Está en la página 1de 3

Universidad de Orán 2 Facultad de Lenguas Extranjeras

Departamento de Español

Asignatura: Metodología: Técnica de investigación - Profesores: BELARBI.Z- KHELIFA.M.A Formación: L3

Cómo elaborar una introducción

Aprender a formular una buena introducción exige:

- realizar como ejercicio revisar las introducciones de otros trabajos, libros etc.
- realizar varios borradores hasta encontrar la adecuada redacción.
- También es recomendable preparar un esquema del contenido de trabajo (un índice
preliminar) antes de redactar la introducción lo que facilitara la presentación de la
información en forma sistematizada, secuencial y lógica.
- En la introducción se incluyen todos los aspectos contenidos en la investigación
general en forma breve, resumida y con la suficiente claridad para quien lo lea por
primera vez entienda rápidamente que se buscó, que se logró y que aporte se
ofrece al campo de investigación.

Para la elaboración de una introducción seguimos las siguientes fases:

1- Primera fase
En una introducción se debe, primero, responder a la pregunta siguiente:

¿Cuál es el tema del trabajo?

En los primeros párrafos se define el tema que se ha elegido en el trabajo de investigación.


Se sugiere mencionar las características del tema para presentarlo.
Es importante aludir a la delimitación del tema y su justificación.

2- Segunda fase
Para continuar la introducción debemos responder a las preguntas siguientes:

¿Cuál es el interés para hacer el trabajo de investigación?

1
Universidad de Orán 2 Facultad de Lenguas Extranjeras
Departamento de Español

Sabiendo que el interés debe ser ante todo académico sin olvidar su imprescindible relación
con el campo de estudio (el español en nuestro caso). Ejemplos:
- El interés puede versar en torno al mismo tema.
- El interés puede ser profesional.
- El interés puede ser personal o común.

3- Tercera fase

Señalar los objetivos a alcanzar, tanto los generales como los específicos. La explicación de
la hipótesis que se pretende demostrar es el núcleo de la investigación. Es necesario señalar,
que en esta fase, se trata de plantear la problemática expresada en las interrogaciones
siguientes:

¿Cuáles es la finalidad u objetivos del desarrollo del trabajo de investigación?

Objetivos Analizar, Diferenciar, Contrastar

4- Cuarta fase
Para continuar la introducción se debe responder a las interrogaciones siguientes:
¿Cuál es la metodología o estrategia empleada?
Ejemplos: La metodología remite a la teoría, a la técnica e instrumentos; a la muestra; al tipo
de investigación…etc.

5- Quinta fase
La presentación breve del contenido de la investigación se hará a través de relatar capitulo a
capitulo su contenido de tal forma que permita que el lector se sienta atraído a leer el trabajo,
respondiendo a las preguntas siguientes:

Responde: ¿Cuál es la distribución de los diversos temas en la estructura del trabajo?

Presentar un resumen del contenido de los diferentes capítulos.

2
Universidad de Orán 2 Facultad de Lenguas Extranjeras
Departamento de Español

Ejemplo práctico 1:

Introducción

La unión de las dos grandes Coronas de la Península Ibérica durante el último tercio del siglo
XV, engendró una empresa con unos fines que alcanzaron los proyectos ya promulgados desde los
montes asturianos con la absorción del último estado musulmán en territorio cristiano. (…) Por ende,
citamos el caso de la ciudad de Orán y la villa de Mazalquivir objeto de nuestro estudio, en relación a
sus diferentes obras de fortificación. Por ello, el título de nuestro trabajo de investigación es: Orán y
Mazalquivir: una historia de las fortificaciones españolas....
En efecto, nadie puede visitar el Orán español, precisamente el actual barrio de “Sidi El
Houari”, sin tener la curiosidad de contemplar la fortaleza que está encima de la montaña, esta que
desde la cumbre domina (el Mordjadjou), pero ¿qué hay detrás de esta fortaleza? ¿Quién la construyó y
cuándo? Que es un gran punto interrogativo dentro de este asunto? También queremos saber si es el
único castillo o hay otros, entonces ¿Cuáles son? ¿Cómo se llaman? ¿Dónde se sitúan? ¿Existen todavía
o no?...
Por consiguiente, para llevar a cabo este trabajo de investigación, era imprescindible la
consulta de unas fuentes bibliográficas muy variadas, entre las fuentes francesas, españolas y árabes
cuya parte importante de los textos están traducidos al francés y publicados en la “Revue Africaine” y
en el “BSGAO”. Estas fuentes son de gran interés que nos sirvieron mucho para llevar a cabo el
presente tema…
Nuestro trabajo ha sido estructurado en tres capítulos. En el primero, hemos intentado
profundizar en el aspecto defensivo de la ciudad de Orán y la villa de Mazalquivir, desde su fundación
como ciudad hasta su ocupación por el Reino de Castilla, reflejando su situación geográfica, sus
riquezas minerales y señalando los diferentes puntos fortificados…
En el segundo capítulo, procuraremos dar un estudio aproximativo de la política que llevaba la corona
de España en relación con los directrices civiles y militares de estos presidios mayores…
En el tercero y último capítulo, hablaremos de la artillería como una causa directa de la
evolución del arte de la ingeniería militar a lo largo de la Época Moderna. Estudiamos, igualmente, la
evolución cronológica de los diferentes puestos defensivos de esta ciudad, y de la villa de
Mazalquivir…

También podría gustarte