades motoras. Los hábitos de vida respecto a décadas
anteriores HAN CAMBIADO. Los niños ahora pasan menos horas haciendo deporte, dedican
más tiempo a la escuela y las tareas y las actividades de ocio se relacionan con la televisión o
las videoconsolas.

Se perfeccionan las HABILIDADES ANTERIORES dependiendo de sus patrones de juego.

DESARROLLO DE HABILIDADES MOTORAS GRUESAS


PATRONES DE JUEGO:

▪ Los NIÑOS prefieren juegos con mayor actividad física que las niñas (rayuela,
cuerda).
▪ Importancia social del juego.
▪ Los NIÑOS MÁS PEQUEÑOS juego rudo: luchar, patadas, volteretas, persecuciones.
o El juego rudo es universal, disminuye con la edad hasta casi desaparecer
cerca de los 11 años.
▪ Desarrollo esquelético y muscular. FUNCIÓN EVOLUTIVA: habilidades de caza y
lucha. Canaliza agresión y competitividad.

Obesidad e imagen corporal


Problema mundial de OBESIDAD INFANTIL. Influye en la SATISFACCIÓN CON LA IMAGEN
CORPORAL. Puede llevar a problemas alimenticios en la adolescencia o trastornos
psicológicos más severos. Influencia de las muñecas poco realistas: Barbie, Monster High, etc.

OJO: Ya hay niñas que con 6-7 años están insatisfechas con su cuerpo.

Adolescencia: 11-20 años


Desarrollo físico
Los factores normativos de cohorte poseen un especial impacto e incidencia; es por ello
que el significado de la adolescencia HA IDO CAMBIANDO a través de la historia.

Como decíamos esta etapa es equiparable en velocidad de cambios al modo en que


acontecen en los dos primeros años de la vida o en la etapa prenatal. Es decir, los cambios se
dan a un ritmo vertiginoso. Pero quizás con un añadido: los adolescentes tienen la
SATISFACCIÓN O INSATISFACCIÓN de ser conscientes de todos estos cambios.

✓ Cambios en las proporciones y formas corporales.


✓ Adquisición de la MADUREZ SEXUAL.
o Entre los 7 u 8 años se empiezan a producir andrógenos por las glándulas
suprarrenales (produce sebo como consecuencia de su maduración). Esto
hará que unos años después maduren los órganos sexuales (primero
maduran las glándulas y luego las gónadas).
o El proceso de maduración dura unos 4 años.
o La secreción de hormonas sexuales provoca el estirón adolescente.
o Niñas 9-14 años, niños 10-16.
o Tendencia al adelantamiento de la madurez

→¿CUÁNDO COMIENZA LA PUBERTAD? Estamos hablando de la Pubertad, que es


básicamente la llegada de la madurez sexual. Es decir, está centrada en los ASPECTOS FÍSICOS
del cambio asociado a la adolescencia. Esta pubertad en las chicas se manifiesta por la llegada
de la menarquía, y en el caso de los chicos por la primera emisión seminal. Los cambios
acontecen en distintos ámbitos corporales y de diferentes formas veamos los más
significativos
Principales cambios en función del género

Cambios físicos comunes


Aumento de Estatura. Temporalidad de este denominado estirón.

→EN LA SIGUIENTE GRÁFICA, podemos observar


el aumento de estatura por cm/año desde el
momento del nacimiento hasta la llegada de la
juventud. Aquí podemos observar igualmente una
disparidad en función del género, encontrando que
se da antes en el caso de las CHICAS respecto a los
chicos.

✓ Desarrollo de Vello Axilar.


o Siguiendo un ritmo y unas características bastante similares al vello púbico,
tanto en chicos como en chicas se empieza a extender vello a lo largo de las
axilas de modo común.
✓ Mayor actividad de las glándulas sebáceas y sudoríparas.
✓ Con la llegada de la pubertad el cuerpo fabrica de un modo extraordinario grasa que
le será muy útil en diferentes funciones metabólicas.

Adaptación a la Imagen Corporal nueva


La PREOCUPACIÓN CORPORAL varía en función del género, estando preferentemente
centrada en el caso de las CHICAS en la proporcionalidad de su cuerpo (peso), así como en la
estética de sus rasgos en función de las modas sociales, mientras que en el caso de los CHICOS
está más centrado en el poder físico de su cuerpo y en su estatura.

En el caso de las CHICAS la estatura también es motivo de preocupación, pero más en el


sentido de ser demasiado altas. La moda social de chico alto frente a la chica un poco más baja
impera hoy día aún con mucha fuerza. La estatura, el peso y la complexión son constantes.
Según Rauste-von Wright (1999), la conciencia del propio cuerpo va DISMINUYENDO con el
paso de los años. La SATISFACCIÓN CON EL PROPIO CUERPO es inferior hasta la llegada de la
adolescencia media, estabilizándose posteriormente. También se observa que esta
satisfacción es inferior generalmente en las CHICAS respecto a los chicos.

(leer) →El hecho de que la MADURACIÓN se dé de una forma TARDÍA O PRECOZ, puede ser motivo
de sufrimiento en los adolescentes. En general la actitud es bastante positiva al ritmo de crecimiento
(Pelletz, 1995, 2004), si bien tiene un especial impacto entre los niños que maduran más tarde, dado
que ellos llegan posteriormente que las chicas a la pubertad. Si además se da un retraso se verán
comparativamente peor que sus compañeros más musculosos y fuertes, a la vez que recibirán un trato
más infantil por parte de los demás, con el peligro añadido de que esto se concierta en una profecía
autocumplida. Estos adolescentes suelen tener más problemas de adaptación que los demás.

Hay un cambio en la pubertad que tiene una especial incidencia en el plano emocional: la
MENARQUÍA. Además, la primera regla suele tener una connotación sociocultural bastante grande en
muchos países, siendo en algunos sinónimo de drama emocional. La información que tenga será
fundamental.

Actitudes, identidad y costumbres sexuales


Tenemos que decir que, aunque los roles y estereotipos sexuales se forman especialmente
en la etapa preescolar, la vivencia y la funcionalidad sexual se alcanzan a partir de la
pubertad.

Los mismos cambios biológicos, y la vivencia que el adolescente tiene de ellos, le llevarán a
formar su propia IDENTIDAD SEXUAL. Las costumbres y la calidad de las relaciones sexuales
que establece cambian con el tiempo histórico en que lo vive. La moralidad, la aparición de
revoluciones sociales, la aparición de enfermedades, la información que posea el adolescente,
etc. Le llevará a una vivencia y a una concepción del tema bien distinta. También habría que
decir que en función del género también hay diferencias en torno a cómo se da este desarrollo
del comportamiento sexual.

✓ La Masturbación.
✓ Manifestaciones de conductas sexuales.
✓ La educación que recibe el sujeto será fundamental en la percepción de la
sexualidad.
✓ Tendencia sexual: Homosexualidad, Heterosexualidad, Bisexualidad…

Desarrollo cerebral
✓ Desarrollo de la red de control emocional y de la red de control cognoscitivo
(cambios más importantes). Sigue desarrollándose la corteza frontal.
✓ La RED SOCIOEMOCIONAL está más activa en la adolescencia.
o Los niños de 11 a 13 años interpretan las emociones activando la
amígdala.
o Niños de 14 a 17 lo hacen activando la corteza frontal (lógica, menos
impulsivos).
✓ Relación con la toma de riesgos en la adolescencia, elecciones poco sensatas,
impulsividad, probabilidad de adicciones, etc

Actividad física y sueño


PRACTICAR DEPORTES en la adolescencia:

✓ Mejora la fuerza y resistencia en huesos y músculos.


✓ DISMINUYE los niveles de estrés y ansiedad.
✓ Se relaciona con un mejor rendimiento académico en la escuela y bienestar.
✓ DISMINUYE la probabilidad de involucrarse en conductas de riesgo.

La CANTIDAD DE HORAS DE SUEÑO requeridas en la adolescencia es de 10, sin embargo,


suelen dormirse de media 8 horas o menos. Cambios en los patrones de sueño, acostarse
tarde y levantarse antes para ir al colegio.
Adultez Temprana: 20-40 años
Desarrollo físico
➢ Los HOMBRES crecen hasta los 21 años y las MUJERES hasta los 17-18 años, una de
cada 10 mujeres puede crecer hasta los 21 años.
➢ Alcanzamos el PUNTO FUNCIONAL ÓPTIMO → Habilidades motoras, tiempo de
reacción, funcionamiento orgánico y fuerza entre los 25-30 están en su mejor
momento.
➢ A NIVEL MUSCULAR (a los 22 años).
➢ Al final de esta etapa empieza a acumularse tejido adiposo, aunque determinado a
diferentes variables. En las mujeres continuará hasta el envejecimiento.

La cantidad de aire que absorben los pulmones entre los 20 y 30 empieza a DESCENDER.
PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE: VIH, accidentes, corazón, etc. Momento ÓPTIMO para la
fertilidad (órganos sexuales en total plenitud).

A partir de los 30-35 años comienza el ENVEJECIMIENTO. Es a mitad de esta etapa.

¿QUÉ EDAD TIENE LA GENTE DE MEDIANA EDAD? ¿En qué momento hay menos felicidad
en el ciclo vital? ¿por qué? →

Adultez-Madurez Intermedia
Iría de los 40-65 años. DISMINUYE progresivamente fuerza y resistencia, aunque
MEDIATIZADA por variables diversas. Aparecen caídas del cabello y disminución de su
fortaleza y pigmentación.

Madurez
Dependerá mucho de la situación singular previa (o que hayas hecho hasta los 30 años).

❖ A nivel sensorial: especialmente oído y vista pueden empezar a DETERIORARSE,


aunque muy lentamente.
❖ A nivel motor: DESCENSO en la velocidad de reacción.
❖ A nivel de sistemas internos: enlentecimiento nervioso, descalcificación, la piel se
arruga, acumulación grasa, disminución del bombeo cardiaco (8% menos cada
década), disminución diametral de las arterias, decrecimiento de la capacidad
pulmonar…

Vejez: 65 años
Cambios físicos en la vejez
APARIENCIA CORPORAL:

 Los SIGNOS DE LA EDAD APARECEN de forma progresiva a lo largo de la vida,


marcando cambios en la apariencia.
 En lo relativo a la PIEL y OTROS TEJIDOS que influyen en la apariencia personal:
destacar aparición de arrugas, pérdida de elasticidad y aparición de manchas
coloreadas.
 Las modificaciones del CABELLO y del VELLO afectan al color, distribución, espesor
y fuerza de los mismos (ej: calvicie, canas, vello superfluo en nariz-orejas/labio superior).
oApenas se le notan los labios, el pelo de las cejas se vuelve más grueso y
resistente…
 Cambios en ESTATURA debido a:
1) mayor porosidad ósea (osteoporosis).
2) aumento de la curvatura de la columna vertebral (cifosis)→ curvatura de la
espalda, hace que tengamos menos capacidad pulmonar.
3) disminución del volumen torácico y desplazamiento abajo-delante de las
costillas.
4) aumento del volumen plasmático
5) disminución del disco intervertebral.

CAMBIOS ESTRUCTURALES:

Con el paso del tiempo se producen cambios corporales referidos a la ESTRUCTURA


METABÓLICA Y CELULAR: pérdida de ADN (mutaciones) y aumento de los tejidos grasos y
fibrosos, a expensas de tejidos delgados (masa magra o muscular, cuanta más musculatura
tengas o hayas tenido desde joven más musculatura conservaremos. También influirá en si
ocurre antes o después.). Disminución de la cantidad de agua en los tejidos y aumento del
volumen sanguíneo o plasmático.

Se supone (estudios sobre todo descriptivos y correlacionales) que estos cambios están influidos
por la alimentación, entorno, frecuencia y calidad de ejercicio físico, siendo las PRINCIPALES
MODIFICACIONES QUE SUFRE EL CUERPO en su composición global:

1) disminución de la masa magra.


2) aumento de grasa.
3) disminución de la cantidad de agua corporal.

Sarcopenia: pérdida de la masa muscular en brazos y piernas.

Enfermedades neurodegenerativas: -Alzheimer -Parkinson

CAMBIOS FUNCIONALES EN LOS SISTEMAS SENSORIALES

 Visión: cataratas, disminución del tamaño pupilar, excesivo lagrimeo, disminuye


la agudeza visual y la capacidad para discriminar colores.
o Menos sensible a la luz, pupila contraída y se acomoda más difícilmente a esta por
lo que necesitan más luz para leer.
 Audición: pérdida de tonos agudos, es decir, las frecuencias altas (dificultad
para comprender conversaciones). Por ejemplo, no escucho el timbre, el teléfono, TV
más alta…
o Pérdida de los graves debido a traumatismos.
 Gusto y olfato: pérdida de sensibilidad para dulces y salados y para discriminar
olores (queja frecuente de los mayores→ todo no me sabe a nada).
 Tacto: cambios en la piel como arrugas, manchas, sequedad…

CAMBIOS FUNCIONALES EN EL SISTEMA MOTOR:

 SARCOPENIA.
 La masa esquelética DISMINUYE por la porosidad del hueso → hueso más frágil
(osteoporosis).
 Los HUESOS también se vuelven más frágiles y, por lo tanto, más vulnerables a
la fractura.
 Estos cambios afectan en mayor medida a las MUJERES: mayor pérdida de
calcio, factores genéticos, factores hormonales (menopausia), inactividad física,
consumo de tabaco y alcohol, malos hábitos de alimentación, etc.
 Articulaciones menos flexibles: degeneración de los cartílagos, los tendones y
los ligamentos→dolor.

CAMBIOS FUNCIONALES EN EL SISTEMA CARDIOVASCULAR:

 EL CORAZÓN: aumento del ventrículo izquierdo (hipertrofia del ventrículo para


conseguir bombear más 02 del ms), mayor cantidad de grasa acumulada
envolvente (dificulta la contracción), alteraciones del colágeno, que provocan un
endurecimiento de las fibras musculares y una pérdida de la capacidad de
contracción, entre otros cambios.
 LOS VASOS SANGUÍNEOS se estrechan y pierden elasticidad, al aumentar de
grosor y acumular lípidos en las arterias (arterioesclerosis). El estrechamiento y
la pérdida de elasticidad dificultan el paso de la sangre.
 LAS VÁLVULAS CARDIACAS se vuelven más gruesas y
menos flexibles, es decir, necesitan más tiempo para
cerrarse.

Todo este cambio conduce a un aporte menor de SANGRE


OXIGENADA y esto, a su vez, se convierte en una causa importante
por la que disminuye la fuerza y la resistencia física general.

CAMBIOS FUNCIONALES EN EL SISTEMA RESPIRATORIO:

 Su rendimiento queda mermado debido a diversos factores, entre los que se


encuentran la atrofia y el debilitamiento de los MÚSCULOS INTERCOSTALES, los
cambios esqueléticos (caja torácica y columna) y el deterioro del tejido
pulmonar (bronquios).
 Todo ello produce una DISMINUCIÓN DEL CONTENIDO DE OXÍGENO EN
SANGRE, que se reduce entre un 10%-15% (capacidad pulmonar), y en la
aparición de una enfermedad respiratoria, el enfisema, muy común en personas
de edad avanzada.
o Toso mucho…

CAMBIOS FUNCIONALES EN EL SISTEMA DIGESTIVO (es de los mejores sistemas que


funciona, es ya casi al final cuando observamos que…)

 Digestión dificultosa y en la reducción del metabolismo de ciertos nutrientes


en el estómago y el intestino delgado (dada la reducción de la mucosa intestinal).
 Pérdida de piezas dentales, que originan un problema considerable en la
digestión de los alimentos, para la cual es importante una buena masticación.
 Disminución de los movimientos esofágicos (contracción/relajación), cuya
función es facilitar la DEGLUCIÓN.
 Reducción de la capacidad para secretar enzimas digestivas, lo que también
dificulta la digestión.
 Atrofia de la mucosa gastrointestinal, por lo que la absorción de nutrientes es
menor.
 Disminución del tono muscular y el peristaltismo del intestino, que producen
menor masa y frecuencia en la eliminación de sólidos y, por tanto,
estreñimiento.
 Vesícula e hígado: en las personas mayores se produce una mayor incidencia de
cálculos biliares y un menor tamaño y eficiencia del hígado.

CAMBIOS FUNCIONALES EN EL SISTEMA EXCRETOR: RIÑÓN con menor capacidad para


eliminar los desechos por lo que aumenta la frecuencia de micción y puede verse favorecida la
incontinencia urinaria.

CAMBIOS FUNCIONALES EN EL DESCANSO: en general duermen poco pero algunos dicen


que simplemente las horas del sueño se reparten durante el día (siestas…).

 Hay autores que creen que el envejecimiento disminuye la necesidad de sueño;


otros que la aumenta y otros para los que el deterioro del sueño resulta de
transformaciones neurobiológicas.
 Está contrastado que por razones variadas (depresión, micción frecuente)
muchos mayores padecen insomnio.
 El CONSUMO DE SOMNÍFEROS puede empeorar la salud, debido a la forma en la
que las sustancias químicas son absorbidas y eliminadas por el organismo.

OJO: la fractura de cadera es fatal, muy común. En España hay 9 millones de personas viejas
(19% de la población) y 15.000 personas centenarias.

SEXUALIDAD EN LA VEJEZ: La actividad sexual está presente durante todo el ciclo vital. La
relación sexual sigue siendo durante la senectud una fórmula de comunicación, diálogo y
satisfacción.

 EN MUJERES:
o El cambio más llamativo se produce en la adultez tardía con el paso de una
fase de fecundidad a una fase estéril o climaterio.
o La MENOPAUSIA (alrededor de los 50 años) es el cese del ciclo menstrual y
marca el fin del período fértil (repercusiones físicas y ps.)
o La intensidad de la reacción sexual se va reduciendo con la edad.
 EN HOMBRES: más frecuentes en ellos las relaciones sexuales por estereotipos
(mejor visto entre los viejos) y porque viven menos. Además buscan más otras
parejas.
o El CLIMATERIO se produce a los 40-50 años, disminuyendo la cantidad de
espermatozoides producidos sin dejar de ser fértiles.
o Cambios hormonales: testosterona (deseo sexual).
o Cambios estructurales: próstata (disminución de volumen y presión
esperma expulsado).

Salud e incapacidad funcional


Un 30% poseen incapacidad funcional en personas de más de 85 años mientras que el 70%
restante no poseen discapacidad. Entre los 40-45 años es cuando somos menos felices pero en
la mediana edad (personas mayores) es cuando somos más felices, tras esta edad. A menos
que tengas algún tipo de incapacidad.

DETERIORO FUNCIONAL: incapacidad para desenvolverse autónomamente (dificultad para


afrontar los problemas de la vida diaria).

 Se evalúa mediante las Escalas de Observación de las Actividades de la Vida Diaria


(AVD) (vestirse, sanearse, manejar la economía, hacer compras, etc.), Barthel.
 Es un predictor de la satisfacción con la vida en los mayores, y correlaciona más con
el estado de ánimo, que otras potenciales influencias (situación económica, estado
civil o relaciones sociales).

→Hiperproteccionismo con el mayor: falta de fe (estereotipos) de los cuidadores en la


posibilidad de recuperación de los mayores (infundada y dificulta la recuperación de los
ancianos).

→Nihilismo terapéutico: muchos mayores no se someten a tratamiento o no van al


médico porque consideran sus procesos patológicos como "achaques de la edad".

Las personas mayores interiorizan como norma no quejarse porque la queja sobre la salud
se considera un signo de debilidad.

¿Por qué envejecemos?


Nuestro cuerpo está formado por 2 CONSTITUYENTES: las células (capacidad para dividirse)
y el tejido conectivo intercelular (colágeno y elastina) que, al envejecer, pierden elasticidad
(forman enlaces cruzados y se vuelven más rígidas).

La PÉRDIDA DE ELASTICIDAD es responsable de los signos inaugurales del envejecimiento


(arrugas), de cambios que potencialmente son una amenaza para la vida (arteriosclerosis o
pérdida de elasticidad paredes arteriales) y de la muerte (aumento de rigidez dificulta paso
materiales y nutrientes no pueden alcanzar nuestras células).

Diversas TEORÍAS tratan de explicar el proceso biológico de envejecimiento, se pueden


dividir en 3:

1. TEORÍAS DE ENVEJECIMIENTO PRIMARIO (causas genéticas→telómero).


2. TEORÍAS DE ENVEJECIMIENTO SECUNDARIO (procesos patológicos o degenerativos).
3. TEORÍAS DE ENVEJECIMIENTO TERCIARIO (decadencia de algún sistema→marcapasos)
Envejecimiento Primario
Proponen que el envejecimiento viene programado genéticamente. Hijos de centenarios
también llegan a centenarios.

 Hayflick→la capacidad de la célula para dividirse


está limitada a 100 (telómeros).
 Harman→se acumulan radicales libres que van
generando daños en la célula.
 Orgel→acumulación de errores en el ADN por fallos
durante la replicación, pero la célula tiene
mecanismos para arreglarlos por lo que podría no
dañarse el ADN si no el mecanismo para arreglar los
fallos. El ADN sufre mutaciones y provoca la apoptosis de las células

La única célula en la que no se acortan los telómeros son las de tipo sexual, porque las
células que producen gametos son células madre (enzima telomerasa que restaura los
telómeros para que no se acortan). El resto, por tanto, tendrán esta enzima inhibida.

Envejecimiento Secundario
Según este grupo de teorías el envejecimiento se produce por causas degenerativas por el
paso del tiempo.:

 El ESTILO DE VIDA (sano o no) nos va exponiendo a factores que van influyendo en el
organismo generando su desgaste, por lo tanto, podemos realizar hábitos que
ayudarían a aumentar la supervivencia.
 DEPRIVACIÓN DE NUTRIENTES EN LAS CÉLULAS por la pérdida de elasticidad de vasos
y problemas para el transporte de sustancias (rigidez de membranas)

Envejecimiento Terciario
Senescencia de los mecanismos fisiológicos de control (relojes o marcapasos): SISTEMA
INMUNE Y NEUROENDOCRINO (órganos diana del envejecimiento).

1. HIPÓFISIS: Es una diminuta estructura, localizada en el cerebro que


posee efectos sobre el cuerpo desproporcionados a su tamaño.
Disminuye el tamaño de la hipófisis, por lo que el organismo pierde el
equilibrio o homeostasis. Esto dificulta la secreción de melatonina y
provoca el envejecimiento temprano.
Responsable de COORDINAR FUNCIONES CORPORALES como: comer,
conducta sexual, crecimiento, regulación temperatura y expresión
emocional. Responsable de menopausia (fin capacidad concebir de la mujer) al
interrumpir producción estrógenos a partir de los 50 años.
2. DETERIORO DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO:
a. Misión decisiva de protegernos frente sustancias extrañas (virus, bacterias),
produciendo anticuerpos para destruir las células invasoras (ej. cáncer).
b. EL TIMO: glándula involucrada en la respuesta inmune, DESAPARECE
lentamente en la edad adulta, debilitando sistema inmune→posible
"marcapasos del envejecimiento".
c. A medida que se debilita el S.I. (a mayor edad más debilitado está) se
deteriora su capacidad para detener agresiones externas (enfermedades
infecciosas, cáncer) y para reconocer nuestras propias células, provocando
agresiones internas que aceleran la pérdida celular (diabetes o demencia).
d. El S.I. permite explicar muchas enfermedades que padecemos conforme
envejecemos.

OJO: una de las causas más frecuentes de muerte en personas mayores es la neumonía.

→¿ES POSIBLE VIVIR ETERNAMENTE? Si la causa de la vejez y la muerte es:

 Deterioro fortuito del ADN: podrían desarrollarse sustancias que ralenticen dicho
deterioro. Se puede revertir el gen de la telomerasa pero tendríamos que conseguir
que los mecanismos de reparación del ADN sean mejores (mutaciones del ADN)
 Sistema inmune debilitado: podría estimularse las funciones inmunes. Pero
seguiríamos teniendo el problema de las mutaciones por parte del ADN.
 Reloj hipotalámico: procedimientos para retrasar temporizador. Influye en el
metabolismo, estrés oxidativo (el tejido se oxida más por los radicales libres→ la
melatonina ayuda a eliminarlos).

La investigación sobre la base biológica del envejecimiento busca retrasar la vejez y alargar
nuestro tiempo de vida al máximo

 McCay demostró en 1935 que la RESTRICCIÓN CALÓRICA SISTEMÁTICA (sin


malnutrición) prolongaba el tiempo máximo de vida.
 En estudios con ratas un 60% más de esperanza de vida.
 Centenarios de Okinawa (dieta mediterránea: fruta, verdura, algas, té y pescado,
nunca se sacia solo hasta el 80% de estar llenos, comida poco calórica y poco hidratos de
carbono, pocas calorías)→restricción calórica
o EXPLICACIÓN: menos radicales libres por lo que no se producen tantos daños
celulares.
o CONCLUSIÓN: estilo de vida relajado y activo y evitar comer hasta saciarse.

¿Hasta cuándo está la esperanza de vida en España? 87 años MUJERES 83-84 años
HOMBRES. Hasta los 110-120 años en teoría podemos vivir.

No hay nada inmortal

Patron cefalo cuadal (cabeza en recién nacidos), mielinización permite relfjeos, 6 a11, para
evaluar recién nacido ayuda medica. En realización al desarrollo cerebral en niñez tardía 6-11
años el patron de desarrollo de la corteza prefrontal se relaciona con el CI del niño, , las
diferencias a nivel motor entre niños y niñas se observan al finalizar la etapa, mi amiga juani
esta preocupada porque su hija tiene 9 mese sy todavía no gatea si est presente el reflejp de
gateo puede ser un retraso madurativo, la etapa fetal del desarrollo prenatal comienza cuando
aparecen als células óseas, respecto a la capacidades ensoriales gestaion, a nivel físico el
mayor creciiento s eproduce el primer año de vida, comenzamos a envejecer al final de la
adultez temprana, cuando apsamos de los 30 años cmabia el metabolismo, prevenir defectos
defectos en la formación del tubo neuroas el acido fólico, existe un patron innato y regular de
acitvacion en relación a los estudios de activaci´n del recién nacido (el sueño REM ya estaba en
el emabrazo),

También podría gustarte