Está en la página 1de 15

Comprensión y Producción de Textos Unidad 4

UNIDAD IV: EL DISCURSO EXPOSITIVO-EXPLICATIVO.

Ya hemos transitado por tres unidades... Sólo nos queda la parte final de la
materia y en este caso nos centramos en el discurso expositivo-explicativo... Por
eso le pido que reflexione: ¿Con qué tipos de textos expositivos-explicativos ha
interactuado? ¿Cuál es el más común en el ámbito académico?

1. Algunas consideraciones básicas sobre los textos académicos


Se entiende por texto académico aquel que se propone la comunicación de un
saber científico disciplinar, para lo cual emplea los modos discursivos de la
exposición, la explicación y la argumentación. Pero, además, lo que lo caracteriza
puntualmente es su uso y circulación en las instituciones educativas.
Los textos académicos son piezas comunicativas fundamentales en cualquier
estudio o nivel superior: el Terciario, el Universitario, el Doctorado, etc., y que, por
lo tanto, necesitan de un acercamiento específico y singular. La experiencia
docente demuestra que una de las carencias principales en los alumnos de
niveles superiores son los problemas de redacción y el manejo de este tipo de
textos.

El trabajo con textos académicos, y el desarrollo de las capacidades que


requieren, es un aprendizaje que debe incorporar las concepciones y modelos
tanto de la psicología cognitiva como de la lingüística (la ortografía, la gramática
de la lengua, la lectura, la expresión oral, etc.). Y es también un aprendizaje
indivisible de las diferentes áreas: no le corresponde enseñarlo únicamente al
docente de Lengua, los demás docentes tienen que trabajarlos. Los textos
académicos y las capacidades que ellos implican deben abordarse en todas las
áreas del conocimiento. (Así lo entienden diferentes investigadores de las
didácticas modernas: Noguerol 1989, Pallarés Molins 1983, Coll-Vinent 1984,
Novak y Gowin 1984, Nisbet y Shuc Ksmith 1986, de Puig 1992).

1.2 Los géneros académicos

Las tesis, los informes, los proyectos científicos, las monografías, los ensayos,
los resúmenes, las ponencias, los parciales, los trabajos prácticos, las fichas, las
reseñas, los comentarios de textos, los registros y apuntes de clases son algunas
de las formas que asumen los géneros académicos escritos.

1 Prof. Daniel López Ferro


Comprensión y Producción de Textos Unidad 4

En cuanto a los géneros académicos orales, podemos mencionar: los


exámenes orales, clases expositivas, las entrevistas, los debates, las ponencias y
conferencias, entre otros.
Los distintos tipos de textos académicos son utilizados no sólo en las
actividades de enseñanza y de investigación, sino que también son textos
académicos los procesos, tareas y textos que realizan los alumnos: sus
resúmenes, trabajos prácticos y monográficos, parciales, exámenes, esquemas,
mapas conceptuales, etc.
Cualquiera sea la tarea de escritura académica que se realice, se erige como
fundamental contar con un conocimiento de estructura, recursos y lenguaje de
estos tipos de textos. Tal es el caso de las formas de citación, recurso
imprescindible en los textos. Sumado a esto, lo académico también (re)presenta
un momento ético. En tanto y en cuanto uno se asume como enunciador
académico, la ética supone la toma de decisiones y posicionamientos
individuales, grupales y sociales.

1.3 Los textos del ámbito académico se caracterizan por:

 Propósito: demostrar conocimiento, exponer resultados de un trabajo,


otros.
 Énfasis en el tema propuesto.
 Contenido proveniente de otros textos o actividades académicas que exige
elaboración epistemológica de la información.
 Lenguaje objetivo, léxico preciso y específico, registro formal.
 Destinatario: profesor, tribunal, etc.

2 Prof. Daniel López Ferro


Comprensión y Producción de Textos Unidad 4

1.4 Una forma de sistematizar la información: las fichas

En el ámbito académico, y al momento de realizar un trabajo de investigación,


presentar un informe, realizar una monografía o ensayo, o simplemente para
estudiar es importante tener ordenada y organizada la bibliografía empleada.
Un instrumento útil y preciso para sistematizar la información bibliográfica son las
fichas.

Un modelo:
TEMA
(palabras claves)
APELLIDO AUTOR, Nombre
Título de la obra
Editorial, Lugar edición
Año de edición
Número de páginas
Otros datos.

RESUMEN/ORGANIZACIÓN DEL TEXTO: ...........................................................


...................................................................................................................................

Si se desea fichar un artículo de una revista o de un diario, o el capítulo de un


libro, la ficha podría incluir:

TEMA
(palabras claves)
APELLIDO, Nombre
«Título del artículo (o del capítulo)»
Título de la revista o periódico
Lugar de publicación
Nombre de la imprenta o Editorial
Año
Volumen, número
Fecha de aparición
Página/s
Otros datos.

3 Prof. Daniel López Ferro


Comprensión y Producción de Textos Unidad 4

1.5 Estructura de los textos académicos

Los textos académicos son piezas textuales que suponen un momento de


producción, circulación y recepción específico, y que de manera más o menos
homogénea presentan una forma y estructura similar.

En aspectos preliminares se incluye: la portada, el índice, los agradecimientos y


dedicatorias (si los hubiera), etc.
La parte central implica precisamente el nudo o los elementos más relevantes de
nuestro texto. Incluye los siguientes momentos:
 Introducción: En esta primera parte, debemos contemplar la presencia de:
a) Fundamentación: toda propuesta debe tener un sentido, un problema que
le dio origen; un porqué. Por ello, el autor de dicho trabajo debe
responder a este interrogante, con el objeto de ubicar al lector (y/o
evaluador) en la situación que originó esta idea.
b) Áreas de investigación: si el trabajo presentado requiere de un estudio
para su realización, debe constar en la propuesta qué se investigará, qué
áreas serán estudiadas (por ejemplo, Narrativa – Novelas de caballerías
españolas)
c) Problema: planteamiento de la cuestión a tratar; es el qué a resolver en el
desarrollo del estudio.
d) Objetivos: toda propuesta debe ser planteada para algo. Plantear
objetivos de manera clara, sencilla y concreta hace que un trabajo tenga
sentido. El o los objetivos, pueden dividirse en uno general y otros
específicos, o como mejor permitan organizar la realización de la idea.
Deben ser planteados con un verbo en infinitivo, y en frases completas,
afirmativas, sin dejar datos sueltos. Ej.: Estudiar y analizar las novelas de
caballerías españolas de los siglos XV y XVI.
 Desarrollo: Este comprende el análisis e interpretación del objeto de
conocimiento sobre el cual estamos trabajando.
 Cierre: En este punto, es necesario que se retomen los objetivos y el o los
problemas planteados, y se generen a modo de cierre conclusiones.
 El apartado de Bibliografía va inmediatamente después del cierre o
conclusiones y de las Notas.
 Asimismo, otro aspecto a tener en cuenta es la inclusión o no del apartado
Anexos (aquí se incluyen cuadros, fotografías, entrevistas desgrabadas, etc.)

4 Prof. Daniel López Ferro


Comprensión y Producción de Textos Unidad 4

Como ya conocemos la estructura de los textos académicos la propongo que se


introduzca en los dos tipos más conocidos... Pero antes intente responder a las
siguientes preguntas: ¿Cuántas veces presentó una monografía? ¿Y un Ensayo?
¿Sobre qué tema trataban? ¿Conoce algún ensayo importante que lo haya
deslumbrado?

1.6 Dos formas de presentar la información: Monografía y Ensayo

Una monografía no es una investigación científica exhaustiva ni tampoco es un


ensayo “literario”. Una monografía es la exposición escrita de una idea, que
presenta distintos grados de profundidad.
La trama o superestructura de una monografía es expositiva (aunque también
acepta aspectos argumentativos). Su función principal es la informativa /
explicativa.
Como su nombre lo indica, en una monografía se desarrolla un único tema,
reducido y acotado sobre aspectos variados. Cualquier acontecimiento, situación
económica, social, histórica, política, etc. puede convertirse en materia de
monografía. Su finalidad es la de divulgar conocimientos.
Algunas de las exigencias de las monografías son: el uso de un lenguaje
objetivo y preciso; la utilización de términos técnicos y un registro formal, y, en lo
posible, el uso de la tercera persona y de verbos en modo indicativo.

Por su parte, el ensayo es un escrito académico que explota en mayor medida los
aspectos argumentativos, y que no se caracteriza por ser exhaustivo en el
tratamiento del tema.
Un ensayo científico se define por la posición que el ensayista
toma con relación al tema, es decir que a diferencia de otros
géneros de escritura en el campo de la ciencia, el aspecto
subjetivo destaca la importancia de un ensayo, y este aspecto
subjetivo se localiza por los juicios que emite el ensayista sobre
los temas que está abordando. Una de las funciones que tiene el
ensayo es mostrar la parte interpretativa de la subjetividad del
ensayista, con esto el lector podrá contar con un mejor horizonte
de reflexión sobre el tema abordado. (Salud Jaramillo y Víctor
Mendoza, 2004).
Rozando lo literario, el ensayo trabaja en mayor medida la función apelativa,
haciendo alusiones al lector.

5 Prof. Daniel López Ferro


Comprensión y Producción de Textos Unidad 4

Formalmente, suele ser más breve que otros textos académicos y resalta lo
anecdótico, y el tono coloquial (sin olvidar su aspecto académico). Utiliza recursos
propios de la argumentación - explicación. Se ordena, también, con una
introducción para su posterior desarrollo y cierre, aunque no implica rigidez en su
formato.
Un aspecto fundamental de los ensayos es que ofrecen un punto de vista
nuevo y personal sobre el tema que desarrollan sin olvidarse del rigor en el uso de
datos, bibliografía y referencias documentales.

1.7 Recursos
Los escritos académicos, utilizan -en mayor o menor medida- algunos de estos
recursos:
1. Procedimientos propios de los textos científicos:
o Definiciones: Se selecciona una entre varias definiciones de un mismo
concepto que sirve para fortalecer nuestros argumentos o para señalar
el más adecuado a nuestras ideas.
o Comparaciones: Establecer una comparación entre dos o más
elementos: uno real y uno evocado. Esos elementos aparecen unidos
por un nexo comparativo: como, parecido, igual, mayor que, etc.
o Analogías: Es un recurso que se funda en la comparación por
semejanza entre dos (o más) estructuras.
o Ejemplificaciones: Pasar de un caso particular a una generalización. A
partir del caso se busca mostrar la estructura o ley que éste revele.
o Tecnicismos: Vocabulario propio de alguna disciplina o técnica.
o Citaciones: Introducir a Otro en el propio discurso.

2. Procedimientos propios de la argumentación:

o Metáforas argumentativas: Asocia dos elementos, uno real y otro


imaginario. Puede ser pura o impura.
o Paradojas: Contradicción aparente, que tiene un sentido connotativo.
o Ironías: Empleo de una palabra o expresión que quiere dar a entender
lo contrario de lo que dice.
o Citas (de autoridad): Se utiliza la voz del Otro para justificar nuestros
argumentos.
o Preguntas retóricas: preguntas que no esperan respuestas.

3. Algunos recursos de estilo propios de los textos literarios (aparecen


en los ensayos)

6 Prof. Daniel López Ferro


Comprensión y Producción de Textos Unidad 4

o Imágenes sensoriales (visuales, auditivas, táctiles, gustativas, olfativas):


Se utilizan para provocar una representación, en la mente del lector, de
alguno de los cinco sentidos o de algún sentimiento (estas últimas se
llamas imágenes afectivas o emotivas).
o Elipsis: Supresión de alguna palabra de modo que la construcción
sintáctica quede incompleta, pero el sentido se comprenda.
o Hipérboles: Exageración de algo.
o Modalizaciones: Variantes o matices que adquiere un mensaje a través
de distintos modos de enunciarlo, lo que muestra las intenciones del
enunciador.

Cuando comenzamos la temática de ensayo y monografía nos preguntábamos si


había producido alguna monografía o ensayo y también si nos había sorprendido
alguno de ellos. Pues bien, a partir de ahora nos convertimos en receptor para
intentar comprenderlos... Para eso están los tipos de lectura y le propongo
refelxionar: ¿Qué tipos de lectura lleva a cabo usted? ¿De qué depende este tipo
de lecturas? A continuación una ayuda teórica...

2. Diversos Tipos de Lectura


No se puede pensar en una sola clase de lectura, sino en varios sistemas que se
utilizarán por separado; el lector podrá así, una vez aplicado cada uno de ellos,
reconocer las diferentes facetas del contenido del libro. Ello contribuirá a
enriquecer la comprensión profunda e integral del texto y proporcionará nuevos
elementos para el replanteo de los problemas y para la elaboración de una
síntesis más original.
Se considerarán los distintos tipos de lectura.
La lectura visual: su mayor o menor alcance de reconocimiento
Leer bien implica un continuo y complejo proceso que se inicia con el dominio de
la percepción visual; cada fijación visual debe agrupar dos o más palabras, es
decir, debe obtenerse un buen “alcance de reconocimiento”, como el que se
indica:
Todos sabemos/que cuando un automóvil/o un ómnibus frena los pasajeros son
impulsados/hacia adelante. (Maiztegui, A. P. y Sábato, J. A., op. cit).
Alcance óptimo
La amplitud de la percepción permite seguir más de cerca el movimiento reflexivo
del autor. Una primera lectura visual de buen alcance, es condición indispensable
para realizar las siguientes etapas.

7 Prof. Daniel López Ferro


Comprensión y Producción de Textos Unidad 4

2.1 Lectura denotativa y lectura connotativa

La lectura denotativa.
Primer paso: la lectura correcta de un capítulo que no ofrezca grandes
dificultades de vocabulario, realizada con cierta rapidez, conducirá a la
comprensión literal o directa del texto. El lector entenderá fácilmente su contenido
y recibirá la correspondiente información. En este primer paso, con viene atender
especialmente a los signos de puntuación.
Ejemplo: Por las importantes consecuencias a que dieron origen merecen
citarse los siguientes inventos: la pólvora, la brújula, el papel y la imprenta.
(Ibáñez, José C., op. cit.).
El estudiante ya familiarizado con la lectura de los signos de puntuación,
reconocerá una parte enunciativa separada por los dos puntos, de una
ejemplificación (forma declarativa de la palabra inventos).
Como en este ejemplo se expresa una enumeración de elementos del mismo
plano sintáctico, ellos van separados por comas.
Los signos de puntuación favorecen la comprensión literal del texto.
Segundo paso: una lectura más detenida del capítulo de José C. Ibáñez, ya
trascrito, permitirá marcar claramente la organización que el autor eligió para
facilitar la comprensión, y que puede representarse lingüística y gráficamente de
la siguiente manera:

8 Prof. Daniel López Ferro


Comprensión y Producción de Textos Unidad 4

En el ejemplo propuesto, la tipografía desempeña un papel importante, así como


el posible color que se pueda utilizar en los títulos.
Si el subtema va en mayúscula cuerpo 12, color azul, el desarrollo en cuerpo 10 y
la importancia de las causas, en cuerpo 8; genera una diferencia visual que
permite una mejor lectura. Se corta o interrumpe así la exposición y el lector,
después de leer este fragmento intercalado, vuelve enriquecido a la lectura
general, sabiendo que la causalidad es factor importante en el desarrollo de la
secuencia histórica. Así, a medida que se le vayan presentando los
acontecimientos en las páginas siguientes, atenderá a esa relación causa-efecto.
Un resumen organizado será el resultado de una buena lectura denotativa.

Lectura connotativa.
Este tipo de lectura nos conduce a la búsqueda del significado indirecto, sugerido
a veces por algunas expresiones del autor, que no parecen fundamentales, pero
que encierran su intención y los principios en que él se apoya. Otras veces, la
connotación no está formulada lingüísticamente pero se desprende de la
estructura del texto, de las argumentaciones, conclusiones, opiniones y
acotaciones.

2.2 En el texto informativo la lectura puede sugerir:


a) Por su organización lingüística, el propósito didáctico del autor, su deseo de
actuar con más eficacia en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Puede
responder a tal fin, la disposición gráfica, el esquema de contenido, los modos
utilizados (exposición, narración, diálogo), el manejo de interrogaciones,
exclamaciones y signos como los paréntesis y los puntos suspensivos. Todos
estos recursos están orientados de tal manera, que se comportan como una
apelación al lector, para que éste compren- da reflexivamente lo que se le
transmite y comparta y apoye las conclusiones que se le ofrecen.

Ejemplo:
Diálogo en un tren
Dos amigos viajan en el Rápido de Buenos Aires a Rosario. Uno de ellos dice:
— En qué estará pensando ese señor, que desde que salimos mira por la
ventanilla y no se ha movido para nada.
El otro pasajero es un físico. Siente gusto por la discusión, por las definiciones
precisas,. . . Así responde:
— ¿Cómo que no se ha movido? Lleva recorridos unos 30 km, a razón de 100
kilómetros por hora...

9 Prof. Daniel López Ferro


Comprensión y Producción de Textos Unidad 4

— ¡Vamos! ... Quiero decir que él no se ha movido, que desde que empezó el
viaje ha estado clavado en su asiento, mirando por la ventanilla, sin moverse una
sola vez para nada. ¿Está claro?
— Esto de hablar de moverse o no moverse en cosa peligrosa; las palabras
deben emplearse con sumo cuidado. En primer lugar, fíjate que la discusión
empezó porque olvidaste decir algo muy, pero muy importante.
— ¿De qué me olvidé?
— Te olvidaste de aclarar con respecto a qué, oye bien, con respecto a qué ese
señor no se había movido. Reflexiona, que ese detalle es de importancia decisiva.

En efecto: el señor no se ha movido..., en relación al vagón, a su asiento, a la


ventanilla, si quieres. Pero en cambio se ha movido, y ¡de qué manera! , con
relación a la ciudad de Buenos Aires. (Maiztegui A. P. y Sábato, J. A., op. cit.).
La forma de diálogo y las interrogaciones son recursos lingüísticos, mediante los
cuales el físico desarrolla su razonamiento, buscando el autor, al mismo tiempo,
atraer al lector para que sin esfuerzo, placenteramente, adquiera ciertas nociones
físicas.

b) Por sus componentes lógicos. Las basas teóricas del autor, los supuestos o
postulados en que se apoya pueden estar explícitamente presentados, es decir,
formulados con palabras del mismo texto, o bien aparecer más allá de ese texto
en una lectura entre líneas, es decir, en forma implícita. A ella conduce la lectura
connotativa.
En el texto citado de la Historia dinámica, el supuesto de apoyo está implícito y
surge de la argumentación que se expone en el capítulo. El medio determina las
características de la vida humana.
En la Historia moderna y contemporánea de José O. Ibáñez hay una declaración
explícita acerca de la relación causa-efecto en el proceso histórico, a la que se ha
hecho referencia varias veces. De todos modos, el lector realiza una lectura
connotativa cuando establece esas relaciones, ante nuevos hechos históricos, sin
que ellas estén siempre formuladas en enunciados lingüísticos.
En síntesis, la connotación en el texto (comprender lo que se dice más allá de lo
que está escrito, interpretar las sugerencias) deriva de:
— la organización lingüística que conduce a la intención didáctica del autor para
hacer comprender los contenidos y para lograr la adhesión de los lectores a sus
propuestas.
— los planteos lógicos que lo conducen a interpretar principios, argumentos,
teorías, ya expresados en forma explícita o insinuados en forma implícita. En el
primer caso, ya se ha explicado repetidamente en qué sentido se manifiesta la
con notación: como aplicación a situaciones nuevas de relaciones expuestas
inicialmente en forma lingüística.

10 Prof. Daniel López Ferro


Comprensión y Producción de Textos Unidad 4

3. La Obra Informativa o de Texto.


En la obra informativa o de texto interesa saber cómo se organizan los contenidos
para hacerlos más accesibles al lector, a fin de que te llegue, en un proceso
gradual, a su interpretación y comprensión, y luego, a la formulación de los
supuestos básicos del autor. Para alcanzar este nivel, el lector ha debido manejar
el pensamiento reflexivo, crítico y creador.
También en el texto informativo, la comprensión va avanzando a través de
diferentes niveles:

1. Lectura rápida de información, para explorar el material que ofrece el


texto, es decir, el asunto del capítulo.
2. Lectura más detenida para establecer cómo está organizado el capítulo,
cuáles son las ideas fundamentales y las accesorias, y si ellas se integran
en una totalidad que exprese la idea central del texto. Esta lectura supone
ya un primer nivel de comprensión.
3. Lectura para distinguir las relaciones lógicas que caracterizan el
esquema de pensamiento que se manifiesta en el capítulo. La acertada
realización del esquema semántico del contenido favorece la correcta
comprensión de las relaciones lógicas. Un libro bien construido tiene un
esquema semántico transparente, a través del cual se reconocen con
facilidad las relaciones lógicas.
4. Lectura para descubrir los argumentos en que el autor apoya su
razonamiento y los principios o supuestos en que sustenta su teoría.

Estos niveles son acumulativos; uno refuerza el otro. El resumen de un texto


informativo expresa las ideas fundamentales de su contenido.

La interpretación se va dando de a poco... por eso nos conviene reconocer


el siguiente ejemplo donde se habla de una temática en particular respecto
de la comprensión...

3.1 Esquema de contenido


1. Las ciencias exactas (entre ellas la Física) se basan en la medición.
2. Otras ciencias (Zoología y Botánica) se basan en la descripción y la
clasificación.

11 Prof. Daniel López Ferro


Comprensión y Producción de Textos Unidad 4

3. Todo lo que puede medirse (pesos, longitudes, etcétera) se llama


mensurable.
4. Hay cosas (verdad, belleza) que no pueden medirse.
De este esquema de contenido surge el siguiente resumen:
1. Las ciencias exactas, entre ellas la Física, se basan en la medición, es
decir, se ocupan de las cosas mensurables o sea, las cosas que pueden
medirse.
2. La estructura lógica de este capítulo se destaca fácilmente en la
disposición lingüística del texto.
3. Si se atiende a las estructuras del pensamiento y a sus conexiones
internas, se tendrá un modelo de este tipo (ver numeración en el texto):
 Entre 1 y 2 hay una relación de comparación (ciencias que miden y
ciencias que no miden).
 Entre 2 y 3 hay una explicitación (que toma como ejemplo las clases
en Zoología).
 Entre 1 y 4 hay también una relación de explicitación (cosas que
pueden medirse).
 Entre 3 y 4 hay una comparación.
Todas estas relaciones son explícitas; en cambio, la conclusión surge de una
conexión implícita entre 1, 3 y 4, a través de un razonamiento lógico: si la Física
se basa en la medición y las cosas que se miden se llaman magnitudes, entonces
la Física se ocupa de las magnitudes. Es un razonamiento hipotético deductivo.
Aparece así con claridad el supuesto básico: la Física es una ciencia de medición.
La síntesis de un texto discursivo comprende no sólo el resumen, sino también los
supuestos y las conclusiones a que se llega por un razonamiento lógico.
La Física, como otras ciencias exactas, se ocupa de las cosas mensurables; por
lo tanto, es una ciencia de la medición. Esto supone que existen cosas
mensurables y cosas no mensurables.
El supuesto de este texto está en la última oración de la síntesis. No en todos los
libros informativos estas estructuras de pensamiento se presentan con rigor, pero
casi siempre la relación primaria causa-consecuencia, se manifiesta con claridad.

A continuación, el discurso científico... Tan importante en el ámbito


académico y también en la divulgación de descubrimientos y experimentos.
Ingrese a esta parte de la unidad cuatro y observe sus características...

12 Prof. Daniel López Ferro


Comprensión y Producción de Textos Unidad 4

4. Discurso Científico.

Antiguo tratado de Selenografía. El


discurso científico data de muchos siglos.

4.1 Discurso científico. (< latín discursus ['acción de correr de una parte a otra'])
El discurso científico es la construcción textual que permite la comunicación de
contenidos científicos, por medio de una lengua especializada en la que se
caracterizan el léxico, la sintaxis y la configuración textual.
Para la comunicación de dichos contenidos, el discurso científico apela al uso de
una lengua especializada que, según Judith Batista et al., debe cumplir con los
parámetros siguientes:
 El lenguaje como instrumento de comunicación permite romper las barreras
del conocimiento y estar al tanto de los últimos acontecimientos científicos.
 La responsabilidad que asume el científico de validar, falsear o imponer
nuevas teorías que sean capaces de crear nuevos conocimientos o
corroborar los que ya existen, a través de su discurso, exige que el
lenguaje utilizado para la transmisión de estos saberes pueda difundirse
por toda la comunidad científica y extenderse por todo el mundo sin ningún
tipo de interferencias para su fácil y adecuada aplicación.
 Todo esto es posible siempre que el código lingüístico utilizado tanto por el
emisor como por el receptor sea el mismo.

Para la construcción del discurso científico, además de los parámetros esbozados


en la cita de Judith Batista et al., hay autores que admitiendo la objetividad que
debe ser inherente al mismo, advierten así mismo sobre la inevitable subjetividad

13 Prof. Daniel López Ferro


Comprensión y Producción de Textos Unidad 4

del discurso científico y académico, como es el caso de María García, quien


señala una serie de factores que afectan la objetividad discursiva.

Por último llega el discurso expositivo desde el punto de vista de sus


niveles... Veamos cuáles son y qué características tienen...

5. El texto expositivo
Los textos expositivos organizan nuestro conocimiento sobre el mundo (Reyes,
citado por Sanz).
Para ello, parten de un foco contextual centrado en el análisis y síntesis de los
fundamentos conceptuales (Werlich, citado por Sanz).
Se caracterizan por una estructura trimembre, esto es, problema, resolución y
conclusión (Adam, citado por Sanz), una finalidad informativa, temas
especializados, predominio de las secuencias explicativas y descriptivas por sobre
las argumentativas y narrativas, presencia de códigos no lingüísticos como
dibujos, fotografías y gráficos.
Los textos expositivos no tienen una superestructura común, sino que siguen la
clásica distribución del discurso en introducción, desarrollo y conclusión,
con un orden expositivo que puede ser deductivo (general > particular) o
inductivo (particular > general).

En el nivel fonológico del discurso es bastante frecuente la pronunciación de


ciertos nombres y términos en la fonética de la lengua original, si bien en no
pocos casos se puede percibir una preponderante influencia de la fonética
inglesa, que afecta no solo los fonemas sino el acento. Así, por ejemplo, no se
suele escuchar [ i 'ko no ], sino [ 'i ko no ], [ pa 'nel ], sino [ 'pa nel ].

En el nivel morfosintáctico del texto expositivo, se puede apreciar el uso


privilegiado del tiempo presente de indicativo, en ocasiones como presente
gnoseológico, la voz activa por sobre la pasiva, verbos performativos modalizados
que implican la postura del emisor, deícticos, endofóricos, marcadores discursivos
y plural de modestia.
En el nivel léxico-semántico, el texto expositivo evidencia el uso del lenguaje
denotativo, vocablos unívocos y tecnicismos.
En el nivel retórico, se evidencian las repeticiones, demostraciones y
ejemplificaciones, las fórmulas de apertura y cierre.
En el nivel pragmático, hay uso de marcadores metatextuales (viñetas y
números), marcadores intratextuales (referencias supra e infra), marcadores
intertextuales (citas) y marcadores supralingüísticos o macroestructurales (títulos
y subtítulos).

14 Prof. Daniel López Ferro


Comprensión y Producción de Textos Unidad 4

Resumen

La última unidad del módulo hace hincapié en el discurso expositivo-explicativo.


Comenzamos por dar algunas consideraciones sobre los textos académicos.
También nos introducimos en los géneros académicos que existen: Las tesis, los
informes, los proyectos científicos, las monografías, los ensayos, los resúmenes, las
ponencias, los parciales, los trabajos prácticos, las fichas, las reseñas, los comentarios de
textos, los registros y apuntes de clases son algunas de las formas que asumen los
géneros académicos escritos.
También profundizamos sobre las características que posee un texto académico, las
cuales son: el propósito, el énfasis en el tema propuesto, el contenido proveniente de
otros textos o actividades académicas que exige elaboración epistemológica de la
información, el lenguaje objetivo, léxico preciso y específico, registro formal y el
destinatario que puede ser profesor, tribunal, etc.
En cuanto a la estructura de los textos académicos podemos afirmar que se compone de
la siguiente manera: Comienza con los aspectos preliminares en donde se incluye: la
portada, el índice, los agradecimientos y dedicatorias (si los hubiera), etc.
Luego sigue la parte central que implica precisamente el nudo o los elementos más
relevantes de nuestro texto. A su vez, la parte central contiene a la introducción, el
desarrollo, el cierre o conclusiones y Notas, la Bibliografía y a veces se incluye o no el
apartado Anexos.
A partir de allí nos centramos en los dos textos más importantes: la monografía y el
ensayo.
La Monografía es la exposición escrita de una idea, que presenta distintos grados de
profundidad. Por su parte, el ensayo es un escrito académico que explota en mayor
medida los aspectos argumentativos, y que no se caracteriza por ser exhaustivo en el
tratamiento del tema.
También profundizamos el conocimiento en los tipos de lecturas que podemos llevar a
cabo y cerramos con el discurso científico que es la construcción textual que permite la
comunicación de contenidos científicos, por medio de una lengua especializada en la que
se caracterizan el léxico, la sintaxis y la configuración textual.
Por último, hacemos énfasis en los textos expositivos que se caracterizan por una
estructura trimembre, esto es, problema, resolución y conclusión, una finalidad
informativa, temas especializados, predominio de las secuencias explicativas y
descriptivas por sobre las argumentativas y narrativas, presencia de códigos no
lingüísticos como dibujos, fotografías y gráficos.

15 Prof. Daniel López Ferro

También podría gustarte