Está en la página 1de 23

ÍNDICE

1. Desarrollo Humano
2. Control Prenatal
3. Nutrición de la Embarazada
4. Higiene
5. Ejercicio Físico y Mental
6. Plan de Parto
7. Demoras
8. Plan de emergencia comunitario e individual
9. Control Post-Parto
10. Cuidados del Recién Nacido
11. Lactancia Materna
12. Estimulación Temprana
13. Métodos de Planificación Familiar
14. Cáncer Cervicouterino
15. Consejería VIH
16. Formas de Transmisión del VIH
Desarrollo Embrionario
El desarrollo embrionario es el periodo que se produce entre la fecundación y el parto. Dura normalmente nueve meses, y en cada
uno de los trimestres en los que se divide se desarrollan diferentes partes del cuerpo.
Primer trimestre
Se considera la tercera semana de embarazo como la primera efectiva, pues en las dos primeras semanas se produce la ovulación y
desprendimiento del óvulo que será fecundado. Esta fecundación tiene lugar ya en la tercera semana: el óvulo y el espermatozoide
se unen formando el cigoto mientras bajan a través de una de las trompas de Falopio.
El cigoto continúa dividiéndose formando las nuevas células, a las que pronto les aparecerá un recubrimiento, denominando a todo
el conjunto como blastocito. La división de células continúa ocurriendo mientras tanto, hasta que en un cierto punto del desarrollo
este blastocito se transforma en embrión.
En la cuarta semana, el embrión, que ya mide cerca de cinco milímetros, se introduce en la pared uterina y comienza a nutrirse a
través de esta. En la quinta semana ya comienza a desarrollar los principales sistemas del embrión como el cerebro, la médula
espinal, el corazón o el tracto gastrointestinal.
Las células comienzan a adquirir funciones específicas durante esta semana, y entre las que se desarrollan se pueden encontrar las
células sanguíneas, las del riñón y las neuronas. Esta quinta semana es una de las que cuenta con mayores riesgos para el correcto
desarrollo del bebé, pues hay un riesgo mayor de que se puedan producir anomalías genéticas por la ingesta de medicamentos,
alcohol, drogas o por infecciones como la rubeola.
Durante la sexta y séptima semana se continúan desarrollando rasgos que permiten identificar partes del embrión como los ojos, los
oídos o el corazón, así como las manos y los pies durante la octava semana. El cerebro del embrión también continúa su desarrollo
y se forma el tejido de los distintos huesos. En la novena semana también se pueden empezar a ver los brazos, los codos, y
comienzan a crecer sus órganos esenciales.
A partir de la décima semana ya no se considera embrión, sino feto. El feto ya mide cerca de 7 centímetros. Durante esta semana
también se comienzan a ver los párpados, las orejas y la cara, y la placenta comienza a nutrir al feto a través del cordón umbilical.
Segundo trimestre
Al principio de este trimestre lo más apreciable del feto es su cabeza, que ocupa cerca de la mitad de su tamaño total. Se continúan
desarrollando durante estas semanas aspectos como las uñas o los genitales, y la cara ya está formada. Los párpados cierran los
ojos del bebé, y hasta la 28 semana permanecerán así.
El feto empieza a hacer sus primeros movimientos entre las semanas 15 y 18. A estas alturas, el feto ya tiene una medida cercana a
los 18 centímetros y pesa cerca de 200 gramos. Los huesos se vuelven más duros y comienza a aparecer el primer pelo,
denominado lanugo. Entre las semanas 19 y 21 el bebé comienza a oír, y además se mueve de forma más activa, de modo que la
madre puede llegar a sentir sus movimientos.
En la semana 22 el lanugo ya se ha extendido a todo el cuerpo del feto, apareciendo también las cejas y las pestañas. El bebé
también hace su primera deposición, llamada meconio, la cual expulsa por el tracto intestinal. El movimiento también sigue siendo
activo, desarrollando ahora  los músculos y pudiendo escuchar los latidos de su corazón.
Al final de esta etapa, se desarrollan las vías respiratorias del bebé y la médula ósea comienza a producir células sanguíneas. El
feto también comienza a almacenar grasa.
Tercer trimestre
El bebé comienza a terminar de desarrollar diferentes partes de su cuerpo: todo lo relacionado con los ojos y las huellas de los pies
ya son bien perceptibles. Los pulmones también alcanzan un alto grado de funcionamiento, aunque no el necesario para sobrevivir
fuera del útero. El feto además es capaz de oír ruidos fuertes del exterior.
Entre las semanas 27 y 30 el bebé vuelve a abrir los párpados, y el sistema nervioso se desarrolla mucho, sobre todo en el cerebro y
para las órdenes de diferentes funciones del cuerpo. El sistema respiratorio comienza a producir agente tenso activo, que hace que
los alveolos puedan llenarse de aire cuando nazca. El tamaño del feto para la semana 28 ya ocupa la mayor parte del útero, y se
suele posicionar de forma invertida, de forma que tenga más facilidad para mover las rodillas y los pies.
A partir de la semana 31 el bebé comienza a retener hierro, calcio y fósforo en su organismo, lo que impulsa aún más el desarrollo
del cuerpo. Los huesos ya están completamente formados, aunque aún blandos. El sistema respiratorio también continúa su
desarrollo, pero los pulmones aún no son lo suficientemente maduros.
Para la semana 35 el bebé ya pesa cerca de 2,5 kilos, y su corazón y vasos sanguíneos ya se han formado por completo, como
también lo están los músculos y los huesos. El bebé además adquiere patrones de sueño.
En las últimas semanas, entre la 38 y la 40, desaparece el lanugo excepto de hombros y brazos, siendo el cabello desarrollado en la
cabeza además más grueso y resistente. Aparecen también los brotes mamarios.
A partir de la semana 40 se considera que el embrión está desarrollado por completo y listo para nacer, variando la fecha en que
ocurre.
CONTROL PRENATAL
Pasos esenciales para la atención Prenatal
1. Brindar trato amable y respetuoso a la mujer y su acompañante,
2. Evaluar rápidamente: si la mujer presenta señales de peligro y actuar inmediatamente.
3. Llenar completamente la fecha de vigilancia de la mujer embarazada del centro nacional de Epidemiología.
4. Realizar examen físico obstétrico.
5. Analizar la información obtenida para definir las acciones.
6. Informar sobre las señales de peligro.
7. Ayudar a la mujer a preparar su plan de Emergencia familiar y comunitario vigente.
Controles prenatales: Primero antes de las 12 semanas, Segundo alrededor de las 26 semanas, Tercero a las 32 semanas, Cuarto entre las 36
y 38 semanas.
Signos y síntomas de peligro en el embarazo:
1er. Trimestre: Hemorragia vaginal, flujo vaginal fétido, molestias urinarias, fiebre, dolor tipo cólico.
2do Trimestre: Hemorragia vaginal, Dolor de cabeza fuerte, flujo vaginal, molestias urinarias, presión arterial mayor o igual a 140/90 mm Hg,
sensación de múltiples partes fetales, salida de líquido por la vagina, disminución o ausencia de movimientos fetales, fiebre.
3er Trimestre: Hemorragia vaginal, dolores tipo parto, edema de cara y manos, salida de líquido por la vagina, presión arterial mayor o igual a
140/90 mm Hg, dolor de cabeza, trastornos visuales, disminución o ausencia de movimientos fetales, fiebre.

Evaluación nutricional:Evaluar ganancia de peso durante el embarazo de acuerdo a la Tabla de Ganancia Mínima de peso esperada, si se
obtuvo la primera medida durante el primer trimestre, clasifique según estado nutricional en:
BP: Bajo peso N: Normal S: Sobrepeso O: Obesa
Suplementación: con sulfato ferroso y ácido fólico.

 Hierro: tabletas de 300mg, 2 tab. de 300mg c/8 días, entregar 24 tab. en cada control.
 Ácido fólico: tabletas de 5mg, 1 tab. De 5mg c/8 días, entrega de 12 tab. en cada control.
Inmunizaciones: Vacunar contra el Tétanos y Difteria (Td). Seleccionar y aplicar el esquema de vacunación con Td a mujeres de 15-49 años.
Salud Buco Dental: Examen clínico de la cavidad bucal, enseñanza de técnica uso de hilo dental y cepillado dental, referir al servicio de salud
con odontólogo/a para evaluación, eliminación de focos sépticos y tratamiento periodontal, al menos 2 veces durante su control prenatal.
Oriente a Preparar su plan de emergencia familiar: Ayudar a la mujer a identificar el establecimiento a dónde ir en caso de una complicación,
pedir a la mujer que haga el plan de emergencia junto con su esposo y/o la familia.
NUTRICIÓN DE LA EMBARAZADA
Proceso biológico en el que el organismo asimila los alimentos y los líquidos necesarios para el funcionamiento, el crecimiento y el
mantenimiento de sus funciones vitales. La nutrición también es el estudio de la relación que existe entre los alimentos, la salud y
especialmente en la determinación de una dieta.
Como ciencia, la nutrición estudia todos los procesos bioquímicos y fisiológicos que suceden en el organismo para la asimilación del
alimento y su transformación en energía y diversas sustancias.

Importancia de una alimentación saludable durante el embarazo

Una nutrición adecuada agiliza la recuperación de la madre después del parto. Las complicaciones en el embarazo como la toxemia
(eclampsia y pre eclampsia), el parto prematuro y la anemia, pueden originarse de una dieta insuficiente e inadecuada.

Recomendaciones para cuidar la alimentación durante el embarazo

 Mantenga una alimentación variada y equilibrada, ella proveerá la energía y nutrientes necesarios para la salud materna y el
desarrollo y crecimiento del bebé.

 Incluye en tu menú alimentos de todos los grupos: granos, cereales, tubérculos y plátanos; hortalizas y frutas; leche, carnes y
huevos; grasas y aceites y azúcares (azúcar blanca, miel) este último grupo consúmelo con moderación.

 Procure beber ocho vasos de agua o dos litros al día.

Tome las comidas principales desayuno, almuerzo y cena, más tres meriendas diarias de frutas (enteras o licuadas) y lácteos (leche o yogurt).
Así garantiza la energía y los nutrientes necesarios para el bebé
HIGIENE

Durante el embarazo es momento de extremar los cuidados higiénicos. En esta gran etapa se debe cuidar especialmente la salud y
una manera de hacerlo es teniendo una higiene personal adecuada, tanto durante la gestación como en el posparto o puerperio.

 El baño diario debe convertirse en un hábito pues las glándulas sudoríparas durante la gestación tienen una mayor actividad y se
suda más de la cuenta. El agua no debe superar los 37º-38ºC, se debe prestar especial atención a los pechos para prepararlos
para la lactancia materna, lavarlos con agua tibia y frotar suavemente los pezones hará que se forme mejor el pezón para que él
bebe en el momento de amamantar pueda succionar sin dificultad.
 El lavado de manos, mantener una higiene en el embarazo adecuada en cada tarea diaria como cuando es hora de ir al baño y
lavarnos las manos al acabar, antes de comer, o al comenzar a cocinar, entre otras acciones habituales. Debido a que la higiene
alimentaria en el embarazo también es esencial para evitar consumir alimentos que pueden dañar al bebé.
 Cuidado de la piel conforme avanza el embarazo, la piel de la mujer suele tener pequeñas variaciones a su estado natural. Por
ello se debe mantener la piel hidratada durante el embarazo, así se evitará la irritación de la piel, las varices, las estrías, el picor
de la piel y otras afecciones propias de esta etapa. Esto puede manifestarse en manchas o estrías en cualquier parte de la
anatomía de la mujer.
 La higiene íntima de una mujer embarazada es doblemente importante para prevenir infecciones vaginales y mantener a salvo a
su bebé. Incluso se convierte en una amenaza contra el ciclo normal del embarazo ocasionando un parto prematuro.
Normalmente una gestante debe extremar sus hábitos de aseo e higiene en el embarazo y empieza a tener problemas para
asearse cuando su vientre va creciendo. La incomodidad para conseguirlo las obliga en ocasiones no limpiar la zona genital de la
manera correcta, ocasionando que los microorganismos depositados en el ano se trasladen hacia la vagina.
Asearse adecuadamente no quiere decir hacerlo interiormente, todo lo contrario; debido a que muchas mujeres en su afán
por neutralizar cualquier germen introducen sustancias en sus genitales, al hacerlo corren el riesgo de alterar la flora vaginal, tan
necesaria para la salud femenina. Para cuidar tu higiene íntima en el embarazo se pueden utilizar jabones líquidos en el aseo
diario, secar muy bien la zona genital y ser cuidadosa al elegir las prendas interiores, preferentemente de algodón antes que un
material sintético.
El cabello al igual que el resto de partes del cuerpo, también sufre cambios durante el embarazo. Dependiendo de la fase del embarazo es
posible que se engrase con mayor facilidad, se debilite, se caiga o que, por lo contrario, se encuentre más bonito, más frondoso, con mayor
volumen y fortaleza. Es necesario que, en cualquier caso, se realice el lavado y los cuidados necesarios adaptados al embarazo.
HIGIENE BUCODENTAL
Es cierto que, al principio del embarazo, con las náuseas y los vómitos se complica la tarea de lavar los dientes y llevar la higiene
dental como es recomendable.
Las caries, el sarro y las encías sensibles en el embarazo son habituales, debido a ciertas molestias que atañen a la higiene dental
de la embarazada. Los cambios en la boca durante la gestación producen problemas relacionados con los dientes, por ello, es muy
importante cuidar la salud dental en el embarazo.

Tanto la higiene personal en el embarazo como la higiene oral en el embarazo es muy importante, sobre todo por este aspecto,
pero también es necesario contar con que, inmediatamente tras haber vomitado no podemos limpiar los dientes, sino que es mejor
que nos enjuaguemos la boca con un flúor fresco y, cuando haya pasado media hora, cepillar los dientes con pasta dental, ya que el
esmalte de los dientes se reblandece tras el vómito y el cepillado puede afectarle más.

Los aspectos más importantes a tomar en cuenta para mantener una adecuada higiene buco dental y prevenir enfermedades como
gingivitis, caries y periodontitis son los siguientes

 El adecuado y frecuente uso del hilo dental y la práctica diaria de cepillado de dientes
 Acudir a consulta odontología al menos 2 veces durante la atención prenatal
 El consumo moderado pero habitual de sal con flúor
EJERCICIO FÍSICO
Realizar ejercicio físico durante el embarazo tiene más beneficios que desventajas. Realizar actividad física no supondrá riesgos
para el feto y ayudaran a que la futura madre mantenga un buen estado de forma y mejore aún más su salud. Entre los beneficios
más destacados del ejercicio, se encuentran los siguientes

• Mejor condición física cardiovascular y muscular. • Fase activa del parto más corta y con menor dolor.
• Recuperación más rápida del parto. • Menor aumento de peso.
• Vuelta más rápida al peso y a los niveles de fuerza y • Mejor ánimo y autoestima.
flexibilidad previos al embarazo.
• Menos sentimientos de estrés, ansiedad y depresión.
• Menor dimensión del vientre tras el parto.
• Aumento de las posibilidades de adoptar hábitos de vida
• Más reserva de energía. saludable permanentes.
• Menos intervenciones obstétricas.
Además, mantener una rutina de actividad física controlada, puede prevenir el riesgo de desarrollar enfermedades que se asocian
con el embarazo, como la preeclampsia (hipertensión inducida por el embarazo) o la diabetes gestacional. También hay que tener
en cuenta algunas restricciones como por ejemplo la de que pasado el primer trimestre de embarazo, no deberían adoptar la
posición de estar tumbada boca arriba (decúbito supino) porque se produciría una restricción del retorno venoso al corazón en
consecuencia del tamaño del útero. Así que deben eliminarse del plan de entrenamiento este tipo de ejercicios de forma gradual.

Riesgos
Realizar esfuerzos físicos en exceso de manera continua durante el embarazo puede acompañarse de un mayor riesgo de parto
prematuro, malformaciones fetales y retraso en el crecimiento intrauterino. Por ello, es recomendable seguir una rutina diaria de
ejercicios de estiramiento, calentamiento y relajación.

La mujer embarazada puede tener más probabilidades de tener alguna lesión cuando práctica ejercicio físico debido a que los
cambios hormonales que la mujer sufre durante el embarazo hacen que las articulaciones estén “más sueltas” (laxitud ligamentosa),
haciendo que la embarazada esté más predispuesta a sufrir algún tipo de lesión (esguince de tobillo, hombros, etc.).
Contraindicaciones para la práctica de ejercicio durante el embarazo.
• Hipertensión, enfermedades cardiacas, y pulmonares, cuello uterino incompetente, amenaza de aborto, embarazo múltiple,
repetición de abortos, rotura de la bolsa de líquido amniótico, sangrado vaginal
 EJERCICIO MENTAL
El embarazo es uno de los momentos donde la madre debe sentirse tranquila y plena, es importante que la embaraza cuide su salud
mental, debe procurar menos estrés y mejorar la calidad de vida es imperante durante la gestación. El ritmo de vida de la mujer
impide la mayoría de las veces encontrar momentos para relajarse, algo que, si durante cualquier etapa es importante, mucho más
durante el embarazo. Cuando se está embarazada es bueno dedicarle un tiempo a la relajación en casa. La vulnerabilidad
emocional juega un papel importante sobre la embarazada, con amor y muchos cuidados se podrá lograr mantener el nivel de salud
mental adecuado.

Las mujeres embarazas son más propensas a sufrir ansiedad y depresión. Esto favorece a los problemas mentales habituales
durante la gestación, que conlleva a problemas de salud física grave. Además de afectar a la madre también pueden ocasionar
efectos en el feto. Los llantos frecuentes y pensamientos negativos en la embarazada son alguno de los indicios para saber que
necesita atención. A veces no es solo tener malos pensamientos o estar estresados, la ilusión por el bebé y la euforia también
pueden incidir en nuestra salud mental.

Cuando se da ansiedad durante el embarazo, los músculos se tensan, el ritmo cardiaco se acelera y puede resentirse en la salud de
la madre y la del bebé. Aprender a relajarse es también una buena preparación para el momento del parto, ya que la relajación
podrá ayudar a afrontar las sensaciones físicas durante el parto, así como a estar mentalmente tranquila. Al mismo tiempo, sirve
para ahorrar energía y no fatigarse con excesiva rapidez una vez iniciado el trabajo del parto.
Ejercicio: Estando con ropa holgada, y en una postura cómoda, utilizando cojines y almohadones necesarios para que todo el cuerpo
esté completamente apoyado, estando en la cama, en el suelo o en una silla.
Empezaran por endurecer los músculos de los pies durante unos segundos, y luego se relajan. Realizando el mismo proceso
subiendo por las pantorrillas, los muslos, los glúteos, el estómago, las manos y los brazos, subiendo hacia la cara, contrayendo y
relajando todos los grupos musculares del cuerpo. Al llegar a la cara, con los ojos cerrados, frunciendo las cejas y relajándolas,
abriendo la boca y cerrándola, moviendo las mandíbulas. Repitiendo todo el ejercicio, pero ahora empezando desde la cara y
bajando al resto del cuerpo.
A cada paso han de ser completamente conscientes de esa parte del cuerpo que están trabajando, centrándose en ella y dejando la
mente en blanco para todo lo demás. La respiración ha de ser lenta, consciente, rítmica. Con los ojos cerrados, acompañados de
música suave, la experiencia se hace mucho más relajante y placentera.
Al acabar el ejercicio sentirán el cuerpo fláccido, relajado. Es un buen ejercicio para realizar una vez al día, especialmente durante la
parte final del embarazo.
PLAN DE PARTO
El Plan de Parto es un documento escrito en el que la mujer gestante manifiesta y deja constancia de sus preferencias, deseos y expectativas
para el momento del parto y el nacimiento de su bebé. El objetivo es ofrecerle la posibilidad de elegir sobre distintos aspectos de su parto
teniendo en cuenta los recursos del centro asistencial.
1. LLEGADA AL HOSPITAL
Acompañamiento: participación activa de la pareja/ acompañante
Es recomendable el acompañamiento de la mujer durante el preparto, parto y posparto, por una persona de confianza, si ese es su deseo.
Espacio físico: Si se tiene oportunidad, es bueno visitar previamente el centro al que se acudirá para el parto.
Intimidad: En caso de presencia o participación de otras personas se solicitará el consentimiento de la mujer.

2. PERIODO DE DILATACION: ASISTENCIA, CUIDADOS, ALIMENTACION


Enema antes del parto: Si en una excepción se indica, se informará del motivo a la mujer y se solicitará su consentimiento.
Rasurado antes del parto: No es necesario el rasurado del vello genital antes del parto.
Elección del lugar y posición durante el parto: La elección depende de cada mujer y de sus necesidades o deseos en cada fase del parto.
Tratamiento y manejo del dolor: Si se necesitan métodos para aliviar el dolor, se pueden ofrecer técnicas no farmacológicas.

3. PERIODO EXPULSIVO (SALIDA DEL BEBE)


Episiotomía: Actualmente no se considera adecuado realizarla de forma rutinaria, ya que puede tener complicaciones y efectos negativos.
Corte del cordón umbilical: El cordón umbilical se corta cuando ya ha dejado de latir.
Inicio precoz de la lactancia: Para ello se colocará al bebé en contacto piel con piel, dejando que comience a mamar de forma espontánea.

4. ALUMBRAMIENTO DE LA PLACENTA:
Las actuales guías de práctica clínica aconsejan ayudar a la salida de la placenta con masajes e inyección de medicamentos.

5. CUIDADO Y ATENCIÓN AL RECIÉN NACIDO


Separación de la madre y realización de procedimientos: Siempre que sea posible, la hija o el hijo recién nacido permanecerán junto a la
madre.
Administración de medicamentos preventivos y vacunación:
Administración a todos los recién nacidos de: Colirio o pomada antibiótica oftálmica,vacuna de Hepatitis B (1ª dosis). Vitamina K para la
prevención de hemorragias.

6. PERIODO DEL PUERPERIO


Madre – recién nacido: La duración de la estancia se ajustará a la situación de salud tanto de la madre como del recién nacido.
Lactancia: La lactancia materna es la mejor opción para la alimentación del recién nacido y además ayuda a una buena evolución del puerperio
LAS CUATRO DEMORAS QUE AFECTAN LA SALUD MATERNO NEONATAL
1. Primera demora
Se produce por:
“el desconocimiento que tienen las mujeres, familias y comunidad de los signos y señales de peligro que amenazan la vida de las mujeres
durante el embarazo, parto,post-parto y del recién nacido”.
 
2. Segunda demora
Se produce cuando aunque la mujer reconozca los signos de peligro, la inequidad de género no le permite asumir su derecho y tomar decisión
por sí misma; sino que ésta deba ser decidida por su pareja o familiar cercano (padres, suegros, comadrona, entre otros).” 
Aun cuando las mujeres reconocen la presencia de las complicaciones mortales, puede que no busquen ayuda con rapidez, es por ello que esta
demora se refiere a la toma de decisiones sobre la búsqueda de atención ante cualquier adversidad que se presente, pero lamentablemente
existen factores sociales, culturales (creencias) y económicos que influyen en la falta de decisión para acudir en búsqueda de atención cuando
hay una complicación obstétrica, ya sea por la misma mujer, la del conviviente, la de la madre o suegra, o de alguien que integre el núcleo
familiar

3. Tercera demora
“Se refiere a los limitantes que existen por falta de acceso a las vías de comunicación y medios de transporte para acceder a los servicios de
salud”.
El alto costo de la vida, entre otros, y la falta de conocimientos de las mujeres y sus familias, e incluso de la comunidad, hacen que exista un
largo tiempo entre lo que es la detección de las señales de peligro durante el embarazo, parto y puerperio, y la decisión de trasladar a la mujer
con complicaciones obstètricas desde la comunidad, es por ello que muchas organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, con las
municipalidades han coordinado comisiones de salud, pretenden involucrar a miembros de la comunidad para que ellos mediante la elaboración
de un plan emergencia comunitario, tengan disponible el transporte para el traslado de las pacientes hacia un centro de atención, en este caso el
hospital nacional.

4. Cuarta demora
Se refiere a la producida por: “una atención institucional deficiente e inoportuna por varias causas, entre las que se pueden destacar la falta de
competencia (conocimientos, destrezas, habilidades y actitudes) de proveedores de servicios de salud, falta de insumos, medicamentos y equipo
adecuado.” 
Existen obstáculos físicos, financieros y socioculturales que desfavorecen que las mujeres obtengan servicios oportunos ante las complicaciones
obstétricas.

Recibir servicios de calidad de atención materna, conlleva que exista personal calificado que sea capaz de reconocer la emergencia obstétrica,
que existan suficientes insumos, medicamentos para atender emergencias y que siempre estén disponibles.
PLAN DE EMERGENCIA COMUNITARIO

También está el plan de emergencia comunitario que sirve para que el Comité de Emergencia Comunitario, los promotores y promotoras
de salud o la gente de las organizaciones que están en la comunidad sepan qué hacer cuando está cerca el momento del parto o cuando hay
una señal de peligro.

PLAN DE EMERGENCIA INDIVIDUAL


El plan de emergencia familiar sirve para que la mujer, el esposo y la familia estén listos para el momento del parto o si hay una señal de
peligro. Si tienen un plan de emergencia podrán trasladar a la mujer al servicio de salud sin demoras.

Para tener un plan de emergencia familiar o comunitario, puede ayudarlos haciendo estas preguntas:

1. ¿El parto será en la casa o en un servicio de salud? La mujer es la que debe decidir donde parir.

2. ¿Cuánto dinero necesitan para el viaje, el parto, las medicinas, las cosas del bebé o una emergencia?

3. ¿Quién acompañará a la mujer? La mujer es quien debe decidir quien desea que la acompañe.

4. ¿Cómo llegarán al servicio de salud? ¿En camioneta, pickup, carro, taxi, ambulancia, lancha, caballo o caminando?

5. ¿Qué ropa necesita la mujer y el bebé?

6. ¿Quién cuidará la casa y a sus otros hijos e hijas?

7. Si hay una señal de peligro ¿a qué servicio de salud deben ir?

12
Control Post Parto
La atención postparto es el cuidado de la mujer después del parto durante 42 días y del bebé los primeros 28 días de nacido.

El control postparto es la atención médica que la mujer recibe después del parto, es importante la vigilancia en las primeras 48 horas
después del parto para revisar que esté sana y detectar signos y síntomas de peligro.
Se refiere a la mujer al servicio de salud dos veces: la primera vez a los quince días después del parto y la segunda vez a los
cuarenta días después del parto. En el caso de una cesárea debe ser a los 8 a 10 días después del nacimiento del bebe para
evaluación médica y retiro de los puntos.
En el servicio de salud harán a la mujer un examen médico y ginecológico, revisarán sus pechos y le harán pruebas de laboratorio
para saber si tiene alguna infección.
Es importante que se realice un PAPANICOLAOU o IVAA a los 40 días y cada 3 años. (según las Normas de Atención)
Además, le hablaran de la lactancia materna y la planificación familiar.
Siendo de suma importancia concientizar del ESPACIO INTERGENÉSICO.

La mujer debe seguir con los mismos cuidados que tuvo durante el embarazo:
 Alimentación nutritiva todos los días en el desayuno, el almuerzo, la cena y las dos refacciones.
 Sueño de 8 horas y descansos durante el día.
 Baño y cambio de ropa todos los días.
 Limpieza después de orinar o hacer popó.
 No hacer trabajo pesado ni en cuclillas.
 Cepillado de los dientes después de cada comida.
 No tomar medicinas ni plantas medicinales sin indicación.
 No trabajar con pesticidas ni químicos.
 No sufrir de ningún tipo de violencia.
CUIDADOS DEL RECIEN NACIDO
Su recién nacido dependerá de las madres para todas las cuestiones de su cuidado.
BAÑO: Durante el primer año de vida, sólo es necesario bañar al bebé cada 2 ó 3 días. Los baños de esponja son una buena manera para que
usted y su bebé se acostumbren a la nueva rutina. Limítese a baños de esponja (no lo bañe en tina) hasta que se caiga el cordón umbilical.

 Bañe al bebé en un medio ambiente cálido y sin corrientes de aire.


 Tenga listos los artículos de baño antes de comenzar el baño.
 Mantenga la temperatura del agua confortablemente tibia, no caliente. Antes de meter al bebé en el agua, pruebe la temperatura con el
codo.
 Lave primero la cara del bebé con agua y una toallita.
 Lave sus ojos partiendo de la esquina interior a la exterior, utilizando diferentes partes de la toallita para cada ojo.
 Lave el resto del cuerpo del bebé con un jabón ligero sin desodorante y una toallita suave, trabajando hacia abajo, hacia los pies del
bebé. Preste atención especial a los pliegues de la piel.
 Al lavarle los genitales, siempre limpie a las niñas de adelante hacia atrás. Si es niño y no le han hecho la circuncisión, nunca jale el
prepucio del pene hacia atrás con fuerza. Para evitar la pérdida de calor, lave al último el cabello del bebé.
 Como ayuda para mantener caliente al bebé después del baño, cúbrale la cabeza con una toalla seca.
 Sólo utilice lociones sin fragancia y sin alcohol.

CAMBIO DE PAÑALES
Cambie el pañal del bebé con frecuencia, tan pronto como lo moje o lo ensucie.

CUIDADO DEL CORDÓN UMBILICAL


Mantenerlo limpio y seco. Si el cordón se llegara a ensuciar (por ejemplo, si hay una pequeña cantidad de secreción en el cordón, o alrededor de
él), simplemente límpielo con un paño húmedo y tibio y una borla de algodón o hisopo, con una gasa mojada en alcohol y luego envolver con
una gasa seca . Puesto que no hay terminaciones nerviosas en el cordón umbilical, no es necesario preocuparse de lastimar a su bebé. Si dobla
el pañal del bebé debajo del cordón, mejorará la circulación de aire, ayudando a mantener seco el cordón. Después de que se caiga el cordón,
por lo general entre 12 y 14 días después del nacimiento, es posible que note un poco de supuración y un leve sangrado. Esto es normal; sólo
limpie cuidadosamente el sitio del cordón hasta que cese la secreción. Sin embargo, si la piel alrededor del cordón umbilical se torna roja, firme
y/o tiene pus o mal olor, llame al médico. Podría estar infectado.
ALIMENTACIÓN
La leche materna (de pecho) o la fórmula infantil son el único alimento que su bebé necesita durante los primeros seis meses de vida. No son
necesarios agua, agua azucarada, jugo ni bebidas con electrolitos (por ejemplo, Pedialyte); no se lo dé a menos que se lo indique su médico. No
se le debe dar leche de vaca ni leche de cabra como alimento a los bebés menores de un año de edad. Estas leches son ricas en proteínas y
sales y son más difíciles de digerir. Además, estas leches no contienen muchas de las vitaminas y minerales que el bebé necesita. Son
especialmente bajas en ácido fólico y vitamina B12, nutrientes que ayudan a prevenir la anemia y deficiencia de hierro.

LACTANCIA MATERNA

La leche materna es el primer alimento natural de los niños, proporciona toda la energía y los nutrientes que necesitan durante sus primeros
meses de vida y sigue aportándoles al menos la mitad de sus necesidades nutricionales durante la segunda mitad del primer año y hasta un
tercio durante el segundo año de vida.

Beneficios
 La leche materna proporciona todos los nutrientes, vitaminas y minerales que un bebé necesita para el crecimiento durante los primeros 6
meses de vida; el bebé no necesita ingerir ningún otro líquido o alimento.
 El acto de la lactancia materna en sí estimula el crecimiento adecuado de la boca y la mandíbula, y la secreción de hormonas para la
digestión y para que el bebé se sacie.
 La lactancia materna crea un vínculo especial entre la madre y el bebé y la interacción entre la madre y el niño durante la lactancia materna
 Reduce el riesgo de padecer enfermedades crónicas más adelante en la vida, tales como la obesidad, el colesterol alto, la presión arterial
alta, la diabetes, el asma infantil y las leucemias infantiles
 La lactancia materna también contribuye a la salud de la madre inmediatamente después del parto, ya que ayuda a reducir el riesgo de
hemorragia posparto. A corto plazo, la lactancia materna retrasa el retorno a la fertilidad y a largo plazo reduce la diabetes tipo 2 y el cáncer
de mama, de útero y de ovario.

Posiciones de amamantar
 Posición sentada: La cabeza del bebe debe estar al frente del pezón. Pecho, abdomen y rodillas del bebe deben tocar el abdomen de la
mama. La nariz del bebe deben tocar el pecho, no estar tan pegado que no pueda respirar. La mano de la madre sostiene los glúteos. El
brazo del bebe debe quedar detrás del cuerpo de la madre.
 Posición acostada: Es una posición muy útil en el post inmediato y en operaciones por cesárea. La medre debe estar de lado al igual que el
niño, se puede acuñar con almohadas. El pecho se sostiene con la mano en forma de “C” y se estimula la barbilla con el pezón.
 Posición de sandía o de vendedor de periódico: Colocar al niño de lado, debajo del brazo de la madre. Colocar la mano de ese lado
sosteniendo cabeza y cuello del niño. Sostener con la otra mano en forma de “C” el pecho. Estimular la mejilla del bebe y colocarle el pezón.
Acuñarlo con una almohada.

Extracción de leche materna: Lávese bien las manos y haga lo mismo con todos los recipientes de almacenamiento. Coloque una etiqueta con
la fecha de extracción de la leche materna en cada recipiente. Con ambas manos se rodea la base del seno y se presiona suavemente. Se repite
el masaje acercando las manos hacia el pezón. Empuje los dedos hacia las costillas, evite separar los dedos. Gire los dedos como cuando
imprime las huellas digitales en una hoja de papel.
Tiempo de duración de la leche materna: 12 horas a temperatura ambiente. 2 días dentro de una refrigeradora. 2 semanas dentro del
congelador de una refrigeradora.

La regla de 4
Sabemos que el almacenamiento de leche materna puede ser confuso, por lo que hay un método más conservador que puede usar (y recordar
fácilmente): ¡4 horas a temperatura ambiente y 4 días en el refrigerador!
ESTIMULACIÓN TEMPRANA
La estimulación ayuda a fortalecer el cuerpo, desarrollar las emociones y la inteligencia del niño, Integrando actividades a su juego
diario, abrazarlo, sonreírle, hablarle y expresando sentimientos que contribuyan a su desarrollo pleno y cuidado de su salud.
La primera infancia comienza desde el propio nacimiento y se extiende hasta los cinco años. Dentro de esta etapa general del
desarrollo existen tres momentos con orientación educativa: la lactancia, o período que abarca hasta el final del primer año de vida;
la edad temprana o infancia temprana, del segundo al tercer año; y finalmente lo que se ha conocido como edad preescolar, y que
comprende desde el cuarto hasta el cinco año de vida.
Edad Orientaciones para la estimulación temprana infantil saludable
2 meses Hablarle al niño buscando contacto visual.
Estimular con objetos coloridos a distancia de 30 centímetro con pequeños movimientos.
4 meses Sentar al niño con apoyo para que pueda ejercitar el control de la cabeza. Estimular el contacto con objetos.

6 meses Colocar objetos a una distancia pequeña para que los alcance. Estimular con sonidos fuera del alcance visual para
localizar el sonido. Aplaudir y jugar para estimular de posición boca abajo a posición boca arriba.
9meses Proporcionar juguetes que pueda pasarlo de una mano a otra.
Hablar al niño o niña para introduzca palabras fáciles (da-da, pa-pa)
12 meses Enseñar a decir el nombre de las personas y objetos que los rodean
Colocar al niño o niña en un lugar en donde pueda cambiar de posición, de estar sentado a estar de pie con el apoyo
de objetos a su alcance
15 Proporcionar recipientes y objetos de diferentes tamaños para que desarrolle la función de encajar.
Meses Enseñar palabras por medio de rimas, música y sonidos.
18 meses Solicitar diversos objetos pidiéndolo por su nombre reforzando funciones de dar, traer, solicitar.
24 meses Estimular a ponerse y quitarse su vestimenta en el momentos indicado.
Solicitar la señalización de figuras de revistas y juegos que conoce
Jugar a patear pelota.
2 a menos Enseñar a ponerse de pie con ayuda
de 3 años Proporcionar objetos para que los apile uno sobre otro.
3 a menos Enseñar a saltar en un pie.
de 4 años Dar órdenes complejas en frases cortas
4 a menos Leer cuentos e historias.
de 5 años Enseñar a contar con los dedos de la mano.
Jugar con actividades competitivas.
MÉTODOS DE PLANIFICACION FAMILIAR
Es un derecho humano básico, que permite a las personas decidir libre y voluntariamente tener hijos o no, cuantos tener y en qué
momento tenerlos, apoyándose en el uso de anticonceptivos. El periodo intergenésico permite determina el tiempo recomendado de
espera para el inicio del siguiente embarazo según la OMS el tiempo es de 18 a 27 meses para reducir riesgo de eventos adversos
maternos.
Métodos Hormonales

Pastillas Hormonales: Se administran con fines anticonceptivos, se toman una pastilla cada día, durante 21 a 28 días.

Inyección: Es un método anticonceptivo que contiene hormonas que detienen la ovulación, se inyecta en la cadera o el brazo de la
mujer mensual, bimensual y trimestral para evitar el embarazo.

Implantes subdermicos: Es método reversible de larga duración, es muy efectivo evita el embarazo hasta por 3 a 5 años. Son dos
tubos delgados y flexibles hechos de silicón que contiene la hormona que evita la ovulación. Se colocan debajo de la piel en la cara
anterior del brazo que menos use la mujer.

Anticonceptivos no hormonales

Condón Masculino: Es un método temporal y de barrera para el hombre evita embarazos y contagio de ITS y VIH/ SIDA. Consiste en
una delgada bolsa de material elástico que se coloca en el pene del hombre antes de cada relación sexual.
T de Cobre (DIU): Es un pequeño dispositivo de plástico flexible y cobre que se coloca en cavidad del útero con fines de
anticonceptivos, tiene una duración de 10 años.
Métodos permanentes

Operación de la mujer: Es un método quirúrgico de carácter permanente para las mujeres. Consiste en el bloqueo de las trompas de
Falopio mediante el corte, colocación de grapas o de anillos que impide que los espermatozoides lleguen al ovulo y lo fertilicen.

Vasectomía: Es un procedimiento quirúrgico voluntario que provee la anticoncepción permanente a los hombres, al bloquear un
par de tubos por donde pasan los espermatozoides.
Métodos naturales
Método de la lactancia amenorrea: Es un método anticonceptivo postparto, que se da durante la ausencia de la menstruación y la
lactancia materna exclusiva en los primeros seis meses posparto.
Método de días fijos: Es un método que permite a la pareja espaciar los embarazos en forma natural, utilizando un collar con perlas
de diferentes colores que les sirve a la pareja identificar los días fértiles de la mujer. Se identifica los días de 8 a 19 días fértiles con
duración de 26 a 32 días.
Método de ovulación: Es un método en que el que la mujer aprende a conocer los cambios en su flujo vaginal cada día del mes, los
días en que el flujo vaginal es abundante y transparente y pegajosa marca los días fértiles
CÁNCER CERVICOUTERINO
Cáncer que se forma en los tejidos del cuello uterino, el órgano que conecta el útero con la vagina.

En Guatemala, anualmente se detectan 1.500 casos de cáncer cervicouterino, principalmente en mujeres pobres, indígenas y de
áreas rurales del país. Cada año se registran 700 muertes de mujeres por esta enfermedad.

Los principales factores de riesgo para contraer distintos tipos de cáncer son:

 Sobrepeso u obesidad
 Bajo consumo de vegetales y frutas
 Falta de actividad física
 Ingesta de alcohol
 Tabaquismo
 Infección con el Virus del Papiloma Humano(VHP) en el caso de cáncer cervicouterino.

En etapa temprana el cáncer de cérvix (cuello uterino) no suele presentar signos ni síntomas. Sin embargo, en etapas avanzadas,
podemos encontrar los siguientes síntomas:
 Sangrado vaginal después de una relación sexual
 Sangrado vaginal que no está relacionado a la menstruación
 Sangrado vaginal después de la menopausia
 Sangrado vaginal después del examen pélvico
 Dolor pélvico
 Dolor durante las relaciones sexuales

Suele ser un cáncer de crecimiento lento que puede no producir síntomas pero que puede identificarse con los exámenes de
Papanicolaou* periódicos. Este es un procedimiento en el cual se raspan algunas células del cuello uterino y se observan al
microscopio.

También se cuenta con una prueba eficaz IVAA (inspección vaginal con ácido acético) consiste en examinar el cuello uterino a
simple vista con una luz brillante, tras la aplicación de ácido acético diluido al 3%-5%. El tejido cervicouterino anómalo que entra en
contacto con la solución diluida de ácido acético, se torna transitoriamente de color blanquecino (“acetoblanco”), permitiendo al
proveedor saber si el resultado es positivo (anormalidad) o negativo (normalidad).
 CÁNCER DE MAMA
El cáncer de seno (mama) es un crecimiento anormal de células que se origina en el tejido mamario. Existen dos (2) tipos comunes
de cáncer de mama:
 Cáncer en el ducto (Carcinoma Ductal): es el más frecuente y comienza en los ductos que llevan la leche desde la mama
hasta el pezón
 Cáncer en los lobulillos: comienza en los lobulillos de la mama que producen leche.
En Guatemala se reportan 700 casos nuevos y 300 muertes de mujeres cada año.
Entre estos factores se encuentran:

 Ser mujer  Haber tenido cáncer de mama anteriormente


 Envejecimiento  Problemas benignos (no cancerosos) en las mamas
 Historial familiar de cáncer de seno (mama), por parte  Alteraciones de los genes asociados con cáncer de
de madre, hermana o hija mama, los genes de BRCA1 Y BRCA2
 Primera menstruación antes de los 12 años  Uso de terapia hormonal
 Menopausia después de los 55 años  Obesidad
 Tener hijos tarde en la vida (después de los 30 años) o  No hacer ejercicio regularmente
no haber tenido hijos  Consumo de bebidas alcohólicas
Normalmente esta enfermedad no presenta síntomas en sus etapas tempranas y éstos aparecen cuando la enfermedad ya está
avanzada. Entre los signos y síntomas más frecuentemente reportados se incluyen:
 Masa que pueda ver o palpar
 Cambio en tamaño y forma del seno (mama)
 Pezón hundido
 Piel escamosa, roja o hinchada en el area del seno (mama)
 Dolor en el seno (mama)
 Hundimiento en el área del seno (mama)
 Cualquier cambio inusual en el área del seno (mama)

Las pruebas para detectar el cáncer de seno (mama) a tiempo son:


La Mamografía: es una radiografía de la mama que permite encontrar nódulos (masas) que no son palpables, cuando aún no se
presentan síntomas y la probabilidad de curación es mayor.

Auto-examen de seno (mama): es cuando usted mismo se observa y palpa las mamas para detectar posibles masas y cambios en
el tamaño o la forma de la mama.
Consejería VIH/ SIDA
La transmisión del VIH puede ocurrir durante el embarazo, durante el parto o en el período post-parto; sin embargo, se debe
brindar una orientación que genere confianza y seguridad para la resolución de dudas es por ello que se debe:

 Explicar las formas de transmisión del VIH de madre-niño(a.

 Informar sobre la posibilidad de disminuir el riesgo de infección al niño(a), mediante la administración de terapia antirretroviral
que el Ministerio de Salud administra en forma gratuita a partir de la 28 semana de embarazo Así como de otras medidas
preventivas: cesárea electiva, tratamiento profiláctico al bebé.

 Durante la atención prenatal se debe brindar información sobre la vía de resolución y las razones por las cuales se debe
procurar una cesárea Enfatizar sobre señales de peligro como hemorragia vaginal, dolores tipo cólico, contracciones o
disminución de los movimientos fetales.

 Informar sobre el proceso de transmisión maternos al recién nacido, y la necesidad de esperar que el niño(a) tenga 18 meses
de nacido para saber su estatus respecto al VIH.

 Orientar en el cuidado del recién nacido: aún cuando no se confirme si es positivo deberá alimentarlo con leche maternizada
(artificial) desde que nace. Tener medidas de higiene y buena preparación de los alimentos, evitando alimentos crudos.

 Brindar orientación y apoyo cuando se confirma que el o la bebé es VIH positivo, esto incluye: consultas médicas para
detectar enfermedades y tratarlas oportunamente. Vigilar síntomas y signos de alarma fiebres, vómitos y diarreas, dificultades
respiratorias, desarrollo psicomotor inadecuado.

Toda embarazada con VIH debe tener acceso oportuno y temprano a la terapia antirretroviral a fin de minimizar el riesgo de
infección en el niño/a

FORMAS DE TRANSMISIÓN DEL VIH

Solamente se puede contraer o transmitir el VIH a través de determinadas actividades. Lo más común es que las personas
lo contraigan o transmitan a través de sus comportamientos sexuales o el uso de jeringas o agujas.

Solamente ciertos líquidos corporales —la sangre, el semen, el líquido preseminal, las secreciones rectales, las secreciones
vaginales y la leche materna— de una persona que tiene el VIH pueden transmitir el virus. Estos líquidos deben entrar en contacto
con las membranas mucosas o con tejidos lesionados de la otra persona, o ser inyectados directamente al torrente sanguíneo (con
una aguja o jeringa) para que ocurra la transmisión. Las membranas mucosas se encuentran dentro del recto, la vagina, el pene y la
boca.

El sexo oral, o sea, poner la boca en el pene (felación), la vagina (cunilingus) o el ano (anilingus). Por lo general, el riesgo de
contraer el VIH a través del sexo oral es muy bajo o nulo. Pero aunque sea extremadamente raro, en teoría es posible transmitir el
VIH durante el sexo oral si un hombre VIH positivo eyacula dentro de la boca de su pareja.

Recibir transfusiones de sangre, productos de sangre o trasplantes de tejidos u órganos que estén contaminados con el VIH. Esto
era más común cuando primero apareció el VIH, pero ahora el riesgo es extremadamente pequeño debido al riguroso análisis que
se le hace a la sangre, los órganos y los tejidos donados.

Transmisión vertical

El virus puede transmitirse de una madre con VIH a su hijo durante la gestación, el parto o la lactancia a través de la placenta, la
sangre o la leche materna.

También podría gustarte