Está en la página 1de 21

TABLA DE CONTENIDOS

PAG
INTRODUCCION

1. EDUCACION PRENATAL
1.1 DESARROLLO PREEMBRIONARIO, EMBRIONARIO Y FETAL.
1.2 ALIMENTACIÓN DE LA MADRE:
1.3 EXÁMENES
1.4 VACUNAS DE LA MADRE
1.5 EJERCICIOS PROFILACTICOS
1.6 ETAPAS DE LA EDUCACION PRENATAL
2. EDUCACION PERINATAL
2.1 TIPOS DE PARTO
2.2 FASES
2.4 COMPLICACIONES QUE PUEDEN SUCEDER EN EL POSPARTO
2.4 TEST DE APGAR
2.5 EFECTOS SEGUNDARIOS DEL PARTO
3. EDUCACION POSTNATAL
3.1 ALIMENTACIÓN
3.2 COSAS QUE SE DEBEN EVITAR DURANTE LA LACTANCIA
MATERNA.
3.3 VACUNAS DEL BEBÉ
3.4 CAIDA DEL OMBLIGO
4. CONCLUSIONES
5. BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCION

En este trabajo y o exposición daremos a conocer las etapas que debe


pasar una madre en su embarazo, y los cuidados que debe tener para con
ella misma y su bebe, las vacunas, los tipos de partos los ejercicios
profilácticos y demás, un breve resumen de lo que la madre debe saber
desde el momento en el que se entra de su embarazo hasta el nacimiento
del niño, y los cuidados, alimentación que debe tener este.
1. EDUCACION PRENATAL

Es el aprendizaje recibido antes de que nazca un niño, por lo general, mientras


que la madre está embarazada. El término suele referirse a las lecciones en la
preparación para la llegada de un bebé, incluyendo el proceso de parto, cuidado
del bebé, la seguridad, los beneficios de la lactancia materna, y de vivir un estilo
de vida saludable durante el embarazo.

1.1 DESARROLLO PREEMBRIONARIO, EMBRIONARIO Y FETAL.


Primer Mes:
Primera semana: La fecundación se produce con la unión de un óvulo y un
espermatozoide. Esta unión da lugar al cigoto, que comienza a dividirse formando
un grupo de células, y se desplaza hacia el útero donde se implanta hacia el
noveno día tras la concepción.
Segunda semana
En los siguientes días, este grupo de células, se diferencia en tres capas:
Endodermo: Tubo digestivo, hígado, uretra y tiroides.
Mesodermo: Esqueleto, Tejido conectivo, aparato cardio- renal y musculatura.
Ectodermo: Tejido nervioso, epidermis y sus derivadas: pelo, uñas, esmalte
dental…
El feto se mueve estirando y encogiendo los brazos y piernas. Su corazón late
entre 120 y 160 veces por minuto.
Hacia la semana 11 y 12 ya se pueden diferenciar el sexo de los genitales
externos.
Segundo Mes: En este periodo continúa el desarrollo de los órganos y sistemas en
el embrión. El corazón comienza a formarse, al igual que el aparato digestivo.
Los brazos y piernas crecen en longitud, aparecen los dedos en manos y pies. Se
distingue la nariz, las orejas, los párpados y la boca se puede apreciar. Se
desarrolla el aparato urinario y genital, aunque los genitales externos todavía no
se han diferenciado, por lo que no se puede determinar el sexo mediante
observación en una ecografía.
Tercer Mes: En este mes finaliza el periodo embrionario y comienza el fetal. Gran
parte de las estructuras del feto ya están formadas y a partir de este momento
comienza una etapa de crecimiento y desarrollo. La cabeza del feto continúa
siendo desproporcionada, tiene casi el mismo tamaño que el resto del cuerpo. Los
rasgos faciales se distinguen cada vez con más claridad.
Cuarto mes: El cuerpo empieza a hacerse más grande que la cabeza. Al final de
este mes el feto mide 12,5 – 14 centímetros y pesa alrededor de 150 gramos.
Aparecen los labios en la boca del feto y ya es capaz de bostezar y realizar gestos
faciales. Su piel se recubre de una capa fina de pelo llamada lanugo En los dedos
de manos y pies aparecen las uñas. El feto está mucho más activo, ejercita los
músculos moviéndose con más frecuencia, fuerza y coordinación.
Quinto Mes: Al final de este mes, el feto peso unos 350 gramos y mide unos 25
centímetros. La piel del feto se desarrolla dando lugar a dos capas, la dermis y la
epidermis. Bajo la piel se empieza a aparecer grasa y las glándulas epiteliales
producen unas secreciones blanquecinas y pastosas, llamadas vernix caseoso,
con la función de proteger la piel de la agresión del líquido amniótico. Sin
embargo, el feto tragará líquido amniótico para que su aparato digestivo vaya
madurando y creciendo. Durante esta etapa el feto desarrolla enormemente el
sentido del tacto. Aparecen las marcas y surcos en la palma de las manos y en la
planta de los pies. Éstos vienen definidos genéticamente y son únicos en cada
persona.
Sexto Mes: El feto alcanza los 32-34 centímetros y un peso de entre 800 y 1.000
gramos Realiza múltiples gestos faciales sacando la lengua, bostezando,
sonriendo, abriendo los párpados, etc. Sus 5 sentidos ya están desarrollados,
comienza a escuchar y diferenciar sonidos, es capaz apreciar la tenue luz que
puede dejar pasar las gruesas paredes del útero. Pasará largos ratos dormido sin
moverse y ratos despierto gira, da vueltas y patadas gracias a que el espacio
amniótico es aún muy espacioso. Incluso se puede percibir su hipo en forma de
espasmos, la falta de aire en sus pulmones impide que puedan generar sonido. El
hipo es un signo de bienestar fetal, por lo que no debe preocupar si se nota.
Septimo mes: El feto pesa unos 1.600 gramos y mide alrededor de 40 centímetros.
El feto posee los sentidos muy activos, es capaz de reconocer la voz materna y
responder a ella. Su cerebro madura rápidamente, comienzan a formarse los
surcos y circunvoluciones propios del desarrollo intelectual humano. Los músculos
y pulmones se desarrollan con rapidez hasta casi completar su formación
Octavo mes: Al finalizar este mes, el feto pesa alrededor de 2.500 gramos y
superan los 35 centímetros de longitud. A partir de la semana 35, los pulmones
han completado su maduración, aunque todavía se considera un feto prematuro.
Su piel adquiere mayor espesor, suavidad y un color rosado. Desaparece la capa
de lanugo (vello fino) y, en general, le crece una buena cantidad de pelo en la
cabeza. A estas alturas, el feto ya suele estar colocado con la cabeza hacia abajo,
es decir, en presentación cefálica. Sus movimientos son cada vez más limitados,
dado que cada vez dispones de menos espacio en el interior del útero.
Noveno mes: La semana 40 el feto tiene un peso medio de 3.350 gramos y una
altura de 48 – 52 centímetros. A partir de la semana 37 ya no se considera un niño
prematuro, está listo para la vida fuera del vientre materno.
Todos sus órganos ya están maduros y, debido a su tamaño, apenas dispone de
espacio para moverse en el interior del útero. En este periodo, la placenta ha
permitido un mayor paso de anticuerpos maternos hacia el feto para
proporcionarle una mayor protección frente a las infecciones en el momento de
nacer.
1.2 ALIMENTACION DE LA MADRE

La alimentación durante el embarazo adquiere especial importancia dado que la


buena nutrición de la mamá es uno de los componentes fundamentales para el
éxito del mismo. Nunca te olvides que el bebé se alimenta a través tuyo y que lo
que vos comes determina lo que él recibe, o no recibe.

La clave siempre está en la variedad y la cantidad, dos palabras que encierran en


sí mismas la gran verdad.
Cuando hablamos de variedad nos referimos a que te alimentes con los 5 grupos
básicos: cereales, frutas, verduras, carnes y huevos y lácteos. La ausencia de
alguno de ellos en tu dieta va a traer como consecuencia la falta de alguno (o
varios) de los nutrientes esenciales que tu organismo necesita para estar
saludable. El concepto de cantidad está relacionado básicamente con las raciones
que debemos ingerir de cada grupo de alimentos. Este concepto está de alguna
forma relacionado con el concepto de variedad: el consumo en exceso de alguno
de los grupos puede ocupar el lugar que debería ocupar otro grupo alimentario.
-Pero necesitara más nutrientes esenciales sobre todo calcio, hierro y ácido fólico.
CALCIO: Productos lácteos bajos en grasas incluyendo la leche, el queso
pasteurizado, el yogurt, Zumos de naranja, la leche de soya y
cereales,espinaca,brócoli y almendras.
HIERRO: la carne roja,el salmon,los huevos,las frutas deshidratadas, las verduras
de hoja verde oscura.
ACIDO FOLICO: Tomar un suplemento con al menos 400 microgramos de ácido
fólico todos los días, reducirá el riesgo de ciertos defectos congénitos.
1.3 EXAMENES
Los exámenes prenatales suelen ofrecerle una información valiosa sobre su salud
durante el embarazo. Pueden identificar problemas como la diabetes gestacional y
la preeclampsia (presión arterial elevada muy peligrosa), que, si no se tratan,
pueden causar un nacimiento prematuro. Se extraerá sangre para analizar lo
siguiente:
PRIMERAS ETAPAS: El grupo sanguíneo y el factor Rh. Si su sangre es Rh
negativo y la del padre del bebé es Rh positivo, es posible que desarrolle
anticuerpos que pondrán en peligro al feto. Esto se puede evitar con una serie de
inyecciones.

Hepatitis B, sífilis y VIH

Hemograma

Uroanalisis

Cultivo de orina

glucosa: test de o´sullivan


tuberculosis

Exámenes del primer trimestre para detectar problemas del feto

Al hacer cualquier tipo de evaluaciones, es importante recordar que existe la


posibilidad de que el resultado sea positivo falso o negativo falso. Los
resultados positivos falsos ocurren cuando una mujer con resultados que muestran
una probabilidad elevada de dar a luz un bebé con anormalidades de
cromosomas, tiene un bebé sano. Los resultados negativos falsos ocurren cuando
una mujer, cuyos resultados muestran un riesgo pequeño de tener un niño con
mutaciones cromosómicas, da a luz un niño con síndrome de Down u otra
mutación cromosómica.

Muestra de sangre
El análisis de sangre se lleva a cabo entre la novena y la decimocuarta semana.
Ecografías
Las mujeres que también se harán una ecografía, deben hacerlo entre las
semanas 11 y 14.

¿Cómo se lleva a cabo esta evaluación?

En el caso del análisis de sangre, la sangre se extrae de la madre mediante un


pinchazo del dedo o mediante la extracción común de sangre en el brazo. Los
resultados se obtienen en un laboratorio. Cuando se agrega una ecografía, la
mujer tendrá que recostarse en una camilla y se le pasará un estilete por el
abdomen. Para construir una imagen del feto, las ondas sonoras llegan al feto y
rebotan en sus huesos y tejido.
Ecografía

¿Por qué se lleva a cabo este examen?

En el pasado, las ecografías se usaban solamente en las mujeres con embarazos


de alto riego, pero ahora se llevan a cabo como parte del cuidado prenatal de
rutina.

Durante la ecografía, se envían ondas sonoras que rebotan en los huesos y el


tejido del bebé para formar una imagen de la forma del bebé y de su posición en el
útero. La ecografía también se denomina sonograma o ultrasonido y se lleva a
cabo para:

 corroborar la fecha de nacimiento,


 detectar embarazos fuera del útero,
 determinar si se trata de un embarazo múltiple,
 determinar si el feto está creciendo a un ritmo normal,
 registrar el ritmo cardíaco del feto y sus movimientos respiratorios,
 verificar la cantidad de líquido amniótico en el útero,
 indicar la posición de la placenta (la cual bloquea el paso de salida del bebé del
útero) en los últimos meses del embarazo,
 guiar a los médicos durante otros exámenes como la amniocentesis, o
 encontrar defectos estructurales que puedan indicar la presencia del síndrome de
Down, la espina bífida, o la anencefalia.
 detectar otros problemas como los defectos cardíacos congénitos, el labio leporino
y la fisura palatina, y malformaciones gastrointestinales o de riñón

Biopsia de vellosidades coriónicas

¿Por qué se lleva a cabo este examen?

Las vellosidades coriónicas son unidades con la forma de un pequeñísimo dedo


en la placenta (una estructura en forma de disco que se adhiere al recubrimiento
interno del útero y provee de nutrientes al feto a través del cordón umbilical).
Tienen la misma estructura genética y los mismos cromosomas que el feto.

Durante la biopsia de vellosidades coriónicas, se extraen algunas células de la


vellosidad coriónica y se las analiza para observar si existen mutaciones
cromosómicas, como el síndrome de Down, la enfermedad de Tay-Sachs o el
síndrome del X frágil.
Esta prueba se realiza como sustitución de la amniocentesis dado que se puede
llevar a cabo al comienzo del primer trimestre, dándole más tiempo a los futuros
padres para recibir asesoramiento y tomar decisiones. A diferencia de la
amniocentesis, la biopsia de vellosidades coriónicas no provee información sobre
defectos del tubo neural como la espina bífida. Los riesgos asociados con la
biopsia de vellosidades coriónicas son mayores que los de la amniocentesis. Por
lo tanto, deben tenerse en consideración tanto los beneficios como los riesgos de
la prueba.

¿Cómo se lleva a cabo este examen?

El examen se hace en una de estas dos maneras:

1. Transcervical: Mediante el uso de una ecografía como guía, se pasa un tubo


delgado por la vagina hasta el cuello uterino. Mediante una succión suave, se
extrae una muestra de tejido de la vellosidad coriónica.
2. Transabdominal: Se inserta una aguja a través de la pared abdominal usando una
ecografía como guía, y se extrae una muestra de la vellosidad coriónica.

ULTIMAS ETAPAS

 Hemograma

 Grupo de anticuerpos contra el RH

 EGB

1.4 VACUNAS DE LA MADRE

*Influencia estacional

Dosis: una dosis a partir de la semana 14 de gestación

Enfermedad que proviene: enfermedad respiratoria causada por el virus de la


influenza.

*TdaP (Tetanos, diferia, tos ferina acelular)

Dosis: dosis única a partir de la semana 26 de gestación en cada embarazo.


Enfermedades que provienen: Tetanos neonatal,difteria,tos ferina al recién
nacido.

1.5 EJERCICIOS PSICOPORFILACTICAS

Se adquieren aprendizajes sobre ejercicios físicos y técnicas de respiración que favorecen las
funciones del cuerpo de la mujer y facilitan el momento del parto logrado su estado de relativa
tranquilidad. Ayudan a disminuir ansiedades por el hecho de estar correctamente informados,
se suplanta a temor y seguridad por el conocer en las distintas.

1.5 ETAPAS DE LA EDUCACION PRENATAL

PRIMEROS TRES MESES: REFLEXIONES, AUDICIÓN MUSICAL, MASAJES,


RESPIRACIÓN Y GIMNASIA.

CUARTO MES: Relajación y armonización, emociones, afectos y sentimientos maternos,


canciones de cuna.

QUINTO MES: caricias de amor, conversaciones afectivas

SEXTO MES: bailes de salón, hidroestimulacion

SEPTIMO MES: él bebe sigue creciendo

OCTAVO MES: se presenta el síndrome del nido

NOVENO MES: él bebe encaja la cabeza, juegos con notas musicales y simulacro de parto

La educación pre-natal es el aprendizaje recibido antes de que nazca un niño, por lo general
mientras la madre está embarazada.

A nivel físico él bebe construye su cuerpo con la sangre aportada de su madre

A nivel afectivo comparte las emociones de su madre, llegan vía hormonal y energética.
1.6 ESTIMULACIÓN PRENATAL:

rama de la psicología encargada de trabajar este periodo del desarrollo humano.

técnicas visuales: juegos con la linterna

técnicas auditivas: a partir del 5 mes, hablar con el bebé

técnicas del tacto: acariciar la barriga con las manos

técnicas motoras: realiza bailes lentos y suaves


2. EDUCACION PERINATAL

La etapa perinatal es la que abarca el momento del parto. Comienza con la primera
contracción que tiene la madre, pasando por la dilatación del cuello uterino y la expulsión
del bebé (lo que es el parto en sí) y acabando 48 horas después de dicha expulsión. Esas
horas forman también parte de esta etapa, porque en ellas se comprueba que el recién
nacido funciona bien fuera de su madre, en el entorno terrestre, realizando por si mismo
todas sus funciones vitales (respirar, comer…).

2.1 TIPOS DE PARTO

 Parto normal con anestesia

Nos referimos al tipo de parto en el cual el bebé sale a través de la vagina, pero, a
diferencia del parto natural, en éste se utiliza anestesia y medicamentos para el
dolor.

Usar o no algún tipo de analgesia durante el parto depende de la mujer y de sus


circunstancias personales.

 Parto natural

Este tipo de parto significa riesgos mínimos porque no existe alteración alguna de
la madre ni el feto por medio de medicamentos. El doctor basa su diagnóstico en
los latidos del bebé y en la frecuencia e intensidad de las contracciones. Entre sus
beneficios destaca el contacto inmediato del pequeño con su madre, desarrollando
su autoestima, capacidad de entregar amor y relacionarse con el resto.

 Parto en el agua

Se trata de una modalidad del parto natural, cuyo proceso es espontáneo. Una vez
que la madre haya superado las dos etapas previas al nacimiento, dilatación y
encajamiento; y se inicien las molestias, comienza la fase de hidroterapia, donde
el agua circula por medio de filtros a 37 grados de temperatura. La higiene de este
tipo de parto es lo que más preocupa a las mamás, sin embargo, está libre de
infecciones. El agua caliente permite calmar los dolores y el bebé nace totalmente
relajado.

 Parto en cuclillas

En este tipo de parto la posición en cuclillas facilita la bajada del bebé, permitiendo
un nacimiento más rápido, precisamente porque la madre recibe la ayuda
adicional de la fuerza de gravedad.
 Cesárea

Este es uno de los tipos de parto que se realiza cuando el bebé viene con los pies
o nalgas hacia abajo o en posición transversal. También al surgir emergencias
como una tensión fetal, cavidad pélvica menor al tamaño del bebé, sangrado
vaginal o infecciones virales activas que afecten al cuello uterino; entre otras.
La cirugía consiste básicamente en una incisión en la pared abdominal y en el
útero para extraer al bebé.

Según el comienzo:

 Parto espontáneo: cuando el feto presenta diversas variedades de


presentación, diferentes a la vértice y no es necesario realizar maniobras
quirúrgicas para su expulsión.
Parto inducido-estimulado: cuando es necesario inducir las contracciones del
trabajo del parto mediante medicación exógena

1. FASES

Prodrómico o preparto: es un periodo excluido del trabajo del parto el cual no tiene
un inicio definido, comienza con la aparición progresiva de un conjunto de
síntomas y signos que le servirán a la madre para darse cuenta que se aproxima
el momento del parto, aunque no siempre en forma inmediata. Este periodo puede
durar hasta dos semanas y finaliza con la dilatación del útero.

2. Dilatación: se produce cuando las contracciones uterinas empiezan a aparecer


con mayor frecuencia, aproximadamente cada 3 y 15 minutos, con una duración
de 30 segundos o más cada una y de una intensidad creciente. Las contracciones
son cada vez más frecuentes y más intensas a medida que se va acercando el
momento de la expulsión, haciendo que se dilate cada vez más el cuello del útero,
lo que permite denominar a este período como período de dilatación.
La duración de este periodo es variable según si la mujer ha tenido trabajos de
parto anteriores (en el caso de las primerizas este dura hasta 18 horas) La etapa
termina con la dilatación completa (10 centímetros).

3. Nacimiento o expulsión: es el período expulsivo o período de pujar, termina con


el nacimiento del bebé. Es el paso del recién nacido a través del canal del parto,
desde el útero hasta el exterior, gracias a las contracciones involuntarias uterinas
y a poderosas contracciones abdominales o pujos por parte de la madre. En este
periodo distinguimos dos fases: la fase temprana no expulsiva (en la que la
dilatación es completa, y no existe deseo de pujar ya que la presentación fetal no
ha descendido) y la fase avanzada expulsiva (en la que al llegar la parte fetal al
suelo de la pelvis, se produce deseo de pujo
materno). Es deseable no forzar los pujos hasta que la madre sienta esta
sensación, para no interferir con el normal desarrollo del parto.
Al nacer, un bebé de tamaño medio puede llegar a medir unos 49-50cm y pesar
unos 3-3,5kg, aproximadamente.

4. Alumbramiento: comienza en la expulsión de la placenta, el cordón umbilical y las


membranas; esto lleva entre 5 y 30 minutos. El descenso del cordón umbilical por
la vulva después del parto es una indicación del desprendimiento final de la
placenta, cuanto más sale el cordón, más avanza la placenta hacia fuera de la
cavidad uterina. Ese movimiento natural del cordón umbilical proporcional al
descenso de la placenta se conoce con el nombre de signo de Ahlfeld.
Aunque esta etapa es la más corta en el tiempo, es muy decisiva, porque
condiciona en muchos aspectos futuros que se puedan dar en el bebé.
El que sucedan situaciones difíciles durante el parto pueden influir negativamente
en la salud (tanto física como cognitiva) de la futura persona.
Algunos problemas que pueden surgir y que pueden influir negativamente son:

3. Las vueltas de cordón: se trata de que en vez de que el cordón este


suelto por la placenta, se encuentra enrollado en el cuello del bebé
(también puede enrollarse por el cuerpo, pero en el cuello es más
peligroso). Esto no sucede por algo en concreto, si no por mala suerte,
dicho coloquialmente. Las vueltas de cordón pueden provocar tanto anoxia
(al bebé no le llega nada de oxígeno para respirar y por tanto se asfixia)
como hipoxia (al bebé le llega algo de oxigeno, pero no el que necesita para
poder respirar). Si esto sucede y no se soluciona a tiempo el bebé puede
morir o sufrir daños cerebrales (necrosis: muerte neuronal).
4. Accidentes obstétricos: son accidentes que suceden por culpa de los
obstetras, que son los médicos especialistas en el parto. Es decir, cuando
se dan cuenta tarde de problemas que puedan surgir en el momento del
parto y que pueden ser negativos y hacer sufrir tanto a la madre como al
bebé. Estos especialistas pueden utilizar varios mecanismos o instrumentos
para ayudarse a sacar al bebé cuando sucede algún problema como la
cesaría, Fórceps o Espátulas, ventosas.

2.3 PROBLEMAS QUE PUEDEN SURGIR


 ENDOMETRITRIS: infección en el parto que afecta al endometrio
Síntomas: Útero más grande de lo normal
Escalofríos y fiebre

 PARAMETRITIS: infección del tejido colectivo de la pelvis


Síntomas: Escalofríos
Fiebre
Dolor intenso unilateral

 TROMBOFREBITIS: inflamación de la pared de un vaso y formación de un


coagulo
Síntomas: Escalofríos intensos
Fiebre alta (40.6)

 BACTEREMIA: presencia de bacterias en torrente sanguíneo


Síntomas: escalofríos intensos
Fiebre
Taquipnea

2.4 TEST DE APGAR


Después de nacer el neonatología realiza a todos los recién nacidos el test de
Apgar con el que comprueban de manera general que el bebé está en correctas
condiciones. Con este test, se evalúa al recién nacido a partir de cinco
parámetros fisioanatómicos simples: el color de la piel, la frecuencia cardiaca, los
reflejos, el tono muscular, y la respiración. A cada parámetro se le asigna una
puntuación entre 0 y 2, sumando las cinco puntuaciones se obtiene el resultado
del test. Las medidas del test serían de este modo.

2.5 EFECTOS SEGUNDARIOS DEL PARTO


Después del parto vienen los cambios físicos y emocionales que se darán durante
las seis semanas que siguen al nacimiento de su bebé. Físicamente, la
recuperación dependerá del tipo de parto, del estado general de salud y la ayuda
doméstica. También comenzarán los entuertos, dolores similares a los del período
que muchas mujeres padecen tras el parto, en especial si están amamantando.

La temperatura se comienza a elevar y cuando los senos empiezan a producir


leche es inevitable el crecimiento del pecho.

El cansancio abrumador, el sueño alterado, despertar muy temprano, ansiedad


persistente, falta de concentración, boca seca, baja autoestima, falta de apetito,
estreñimiento, pérdida de libido y rechazo hacia la pareja.
3. EDUCACION POSTNATAL

Se dice del tiempo de recuperación después del parto. Suele terminar en el


puerperio a los 40 días del posparto.
3.1 ALIMENTACION
El hierro en la alimentación postparto es de mucha importancia, ya que la leche
materna carece de este. Por lo que es importante consumir alimentos ricos en
hierro, sin dejar por un lado a los alimentos ricos en otras vitaminas y minerales
(calcio, magnesio, zinc, yodo y fósforo).
El consumo de proteínas, grasas y carbohidratos debe ser controlados por un
experto en nutrición ya que su desequilibrio podría causar alteraciones en la salud
de la madre y afectar su peso. Puede consumir alimentos que brinden un
aminoácido muy importante como la linaza.
La linaza puede ser fácilmente adquirida atreves de consumir carne magra de
cerdo (es decir baja en grasa), en cereales y leguminosas.
Recientemente ha dado a luz a un niño, la mujer no debe consumir alimentos
raros:
la mejor opción es comer cinco veces al día, en porciones no deben ser muy
grandes.

3.2 COSAS QUE SE DEBEN EVITAR DURANTE LA LACTANCIA MATERNA.

Cafeína
El consumo moderado de café, té y sodas con cafeína está bien cuando está
amamantando. Por lo general, la leche materna contiene menos del 1 por ciento
de la cafeína que consume la mamá. Además, si no toma más de tres tazas de
café al día, se detectará poca o nada de cafeína en la orina del bebé. Sin
embargo, si siente que su bebé se vuelve más quisquilloso o irritable cuando usted
consume cantidades excesivas de cafeína (por lo general más de cinco bebidas
con cafeína al día), considere disminuir su ingesta. Preste atención a la cantidad
de té y soda que toma y también de chocolate que come. La mayoría de tés,
sodas y chocolates contienen cafeína.

Alcohol
El alcohol pasa a través de su leche a su bebé, por lo que es mejor evitar el uso
habitual mientras esté amamantando. Así, aunque beber cerveza no aumenta su
suministro de leche, como sugiere un mito urbano, el consumo de cualquier clase
de alcohol puede disminuir la cantidad de leche que su bebé toma. El alcohol
puede cambiar el sabor de su leche y esto puede ser inaceptable para algunos
bebés.
Si elige tomar una bebida alcohólica, es mejor hacerlo justo después de
amamantar o sacarse la leche y no antes, y deje pasar por lo menos dos horas
entre cada bebida o dos antes de su próxima sesión de lactancia o extracción de
leche. De esa forma, su cuerpo tendrá tanto tiempo como sea posible para
eliminar por sí solo el alcohol antes de la próxima alimentación y menos cantidad
de alcohol llegará a su bebé.

Una bebida alcohólica, el equivalente a una cerveza de 12 onzas, una copa de


vino de 4 onzas o 1 onza de bebidas alcohólicas, probablemente no afectará a su
bebé. Sin embargo, existen dudas sobre los bebés que son expuestos
repetidamente a largo plazo al alcohol por medio de la leche de la madre, por lo
que definitivamente se recomienda moderación. El consumo crónico de alcohol
puede reducir la producción de leche.

Mercurio
Como usted sabe, incluir pescado en su dieta es una buena forma de obtener
proteínas y ácidos grasos sanos omega 3 sin ingerir demasiadas grasas
saturadas. Sin embargo, casi todos los pescados contienen algún rastro de
mercurio, un metal presente naturalmente en el ambiente y que ha aumentado
debido a la contaminación industrial. Estas pequeñas cantidades de mercurio no
afectan a la mayoría de personas. Pero en bebés y niños pequeños, el mercurio
puede causar daño al sistema nervioso. Eso es debido a que las mujeres en edad
reproductiva y embarazadas y las mujeres en período de lactancia necesitan evitar
pescado con alto contenido de mercurio, específicamente, tiburón, pez espada,
caballa real y pez azulejo.

Cuando come pescado, es importante comer variedades que contengan menos


mercurio, como atún bajo en calorías en lata, camarones, salmón, abadejo y pez
gato. Posiblemente algunas personas prefieran la albacora o atún "blanco". Pero
el atún albacora por lo general contiene más mercurio que la variedad baja en
grasa en lata. Si le gusta la albacora, limite su ingesta a 6 onzas por semana (en
una comida).

Si le gusta comer pescados que se obtienen en aguas locales, revise los avisos
locales sobre la seguridad de los peces. Si la información no está disponible, limite
su consumo a 6 onzas (en una comida) por semana. Estas mismas
recomendaciones también aplican cuando le dé pescado y mariscos a su hijo
pequeño. Solo asegúrese de servir pequeñas porciones.

¿Hasta qué edad es adecuado alimentar al bebé solo con leche materna?
Para que el crecimiento, el desarrollo y la salud sean óptimos, hay que
alimentar a los lactantes exclusivamente con leche materna durante los seis
primeros meses de vida. Por «lactancia materna exclusiva» se entiende no
proporcionar al lactante ningún alimento ni bebida (ni siquiera agua) que no sea
la leche materna. Se puede, no obstante, darle gotas o jarabes (vitaminas,
minerales y medicamentos). La leche materna es el alimento idóneo para el
crecimiento y el desarrollo sano del bebé; además, la lactancia materna forma
parte del proceso reproductivo, y tiene importantes repercusiones para la salud
de las madres.
La OMS recomienda que a los seis meses (180 días) se empiece a dar a los
lactantes alimentos complementarios, además de leche materna: 2-3 veces al
día entre los 6 y 8 meses de edad, y 3 veces al día más un refrigerio nutritivo de
los 9 a los 11 meses. Entre los 12 y los 24 meses, deben dárseles tres comidas
y pueden ofrecérsele otros dos refrigerios nutritivos, si lo desean.

3.3 VACUNAS DEL BEBÉ


TUBERCULOSIS(BCG): DOSIS: UNICA

ENFERMEDAD QUE PROVIENE: Meningitis tuberculosa

HEPATITIS B: DOSIS: DE RECIEN NACIDO

ENFERMEDAD QUE PROVIENE: HEPATITIS B

3.4 CAIDA DEL OMBLIGO


¿QUÉ ES EL CORDÓN UMBILICAL?
El cordón umbilical es el lazo de unión entre la mamá y el niño en el útero.
Comunica el abdomen del recién nacido con la placenta que es el órgano
encargado de la nutrición y depuración de los fluidos del bebé.

El cordón consta de dos arterias y una vena encargadas de llevar sangre


oxigenada de la placenta al niño y de traer, desde el bebé, la sangre cargada de
los productos nocivos que generó en su metabolismo. La placenta actúa como
pulmón, hígado y riñón.
Una vez que el bebé nace, el cordón umbilical deja de ser indispensable. A
escasos minutos del nacimiento, los médicos sujetan el cordón con una pinza
cauterizante (pequeño gancho o amarre) y lo cortan cerca del ombligo del bebé.
La función de esta pinza es detener la hemorragia de los vasos sanguíneos del
cordón.

¿CUÁNTO TIEMPO TARDA EN CAER EL CORDÓN UMBILICAL?


Luego del parto, el pedazo de cordón umbilical que va adherido al bebé, en el
momento del corte tiene un color blanquecino. Pasadas las primeras horas de
vida, empieza el proceso normal de caída del cordón umbilical. Ésta se produce
como consecuencia de un doble proceso de deshidratación (momificación) y
putrefacción (dependiente de bacterias).
El cordón se oscurece progresivamente y se seca (sin embargo, el punto donde se
junta con el abdomen sigue manteniendo una consistencia menos rígida), hasta
caerse en 8- 21 días dependiendo del tipo de parto (más tardío en las cesáreas),
el grosor del cordón y del antiséptico utilizado en el cuidado del cordón.
¿QUÉ CUIDADOS DEBO TENER CON EL CORDÓN UMBILICAL DE MI BEBÉ?
Dentro de las primeras 48 horas de vida, el ombligo se coloniza con
microorganismos del canal de parto y de las manos de los cuidadores, en un 99%
de los casos.
1. Debes tratar de mantener el área del ombligo seca y limpia de las
deposiciones y de la orina de tu bebé. Mientras algunos pediatras sugieren
secar sólo con una gasa o algodón o simplemente dejar secar al aire, otros
aconsejan limpiar el cordón umbilical y su alrededor con un algodón con
alcohol (o el antiséptico que te haya recomendado tu pediatra), tres veces al
día o cada vez que haya estado en contacto con heces o con orina,
aprovechando el cambio del pañal.
 Lávate las manos.

 Toma una gasa estéril por las 4 puntas, de forma que tus dedos no toquen la
parte central de la gasa (que es la que se pondrá en contacto con el ombligo).
Puedes usar también un hisopo.

 Impregna la zona central de la gasa con alcohol de 70º o algún otro


producto recomendado por tu médico (cuida que no escurra el alcohol porque
podría irritar la piel de tu bebé)
 Limpia la base del ombligo con un movimiento de rotación alrededor del
mismo. No te preocupes si la gasa sale un poco manchada de sangre, es
normal.

 Con otra gasa estéril, limpia la parte distal del ombligo.


 No cubras con gasa el ombligo, esto es para favorecer su desprendimiento. El
cordón umbilical sufre un proceso de secado el cual es más rápido cuanto
más contacto tenga con el aire.
 Coloca el pañal doblado por debajo del cordón. Así evitarás que se moje con
la orina y estará al aire.

 Una vez desprendido el cordón, continúa la cura con alcohol de 70º, durante
dos o tres días más, hasta que cicatrice.
2. Las curas se realizarán 3 veces al día y siempre que sea necesario, si se
manchase con deposiciones u orina.
Cuando el cordón umbilical está por caer, notarás que está muy seco. Cada día lo
verás más pequeño e irá alejándose del centro que, dentro de poco, será el
ombligo de tu bebé. En un cambio de pañal, simplemente ya no estará ahí.
¿CUÁLES SON LAS COMPLICACIONES QUE PUEDEN SURGIR?
SANGRADO: La mayoría de los recién nacidos tienen un pequeño sangrado del
cordón umbilical antes y, especialmente, cuando finalmente cae. Este sangrado
puede aparecer de inmediato o hasta una semana después de que se cayó. Es
especialmente común cuando el cordón se desprende en la primera semana de
vida después de un jalón accidental. Notarás que hay sangre al cambiarle el pañal
y puede continuar durante una o dos semanas; así que…no te preocupes. Este
sangrado pequeño es normal y no es causa de preocupación.
3. CONCLUSIONES

1. Las etapas que debe pasar una madre en su embarazo, y los


cuidados que debe tener para con ella misma y su bebe, las
vacunas, los tipos de partos los ejercicios profilácticos y demás, un
breve resumen de lo que la madre debe saber desde el momento en
el que se entra de su embarazo hasta el nacimiento del niño, y los
cuidados, alimentación que debe tener este.
2. Muchas mujeres no están seguras de realizar o no un curso
psicoprofiláctico durante su periodo de gestación. Pero lo cierto es
que estos espacios pueden serle de gran ayuda no sólo por el
continuo entrenamiento físico que reciben y que les ayuda a afrontar
el momento del parto de manera eficaz, sino por toda la asistencia
psicológica que se les da por parte de especialistas de diferentes
ramas y que le ayudan a llevar su embarazo con seguridad y sin
tantos miedos o temores.
4. BIBLIOGRAFIA

EDUCACION PENATRAL POSNATRAL PERINATAL

PENATRAL: https://www.escuelasinfantilesvelilla.com/blog/la-educacion-prenatal/

https://www.escuelasinfantilesvelilla.com/blog/el-periodo-prenatal/

http://brepsicomotricidad.blogspot.com.co/2012/05/la-etapa-perinatal.html
https://kidshealth.org/es/parents/tests-first-trimester-esp.html
https://www.natalben.com

También podría gustarte