Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPIRITU SANTO

DIVISION DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

TITULO DEL TRABAJO

TAREAS DE LA SESIÓN 6

ALUMNO:

Norberto Sebastián Vélez Bazurto

NOMBRE DE LA MATERIA

TOXICOLOGÍA ALIMENTARIA

NOMBRE DEL PROFESOR

MSc. Onay A. Mercader Camejo

FECHA DE ENTREGA

ABRIL DEL 2016


Indague sobre la toxicogénetica y la toxicodinámica de cinco sustancias (aditivos y
plaguicidas). Explique el mecanismo de acción tóxica y dosis tóxica.

Ácido benzoico

La DL50 es de 1,7 a 3,7 g/Kg, rata, oral. Ratones alimentados con benzoatos durante 4-5
días al 3 %, se les causa ataxia, convulsiones, disturbios en el sistema nervioso central y
necrosis cerebral. Por otro lado 1 g de benzoato durante 90 días en humanos, no se
observaron efectos negativos ni teratogénesis. Se eliminan en orina. Está permitido
mundialmente a niveles de 0,15-0,25 %. Actúa en la pared celular microbiana e inhibe
diferentes enzimas del Ciclo de Krebs. Es efectivo contra hongos (micotoxinas). Se le
emplea para la conservación de grasas, huevo, pescado, vegetales, pulpas de frutas,
bebidas, etc. (Valle Vega P, 2000)

Ácido sórbico

La DL50 10,5 g/Kg oral, rata. Como todo ácido es irritante a las membranas, no es
mutagénico, teratogénico o carcinogénico. Es biotransformado como ácido graso y como
tal genera 6,6 Kcal/g. Esta mundialmente aceptado al 0,1-0,2 %. Actúa a nivel celular,
inhibe enzimas (enolasa, deshidrogenasa láctica del Ciclo de Krebs). Tiene una
dependencia al pH, de tal forma que la molécula no ionizada es la efectiva contra hongos
evitando la producción de micotoxinas. Se le usa en grasas, panificación, lácteos, cárnicos
(embutidos), pescados, vegetales, jugos, etc. (Valle Vega P, 2000)

Aspartamo

El aspartamo está formado por el L-ácido aspártico y el metiléster de la L-fenilalanina.


(Valle Vega P, 2000) La revista European Journal of Clinical Nutrition, ha encontrado
que el aspartame parece causar exceso de señales nerviosas, daños e incluso la muerte de
las células nerviosas. La dosis tóxica del aspartamo es de 100 mg/kg. La revisión se
apoya en más de 50 referencias científicas y explica el daño que cada componente del
aspartamo hace: Fenilalanina: alteraría químicamente al cerebro, reduciendo el nivel de
serotonina, alterando el metabolismo de los aminoácidos y la función hormonal del
cuerpo. Además tendría la capacidad de destruir las células nerviosas, lo que podría ser
similar a lo que ocurre en la enfermedad de Alzheimer. Ácido aspártico: afectaría la
capacidad de excitación del sistema nervioso. Metanol: el metanol deriva en
formaldehído, que junto con la dicetopiperazina produciría cáncer y un gran número de
derivados altamente tóxicos. (NEOFACIAL, 2008)

Malatión

El malatión interfiere con el funcionamiento normal de los nervios y del cerebro. La


exposición a niveles muy altos de malatión en el aire, el agua o los alimentos por un
período breve puede causar dificultad para respirar, opresión del pecho, vómitos,
calambres, diarrea, visión borrosa, sudor excesivo, mareo, pérdida del conocimiento y la
muerte. (ATSDR, 2014) La dosis toxica del malatión es de 1000 mg/kg oral en ratas.
(Toxicología.net, 2006)

DDT

El mecanismo de acción tóxica del DDT es interferir en la transmisión del impulso


nervioso en el axón de las células del sistema nervioso central. El DDT interfiere en el
intercambio de cationes e impide que se restaure la polarización después del paso del
impulso. Si es administrado en una secuencia apropiada puede potenciar acción de ciertas
sustancias conocidas como genotóxicas y carcinogénicas. (Valle Vega P, 2000) La dosis
letal 50 oral del DDT en el hombre es de 250 mg/Kg. (Barquero M, 2000)

Bibliografía

ATSDR. (2014). Obtenido de http://www.atsdr.cdc.gov/es/phs/es_phs154.html

Barquero M, T. R. (2000). RESIDUOS DE DDT Y BIFENILOS POLICLORADOS EN


LECHE HUMANA. Rev. Cost. Cienc. Méd, 133-136.

NEOFACIAL. (2008). Obtenido de http://www.neofacial.com/noticias/el-aspartamo-un-


edulcorante-potencialmente-toxico/

Toxicología.net. (2006). Obtenido de


http://www.fetoc.es/toxicologianet/pages/x/x15/x15a/05.htm

Valle Vega P, L. F. (2000). Toxicología Alimentaria. México. D.F: Instituto Nacional de


Salud Publica. Centro Nacional de Salud Ambiental.

También podría gustarte