Está en la página 1de 4

GUIA DE TRABAJO Nº 1

Asignatura: LECTURA CRITICA TEMA: LOS TEXTOS EXPOSITIVOS


Unidad:1 Docente: LINET GARZON
Grado: DECIMO Alumno:
Fecha de recibido: Fecha de entrega:
Objetivos de aprendizajes: ¿para qué?
- Identificar los textos expositivos
- Identificar la estructura de los textos expositivos
- Reconoce los tipos de textos expositivos
- Identifica las características de los textos expositivos
- Reconoce el propósito de los textos expositivos
Introducción.

En esta guía encontrarán la información del texto expositivo, para explicar este tema encontrarán
un video que les ayudará a entender con mayor claridad la temática (solo los estudiantes que cuenten
con internet verán el video). https://www.youtube.com/watch?v=AovFO4mBxlY

Para afianzar conocimientos, realizarán un mapa conceptual a partir de la información que brinda la guía
de los textos expositivos, adicional a esto deberán realizar una actividad de comprensión lectora.

RECUERDO

El mapa conceptual es una técnica de síntesis temática o método de estudio, utilizado


frecuentemente por estudiantes, y que consiste en la esquematización visual de los
conceptos clave del tema que se busca aprender. Los conceptos se escriben de acuerdo
a un orden jerárquico y se conectan entre sí mediante líneas y palabras de enlace, creando
así un verdadero mapa de relaciones.
EJEMPLO:

Recuerda leer con atención, busca un lugar de trabajo que te proporcione silencio y tranquilidad para
lograr concentrarte en el texto.

Cuando hagas la lectura por primera vez subraya las palabras desconocidas y búscalas en el diccionario
para que logres comprender el texto, en ocasiones es necesario leer 2 veces para comprender mejor la
lectura.

No copies la guía, solo resuelve las actividades

Marca el encabezado del trabajo a entregar con tu nombre completo y el grado. NO RECIBO GUIAS
QUE NO ESTEN MARCADAS
GUIA DE TRABAJO Nº 1

1. ¿Qué voy aprender?


- Busca en la guía y comprende qué son los textos expositivos
- Recuerda el propósito fundamental de los textos expositivos, es transmitir información, es decir,
aportar un conjunto de conocimientos claros y directos sobre a una amplia lista de contenidos
generales o específicos.
- Ten en cuenta la estructura de los textos expositivos
- Identifica los TIPOS de textos expositivos y de esta forma aprenderás a reconocerlos
- Resuelve las 2 actividades 1. El mapa conceptual de los textos expositivos
2. Lee la lectura y responde las preguntas
- ¡Ojo! no se aceptan mapas conceptuales bajados de internet

2. Lo que estoy aprendiendo.

¿Qué es Texto expositivo?


El texto expositivo es aquel que aborda de manera objetiva un asunto o tema determinado, con la finalidad
de dar a conocer e informar una serie de hechos, datos o conceptos específicos.
En este sentido, el propósito fundamental de los textos expositivos es transmitir información, es decir,
aportar un conjunto de conocimientos claros y directos sobre a una amplia lista de contenidos generales
o específicos.
A la par de esto, el texto expositivo también es explicativo, pues busca aclarar y detallar toda la
información relacionada con los datos que proporciona. De allí que podamos encontrar textos expositivos
en discursos de carácter informativo, educativo, científico, jurídico o humanístico.
Tipos de texto expositivo
Los textos expositivos pueden subdividirse dependiendo de la complejidad del contenido y del nivel de
compresión que exija dicha información, de la siguiente manera:

- Textos expositivos de carácter divulgativo: destinados para un público amplio que no precisa
de un conocimiento previo de dicha información. Por ejemplo, las enciclopedias, los textos
escolares o los artículos periodísticos, entre otros.

- Textos expositivos de carácter especializado: destinados principalmente para especialistas en


determinadas materias. Los contenidos contienen vocabulario técnico, por ejemplo, las
monografías o las tesis académicas, los escritos jurídicos o los artículos científicos.

Estructura de los textos expositivos


La estructura de los textos expositivos está formada, como para la mayoría de los textos, por introducción,
un desarrollo y conclusiones.

- Introducción: donde se da a conocer el tema que será abordado, el enfoque que se empleará y
los puntos o aspectos de mayor interés.

- Desarrollo: parte del texto en el cual se expone, de manera clara y ordenada, la información
relativa al tema que se está abordando.

- Conclusión: síntesis de la información presentada donde se destacan los aspectos más


relevantes del tema.

Características del texto expositivo


Los textos expositivos se diferencian y caracterizan de los demás textos principalmente por su estructura
para organizar la información y estilo de redacción. Las principales características son:

• - La redacción del texto es objetiva.


• - Se escribe en tercera persona.
• - Hace uso de un lenguaje claro y preciso.
• - Se apoya en el uso de recursos como los conectores, la comparación o la enumeración, para facilitar la
fluidez discursiva.
GUIA DE TRABAJO Nº 1

Finalmente, es importante destacar que todos textos en general son susceptibles de presentar distintas
las modalidades textuales (expositiva, argumentativa, científica, entre otros), dependiendo del tema, de
la intención y de los recursos de que se valga su autor para escribirlo.

Esto quiere decir que en el desarrollo de un texto puede estar presente una diversidad de modalidades
textuales.

El siguiente video en el explicará el contenido del texto expositivo


https://www.youtube.com/watch?v=AovFO4mBxlY

3. Estrategias metodológicas: ¿Cómo?


3.1 actividad Nº 1 ¿Qué hacer?
- Realizar un mentefacto del video del texto expositivo
- Realiza la siguiente actividad
Responde las preguntas con el siguiente texto

1. El medio de publicación en el que es más probable encontrar el texto anterior es


A. un portal web de noticias de actualidad.
B. un blog en el que una persona escribe sus opiniones personales.
C. una página de internet dedicada a difundir información educativa.
D. una revista que promociona productos comerciales.

2. Por el contenido del texto anterior, se puede afirmar que va dirigido principalmente a
A. estudiantes que indagan por las formas de aprendizaje del ser humano.
B. estudiantes interesados en comprender el origen de las clases de ciencias.
C. estudiantes que están en proceso de aprendizaje de los fundamentos científicos.
D. estudiantes interesados en conocer el funcionamiento del cerebro.

3. En el afiche, el siguiente diagrama representa:


GUIA DE TRABAJO Nº 1

A. El proceso que se sigue en la experimentación científica.


B. El concepto de ciencia que desarrolló un especialista.
C. La síntesis del proceso a través del cual se genera conocimiento.
D. La clasificación de las ciencias según sus características.

4. En el afiche, se informa sobre


A. los cambios que ha experimentado el concepto de ciencia a través de sus experimentos.
B. las vidas de los principales científicos, sus investigaciones y los reconocimientos que
recibieron.
C. el concepto de ciencia y la metodología que usa para su investigación.
D. el origen de las diversas clases de hipótesis científicas.

5. Según el texto, si la ciencia es el conjunto de conocimientos obtenidos por la


observación y el razonamiento sobre hechos naturales, y la biología es una ciencia, se
puede concluir que la biología
A. es una ciencia que genera conocimiento imitativo.
B. es la única ciencia que usa el método científico.
C. permite obtener solo conocimiento hipotético.
D. se basa en la observación y el razonamiento.

6. En el afiche, las imágenes situadas sobre el cerebro humano se relacionan con el


desarrollo del conocimiento a través de
A. la señalización de las regiones del cerebro donde ocurren los distintos procesos mentales.
B. los tonos de color gris que clasifican las características de las ciencias.
C. los círculos que ilustran los pasos del método científico.
D. las flechas que representan la conexión entre ideas.

1. ¿Cómo sé que aprendí? Copia la actividad en tu cuaderno y envía tus evidencias

LINET GARZON: linetgarzon@gmail.com al whatsapp 3043939231


2. ¿Que aprendí?¡Registra las conclusiones en tu cuaderno y debes ser muy sincero!

5.1 ¿Qué fue lo que más te causó dificultad en el desarrollo de la guía?


5.2 ¿Por qué crees que te causó dificultad?
5.3 ¿Qué fue lo te pareció más fácil?
5.4 Con tus propias palabras escribe que aprendiste

También podría gustarte