Está en la página 1de 96

CENTRO DE BACHILLERATO

TECNOLOGICO
Industrial y de Servicios No. 74
“Gral. Antonio I. Villarreal ”

MANUAL DE PRÁCTICAS
ANALIZA MUSTRAS DE FÁRMACOS Y
COSMÉTICOS CON BASE A NORMAS
FEBRERO-JULIO- 2017

NOMBRE DEL ALUMNO: __________________________GRUPO:_________

NOMBRE DEL MAESTRO(A): QFB. Enedelia Pérez Salinas

QFB. ENEDELIA PÉ REZ SALINAS Pá gina 1


INDICE

Presentación del módulo……………………………………………………… 3


Introducción, Justificación……………………………………………… ……. 4
Objetivos………………………………………………………………………… 5
Reglamento General del Laboratorio…………………………....................... 6
Tecnología Farmacéutica……………………………………………………… 8
Formas Galénicas o Formas Farmacéuticas ……………………………….. 12
Actividades a desarrollar en el curso ……………………………………… 19
Práctica No. 1. Práctica Introductoria……………………………………… 20
Práctica No. 2 Presentaciones Farmacéuticas…………………………… 24
Práctica No. 3. Componentes de una Tableta de Analgésico………….. 28
Práctica No. 4. Síntesis de Aspirina………………………..……….. …….. 32
Práctica No. 5. Farmacografía……………………………………………... 35
Práctica No. 6. Formas Farmacéuticas………………………………….. … 38
Práctica No. 7. Absorción de un Fármaco………………………………… 46
Práctica No. 8. Fabricación de Crema para Dolor Muscular…………….. 49
Práctica No. 9. Pruebas Fisicoquímicas a Pastas, Cremas y Pomadas .. 54
Cosmetología…………………………………………………..…………..... 58
Tipos de Análisis a los Productos Terminados…………………….……… 60
Práctica No. 10. Fabricación de Shampoo con Extractos de
Plantas Medicinales………………………………………………………… 61
Práctica No. 11. Elaboración de un Acondicionador con Hidratación
Intensiva……………………………………………………………………… 62
Práctica No. 12. Elaboración de un Antitranspirante en Barra…………. . 73
Práctica No. 13. Elaboración de un Jabón Repelente…………………. . . 77
Práctica No. 14. Elaboración de un Gel Antibacterial………………….. … 82
Práctica No. 15. Elaboración de Crema Humectante………………….. … 87
Análisis de Cosméticos………………………………………………………. 91
Bibliografía………………………………………………………………….… 94

La recompensa del trabajo bien hecho es la oportunidad de hacer más trabajo bien hecho.

Jonas Edward Salk

El experimentador que no sabe lo que está buscando no comprenderá lo que encuentra.

Claude Bernard

QFB. ENEDELIA PÉ REZ SALINAS Pá gina 2


MÓDULO V

REALIZA ANÁLISIS FÍSICO-QUÍMICOS A MUESTRAS DE FÁRMACOS, COSMÉTICOS,


ACEITES, GRASAS COMESTIBLES Y SUELOS CON BASE A LAS NORMAS (192 HORAS)

SUBMÓDULO 1
Analiza muestras de fármacos y cosméticos con base a normas (96 horas)

OCUPACIONS DE AUERDO CON LA CLASIFICACIÓN MEXICANA DE


OCUPACIONES (CMO): Auxiliar de Laboratorista químico.

SITIOS DE INSERCIÓN DE ACUERDO CON EL SISTEMA DE CLASIFICACIÓN


INDUSTRIAL DE AMÉRICA DEL NORTE (SCIAN-2007):
 Elaboración de aceites y grasas vegetales comestibles
 Fabricación de preparaciones farmacéuticas
 Fabricación de cosméticos, perfumes y otras preparaciones de tocador

RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
Realiza análisis físico-químicos a muestras de fármacos, cosméticos, aceites, grasas
comestibles y suelos con base a las normas.

COMPETENCIAS PROFESIONALES:
1. Elabora cosméticos haciendo explicitas las nociones científicas del proceso,
articulando saberes de diversos campos.
2. Analiza muestras de cosméticos articulando saberes de diversos campos y
aplicando normas de seguridad.
3. Analiza muestras de fármacos articulando saberes de diversos campos y
aplicando normas de seguridad.

COMPETENCIAS DISCIPLINARES BASICAS SUGERIDAS:


C7: Hace explicitas las nociones científicas que sustentan los procesos para la solución
de problemas cotidianos.
C14: Aplica normas en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la realización
de actividades de su vida cotidiana.

COMPETENCIAS GENÉRICAS SUGERIDAS:


7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida
cotidiana.

QFB. ENEDELIA PÉ REZ SALINAS Pá gina 3


INTRODUCCIÓN
La Farmacología constituye uno de los componentes básicos de la medicina; es la
ciencia que estudia los fármacos y agentes químicos que afectan de forma deseable o
indeseable los fenómenos en los seres vivos. De modo más estricto, la Farmacología
es la ciencia que estudia toda sustancia de origen vegetal, animal o mineral capaz de
afectar a un ser vivo. Esta, como ciencia, tuvo su origen en observaciones empíricas
heredadas y proyectadas hacia la época actual. Lo anterior sirve para poner de relieve
que la Farmacología se originó en la práctica misma, y la teoría no es más que el
resultado de la práctica, esta última sirve para retroalimentar positivamente a la teoría .
Cuando se estudia la acción de los medicamentos en el laboratorio se está hablando de
Farmacología Experimental, obteniendo sus datos de modelos experimentales ya sea
“in vivo” o “in vitro”, y aplica sus conocimientos a la interpretación de aspectos
farmacológicos que pueden ser posteriormente extrapolados a los pacientes. Todos los
Médicos deben aspirar y ser capaces de brindar un tratamiento de esa naturaleza, el
Médico Veterinario, debe manejar con soltura la información farmacológica. Es
importante que durante la carrera los alumnos adquieran conocimientos y destrezas
que les permitan actuar eficientemente como Médicos. Además es necesario que se
formen dentro del método científico. El conocimiento real de la efectividad o toxicidad
de un medicamento en los animales solo se logra por medio del estudio experimental.
Este tipo de estudios explica los rasgos profesionales de la enseñanza de la
Farmacología que asocia sesiones teóricas con sesiones experimentales.

JUSTIFICACIÓN

La Farmacia Galénica o Farmcotecnica es la ciencia y el arte de preparar, conservar y


presentar los medicamentos. En realidad, se ocupa de todo el saber necesario para
convertir una sustancia con capacidad farmacológica en un producto farmacéutico o
medicamento administrable a personas o animales, y del que se esperan beneficios
concretos para orientar el diagnóstico y mejorar la calidad de vida o salud del enfermo.
Es el arte y la representación de una actividad terapéutica en un medicamento
cómodamente utilizable por un ser vivo y adaptado lo mejor posible al diagnóstico, al
tratamiento o a la prevención de una enfermedad.
La galénica tiene también en su haber la conservación de la actividad de la sustancia y,
desde hace varios años, en la medida que se puede, su transporte hacia el órgano-
diana escogido o hacia el receptor adecuado. Éste es el aspecto noble de la galénica,
el aspecto inventivo, el fin lógico de toda investigación farmacológica que permite la
creación de un medicamento, la puesta a punto de una nueva fórmula; la segunda
posibilidad también es importante, consistente en garantizar la repetición de las
propiedades farmacodinámicas con integridad, y ello en todas las fabricaciones
ulteriores, a pesar de las trasposiciones de escalas eventuales y las diferencias de
composición, el aspecto y las propiedades de las materias primas, inevitables de un lote
a otro. Milenios de práctica medico farmacéutica han engendrado multitud de fórmulas,
formas galénicas, han dado nacimiento a ríos de sustancias " para curar", han apilado
pirámides de "medios farmacéuticos", tanto materias primas de base, como

QFB. ENEDELIA PÉ REZ SALINAS Pá gina 4


medicamentos acabados de los que un número relativamente importante han superado
la prueba del tiempo y aún siguen en uso hoy en día.
La Farmacotecnia es la base fundamental en la formación profesional del Farmacéutico
La galénica: ciencia que estudia la transformación de los principios activos y productos
auxiliares en medicamentos eficaces, seguros y estables. Se encarga de elegir la forma
farmacéutica más adecuada de un fármaco para un tratamiento terapéutico
determinado. Es la ciencia que resuelve los problemas de dosificación, elaboración y
presentación de los medicamentos. También resuelve los problemas de calidad,
estabilidad y biodisponibilidad.
La asignatura de Fármacos y cosméticos debe ofrecer los conocimientos necesarios
para realizar de forma correcta el diseño, formulación, preparación, acondicionado y
control de las diferentes formas de dosificación. Todo ello, con el objeto de garantizar la
elaboración de medicamentos con altos niveles de calidad, seguridad y eficacia.
Los medicamentos se pueden clasificar en tres tipos según su elaboración:
 Fórmula magistral: prepara el farmacéutico en la oficina de farmacia según sus
artes. Se usa cuando no hay formulaciones comercializadas.
 Fórmula oficinal: es una forma farmacéutica que prepara el farmacéutico en su
oficina de farmacia siguiendo unas normas determinadas que están en la Farmacopea
(compendio de medicamentos donde está descrita su elaboración).
 Especialidad farmacéutica: la venden los laboratorios farmacéuticos. Deben
estar registradas en el Ministerio de Salud de Productos Sanitarios y Farmacéuticos.
Preparan la venta al público envasando los medicamentos. Los envases del
medicamento son el material de acondicionamiento.

OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES

Capacitar al estudiante en las técnicas operacionales con responsabilidad profesional


para ejercer las actividades en Farmacia con relación a la elaboración de
medicamentos transmitiendo conocimientos teóricos y prácticos sobre la preparación de
fórmulas. Serán dadas las orientaciones sobre técnicas y control de calidad de
medicamentos producidos en la Industria Farmacéutica.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Capacitar en el conocimiento de las operaciones farmacéuticas para la preparación de


las distintas formas farmacéuticas de uso común.
Seleccionar los materiales necesarios para la preparación y conservación de las formas
farmacéuticas prescritas.
Preparar, dosificar, controlar y utilizar las fórmulas y procedimientos descritos en las
distintas farmacopeas.

OBJETIVOS FUNDAMENTALES
Formar profesionales capaces de atender, con eficiencia, todo lo que se relaciona a
fármacos, medicamentos, cosméticos y su relación con la salud.

QFB. ENEDELIA PÉ REZ SALINAS Pá gina 5


REGLAMENTO GENERAL DEL LABORATORIO

1. Objetivo: Dar a conocer las normas de seguridad, de buenas prácticas de


fabricación y laboratorio, que deben seguirse durante la estancia en el Laboratorio a
fin de asegurar la calidad de los medicamentos que se desarrollan, fabrican y
evalúan en este laboratorio.

2. Alcance: Este procedimiento involucra a todo el personal que colabora en el


Laboratorio de Fármacos y cosméticos.

3. Políticas: Es responsabilidad de todo el personal involucrado en la operación del


Laboratorio, conocer y dar cumplimiento a lo establecido en este procedimiento.

4. Normas administrativas: Los alumnos deberán presentarse al laboratorio 5


minutos antes de iniciar cada sesión.
 Es responsabilidad de los usuarios de los casilleros mantenerlos limpios y
ordenados.

 El alumno que funge como supervisor de cada equipo de trabajo, deberá


verificar al iniciar, durante y al concluir la sesión experimental, el orden y
limpieza del cubículo y equipos empleados.

 Para solicitar materiales, equipos, materias primas y maquinaria, se empleará el


vale correspondiente.

 Al finalizar cada sesión experimental, los alumnos entregarán al profesor


responsable de la asignatura, los cubículos y equipos empleados limpios y en
buen estado. Así mismo deberán de informar de cualquier desperfecto.

 Es indispensable registrar en las bitácoras correspondientes la información


requerida.

 El material de vidrio o accesorios que al alumno deteriore deberá ser repuesto


en un período no mayor a 7 días.

5. NORMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.


 Es responsabilidad de la administración de cada laboratorio, mantenerlo en
condiciones adecuadas de Seguridad, Salud y Orden.
 Antes de iniciar las prácticas, el maestro inspeccionará las condiciones físicas
del laboratorio y de situaciones que representen riesgo grave, deberá reportar
dicha situación al Jefe de laboratorio y/o asistente o auxiliar del mismo, para
que sea corregida, en caso de que no exista la posibilidad de atención
inmediata, la práctica será suspendida.

QFB. ENEDELIA PÉ REZ SALINAS Pá gina 6


 El maestro deberá asegurarse que los alumnos utilicen adecuadamente el
equipo de protección personal durante el desarrollo de la práctica.

 En lo referente al abastecimiento, consumo y desecho de reactivos o sustancias,


se deberá cumplir con las siguientes disposiciones:
A) Los reactivos son proporcionados por la Institución, por lo que se pide a los
maestros y alumnos, hacer uso racional de los mismos, utilizando solo lo
necesario, evitando desperdicio.
B) Cumplir con el procedimiento para el almacenaje y disposición de sustancias
químicas, el cual se encuentra publicado en los laboratorios de la Institución e
incluidos en todos los manuales prácticos.
 Familiarícese con el uso y localización del equipo de emergencia. El laboratorio
cuenta con extintores. Este equipo está distribuido estratégicamente en el
laboratorio y tiene como objetivo ser empleado solo en caso de emergencia,
ESTA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO EMPLEARLO PARA OTRO FIN.
 El laboratorio cuenta con dos salidas de emergencia, las cuales deben
permanecer libres de materiales o equipos que las obstruyan.
 Se deben seguir todas las indicaciones de seguridad que se señalen en cada
equipo o reactivo.
 El maestro deberá permanecer en el laboratorio durante el desarrollo de la
práctica. Es necesario por procedimiento de registro de asistencia que el maestro
permanezca en un lugar visible.
 Por razones de seguridad y orden está prohibido en el laboratorio:

 Correr
 Utilizar lenguaje obsceno o palabras altisonantes
 Introducir radiograbadoras, audífonos, celulares o radios.
 Ingerir alimentos o bebidas.
 Fumar.
 Ingreso de personas ajenas a la institución o al grupo que desarrolla la
práctica
 Uso de zapatos abiertos.
 Cabello largo (las personas con esta característica deberán recoger su
cabello y sujetarlo adecuadamente como medida de prevención para
evitar contacto con el fuego o sustancias peligrosas).
 Uso de short o bermudas
 Y en general todo acto y/o conducta que incite al desorden.

 Mantenga las mesas de trabajo y cubículos limpios y ordenados. Recuerde que


las mesas no deben emplearse como sillas.
 Nunca opere un equipo sin la supervisión directa del laboratorista o profesor
responsable.
 Antes de limpiar o desarmar un equipo, asegúrese de que está desconectado de
la corriente eléctrica.
 No debe emplearse material de vidrio roto o despostillado.

QFB. ENEDELIA PÉ REZ SALINAS Pá gina 7


 Al finalizar la sesión experimental verifique que todos los equipos y maquinaria
han quedado limpios y desconectados. También verifique que los grifos de gas,
agua y cilindros de gases queden cerrados.

 El equipo móvil debe ser operado lenta y cuidadosamente, en especial al


aproximarse a intersecciones.
 Cuando sé este trabajando con material de alto riesgo, se deberá identificar el
área e informar a todo el personal que se encuentre en el laboratorio.
 Todo lo no contemplado en el Reglamento, será validado por el Comité de
Seguridad de la Institución.

TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA

Cumple un objetivo importante porque contempla al medicamento en el aspecto


tecnológico.
Tiene el objetivo de generar medicamentos y dotarlos de las mejores características de
estabilidad y conservación a efectos de asegurar (garantizar) la actividad terapéutica
prevista (eficacia).
Definición: Parte de las Ciencias Farmacéuticas que se encarga del estudio de las
operaciones tecnológicas y de los componentes implicados en la fabricación de los
medicamentos.
El medicamento debe ser:
– Estable, física, química y galénicamente. También microbiológica.
– Seguro: Que se minimicen las reacciones adversas
– Eficaz: Que cumpla con los objetivos previstos
– Identificado: Debe tener un nombre y unas características en su envasado
–Con información: Debe llevar información sobre características, modo de usarlo,
modo de conservarlo, reacciones adversas, etc.

 FARMACIA GALÉNICA: Ciencia farmacéutica relacionada con la forma de


dosificación.

 TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA: “Ciencia que estudia todo lo relacionado con la


fabricación de los medicamentos”
“Ciencia aplicada que se ocupa del diseño, desarrollo, fabricación y
acondicionamiento de los medicamentos”

QFB. ENEDELIA PÉ REZ SALINAS Pá gina 8


“Ciencia aplicada que trata de obtener, para cada sustancia activa, la forma
farmacéutica óptima, para el paciente y la aplicación terapéutica”

 PRODUCTO SANITARIO (BOE 178 Ley de Garantías y Uso Racional de


Medicamentos y Productos Sanitarios Art.8 punto I)
Cualquier instrumento, dispositivo, equipo, material u otro artículo, utilizado solo o en
combinación, incluidos los programas informáticos que intervengan en su buen
funcionamiento, destinados por el fabricante a ser utilizado en seres humanos con fines
de:
1- Diagnóstico, prevención, control, tratamiento o alivio de una enfermedad
2- Diagnostico, control, tratamiento, alivio o compensación de una lesión o deficiencia
3- Investigación, sustitución o modificación de la anatomía o de un proceso fisiológico
4- Regulación de la concepción
Y que no ejerza la acción principal que se desee obtener en el interior o en la superficie
del cuerpo humano por medios farmacológicos, inmunológicos ni metabólicos, pero a
cuya función puedan contribuir tales medios.

 MEDICAMENTO TERMINADO

Medicamento: Es una sustancia, un producto o un conjunto de productos, dotados de


forma farmacéutica que administrada al organismo humano o animal, sano o enfermo y
en virtud de una serie de reacciones biofísicas o bioquímicas (en función de una
interacción con el organismo), previenen, curan, corrigen o diagnostican una
enfermedad o proceso patológico o también, promocionan la salud.

 COMPONENTES DEL MEDICAMENTO

– Formas farmacéuticas:
– Principio activo: producto medicamentoso, producto que por tener propiedades
farmacológicas le da utilidad terapéutica
– Excipientes
– Acondicionamiento o envasado:
a) Envase primario: constituido por el recipiente y el etiquetado
b) Envase secundario: Cartonaje y prospecto

En su totalidad hace que el medicamento sea estable, seguro, eficaz, identificado y con
información.

 MATERIA PRIMA

“Toda sustancia –activa o inactiva- empleada en la fabricación de un medicamento, ya


permanezca inalterada, se modifique o desaparezca en el transcurso del proceso”
Todos aquellos productos que intervienen en la fabricación del medicamento terminado

– Producto activo
– Excipiente

QFB. ENEDELIA PÉ REZ SALINAS Pá gina 9


– Envase
– Etiqueta
– Prospecto
 PRINCIPIO ACTIVO

“Toda materia, cualquiera que sea su origen –humano, animal, vegetal, químico o de
otro tipo- a la que se atribuye una actividad apropiada para constituir un medicamento.”
Aquella sustancia que por tener actividad Farmacológica determina que un
medicamento tenga utilización terapéutica.
En torno a la sustancia activa gira toda la tecnología
Estas sustancias medicamentosas generalmente son las que se encuentran en menor
cantidad dentro de la forma farmacéutica.
Debe estar declarada
Es la que debemos estudiar para elegir la forma farmacéutica, la vía de administración,
los excipientes.

En una forma farmacéutica generalmente lleva una sola sustancia medicamentosa,


pero también puede haber más. El que haya solo una sustancia medicamentosa
permite dosificar la forma farmacéutica y es más fácil disminuir las Reacciones
Adversas en caso de que estas se den.
Una forma farmacéutica también puede no llevar Sustancia Medicamentosa, son los
llamados placebos. No se suelen hacer de forma industrial si no de forma magistral y
hay que imitar el medicamento original

Principio activo: Sustancia o producto presente en un medicamento (forma de


dosificación) dotada de actividad farmacológica siendo, por ello responsable de las
propiedades terapéuticas del medicamento.
Términos equivalentes (RFE Pág. 645): Ingrediente activo, sustancia medicinal,
ingrediente farmacéutico activo. (No es un medicamento como dice la RFE).
En los estudios de preformulación se cogen algunos de los estudios sobre el fármaco
que hay ya en la literatura y otros se observan en el laboratorio para poder formular el
medicamento. Se refiere a todos los estudios que llevan a la caracterización de la
Sustancia medicamentosa.

 EXCIPIENTES

“Aquella materia que, incluida en las formas galénicas, se añade a los principios activos
o a sus asociaciones para servirles de vehículo, posibilitar su preparación y estabilidad,
modificar sus propiedades organolépticas o determinar las propiedades físico-químicas
del medicamento y su biodisponibilidad”
Todo lo que está contenido en una forma de dosificación y que no es PA
Todos los productos inertes que constituyen un medicamento o influyen en su
fabricación

Excipientes: El o los componentes inertes (sin actividad Farmacológica) que integran la


forma de dosificación o intervinieron en su fabricación con la finalidad de:
– Facilitar la elaboración, dosificación y administración

QFB. ENEDELIA PÉ REZ SALINAS Pá gina 10


– Asegurar su estabilidad
– Determinar sus propiedades fisicoquímicas y mecánicas
– Modificar las características organolépticas y de biodisponibilidad

 FINALIDAD Y OBJETIVOS DE LOS EXCIPIENTES

1- Hacer posible la elaboración de la forma farmacéutica (forma de presentación


adecuada). Dependiendo de la naturaleza y de la cantidad de sustancia medicamentosa
determina la necesidad de utilizar excipientes. También influye la vía de administración
(por ejemplo para inyectar un polvo de ibuprofeno primero tengo que disolverlo en un
vehículo

2- Facilitar la administración del PA: Por ejemplo si es de administración oral tengo que
convertirlo en una cápsula, un comprimido, un polvo; para ello necesito excipientes que
me proporcionen las características (por ejemplo, ibuprofeno de administración rectal:
supositorio)

3- Permitir la dosificación: Un comprimido, una cápsula, son monodosis, pero para


productos multidosis los excipientes permiten dosificar para coger una cucharada por
ejemplo.

4- Procurar y/o asegurar la estabilidad del medicamento: Durante la fabricación y


durante el almacenamiento, hasta que llega al paciente. A veces aunque se seleccione
la mejor técnica y materiales para que no se inestabilice, también se necesitan
excipientes específicos que permitan la estabilidad (por ejemplo antimicrobianos,
antifúngicos para favorecer la esterilidad de inyectables). También por ejemplo
excipientes para que un comprimido no se rompa (estabilidad galénica).

5- Determinar las características fisicoquímicas y mecánicas de la forma de


dosificación: por ejemplo, emulgentes para que no se rompan las emulsiones.
Excipientes para los supositorios que no se derritan a 34ºC

6- Modificar las características organolépticas contribuyendo a la aceptabilidad por el


paciente y como consecuencia al cumplimiento terapéutico. También hay que tener en
cuenta a quien va dirigido, por ejemplo para niños y ancianos el sabor es fundamental.

7- Determinar o modificar su biodisponibilidad: por ejemplo un comprimido con lactosa,


glucosa, talco/estearato magnésico, por compresión obtengo un comprimido de
liberación convencional, pero si por ejemplo quiero que sea de liberación inmediata
tengo que añadir un disgregante.

Lo normal es que se utilicen varios excipientes pero lo ideal es que se utilice el menor
nº posible, por ahorro y para evitar interacciones.

 OPERACIONES ESPECÍFICAS:

QFB. ENEDELIA PÉ REZ SALINAS Pá gina 11


Son las que dotan de forma farmacéutica. Es una forma complementaria a la que ya
tenía la Sustancia Activa y los excipientes para convertirlos en medicamento a granel.

FORMAS GALÉNICAS O FORMAS FARMACÉUTICAS

“La disposición a que se adaptan los principios activos y excipientes para construir un
medicamento. Se define por la combinación de la forma en la que el producto
farmacéutico es presentado por el fabricante y la forma en la que es administrada”

Forma farmacéutica = Forma galénica = Forma de administración = forma de


dosificación.

Las Formas Farmacéuticas se obtienen mediante operaciones específicas que originan


cambios físicos y morfológicos. Deben tener estabilidad, seguridad y eficacia.

Tienen 4 objetivos:
– Facilitar la administración del medicamento
– Asegurar la correcta dosificación
– Procurar y mantener la estabilidad de los Fármacos y de la forma farmacéutica.
– Garantizar la respuesta terapéutica.

– Facilitar la administración del medicamento: Si tenemos un polvo hay que


adaptarlo a la forma de dosificación. Con una serie de excipientes y unas operaciones
específicas se puede adaptar a la vía de administración, por ejemplo elaborar
supositorios, inyectables, etc.

– Asegurar correcta dosificación: Algunos PA tienen muy poca dosis. Si lo


convertimos en un comprimido facilitamos la dosificación ya que una persona inexperta
no podrá dosificar cantidades pequeñas.

También puede ocurrir que la cantidad sea muy grande. El enfermo solo tiene que
tomarse el comprimido, el sobre, etc., sin más.

Se crean unidades de dosificación que serán multidosis

– Mantener y/o promover la estabilidad: Por ejemplo utilizar un comprimido en vez de


un jarabe (producto seco), recubre el producto si es fotosensible.

Coberturas gastrorresistentes que permiten que el comprimido pase por el estómago


sin disgregarse. Se disgregará en el intestino y se absorberá

– Garantizar la respuesta terapéutica: La Forma Farmacéutica es responsable de la


biodisponibilidad de tal forma que puede determinar el tiempo de inicio y la duración del
efecto.

QFB. ENEDELIA PÉ REZ SALINAS Pá gina 12


Objetivo de la galénica (ciencia) y del galénico (profesional) es encontrar para cada
fármaco la forma farmacéutica más adecuada y mejor adaptada para el tratamiento de
una enfermedad determinada y un tipo de enfermo.

FORMAS FARMACÉUTICAS.

CLASIFICACIÓN

Hay diferentes criterios con cierta subordinación entre ellas

1- Vía de administración
– Oftálmico y parenteral: estéril
– Oral: sabor, color
– Dérmica: que no huela mal
2- Estado físico
3- Tecnología de fabricación
4- Tipo de excipientes característicos
5- Forma de administración
6- Forma de dosificación, etc.

ENVASADO Y ACONDICIONAMIENTO DE MEDICAMENTOS

Tenemos un medicamento a granel y con material de acondicionamiento y operaciones


de acondicionamiento vamos a obtener el medicamento terminado.

Son operaciones tan importantes como cualquiera de las anteriores. Es importante el


envase que se utiliza.

– Funciones del envasado


– Una de las funciones importantes es la protección de la forma farmacéutica para que
tenga la calidad hasta que se administre al paciente y sea estable.
– Aspecto final
– Información que suministra al paciente y al personal sanitario

– TIPOS DE ACONDICIONAMIENTO

Vamos a diferenciar 2 tipos de acondicionamiento


– Primario: en contacto íntimo con la forma farmacéutica. “Envase o cualquier otra
forma de acondicionamiento que se encuentre en contacto directo con el medicamento.
– Envases primarios
– Etiquetado sobre los envases
– Secundario: no está en contacto íntimo con el medicamento
– Estuchado: “El embalaje en que se encuentra el acondicionamiento primario.
– Prospecto: …
Todos son fundamentales para el medicamento

QFB. ENEDELIA PÉ REZ SALINAS Pá gina 13


– Envases primarios:
Es muy importante su elección. Hay un elevado número de envases diferentes con una
gran variedad de materiales (vidrio, plásticos, papel, cartón, metales). La selección del
envase puede condicionar la vida útil del medicamento.
– Etiquetas: Pueden ir pegadas o selladas en el envase primario. Sirven para la
identificación e información del producto.
– Estuche: Puede ser de cartón o cartulina satinada donde se incluyen una serie de
informaciones importantes.
– Prospecto: Hoja de papel con toda la información del medicamento

 CLASIFICACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS

Hay 2 tipos de sistemas terapéuticos diferentes.


– Sistema homeopático: Es totalmente legal en nuestro país. Hay un tipo de
medicamentos que son Medicamentos homeopáticos.
– Sistema alopático
La mayoría de los medicamentos siguen el sistema alopático

– Sistema homeopático: sigue un concepto básico que dice que “lo similar se cura con
lo similar”. Se parte de unas cepas homeopáticas de partida de un tipo de sustancia y
se hace una serie de diluciones a partir de esas cepas. Todo esto hay que activarlo con
unos procesos que se llaman de dinamización o de potenciación. Se activan las
diluciones para que se puedan administrar a un paciente.
Es un sistema individualizado para cada paciente.

– Sistema alopático: Se parte de que “lo contrario se cura con lo contrario”. Es


importante conocer la causa de cualquier patología.

Vamos a ver la clasificación de los alopáticos según diversos puntos de vista.

1- Según su origen: Según el origen del PA o de los excipientes


– Naturales
– Vegetales
– Animales
– Minerales
– Sintéticos: la mayoría
– Semisintéticos
– Biotecnológicos: obtenidos por Ingeniería genética

2- Según su composición
– Simples: solo un PA
– Compuestos: más de un PA. Mayor riesgo de toxicidad e interacciones entre esas
sustancias. (Complejos multivitamínicos)

3- Según su forma de conservación y preparación


– Extemporáneos: Se presentan de forma separada los componentes de ese
medicamento. Hay que prepararlos en el momento previo a su administración. Esto se

QFB. ENEDELIA PÉ REZ SALINAS Pá gina 14


debe a cuestiones de inestabilidad de alguno de sus componentes. Requiere una
manipulación previa. Suele ser formas líquidas, suspensiones o soluciones.
(Preparados parenterales donde van por un lado el PA y los excipientes y por otro lado
una ampolla donde se incluye el vehículo para su reconstitución.
– De reposición: Son perfectamente estables durante todo el periodo de validez y se
presentan de forma terminada al paciente.

4- Según su actuación en el organismo: Como actúa el PA, si hay o no absorción.


– Acción sistémica o generalizada
– Acción local

5- Según su forma de administración.


– Uso interno. Se administran directamente al interior del organismo a través de los
orificios o por vía parenteral.
– Uso externo: Se administra sobre las superficies corporales (piel o mucosas)
– Uso indicado: se administran sobre vías no usuales y por tanto en su envasado hay
que indicar la vía por la que se debe usar. (Vía vaginal, oftálmica, ocular) También es
importarte informar al paciente de la vía de administración y la forma.

6- Según la vía de administración: Parenteral, oral, rectal, oftálmica, ótica, nasal,


vaginal, uretral, pulmonar, tópica, transdérmica.

7- Según la fase de la enfermedad


– Preventivos
– De diagnóstico
– Sintomáticos
– Etiológicos
8- Según la forma de preparación
– Medicamentos magistrales
– Medicamentos oficinales
– Medicamentos elaborados industrialmente.

 MEDICAMENTOS LEGALMENTE RECONOCIDOS


Solo serán medicamentos los que se enumera a continuación:
a) Los medicamentos de uso humano y de uso veterinario elaborados industrialmente o
en cuya fabricación intervenga un proceso industrial
b) Las formas magistrales
c) Los preparados oficinales
d) Los medicamentos especiales previstos en esta ley
– Vacunas y demás medicamentos biológicos
– Medicamentos de origen humano
– medicamentos de terapias avanzadas
– Radiofármacos
– Medicamentos con sustancias psicoactivas con potencial adictivo
– medicamentos homeopáticos
– medicamentos de plantas medicinales
– Gases medicinales.

QFB. ENEDELIA PÉ REZ SALINAS Pá gina 15


– Fórmula magistral: El medicamento destinado a un paciente individualizado,
preparado por un farmacéutico o bajo su dirección, para cumplimentar expresamente
una prescripción facultativa detallada de los principios activos que incluye (cuali y
cuantitativamente), según las normas de correcta elaboración y control de calidad
establecidas al efecto (RD 175/2001), dispensado en oficina de farmacia o servicio
farmacéutico y con la debida información al usuario en los términos previstos en el
artículo 42.5. (Ley 29/2006)

– Preparado oficinal: Aquel medicamento elaborado según las normas de correcta


elaboración y control de calidad establecidas al efecto y garantizado por un
farmacéutico o bajo su dirección, dispensado en oficina de farmacia o servicio
farmacéutico, enumerado y descrito por el Formulario Nacional, destinado a su entrega
directa a los enfermos a los que abastece dicha farmacia o servicio farmacéutico. Se
hacen por lotes pequeños y se van dispensando. No hace falta prescripción médica.

– Fórmula magistral tipificada: Es la forma magistral recogida en el Formulario


Nacional, por razón de su frecuente uso o utilidad.

– Condiciones de prescripción y dispensación de medicamentos (art 19 ley


29/2006)

 MEDICAMENTOS SUJETOS A PRESCRIPCIÓN MÉDICA.


– Medicamentos de dispensación bajo prescripción médica:
– Renovable (TLD)
– No renovable
– Medicamentos de dispensación bajo prescripción médica especial: Dependencia,
como los psicótropos y los estupefacientes.
– Medicamentos de dispensación bajo prescripción médica restringida de utilización
reservada a la ciertos:
-Uso hospitalario
-Diagnostico hospitalario o de prescripción por determinados médicos especialistas

 MEDICAMENTOS OBJETO DE PUBLICIDAD DESTINADA AL PÚBLICO:

Podrán ser objeto de publicidad destinada al público los medicamentos que cumplan
todos los requisitos que se relacionan a continuación:
– Que no se financien con fondos públicos
– Que por su composición y objetivo están destinados y concebidos para su utilización
sin la intervención de un médico que realice el diagnóstico, la prescripción o el
seguimiento del tratamiento, aunque requieran la intervención de un farmacéutico. Este
requisito podrá exceptuarse cuando se realicen campañas de vacunación aprobadas
por las autoridades sanitarias competentes
– Que no constituyan sustancias psicotrópicas o estupefacientes con arreglo a lo
definido en los convenios internacionales.
El cumplimiento de estos requisitos se verificará con carácter previo por el Ministerio de
Sanidad y Consumo mediante el otorgamiento de la preceptiva autorización.

QFB. ENEDELIA PÉ REZ SALINAS Pá gina 16


 MEDICAMENTOS GENÉRICOS (EFG: equivalente farmacéutico genérico)
Todo medicamento que tenga la misma composición cualitativa y cuantitativa en
principios activos y la misma forma farmacéutica, y cuya bioequivalencia con el
medicamento de referencia haya sido demostrado por estudios adecuados de
biodisponibilidad. Las diferentes sales, ésteres, éteres, isómeros, mezclas de isómeros,
complejos o derivados de un principio activo se considerarán un mismo principio activo,
a menos que tengan propiedades considerablemente diferentes en cuanto a seguridad
y/o eficacia. Las diferentes formas farmacéuticas orales de liberación inmediata se
consideraran una misma forma farmacéutica. El solicitante podrá estar exento de
presentar los estudios de biodisponibilidad si puede demostrar que el medicamento
genérico satisface los criterios pertinentes definidos en las correspondientes directrices
detalladas.

 MEDICAMENTOS ESPECIALES
Son aquellos medicamentos que requiere un tratamiento especial a efectos de…
– Vacunas y demás medicamentos, biológicos, alérgenos, toxinas.
– Medicamentos homeopáticos. Se considera medicamento homeopático de uso
humano o veterinario, el obtenido a partir.

 MEDICAMENTOS HUERFANOS
Se utilizan para el tratamiento de enfermedades raras de prevalencia muy baja (5
personas/10000 habitantes)
Es muy importante el apoyo del estado para que se potencie la investigación de estos
medicamentos.
 MEDICAMENTOS DE USO COMPASIVO
Son fármacos utilizados en casos graves de pacientes en los cuales no existen
medicamentos adecuados, se pueden utilizar medicamentos que están todavía en
investigación.

 MEDICAMENTOS DE USO VETERINARIO

toda sustancia o combinación de sustancias que se presente como poseedora de


propiedades curativas o preventivas con respecto a las enfermedades animales o que
pueda administrarse al animal con el fin de restablecer, corregir o modificar sus
funciones fisiológicas ejerciendo una acción farmacológica, inmunológica o metabólica,
o de establecer un diagnóstico veterinario. También se considerarán «medicamentos
veterinarios» las «premezclas para piensos medicamentosos» elaboradas para ser
incorporadas a un pienso.

 MEDICAMENTOS EN INVESTIGACIÓN

Forma farmacéutica de un principio activo o placebo, que se investiga o se utiliza como


referencia en un ensayo clínico, incluidos los productos con autorización cuando se
utilicen o combinen (en la formulación o en el envase) de forma diferente a la
autorizada, o cuando se utilicen para tratar una indicación no autorizada, o para obtener
más información sobre un uso autorizado.

QFB. ENEDELIA PÉ REZ SALINAS Pá gina 17


 PRODUCTOS DE HIGIENE PERSONAL.

Sustancias o preparados que, sin tener la consideración legal de medicamentos,


productos sanitarios, cosméticos o biocidas, están destinados a ser aplicados sobre la
piel, dientes o mucosas del cuerpo humano con finalidad de higiene o de estética, o
para neutralizar o eliminar ectoparásitos.

 PROCUTOS COSMETICOS

Toda sustancia o preparado destinado a ser puesto en contacto con las diversas partes
superficiales del cuerpo humano (epidermis, sistema piloso y capilar, uñas, labios y
órganos genitales externos) o con los dientes y las mucosas bucales, con el fin
exclusivo o principal de limpiarlos, perfumarlos, modificar su aspecto, y/o corregir los
olores corporales, y/o protegerlos o mantenerlos en buen estado.

Hay algunas similitudes con los medicamentos.

– Tienen forma física (sólida, semisólido, líquida) similar al medicamento


– Parecida tecnología de elaboración, envasado y acondicionamiento.
– Activos cosméticos sin actividad terapéutica
– Zonas o lugares de aplicación sanos (no vía de administración)
– Finalidades: higiene, protección, corrección, normalización y función decorativa

http://www.grupo-mexico.net/xzclf/16/posts/25_F/0/

QFB. ENEDELIA PÉ REZ SALINAS Pá gina 18


ACTIVIDADES A DESARROLLAR EN EL CURSO

I. Analiza muestras de fármacos articulando saberes de diversos campos y


aplicando normas de seguridad.

1- Realiza una investigación (resumen) en equipo sobre los siguientes puntos:

1.1Tecnología farmacéutica (conceptos básicos)


Introducción, tecnología farmacéutica, principio activo, excipiente, etc.

1.2 Medicamento y clasificación de medicamentos.

1.3 Clasificación de formas farmacéuticas.

1.4 Vías de administración, clasificación.

1.5 Tipos o clasificación de Farmacopeas

1.6 Normas Oficiales

2.- Investigación en el PLM de las diversas presentaciones farmacéuticas.

3.- Buenas prácticas de manufactura (conceptos básicos)


Se sugiere diferentes tipos de actividades (Exposición, presentación en Power point,
resumen, diagramas de flujo, visitas a empresa) para presentar los temas anteriores y
así lograr cumplir con las competencias que corresponden a esta unidad.

4.-Realizarán actividades en donde se establezcan relaciones de los aprendizajes


adquiridos con su vida laboral y cotidiana.

5.- Establecer un caso práctico en función a una problemática.

6.- Realizarán una visita a la industria donde los alumnos vean la aplicación de los
conocimientos adquiridos.

7.- Elaborarán un mapa conceptual donde se involucren todos los temas estudiados en
ésta unidad.

8.- Presentarán examen oral sobre los fundamentos de las prácticas realizadas.

9- Revisión de los diagramas de flujo y evidencias de las prácticas realizadas.

QFB. ENEDELIA PÉ REZ SALINAS Pá gina 19


10. Evaluación final con un examen teórico y práctico

PRACTICA No. 1: PRACTICA INTRODUCTORIA


ELABORACION DEL REPORTE DE PRÁCTICAS Y BIBLIOGRAFIA.

OBJETIVO GENERAL:
Proporcionar al alumno la información básica relacionada al desarrollo de las prácticas
dentro del laboratorio.

OBJETIVO: Organizar, guiar y asesorar a los alumnos, con el fin de que el ambiente de
trabajo sea el óptimo para lograr un mejor desarrollo de las sesiones prácticas.
a) Se formarán los equipos de trabajo y se les asignará una mesa para trabajar durante
el semestre.
b) Cada alumno deberá traer:
Bata blanca de manga larga.
Guantes de exploración (no estériles).
Calculadora.
Estuche de disección (por equipo cuando se indique).
c) Los integrantes de equipo nombrarán a un representante, el cual tendrá la
responsabilidad de distribuir y organizar el trabajo; recibir y devolver el material
completo y limpio. En caso de que el material se dañara, será repuesto por todos los
integrantes del equipo.
d) Cada alumno deberá cumplir el 80 % de asistencia para tener derecho al examen
final.
e) Se dará una tolerancia máxima de 15 minutos, una vez transcurrido este tiempo ya
no se permitirá la entrada a las sesiones prácticas
f) Se recomienda la lectura previa de la práctica correspondiente y otras fuentes de
información, con el fin de que el alumno pueda comprender y tener la capacidad de
desarrollar la práctica, discutir e interpretar los resultados.
g) Colaborar activamente y guardar respeto durante el desarrollo de las sesiones.
h) Anotar fielmente y ordenar apropiadamente los datos obtenidos.
i) El reporte de las prácticas deberá ser entregado en un plazo no mayor a una semana
a partir de la fecha de la realización, siendo un reporte por equipo.

ELABORACION DEL REPORTE DE PRÁCTICAS:

OBJETIVO: Describir detalladamente el desarrollo de la práctica, exponiendo los


principales resultados y la explicación de los mismos, junto con las conclusiones
correspondientes.

Los puntos comprendidos del reporte son:


a) TITULO: Indica de forma precisa el nombre de la práctica.

QFB. ENEDELIA PÉ REZ SALINAS Pá gina 20


b) INTRODUCCION: El contenido de esta sección es breve, en ella se describen los
aspectos más sobresalientes de la revisión bibliográfica.
c) OBJETIVOS: Constituyen la finalidad hacia la cual está enfocada la práctica. La
descripción de estos debe ser clara y concisa, deberán estar en congruencia con el
título y la hipótesis.
d) HIPOTESIS: Es una suposición o argumento comprobable que trata de explicar,
afirmar o negar ciertos hechos. Con base a la información introductoria, se selecciona y
formula la hipótesis.
e) MATERIAL Y METODOS: Comprende el equipo y material a utilizar para el
desarrollo de la práctica; también indica cómo se realizará está a través de las técnicas
y procedimientos detallados.
f) RESULTADOS: Debe contener una descripción coherente, objetiva y comprensible
por sí mismo. Se ordenan en tablas y gráficas.
g) DISCUSION: En esta el problema es analizado desde diferentes ángulos, a través de
una reflexión profunda de los resultados obtenidos en el desarrollo de la práctica. No se
debe suprimir el análisis de resultados negativos.
h) CONCLUSION: En esta se afirma que la hipótesis resulto válida o no válida
y se escriben las razones que la comprueban.
i) BIBLIOGRAFIA: En ella se enlista en orden de aparición las referencias bibliográficas
consultadas en el desarrollo de las prácticas.

I. LIBROS:
1. Primer apellido del autor (autores).
2. Inicial de su segundo apellido y nombre.
3. Título de la obra, citada en el idioma original.
4. Edición consultada.
5. Nombre de la casa editorial.
6. Nombre de la ciudad o lugar de la publicación.
7. Año de la publicación.
8. Páginas.
EJEMPLO: Fuentes H.V; Farmacología y Terapéutica Veterinarias, 2ª edición, Ed.
McGraw-Hill, México 1992, pág. 95.

II. REVISTAS:

1. Apellido del autor (autores).


2. Iniciales de su segundo apellido y nombre.
3. Título del artículo.
4. Nombre abreviado de la revista.
5. Año de la publicación.
6. Número de volumen (arábigos).
7. Página inicial – página final.

Para citar páginas electrónicas se incluirán los siguientes datos:


1. Autor.
2. Título.

QFB. ENEDELIA PÉ REZ SALINAS Pá gina 21


3. Dirección electrónica.
4. Fecha.
EJEMPLO: López V.Y, Villar B. Y y Cancio H. V: Los medios de enseñanza en el
estudio de la asignatura de Farmacología.
www.scf.sld.cu/pdf/4congreso02/docencia02.pdf, 31/Mayo /2007
BIBLIOGRAFIA BASICA O FUENTES DE INFORMACION:

OBJETIVO: Dar a conocer las fuentes de información general del área de la


Farmacología, con la finalidad de que el alumno comprenda, maneje y consulte la
información científica existente.

Para la consulta general de fármacos se pueden utilizar fuentes como:


1. Sumano L.H, Ocampo C; Farmacología Veterinaria, Ed. McGraw-Hill, México 2006.
2. Fuentes H.V; Farmacología y Terapéutica Veterinarias, 2ª edición, Ed. McGraw-Hill,
México 1992.
3. Botana L.M, Farmacología y Terapéutica Veterinaria, Ed. McGraw-Hill, España 2002.
4. Goodman L.S, Haraman G.J y Limbird E.L, Las Bases Farmacológicas de la
Terapéutica, Ed. MacGraw-Hill, Argentina 2003.
5. Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos 2002.
6. Farmacopea Internacional por la OMS:
www.who.int/medicines/library/pharmacopoeia/pharmacopoeia contens.shtml

II. METODOLOGIAS UTILIZADAS PARA EL DESARROLLO DE LAS PRÁCTICAS.


a) Lectura previa de la práctica a realizar por parte del instructor.
b) Breve exposición del tema y explicación de los objetivos.
c) Explicación y capacitación sobre la metodología a emplear.
d) Participación de los alumnos en el desarrollo de las actividades de las prácticas.
e) Evaluación del desempeño individual y por equipo.

REPORTE:

1. Investigar dos fichas bibliográficas de revistas y dos de libros relacionados con


las ciencias farmacéuticas.
a) ______________________________________________________________
______________________________________________________________

b) ______________________________________________________________
______________________________________________________________

c) ______________________________________________________________
______________________________________________________________

d) ______________________________________________________________
______________________________________________________________

2. Investigue en la FEUM vigente los siguientes datos:


a) ¿Quién es el responsable de la emisión de esta fuente bibliográfica?

QFB. ENEDELIA PÉ REZ SALINAS Pá gina 22


________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_

b) ¿Cada cuando se tiene que revisar, investigue la norma respecto a este


punto?
______________________________________________________________
______________________________________________________________

c) Realice una breve Historia de la Farmacopea Mexicana.


______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

________________________
Nombre y firma

Fecha de realización de la práctica: _________________________________________

Fecha de entrega del reporte: ______________________________________________

QFB. ENEDELIA PÉ REZ SALINAS Pá gina 23


PRACTICA No. 2 PRESENTACIONES FARMACÉUTICAS

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:
Reconocer e identificar las presentaciones farmacéuticas de los medicamentos en
Medicina General.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Identificar las diferentes presentaciones farmacéuticas de los medicamentos y cada
una de las partes que la conforman.
Analizar las características de su aplicación.
Conocer la importancia de la existencia de diferentes presentaciones farmacéuticas.
Identificar las diferentes partes que conforman al prontuario.

INTRODUCCIÓN:
Las presentaciones farmacéuticas se definen como la disposición individualizada de las
sustancias medicinales y los excipientes para constituir un medicamento. El principio
activo, excipientes y la tecnología de fabricación influyen en la aparición, duración e
intensidad del efecto del medicamento.
SUSTANCIA MEDICINAL (PRINCIPIO ACTIVO O FARMACO): Es toda materia,
cualquiera que sea su origen a la que se le atribuye una actividad apropiada para
constituir un medicamento.

EXCIPIENTE: Es la materia inerte que se añade a las sustancias medicinales


veterinarias para servirles de vehículo, posibilitar su preparación y estabilidad, modificar
sus propiedades organolépticas, determinar las propiedades fisicoquímicas y
biodisponibilidad.

EXCIPIENTES NATURALES: Agua destilada, solución salina estéril, almidón, grasa,


aceites vegetales, saborizantes, colorantes, etc.

COLOIDES SINTÉTICOS: Metilcelulosa, carboximetilcelulosa, polivinil pirrolidona,


polisorbato, etc.

MEDICAMENTO: Es la sustancia medicinal, más el excipiente y este puede adoptar


más de una forma farmacéutica.

Las formas farmacéuticas se clasifican, según el estado físico en:


1. Sólidos: Polvos, tabletas, bolos, comprimidos, supositorios, etc.

QFB. ENEDELIA PÉ REZ SALINAS Pá gina 24


2. Semisólidos: Pastas, geles, cremas y pomadas.
3. Líquidas: Soluciones, suspensiones, emulsiones.
4. Gaseosas: Inhalaciones, gases, aerosoles.
Las presentaciones farmacéuticas tienen una composición declarada y están
envasados para su distribución, venta y consumo. En México rige la Farmacopea de los
Estados Unidos Mexicanos, especifica los fármacos que pueden utilizarse legalmente
dentro del territorio nacional y las especificaciones vigentes de este
País, incluyen:
a) NOMBRE REGISTRADO O PATENTADO: Es aquel que escoge la compañía
farmacéutica y lo registra ante las autoridades competentes para que sea exclusivo y
único del que lo registra.
b) NOMBRE GENERICO (nombres oficiales no registrados): Es el establecido por los
organismos científicos nacionales o internacionales, siendo de propiedad pública;
cuando se inscribe en la farmacopea de un País se convierte en nombre oficial.
c) NOMBRE QUIMICO: Es la descripción de la composición molecular de la droga de
acuerdo a las reglas internacionales de la nomenclatura química.

FARMACOPEA: Precisa las especificaciones, tolerancias y procedimientos que


aseguran la calidad de los medicamentos utilizados en México, mediante el
establecimiento de normas reconocidas que pueden ser utilizadas por profesionales de
la salud.

SELECCION DE UNA FORMA FARMACEUTICA


Se realiza en base a dos criterios:
1. Biodisponibilidad: Término absoluto que indica la velocidad y cantidad total del
fármaco que alcanza la circulación general o sitio de acción, en fármacos administrados
directamente al torrente sanguíneo.
2. Bioequivalentes: Término relativo que compara dos formas de dosificación que
contienen el mismo principio activo, el cual alcanza la misma concentración y al mismo
tiempo niveles equivalentes en la sangre.
El criterio para seleccionar una forma farmacéutica depende de la cantidad de fármaco
a administrar, vía de administración, frecuencia y duración de la administración.

MATERIAL:
Láminas ilustrativas de diferentes presentaciones farmacéuticas, agrupadas en
sólidas, semisólidas y líquidas.
Presentaciones farmacéuticas disponibles.
Prontuario de Especialidades Farmacéuticas.

METODO:
1. A través de láminas ilustrativas el alumno observará y discutirá los esquemas con las
diferentes presentaciones farmacéuticas.
2. Posteriormente identificará el estado físico (sólido, semisólido, líquido, y gaseoso),
después discutirá las características de su empleo en Medicina General.
3. Reconocerá la utilidad de los vehículos o excipientes con base a la clasificación por
sus funciones.

QFB. ENEDELIA PÉ REZ SALINAS Pá gina 25


4. A cada equipo se les asignará un Prontuario de Especialidades Farmacéuticas para
su revisión e identificación de las diferentes partes que lo conforman (productos
Químico-Farmacéuticos, Biológicos, equipos de diagnóstico y alimentos de
suplementos alimenticios).
5. Una vez comprendido el uso del Prontuario, cada alumno identificará 5
presentaciones farmacéuticas, las analizará, revisará y determinará los siguientes
puntos. EJEMPLO:

1. Nombre registrado
2. Principio activo
3. Nombre químico
4. Excipiente
5. Estado físico
6. Fabricante
Fig. Nº 1

6. Una vez identificados y anotados los puntos anteriores, el equipo los discutirá y
comparará sus resultados para integrarlos.

RESULTADOS, DISCUSION Y CONCLUSIONES:

NOMBRE PRINCIPIO EXCIPIENTE ESTADO FÍSICO FABRICANTE


REGISTRADO ACTIVO

QFB. ENEDELIA PÉ REZ SALINAS Pá gina 26


CUESTIONARIO:
1. ¿Cuál es la importancia de conocer las presentaciones farmacéuticas usadas en
Medicina General?

2. ¿Cuáles son las ventajas de que existan diferentes presentaciones


farmacéuticas de un mismo principio activo?

3. ¿Qué clase de sustancias son los vehículos?

4. ¿Cuál es tú opinión respecto al uso de medicamentos de patente?

5. ¿Qué es un fármaco genérico y cuáles son sus ventajas?

6. ¿Qué es un fármaco equivalente o de patente?

CONCLUSIÓN:
El equipo analizará y comparará las respuestas, integrándolas para establecer una
conclusión.

REPORTE: Investigar 5 productos de los diferentes grupos (forma sólida, semisólida,


líquida y gaseosa), verificando que posean en cada caso los puntos descritos
anteriormente y anexarlos a la tabla correspondiente.

________________________
Nombre y firma

Fecha de realización de la práctica: _________________________________________

Fecha de entrega del reporte: ______________________________________________

QFB. ENEDELIA PÉ REZ SALINAS Pá gina 27


PRÁCTICA No. 3: COMPONENTES DE UNA TABLETA DE
ANALGÉSICO

OBJETIVO: Identificar propiedades químicas de algunos tipos de analgésicos.

HIPÓTESIS: Analgésico medir: PH y Solubilidad


INTRODUCCIÓN:
Los analgésicos son medicinas que reducen o alivian los dolores de cabeza,
musculares, artríticos o muchos otros achaques y dolores. Existen muchos tipos
diferentes de analgésicos y cada uno tiene sus ventajas y riesgos. Algunos tipos de
dolor responden mejor a determinadas medicinas que a otras. Además, cada persona
puede tener una respuesta ligeramente distinta a un analgésico.

Los medicamentos de venta sin receta (OTC, por sus siglas en inglés) son buenos para
combatir muchos tipos de dolor. Existen dos tipos principales de analgésicos sin receta:
Acetaminofén (Tylenol) y antiinflamatorios no esteroideos (AINES). La aspirina, el
naproxeno (Aleve) y el Ibuprofeno (Advil, Motrin) son ejemplos de AINES sin receta. Si
los medicamentos sin receta no le alivian el dolor, el médico puede indicarle algo más
fuerte. Muchos AINES se encuentran disponibles en mayor dosis con receta médica.
Los analgésicos más potentes son los narcóticos. Estos son muy efectivos pero a veces
pueden causar efectos secundarios graves. Por esto, usted debe tomarlos solamente
bajo supervisión médica. Existen muchas cosas que puede hacer para combatir el
dolor. Los analgésicos son apenas una parte del plan de tratamiento.

SUSTANCIAS:
5 Tabletas de una marca comercial, pastillas de diferente marca, por ejemplo: De la
más cara, la más barata, extrafuerte, amortiguada, para niños, etc. Procurando que
todos los productos sean de aspirina, sin embargo puede incluirse algún producto con
Acetaminofén o con ibuprofeno.

2 ml de ácido clorhídrico 1M 1 cucharada de azúcar


1 cucharada de ácido salicílico 1 cucharada de maicena (Fécula
de maíz)
1 cucharada de talco 1 cucharada de sal
2 tabletas viejas de aspirina gotas de solución de FeCl3 al 2%
2 gotas de tintura de yodo

MATERIAL

QFB. ENEDELIA PÉ REZ SALINAS Pá gina 28


Papel pH papel encerado
5 tubos de ensaye 2 hojas de papel blanco
3 frascos goteros gradilla

PROCEDIMIENTO:

A) Comparación de pH entre diferentes marcas de analgésicos.


1-. Muela dos tabletas de una de las marcas, ya molidas agréguelas en 15 ml de agua
en un tubo de ensayo. Mezcle bien agitando la disolución en el tubo de ensayo. Haga lo
mismo con cada una de las tabletas de las diferentes marcas que haya traído, marque
los tubos para diferenciarlos.

1. Aspirina protect
2. Aspirina efervescente
3. Cafiaspirina
4. Ibuprofeno
5. Aspirina Junior

2-. Mida la acidez de cada marca de aspirina con el papel pH y anote el valor de pH
registrado para cada marca.

3-. Tire las disoluciones en la tarja y deje que fluya un poco el agua.

B) Comparación del tiempo requerido para disolver las tabletas de analgésico en


ácido.
1-. Pon una tableta de cada analgésico en un tubo de ensayo en una gradilla y agrégale
3 ml de ácido clorhídrico 1M en cada tubo.

2-. Sin agitar, anota el tiempo que tarda en disolver cada tableta. Hay algunos
componentes de la aspirina que no son solubles, considere el tiempo en que la mayor
parte de la tableta se disuelva.

Tiempo Y Observaciones:

Cafiaspirina

Ibuprofeno

Aspirina efervescente

Aspirina Junior

Aspirina protect

QFB. ENEDELIA PÉ REZ SALINAS Pá gina 29


3-. Registre cual producto se disolvió más rápido y revise las etiquetas ver en qué
difiere cada producto.
4-. Tire las disoluciones en la tarja y deje fluir un poco de agua.

C) Análisis de la composición de las tabletas de analgésico.

1-. Las hojas de papel blanco divídalas en nueve secciones y anote en cada sección los
nombres: almidón, azúcar, talco, ácido salicílico, los nombres de tres productos
analgésicos comerciales y la aspirina que envejeció; corte como etiquetas cada
sección.

2-. Sobre el papel encerado coloque las etiquetas y agregue aproximadamente una
cucharadita de cada sustancia junto a su etiqueta. Habrá un montoncito de cada
sustancia en cada hoja de papel encerado. Las tabletas deberán molerse.

3-. En cada una de las sustancias de una hoja encerada agregue de 1 a 2 gotas de
tintura de yodo en una de las pilas de cada sustancia y observe si hay o no-reacción.
Anote cualquier observación, especialmente cambios de color.

4-. En cada una de las sustancias de la otra hoja de papel encerado agregue 1 a 2
gotas de la disolución de cloruro férrico sobre la pila remanente de cada sustancia y
observe si hay o no-reacción.

Observaciones:
SUSTANCIAS Tintura de yodo Disolución de cloruro
férrico
Aspirina protect

Aspirina efervescente

Cafiaspirina

Aspirina Forte

Aspirina Junior

Azúcar
Sal
Maicena

Talco

QFB. ENEDELIA PÉ REZ SALINAS Pá gina 30


SUSTANCIA PH
1 Aspirina protect
2 Aspirina efervescente
3 Cafiaspirina
4 Ibuprofeno
5 Aspirina Junior

ANÁLISIS Y OBSERVACIONES:

CONCLUSIÓN:

CUESTIONARIO:

1. Los valores de acidez de las tabletas analizadas ¿Qué te indican?

2. ¿Hay relación entre el valor obtenido y la cantidad de ácido registrado en la marca?

3. Al agregar HCl a cada una de las tabletas ¿cuál fue el tiempo que tardaron en
disolverse?

4. ¿Qué te indica esta reacción?

5. ¿Los valores registrados corresponden a lo indicado en la marca comercial


correspondiente?

6. ¿Al agregar la tintura de yodo a las sustancias qué te indica? ¿Por qué?

7. Al agregar la disolución de cloruro férrico ¿qué indica? ¿Por qué?

8. Compara la reacción que tuvieron las sustancias (almidón, azúcar, sal, talco) con
la que presentaron cada una de las tabletas de marca comercial ¿qué te indican?

9. Ahora compara con el comportamiento observado con la disolución de cloruro con


estas sustancias y las tabletas ¿qué te indican?

QFB. ENEDELIA PÉ REZ SALINAS Pá gina 31


________________________
Nombre y firma

Fecha de realización de la práctica: _________________________________________

Fecha de entrega del reporte: ______________________________________________

PRACTICA No. 4. SÍNTESIS DE ASPIRINA

OBJETIVOS:
A) Obtener en el laboratorio un medicamento de uso cotidiano.
B) Demostrar experimentalmente que el principio activo de la aspirina obtenida en el
mismo laboratorio que es el producto comercial común.

INTRODUCCIÓN: Cuando tienes un dolor de cabeza ¿prefieres deber una taza de


corteza de sauce o tomar dos aspirinas? Los ingredientes activos de los dos remedios
tienen estructuras químicas semejantes y los dos son eficaces contra el dolor de
cabeza, pero el ácido salicílico, el compuesto químico de la corteza del sauce, produce
varios efectos colaterales dañinos, como dolor de estómago, por ejemplo. Con la
aspirina ocurre lo mismo pero es un analgésico más eficaz y se puede tomar en dosis
más bajas. Después de años de investigación los científicos produjeron aspirina en el
laboratorio a partir de ácido salicílico y anhídrido acético.
La aspirina contiene un solo ingrediente activo, el ácido acetilsalicílico. La aspirina no
es tan solo una sustancia pura, sino que su estructura es distinta y no produce el dolor
de estómago tan agudo que provoca el ácido salicílico.

MATERIAL SUSTANCIA
1 balanza granataria Ácido salicílico
1 tubo de ensaye Anhídrido Acético
1gotero Ácido sulfúrico concentrado
1 agitador de vidrio Agua destilada
2 vasos de precipitado de 250
Pinzas para tubo de ensayo
Matraz Erlenmeyer de 125 ml
1 soporte completo
Aparato de Fisher para punto de fusión cubreobjetos

MEDIDAS DE SEGURIDAD: No olvides el uso de la bata de laboratorio y trabajar las


sustancias con mucha precaución como lo indique el profesor, ya que son peligrosos.
Lee cuidadosamente el procedimiento

QFB. ENEDELIA PÉ REZ SALINAS Pá gina 32


PROCEDIMIENTO:
1. Poner 1g de ácido salicílico en un tubo de ensaye, agregar 2 ml de anhídrido
acético (PRECAUCION), el anhídrido acético es un líquido muy inflamable y
sumamente irritante, produce necrosis de os tejidos por lo que se deberá evitarse el
contacto con la piel y ojos. Agregar 5 gotas de ácido sulfúrico concentrado teniendo
cuidado de agregarles lentamente y dejando que resbalen por un agitador de vidrio
(este ácido actúa como catalizador), agitar lentamente el tubo de ensaye para que se
mezclen los reactivos.
2. Colocar por 5 minutos el tubo de ensaye en un vaso de precipitado de 100 ml que
tenga agua s una temperatura cercana a ebullición, para que se complete la reacción.
3. Enfriar al chorro de agua y verter el contenido del tubo en un matraz Erlenmeyer de
125 ml que contenga 50 ml de agua destilando.
4. Agitar el matraz para ayudar a la hidrolisis del exceso de anhídrido acético y enfriar,
introduciendo el matraz en el hielo picado, raspar el sólido y filtrar. Se obtiene un
rendimiento de 4g de ácido acetilsalicílico o aspirina.
5. Coloca una pequeña muestra de este producto en un cubreobjetos, y colocarla en un
aparato para medir su punto de fusión.
6. Tomar alguna parte de algún medicamento que tengan aspirina y medir su punto de
fusión de la misma forma que se hizo con la aspirina obtenida del laboratorio.
7. Comparar los dos resultados.
8. Anota las observaciones en un cuadro.

DATOS Y OBSERVACIONES

RESULTADOS:

CONCLUSIÓN:

CUESTIONARIO:

1. Escribe las formulas químicas de las sustancias involucradas es esta reacción.

QFB. ENEDELIA PÉ REZ SALINAS Pá gina 33


2. En caso de haber agregado ácido sulfúrico a la reacción, ¿esta se realiza?

3. Que función cumple un catalizador como el ácido sulfúrico en esta reacción?

4. ¿Cómo puedes afirmar que la sustancia obtenida es aspirina?

APLICACIÓN Y EVALUACIÓN:

1. ¿Qué importancia tiene el que los químicos puedan sintetizar medicamentos en los
laboratorios farmacéuticos?

2. ¿Qué semejanzas y qué diferencia hay entre las estructuras del ácido salicílico y la
de la aspirina?

3. ¿Qué beneficios acarrea el que se puedan sintetizar medicamentos?

4. ¿Qué es más conveniente, obtener el ácido salicílico de la corteza del sauce o la


obtención de la aspirina en el laboratorio?

5. Se clasifican como mezclas homogéneas y heterogéneas a:


A) Minerales
B) Vitaminas
C) Grasas
D) Medicamentos

6. La sustancia que presenta la acción en un medicamento es el:


A) Productos químicos
B) Principio activo
C) Excipiente c.b.p
D) Mezclas inorgánicas

A) A) LA FORMULA DEL MEDICAMENTO B)CARBORCISTEINA ES:


HIERBAL ES:
Meleato de clofeniramina 4mg
Almidón 45g Bromuro de sodio una pizca
Lactosa 30g Carbocisteína 3 gotas
Grenetina 8g Vehículo c.b.p 100 ml
Estearato de magnesio 10g
Talco 3g
__________________
100g

7. Comparando la fórmula de los medicamentos A Y B selecciona a la correcta:

QFB. ENEDELIA PÉ REZ SALINAS Pá gina 34


a) El medicamento B es confiable
b) El medicamento A es subjetivo
c) El medicamento A es seguro
d) El medicamento B es preciso

8. La recomendación respecto a un tratamiento es:


a) Seguirlo hasta que haya mejoría
b) Cumplirlo y terminarlo en cualquier momento
c) Cumplirlo y no terminarlo
d) Cumplirlo y terminarlo por indicaciones del medico

PRÁCTICA No. 5: FARMACOGRAFÍA

OBJETIVOS:

• El alumno explicará las normas que se siguen para prescribir medicamentos.


• El alumno interpretará las abreviaturas utilizadas en la prescripción de medicamentos
• El alumno escribirá en forma completa y correcta una receta médica.

INTRODUCCIÓN: La farmacografía estudia las normas que se siguen en la


prescripción de los medicamentos, en la forma en que se administran y la
incompatibilidad que puede presentarse durante su empleo. Una prescripción o receta
es: Una orden escrita por un médico al farmacéutico. Además del nombre del paciente y
del médico, la prescripción debe contener el nombre o nombres de las drogas
administradas y sus cantidades, instrucciones para el farmacéutico e indicaciones para
el paciente. El arte de recetar por escrito ha ido declinando en la medicina moderna, a
consecuencia de diversos hechos: Actualmente la participación de los farmacéuticos
casi siempre consiste estrictamente en la venta de los medicamentos prescritos.
También se ha abandonado la práctica de escribir recetas largas y complicadas que
contenían muchos ingredientes activos, coadyuvantes, correctivos y vehículos, en favor
del uso de compuestos puros únicos. Incluso cuando interesan combinaciones de
diversos ingredientes activos, las compañías farmacéuticas suelen tener disponibles
varias formas de combinaciones adecuadas. Puede decirse que esta práctica priva al
médico de la oportunidad de ajustar los diversos componentes de una mezcla a las
necesidades individuales del paciente. La costumbre de prescribir producto de patente
también tiene otros inconvenientes: El médico puede estar tan acostumbrado a
prescribir una mezcla de fármacos con un nombre patentado, que quizá no esté muy
seguro de cuales sean los componentes individuales de ellos, alguno de los cuales
puede resultar innecesario, incluso indeseable en algún caso determinado.

QFB. ENEDELIA PÉ REZ SALINAS Pá gina 35


MATERIAL:

• Papel en blanco para recetas


• Lápiz o pluma
• Una receta médica completa

PROCEDIMIENTO: Análisis de las recetas conseguidas, identificando los elementos


que la componen. Ejercicio: llenado de las recetas en blanco, con prescripción a un
paciente simulado.

PARTES DE UNA RECETA TRADICIONAL: Tradicionalmente una receta se escribe


en cierto orden, que incluye cuatro partes básicas:

1. Inscripción: Es simplemente una letra “R”, la abreviación de “recipe”, el imperativo de


“recipere”, que significa “ponga usted”.

2. Prescripción: Representa los ingredientes y sus cantidades. Si la receta contiene


varios ingredientes en la mezcla, suele escribirse en el siguiente orden:

a. Base o ingrediente principal

b. Coadyuvante, que puede contribuir a la acción de la base

c. Correctivo: que puede eliminar alguna propiedad indeseable del producto activo o del
vehículo, que es la sustancia utilizada para dilución. Quita el mal sabor.

3. Suscripción: Contiene las instrucciones para preparar la receta para el paciente.


Muchas veces solo consiste en una “M”, abreviatura de “misce”, que significa mezclar.

4. Instrucciones o asignatura, muchas veces viene abreviada como “sig” y contiene las
instrucciones para el paciente, como: “tomar una cucharada tres veces al día, antes de
cada comida”. La asignatura, debe indicar si la medicina se necesita para aplicación
externa, y si tiene algunas propiedades venenosas. Siempre que sea posible hay que
evitar las indicaciones de tipo general como: “tómese según instrucciones“, ya que el
paciente, puede comprender equivocadamente las instrucciones verbales dadas por el
médico. Además de las partes básicas la receta ha de contener el nombre del paciente,
la firma del médico, seguida en ingles de la abreviación MD., (MEDICAL DOCTOR), o
precedida en español de Dr. (doctor).

QFB. ENEDELIA PÉ REZ SALINAS Pá gina 36


5. Se deben atender también los requisitos normativos-legales para una receta:

 Nombre de la institución o clínica de donde se emite la receta, incluyendo la dirección


oficial del establecimiento.

 Nombre de la institución educativa de donde es egresado el médico.

 Nombre completo del médico.

 Cédula profesional del médico y en su caso, título de la especialidad y Cédula


Profesional de la misma.

 Fecha (y en su caso hora) de atención.

 Nombre completo del paciente o persona atendida.

 Impresión diagnóstica.

 Las indicaciones del medicamento deben contener: o Nombre de la sal y entre


corchetes o paréntesis, el nombre comercial o Presentación, incluyendo el granaje (gr,
mg o g, ml, etc). o Cantidad a tomar (tab, caps, ml, etc) y periodicidad. o Vía de
ingesta (V.O. para vía oral, I.M. para aplicación intramuscular, I.V. para aplicación
intravenosa, tópica para aplicación en la piel, etc) o Duración del tratamiento.

RESULTADOS:

DISCUSIÓN:

CONCLUSIÓN:

CUESTIONARIO:

1. ¿Qué es una prescripción o receta médica?

2. ¿Cuáles son las partes básicas de una receta?

3. ¿Cuál es el orden en que se escriben los fármacos prescritos?

4. Menciona las desventajas de la prescripción moderna.

QFB. ENEDELIA PÉ REZ SALINAS Pá gina 37


5. Menciona la (s) Norma (s) Oficial Mexicana, Reglamento y Ley, que hacen referencia
a la receta médica y que información proporciona.

________________________
Nombre y firma

Fecha de realización de la práctica: _________________________________________

Fecha de entrega del reporte: ______________________________________________

PRÁCTICA No 6: FORMAS FARMACÉUTICAS

OBJETIVOS:
• Al final de la práctica los alumnos estarán familiarizados con las diferentes
presentaciones comerciales de los medicamentos y las características más importantes
de cada una de ellas.
• Reconocerán las propiedades y los componentes de las diversas presentaciones
farmacológicas.

INTRODUCCIÓN:
Las sustancias medicinales en la farmacopea de un país se consideran como drogas
oficiales. Las preparaciones oficiales son las fórmulas magistrales consagradas por el
uso y que se describen en los códigos farmacéuticos y formularios oficiales. Se
denominan “Preparaciones Galénicas” las que se obtienen de las drogas naturales por
medios físicos, simples, porque recuerdan los procedimientos de Galeno. Las
“especialidades farmacéuticas” son preparaciones que se encuentran protegidas de la
competencia comercial en lo que respecta a su nombre, composición de manufactura o
patente. El término de “forma farmacéutica” se da al estado físico final bajo el cual se
presenta un fármaco, recibiendo el nombre de “Medicamento”, para su uso en la
práctica clínica. El médico debe estar familiarizado con todas éstas formas para que en
el momento de recetar pueda escoger aquella que produzca en su paciente el beneficio
terapéutico máximo y un mínimo de efectos secundarios.

“Todos los medicamentos actúan como venenos si se dan en exceso. La dosis es


lo único que separa un efecto terapéutico de un efecto toxico”

Las principales preparaciones farmacéuticas son:


VIA ORAL: 1.- SÓLIDOS:

TABLETAS O COMPRIMIDOS: Forma sólida de medicación en discos pequeños,


preparadas por la compresión de polvos o granulados. Incluyen ordinariamente: las

QFB. ENEDELIA PÉ REZ SALINAS Pá gina 38


sustancias activas, almidón para asegurar la disgregación rápida al ingerirse y
lubricantes para facilitar la ingestión. Se usa siempre y cuando la sustancia activa no
sufra detrimento al estar expuesta al medio ambiente.

CÁPSULAS: Formas sólida de medicación compuesta por un polvo, que incluye la


sustancia activa, dentro de una cápsula doble de gelatina. Suele usarse para
administrar polvos que necesitan ser protegidos de la humedad o del oxígeno del aire.

SPANSUL: Cápsula que contiene en su interior las sustancias activas separadas en


forma de gránulos de diferente velocidad de disgregación.

GRAGEAS: Tabletas con cubierta especial diseñada para hacer más agradable la
ingesta y evitar disgregación en el estómago de una sustancia capaz de producir
irritación en este lugar, o susceptible de ser destruida por el jugo gástrico. PERLAS:
Son cápsulas de gelatina que contienen un líquido o una suspensión. Se utilizan para
administrar mezclas de sustancias heterogéneas, especialmente vitaminas o líquidos de
sabor desagradable que pueden administrarse en un volumen pequeño.

PASTILLAS: Forma sólida de medicación poco usada que resulta de la preparación de


una pasta.

PÍLDORAS: Forma sólida poco usada que resulta de la preparación de una pasta a la
que se le da manualmente forma de cilindros delgados seccionados por un rodillo que
hace porciones individuales en forma de pequeñas esferas cubiertas por dulce o barniz.

OBLEAS: Son cápsulas dobles de pan sin levadura usadas para dosificar polvos no
higroscópicos.

POLVOS: Mezcla de sustancias activas con azúcar u otro diluyente seco para que el
medicamento sea dosificado con medidas caseras. Representa un sistema ineficaz de
dosificación y no permite mezclas uniformes.

GRANULADOS: Son preparados secos en que las sustancias activas se mezclan en


húmedo con diluyentes para formar una pasta que después pasa por una malla. El
producto final se seca y se ofrece para ser dosificado con medidas caseras.

2.- LÍQUIDOS:

TINTURAS: Preparaciones líquidas que resultan de la extracción de productos


naturales con soluciones alcohólicas o de la disolución de sustancias químicas en un
medio hidroalcohólico. Por convención arbitraria, las tinturas de productos naturales
corresponden a un 10 % de la droga original.

JARABES: Preparaciones líquidas de sustancias activas en solución que tienen azúcar


como correctivo a suficiente concentración para que funcione también como

QFB. ENEDELIA PÉ REZ SALINAS Pá gina 39


conservador. Están formadas por una solución de sacarosa que debe ser mayor del
80% para tener un aspecto viscoso y evitar la producción de hongos. Tiene sabor dulce
y sirve para corregir el sabor de algunas sustancias desagradables.

SUSPENSIONES: Son preparaciones líquidas de sustancias no solubles mantenidas


en suspensión por agentes de dispersión y por sustancias disueltas que aumentan la
viscosidad del líquido. La sustancia activa en forma de polvo está dentro de un líquido
que le sirve de vehículo sin combinación de ambas.

SOLUCIONES: Mezcla de un polvo en un líquido, en el que las partículas se


encuentran disueltas perfectamente.

GOTAS: Preparaciones líquidas concentradas diseñadas para ser dosificadas con


goteros calibrados.

ELIXIR: Forma farmacéutica líquida para uso interno que contiene 23% de alcohol, se
usa como vehículo en preparaciones que requieren alta solubilidad o sirve para la
corrección del sabor o bien por su acción preservativa.

EMULSIÓN: Es un líquido de aspecto lechoso que mantiene en suspensión una


sustancia insoluble como aceite, grasa o resma; finamente dividido mediante un agente
emulsionante.

ESENCIA: Es un principio activo de carácter físico igual al de los ácidos grasos


volátiles, abundan en el reino vegetal y son sumamente olorosos. Se llaman también
aceites esenciales, son insolubles en el agua y solubles en alcohol, sulfuro de carbono
y éter.

EXTRACTO: Productos que resultan de la evaporación del solvente que se ha utilizado


para obtener una sustancia activa del producto natural. VÍA

PARENTERAL SOLUCIONES ESTÉRILES: Forma líquida para la administración


parenteral de sustancias solubles. Requieren esterilidad e isotonicidad, además de
atención en el pH de la solución. Se dosifican en ampolletas para dosis única o en
frascos ámpula para dosis múltiples.

SUSPENSIONES ESTÉRILES: Forma líquida para la administración parenteral de


sustancias insolubles. Debe tener además las condiciones necesarias para las
soluciones estériles, también trituración y dispersión adecuada de las sustancias en
suspensión, se dosifican en ampolletas o frascos ámpula.

POLVOS ESTÉRILES PARA SOLUCIÓN: Preparación constituida por sustancias


solubles que son más estables en seco que en solución. La sustancia en polvo se
ofrece en ampolletas estériles para ser vaciadas al líquido de solución o en frascos

QFB. ENEDELIA PÉ REZ SALINAS Pá gina 40


ámpula a donde se agrega el líquido. El polvo suele estar en forma de partículas muy
pequeñas mezcladas con agentes mojantes (surfactantes) para acelerar la solución.

POLVOS ESTÉRILES PARA SUSPENSIÓN: Preparación en polvo de sustancias


insolubles que son más estables en seco que en suspensión. El polvo estéril, en frascos
ámpulas estériles en donde se hace la suspensión, se presenta en forma de partículas
muy pequeñas con agentes mojantes (surfactantes) y de dispersión.

VÍA TÓPICA:

POMADAS: Formas semisólidas para aplicación sobre la piel. Representan la


incorporación de sustancias que van a obrar sobre la piel en una base de vaselina: En
una crema formada por una emulsión de grasa en agua, o en una pasta acuosa
solidificada por la inclusión de agentes del tipo de la metilcelulosa.

LINIMENTOS: Formas líquidas para la aplicación sobre la piel, están formadas por
emulsiones que incorporan agentes contra irritantes y sustancias aromáticas.

SOLUCIONES: Son soluciones acuosas que incorporan además un solvente de grasas,


como alcohol, acetona, éter, para hacer más eficaz el mojado de la piel.

UNGÜENTO: preparaciones blandas en las que el principio activo está asociado a


lanolina, vaselina u otra sustancia inerte.

CATAPLASMA: Forma farmacéutica para uso externo, de consistencia pastosa. Se


prepara mezclando el principio activo, con harina de linaza y agua hervida. La mezcla
resultante se extiende sobre una tela para aplicación en la piel. Se utiliza para
proporcionar calor húmedo.

COLIRIOS: Soluciones estériles, isotónicas y amortiguadas, para aplicar en los ojos.

DENTÍFRICO: Preparación semisólida a partir de sustancias detergentes y abrasivas


débiles, destinadas a la limpieza de las piezas dentales.

GARGARISMOS: Soluciones de astringentes y desinfectantes locales para el lavado de


la boca y faringe alta, contiene generalmente un astringente y un antiséptico.

ÓVULOS: Forma sólida que incorpora sustancias para aplicación en la mucosa vaginal
en una base de gelatina solidificada, que se derrite al ser introducida al organismo.

TROCISCOS: Tableta diseñada para la disolución lenta y fácil en la boca de sustancias


activas.

QFB. ENEDELIA PÉ REZ SALINAS Pá gina 41


LENGÜETAS: Son tabletas muy pequeñas para ser colocadas debajo de la lengua, de
donde, al disolverse lentamente, la sustancia activa se absorbe a través de la mucosa
oral.

ENEMAS: Forma líquida para ser administrada por vía rectal. Contiene sustancias
absorbibles a través de la pared del intestino grueso o directamente sobre la mucosa de
la pared terminal del tubo digestivo.

AEROSOL: Forma líquida con medicamentos activos en solución diseñada para ser
convertida en nube por aire en comprensión, introducida al organismo con el aire de la
respiración y absorbida a través de los alvéolos pulmonares.

SUPOSITORIOS: Incorpora medicamentos activos en una base de grasa, sólidos a


temperatura ambiente, pero liquidas a la temperatura del cuerpo. Se introducen por el
ano. La base grasosa se derrite y las sustancias activas se liberan para ser absorbidas
por la mucosa intestinal o para obrar en el sitio de la aplicación.

MATERIALES:

Material alumnos
 Un muestrario de medicamentos. 1
 1 reloj de pulsera con segundero.
 2 hojas de papel blanco tamaño carta.
 1 regla de 30 cm de longitud.
 1 pedazo de papel aluminio.
Material por equipo
 6 vasos de precipitado de 200 ml.
 1 mortero c/pistilo.
 1500 ml de agua destilada a temperatura ambiente.
 Balanza analítica.
Tabla 2-1 FORMAS FARMACÉUTICAS

1. Aerosol 11. Espuma 21. Loción


2. Ampolleta 12. Frasco ámpula 22. Ovulo
3. Cápsula 13. Gragea 23. Perla
4. Crema 14. Granulado 24. Pasta
5. Colirio 15. Jalea 25. Polvo
6. Elixir 16. Jarabe 26. Pomada
7. Emulsión 17. Linimento 27. Solución
8. Enema 18. Líquido volátil 28. Suspensión
9. Tableta 19. Trocisco 29. Píldora
10. Tintura 20. Ungüento

QFB. ENEDELIA PÉ REZ SALINAS Pá gina 42


Nota: El profesor, con anticipación, solicita a cada equipo de trabajo una muestra de
cada una de las diferentes formas farmacéuticas del mismo o de diferentes
medicamentos de acuerdo con la lista.

PROCEDIMIENTO:

1. Exposición por el maestro y correlación con el muestrario.


2. Clasificar cada uno de los medicamentos del muestrario según su forma
farmacéutica.
I. DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE EXCIPIENTE.
1. Corte dos pedazos de papel aluminio de 5 x 5 cm.
2. Pesar con precisión en la balanza analítica cada uno de los papeles de aluminio;
apunte el peso.
3. Sobre el papel de aluminio previamente pesado, deposite una tableta y determine el
peso con precisión en la balanza analítica. Reste el peso del papel para calcular el peso
de la tableta. Repita el ensayo en el otro papel para la cápsula.
4. Reste la cantidad de sustancia activa escrita en la fórmula al peso total de la tableta o
la cápsula.
5. Informe según el Sistema Internacional de Unidades la cantidad de excipiente.
6. Calcule el porcentaje de excipiente en relación a la sustancia activa para cada una de
las formas farmacéuticas.

II. IDENTIFICACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS SENSORIALES


(ORGANOLÉPTICAS) DE LAS FORMAS FARMACÉUTICAS.

1. Desintegre en un mortero cada una de las seis formas farmacéuticas sólidas


administradas por vía oral y vaginal, vacíe el contenido sobre una hoja blanca y
conteste las características que le solicita la tabla 2-2.

Tabla 2.2. CARACTERÍSTICAS SENSORIALES DE LOS FÁRMACOS.

Presentación Principio Olor Características Color Estado Observaciones


farmacéutica (s) activo al tacto físico del
(s) excipiente
Tableta
efervescent
e
Tableta
vaginal
Gragea de
acción
prolongada
Gragea
sublingual
Cápsula

QFB. ENEDELIA PÉ REZ SALINAS Pá gina 43


Perla

III. DETERMINACIÓN DEL TIEMPO DE DESINTEGRACIÓN.

1. Prepare 6 vasos de precipitado de 200 ml con 150 de agua destilada sobre una hoja
de papel blanco.

2. En cada vaso coloque una de las seis formas farmacéuticas sólidas administradas
por vía oral y vaginal.

3. Agite el contenido de la presentación farmacéutica correspondiente y mida el tiempo


(en segundos) de la desintegración, manifiesto por la deformación.

Tabla 2.3 TIEMPO DE DESINTEGRACIÓN DE LOS FÁRMACOS

Presentación Equipo 1 Equipo 2 Equipo 3 Equipo 4 Equipo 5 Equipo 6


farmacéutica
Tableta
efervescente
Tableta
bucal
Tableta
vaginal
Gragea de
acción
prolongada
Gragea
sublingual
Cápsula

Granulado

Perla

Trocisco

RESULTADOS:

DISCUSIÓN:

QFB. ENEDELIA PÉ REZ SALINAS Pá gina 44


CONCLUSIÓN:

CUESTIONARIO:

1. Anote unos 3 ejemplos de formas farmacéuticas para administración oral y 3 para


administración tópica, que incluya:

a) Forma farmacéutica,

b) Nombre farmacológico,

c) Nombre comercial,

d) Aplicación clínica.

2. Menciona las diferencias entre una tableta y una cápsula.

3. ¿Qué es una suspensión?

4. ¿Cuáles son las características organolépticas (sensoriales) de la forma farmacéutica


por vía oral para tener buena aceptación?

5. ¿Qué es un jarabe?

________________________
Nombre y firma

Fecha de realización de la práctica: _________________________________________

Fecha de entrega del reporte: ______________________________________________

QFB. ENEDELIA PÉ REZ SALINAS Pá gina 45


PRÁCTICA No. 7: ABSORCIÓN DE FÁRMACOS Y PH.
(Ecuación de Henderson-Hasselbach)

OBJETIVO:
El alumno determine el efecto del pH sobre las propiedades fisicoquímicas de los
fármacos que favorecen su absorción.

INTRODUCCIÓN: La mayoría de los fármacos actúan a través de receptores ya sea


como agonistas o antagonistas. Sin embargo, para que el fármaco llegue hasta los
receptores y cumpla su acción es necesario que lleve a cabo una serie de procesos
farmacocinéticos (LATDME). Después de su liberación del medicamento administrado,
los fármacos deben absorberse y distribuirse, cruzando barreras como la pared
intestinal y la hematoencefálica, mediante mecanismos de transporte activos y pasivos.
El transporte pasivo a través de las membranas lipídicas celulares requiere de los
fármacos un cierto grado de solubilidad en lípidos, la cual es determinada en parte por
la carga eléctrica de la molécula. En el caso de ácidos y bases débiles, que incluyen a
la mayor parte de los fármacos, la carga es determinada por el pH del medio, de
acuerdo con la ecuación de HendersonHasselbach: Log (forma protonada / forma no
protonada) = pKa – pH Donde la forma de un ácido débil carece de carga y es más
liposoluble mientras que la forma no protonada de una base débil es la que carece de
carga, por lo que es la forma más liposoluble. Una aplicación práctica de estos
principios es el fenómeno de atrapamiento HendersonHasselbach que ocurre cuando
un fármaco ácido (o base) débil se distribuye diferencialmente en dos regiones con
diferente pH. Para una base débil, la región con un menor pH atrapa más fármaco
porque la forma protonada es menos liposoluble. Este principio se utiliza en la
desintoxicación de pacientes con sobredosis: se acelera la excreción acidificando
(alcalinizando) la orina cuando el paciente ingiere una base (ácido) débil.

MATERIAL:

QFB. ENEDELIA PÉ REZ SALINAS Pá gina 46


Material por los alumnos:
Material biológico: col morada, aceite vegetal comestible.
Material por laboratorio:
 Gradilla con 11 tubos de ensayo de 13x100
 Vaso de precipitado de 500 ml
 Parrilla eléctrica
 Embudo
 Tripie
 5 pipetas graduadas de 5 ml
 1 perilla de succión
 1 Navaja o bisturí
 Cedazo o papel filtro  Reactivos: NaOH, HCl, agua destilada (250ml por equipo)

MEDIDAS DE SEGURIDAD:
Mantenga la bata abrochada durante toda la sesión. Aleje los recipientes con agua de
las instalaciones eléctricas. Por ningún motivo utilice guantes de plástico en esta sesión
práctica. Los desechos líquidos serán depositados en los recipientes indicados por el
técnico del laboratorio, no deseche nada en la tarja sin indicación previa.

RIESGOS:
Riesgo de quemadura por el manejo de líquido en ebullición por lo tanto hay que:
 Colocar la parrilla eléctrica separada de la orilla de la mesa de trabajo, en un área la
lejos del paso para evitar el contacto accidental, así como la salpicadura de líquido
caliente.
 Contar con el utensilio adecuado para tomar las cosas calientes, como una franela.
Riesgo de quemadura por contacto con HCl.
 Manejar el frasco con extrema precaución, para evitar salpicaduras. En caso de
quemadura por algún líquido lavar inmediatamente la zona con abundante agua. Avisar
inmediatamente al profesor y/o al técnico responsable.

PROCEDIMIENTO:
1. Cortar en pedazos pequeños las hojas de la col morada.
2. En la parrilla eléctrica poner a hervir 200 ml de agua destilada, y una vez que el agua
entre en ebullición agregar inmediatamente los pedazos de col.
3. Con cuidado, retirar el vaso de la parrilla y esperar a que el colorante de la col sea
extraído por el medio acuoso.
4. Una vez que el medio se tiña con el pigmento vegetal y recupere la temperatura
ambiente, filtrar o decantar la solución, evitando que los fragmentos de col queden en la
solución.
5. Colocar 3 ml de la solución filtrada en cada uno de los 11 tubos de ensayo, y
numerar los tubos.

QFB. ENEDELIA PÉ REZ SALINAS Pá gina 47


6. En los tubos 1 a 5 se les agregará, gota a gota, la solución de ácido clorhídrico hasta
que el pigmento cambie de color. Cada uno de los 5 primeros tubos debe tener un color
diferente.
7. En los tubos del 7 al 11 se les agregará, gota a gota, la solución de hidróxido de
sodio hasta que el pigmento cambie de color. Cada uno de los últimos 5 tubos debe
tener un color diferente.
8. Después de completar la serie de los 11 tubos, agregar a cada uno de ellos 5 ml de
aceite vegetal, agitando el tubo después de la adición.
9. Observe como el colorante se distribuye diferencialmente en los dos medios: acuoso
y lipídico.
10. Cualitativamente determine el coeficiente de partición con la siguiente fórmula: Cf =
fármaco en medio lipídico / fármaco en medio acuoso

RESULTADOS: Haga un diagrama a color de la experiencia práctica con cada tubo.

DISCUSIÓN: En base a los cambios observados y a la información referente a la


ecuación de HendersonHasselbach.

CONCLUSIÓN:

CUESTIONARIO:

1.- ¿Qué factores determinan la absorción de un fármaco?

2.- ¿Qué es y qué indica el coeficiente de partición de una sustancia?

3.- Escribe y menciona los factores más importantes de la ecuación de


HendersonHasselbach

________________________
Nombre y firma

QFB. ENEDELIA PÉ REZ SALINAS Pá gina 48


Fecha de realización de la práctica: _________________________________________

Fecha de entrega del reporte: ______________________________________________

PRACTICA No. 8. FABRICACIÓN DE CREMA PARA DOLOR


MUSCULAR (FÓRMULA MAGISTRAL)

OBJETIVO:

Elaboración de crema analgésica para uso tópico, cumpliendo con las Buenas Prácticas
de Manufactura y las especificaciones de la FEUM.

INTRODUCCIÓN:
A partir de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos, Séptima edición, en la ley
general de salud artículo 224, se habla respecto a la clasificación de los medicamentos
de acuerdo a su forma de preparación, clasificándolos en:
Magistrales: cuando sean preparados conforme a la fórmula prescrita por un médico.
Oficinales: cuando la preparación se realice de acuerdo a las reglas de la FEUM.
Especialidades farmacéuticas: cuando sean preparadas con fórmulas autorizadas por la
Secretaría de Salud, en establecimientos de la industria químico-farmacéuticas
La preparación de fórmulas magistrales es diferente a la fabricación industrial. La
preparación de fórmulas magistrales puede ser sencilla o compleja. Sencilla, como el
mezclar los constituyentes para preparar una solución, pero también puede ser
compleja como el producir o extraer principios activos, destilar, etc.
Los farmacéuticos son responsables de la identidad, calidad y pureza de los
compuestos medicinales que se preparan y se dispensan en las farmacias, de acuerdo
a las buenas prácticas de manufactura, las especificaciones oficinales.
La responsabilidad de los farmacéuticos en la preparación de fórmulas magistrales es
dispensar la preparación final de acuerdo con la orden de prescripción o siguiendo

QFB. ENEDELIA PÉ REZ SALINAS Pá gina 49


lineamientos establecidos en la Ley General de Salud y su Reglamento. La receta de la
prescripción para la elaboración de esta formulación debe contener:
1) Nombre del paciente
2) Prescripción. Es la enumeración de las diferentes sustancias que componen el
medicamento con indicaciones, cantidades y dosis.
3) Instrucción y posología. Es el modo de uso y administración del medicamento.
4) Nombre y firma del médico que prescribe con los datos del médico impresos:
Nombre, Cédula Profesional, domicilio, teléfono.
5) En el caso de recetario común para el Sector Salud; Clínicas y Hospitales
Privados, los datos del médico podrán ser anotados con bolígrafo, pero
contendrán el sello original de la Institución.

Usos de Los Analgésicos Tópicos

Los analgésicos tópicos o analgésicos externos son un grupo de diferentes


medicamentos que se usan “externamente”, es decir, en la piel. Algunos analgésicos
tópicos están hechos para aliviar dolores y molestias menores del cuerpo, como los
musculares, de la espalda o la artritis. Algunos productos alivian las quemaduras
menores y solares, mientras que otros se usan para la picazón y la irritación de la piel
debidas a eczemas, alergias por contacto o picaduras de insectos.

A continuación se encuentra una lista de ingredientes activos en los analgésicos tópicos


y sus funciones:

 Benzocaína, acción anestésica que reduce la picazón, quemazón y dolor de la piel


 alcanfor, acción refrescante que reduce la picazón, quemazón y el dolor de
músculos, piel y articulaciones
 Capsaicina, acción de calor que reduce el dolor muscular y de las articulaciones
 Difenhidramina, reduce la picazón y el enrojecimiento de la piel
 Hidrocortisona, reduce la picazón y el enrojecimiento de la piel
 Lidocaína, acción anestésica que reduce la picazón, quemazón y el dolor en la piel
 Mentol, acción refrescante que reduce la picazón, quemazón y el dolor de músculos,
piel y articulaciones
 Salicilato magnésico, alivia el dolor muscular y de las articulaciones
 Pramocaína, acción anestésica que reduce la picazón, quemazón y dolor en la piel
 Trolamina salicilato, alivia el dolor muscular y de las articulaciones

*No todos los productos que se venden con la misma marca contienen los mismos
ingredientes. Favor de leer detenidamente la Etiqueta de información sobre los
medicamentos de venta libre e informarse sobre los ingredientes activos.

1. FORMULACION:

QFB. ENEDELIA PÉ REZ SALINAS Pá gina 50


INGREDIENTES 100 g 250 g
- Salicilato de metilo 12.77 g 31.93 g
- Mentol 5.88 g 14.70 g
- Alantoina 0.24 g 0.62 g
- Alcohol cetílico 24.50 ml 61.25 ml
- Acido esteárico 8.50 g 21.25 g
- Aceite de lanolina 1.80 g 4.50 g
- Propilengliol 5.00 ml 12.50 ml
- Trietanolamina 1.80 ml 4.50 ml
- Tween 20 3.50 ml 8.75 ml
- Metilparabeno 0.20 g 0.50 g
- Propilparabeno 0.10 g 0.25 g
- Silicón fluido 1.20 ml 3.00 ml
- Agua c.b.p. 100.00 g 250.00 g

2. MATERIAL

1 Vaso de precipitados de vidrio de 400 m EQUIPO:


1 Vaso de precipitados de vidrio de 250 m 1 Balanza analítica
5 Vasos de precipitados de vidrio de 50 ml 2 Balanza granataria
1 probeta graduada de vidrio de 100 ml 1 Probeta graduada de 100ml
3 pipetas graduadas de vidrio de 100 ml 1 Plancha con agitador magnético
1 Espátula de acero inoxidable 1 Potenciómetro
2 Agitadores de vidrio 1 Viscosímetro Brookfield
1 Termómetro

3. SEGURIDAD:

El personal involucrado en la manufactura y control de la crema para dolor


muscular debe portar bata blanca, limpia, en buen estado, cerrada (abotonada),
cofia, cubrebocas y guantes de cirujano en buen estado. No debe portar ningún tipo
de joyería ni maquillaje. El personal que opere los equipos requeridos en este
proceso, deberá observar cuidadosamente las instrucciones de uso, limpieza y
seguridad.

4. PROCEDIMIENTO:

PESADO Y SURTIDO DE MATERIAS PRIMAS


a) Verificar el orden y limpieza del cuarto de pesado.
b) Verificar la identidad de cada uno de los contenedores de las materias primas por
pesar.
c) Verificar que las materias requeridas estén aprobadas.
d) Verificar el pesado de cada una de las materias primas requeridas e identificarlas.
e) Trasladar las materias primas al cubículo de manufactura asignado.

QFB. ENEDELIA PÉ REZ SALINAS Pá gina 51


f) Verificar el orden y la limpieza del cuarto de pesado una vez que ha terminado el
proceso de pesado y surtido.
g) Trasladar los contenedores de las materias primas a la central de pesados No. 3.

5. MANUFACTURA
a) Verificar el orden y limpieza del cubículo de manufactura asignado.
b) Identificar el cubículo de manufactura asignado.
c) Verificar las materias primas surtidas contra la orden de producción.

6. PROCESO

1) En un vaso de precipitados de 400 ml verter el agua destilada, el Metilparabeno, la


Alantoina, el Propilenglicol y la Trietanolamina, mezclar perfectamente con el
agitador de vidrio y calentar ligeramente hasta una temperatura de 45-50°C,
continuar agitando hasta que todos los componentes se hayan incorporado.
2) En un vaso de precipitados de 250 ml verter el aceite de lanolina, el ácido esteárico,
el alcohol cetílico, el silicón fluido, el tween 20, el propilparabeno, el mentol y el
salicilato de metilo. Esta mezcla calentarla ligeramente entre 45-50°C manteniendo
agitación suave y constante hasta que los componentes se fundan y se
homogeneíce la mezcla.
3) Conservar ambas mezclas (del paso 1 y 2) a una temperatura de 50°C y verter la
fase oleosa (mezcla del paso 2) a la fase acuosa (mezcla del paso 1) y mezclar
fuertemente utilizando agitador Ultraturrax hasta formar la emulsión.
4) Se llena el pomo de la presentación cuando todavía se encuentra fundida
(aproximadamente 42°C).
5) Se deja enfriar completamente.
6) Realizar un Diagrama de flujo con los siguientes puntos:
1. Ajuste de formulación
2. Mezcla de fase acuosa y Mezcla de fase oleosa
3. Mezclar las dos fases
4. Colocar la crema en su pomo correspondiente
5. Acondicionar la presentación
6. Dejar enfriar completamente

7. DESARROLLO
Ajuste de formulación
Pesar con exactitud los componentes
Hacer la presentación correcta de la crema, considerándola para salir al mercado.

8. DETERMINACIONES FISICOQUIMICAS
Descripción: _______________________________
Color: ____________________________________
Olor: _____________________________________

CONCLUSIÓN:

QFB. ENEDELIA PÉ REZ SALINAS Pá gina 52


CUESTIONARIO

1.- Investigar las propiedades físicas de los ingredientes:

INGREDIENTES PROPIEDADES FÍSICAS


1. Salicilato de metilo
2. Mentol
3. Alcohol cetílico
4. Ácido esteárico
5. Aceite de lanolina
6. Propilenglicol
7. Trietanolamina
8. Twen 20
9. Metilparabeno
10. Propilparabeno
2. Investigar los requisitos que debe tener la etiqueta de este medicamento.

3. Investigar los usos de esta formulación.

4. Determine cuál es la función de cada ingrediente en la formulación.

5. Analice porque existen formulaciones magistrales.

6.- Además de evitar crecimiento microbiano ¿Qué otra función tiene el metilparabeno
en la crema?

QFB. ENEDELIA PÉ REZ SALINAS Pá gina 53


________________________
Nombre y firma

Fecha de realización de la práctica: _________________________________________

Fecha de entrega del reporte: ______________________________________________

PRACTICA No. 9. PRUEBAS FISICOQUIMICAS A PASTAS, CREMAS Y


POMADAS

OBJETIVOS:
 Determinar el índice de acidez y el índice de saponificación como propiedades
químicas de muestras de cremas, pastas y pomadas.
 Realizar análisis físico a las muestras de cremas, pasta y pomadas

INTRODUCCIÓN:
Los ensayos habituales para estas formas farmacéuticas terminadas y evaluadas en
estabilidad comprenden los ensayos físicos, químicos y biológicos, así como la
evaluación de los principios activos. Se recomienda que estas pruebas se inicien 72
horas después de terminado el proceso debido a que en este tiempo una emulsión
alcanza su punto máximo de estabilidad.
Los ensayos físicos comprenden homogeneidad, en la cual se examina la uniformidad
del producto tanto en el tamaño, como distribución y formas de los cristales insolubles,
dureza, la cual se realiza con un potenciómetro y pH, el cual se evalúa dependiendo del
tipo de emulsión.
Por otro lado las pruebas químicas consisten en la determinación de los índices de
saponificación el cual aumenta con el envejecimiento del producto, índice de acidez, un
aumento implica liberación de ácidos grasos, índice de hidroxilo, grupos hidroxilo
liberados durante el envejecimiento e índice de yodo el cual se modifica ligeramente
con el tiempo.
Los ensayos biológicos consisten principalmente en la evaluación de las posibles
reacciones no deseadas en la piel y la absorción percutánea. Generalmente se realizan
en conejos y cobayos, en donde se observa la reacción del producto sobre la piel
rasurada. Se evalúa el grado de eritema.

QFB. ENEDELIA PÉ REZ SALINAS Pá gina 54


Otras pruebas consisten en determinar el mismo efecto bajo la luz del sol y la
irradiación con luz ultravioleta. Sin embargo, en los últimos tiempos se han
implementado nuevas metodologías que eviten el uso indiscriminado de animales de
laboratorio para fines de investigación, un ejemplo son las técnicas de cultivo de tejidos.

DESARROLLO EXPERIMENTAL
MATERIAL REACTIVOS
Matraz balón HCl 1N
Refrigerante Etanol neutralizado
Bomba de KOH 0.1 N
recirculación
Mangueras Fenolftaleína
Parrilla eléctrica KOH 0.5 N en
solución alcohólica
Bandeja Tiras de pH
Hielo Pipetas las
necesarias

PROCEDIMIENTO
1- Homogeneidad

a) Cubrir lo más uniformemente posible un portaobjetos con la muestra a tratar (se


puede utilizar una espátula o un abate lenguas para lograr la uniformidad).
b) Observar si la muestra presenta o no partículas sólidas visibles y si esto es
congruente con el uso del producto. Además observar las diferencias en cuanto a
homogeneidad entre la muestra elaborada y una muestra comercial.
c) Realizar el mismo procedimiento utilizando el microscopio.

2- Ph
a) Para determinar el pH de las emulsiones agua/aceite es recomendable romper la
emulsión, ya sea por calentamiento o por centrifugación y tomar el pH del líquido
separado.
b) Para las emulsiones aceite /agua se puede diluir una parte de la emulsión 10 veces
con agua desionizada y tomar el pH de esta dilución.
c) Determinar el pH a los productos comerciales. Comparar.

3- Índice de acidez
a) Pesar 10 g de muestra
b) Anadir 50 ml de etanol neutralizado (si no se disuelve la muestra, calentar en baño
de agua en ebullición agitando durante 2 minutos)
c) Titular en caliente agitando vigorosamente con KOH 0.1 N en presencia de 5 gotas
de fenolftaleína (hasta que vire ligeramente a rosa)
d) El índice de acidez es igual a la cantidad de KOH expresada en mg necesarios para
neutralizar los ácidos grasos libres contenidos en 1 g de lípido.
e) Realizar el siguiente cálculo:

QFB. ENEDELIA PÉ REZ SALINAS Pá gina 55


I.A = A x N x Eq
m
Dónde:
A = ml de KOH empleados en la titulación
N = normalidad del KOH
Eq = equivalentes de KOH (56.1)
M = masa de la muestra en gramos

4- Índice de Saponificación
a) Pesar de 1 a 5 g de lípido.
b) Anadir 20 ml de KOH 0.5 N en solución alcohólica medido con bureta o pipeta
volumétrica y adaptar a un refrigerante.
c) Calentar a reflujo durante 30 minutos.
d) Efectuar una prueba testigo en las mismas condiciones que el problema.
e) Anadir a al testigo y a la muestra problema 5 gotas de solución de fenolftaleína y valorar
con HCl 0.5N, en tibio antes de que solidifique la muestra.
f) El índice de saponificación es igual a los mg de KOH necesarios para saponificar un
gramo de lípido.
g) Realizar el siguiente cálculo.
I.S = (T- P) x N x Eq
M
Dónde:
T = volumen de HCl utilizados para titular el testigo (en ml)
P = volumen de HCl utilizados para titular el problema (en ml)
N = normalidad del KOH
Eq = equivalentes de KOH (56.1)
M = masa de la muestra en gramos
RESULTADOS
Realice un cuadro comparativo de los valores de pH, índice de saponificación, índice de
acidez y la apariencia (homogeneidad) de las muestras utilizadas para las pruebas.

CUADRO 1.- APARIENCIA

MUESTRA USO OBSERVACION OBSERVACION


VISUAL MICROSCOPICA

CUADRO 2.- PREUBAS REALIZADAS

MUESTRA Ph I.S I.A

QFB. ENEDELIA PÉ REZ SALINAS Pá gina 56


CONCLUSIÓN:

CUESTIONARIO:

1.- Describa cuales son las cualidades que se deben de observar en las presentaciones
de pastas y cremas.

2. Explique brevemente que es el índice de Saponificación y para que nos sirve


identificarlo.

3.- Explica brevemente que es el índice de Acidez, que mide y que datos nos arroja el
determinarlo.

4. ¿Qué parámetro de pH debe tener una crema?

5. ¿Cómo define la FEUM a: pasta, crema y pomada.

6.- ¿Qué otras pruebas se le realizan a las cremas, pastas y pomadas

7.- Consulta en la FEUM o USP el diagrama de flujo para la fabricación de cremas,


pastas y pomadas.

8.- En un cuadro compara a las pomadas, cremas y pomadas (usos, vía de


administración, forma medicamentosa).

________________________
Nombre y firma

QFB. ENEDELIA PÉ REZ SALINAS Pá gina 57


Fecha de realización de la práctica: _________________________________________

Fecha de entrega del reporte: ______________________________________________

La palabra cosmetología proviene del griego Kosmetos que significa belleza


y logos que significa tratado. Las primeras referencias de la historia está asociada con
la medicina y las prácticas religiosas o simplemente a la higiene y el embellecimiento,
finalidades actuales.

En tiempos prehistóricos los primeros humanos utilizaron materiales de plantas,


animales o minerales, como lo demuestran los pequeños contenedores de huesos
vaciados que han sido encontrados con pastas coloreadas hechas de grasas y óxidos
de hierro o magnesio. Minerales rojos mezclados con grasa animal, pueden haber sido
utilizados para proteger el cuerpo de los rayos del sol, es decir el primer protector solar.

Algunos de estos primeros métodos de tratamiento de belleza se remontan a la época


de los egipcios. En particular puede observar que los egipcios tenían su propia manera
de usar los tratamientos para embellecer su piel y la apariencia. Los egipcios también
han dado el crédito de ser el primero en desarrollar métodos de extracción de los
ingredientes importantes de los recursos naturales.

Los Cosméticos

Los cosméticos son artículos que aplicados en el cuerpo humano sirven para limpiar,
embellecer, aumentar el atractivo o alterar la apariencia, sin afectar la estructura o
función del organismo. Se encuadran dentro de esta definición todos los productos de
uso diario desde shampoos, jabones, esmalte de uñas desodorantes, perfumes, cremas
depilatorias, cremas de afeitar, maquillaje, dentífricos, etc. Estos productos no ejercen

QFB. ENEDELIA PÉ REZ SALINAS Pá gina 58


actividad terapéutica alguna, y se utilizan solamente en pieles sanas Clasificación
según su funcionalidad:

 Higiénicos: son los destinados a eliminar de la superficie impurezas por disolución


y/o arrastre .ejemplo jabones alcalinos o ácidos, cosméticos detergentes, abrasivos,
desodorantes, dentífricos, etc.

 Decorativos: son aquellos que mediante recursos de color y opacidad, permiten


disimular imperfecciones y exaltar la belleza humana .Ejemplo: esmalte de uñas
maquillaje de rostro y ojos, tintura capilares, etc.

 Protectores o de conservación: cosméticos destinados a mantener los caracteres


cutáneos que definen la eudermia Ejemplo: antisolares, lubricantes emolientes
humectantes

 Cosméticos correctivos: debe entenderse como corrección en su concepción


cosmética; ósea cosméticos capaces de establecer una normalidad cutánea. Ejemplo:
depilatorios, descongestivos, estimulantes capilares, despigmentantes de piel.

 Cosméticos dermatológicos: El mejor conocimiento de la fisiopatología cutánea y


de la farmacodinamia cosmética ha permitido al médico abordar el tratamiento de las
alteraciones cutáneas conocidas como dermatosis inestéticas. Dando lugar así al
desarrollo de una nueva rama de la dermatología conocida como Cosmética
Dermatológica, Dermatología Cosmética, Cosmiatría o medicina Estética

La fórmula cosmética:

Su composición química. Se denomina principio fundamental a aquellos componentes


cuya actividad farmacológica define la función del cosmético. Un ejemplo lo constituyen
los depilatorios, que en forma de crema actúan a base de la reducción de y alcalinidad
que proveen los sulfuros o tioglicolatos, pero en forma de cera lo hacen en función de la
capacidad aprehensiva de todo su vehículo fundido. El uso continuado de estos
productos y muchos de ellos reiteradas veces al día, obliga a adecuar la fórmula para
evita efectos secundarios indeseables.

El Vehículo puede estar constituido por uno a más componentes y proporciona la


presentación del cosmético clasificándolo según su estado físico o de agregación:
Compensadores de fórmulas: Algunas sustancias que integran al vehículo tienen por
finalidad darle forma y estabilidad del producto. Ejemplo: viscosidad o emulsionantes.
Compensadores del área cutánea: son las sustancias que suavizan la piel y la protegen
de la posible acción irritativa de los principios activos Ejemplo: lanolina y derivados,
siliconas, vaselinas etc. Conservadores antimicrobianos: Tienen como finalidad evitar el
deterioro del producto con su consecuente implicancia negativa sobre el usuario, ya que

QFB. ENEDELIA PÉ REZ SALINAS Pá gina 59


esa desviación podría modificar su eficiencia y poner en riesgo la salud. Los productos
que contengan los siguientes microorganismos Echerichia coli, Salmonella y Shighella,
Pseudomonas aeroginosa, bacteria del genero Proteus, esporo y bacilos tetánicos,
hongos que causen tricofitosis y dermatofitosis Conservadores Antioxidantes: Son los
que previenen la auto-oxidación de los componentes grasos , los cuales se hidroionizan
debido a un complejo sistema llamado Sistema redox que deterioran la calidad
cosmética en cuanto a sus características organolépticas, eficiencia y seguridad del
producto. Los antioxidantes son sustancias fácilmente oxidables, de menor potencial de
oxidación que los cuerpos grasos.

https://prezi.com/voe0ytalnkwh/historia-de-la-cosmetologia/

QFB. ENEDELIA PÉ REZ SALINAS Pá gina 60


TIPOS DE ANÁLISIS A LOS PRODUCTOS TERMINADOS

 EVALUACIÓN ORGANOLÉPTICA:
Las características organolépticas determinan los parámetros de aceptación del
producto por el consumidor. De un modo general se evalúan:
A) Aspecto
B) Color
C) Olor
D) Sabor
E) Sensación al tacto

 EVALUACIÓN FÍSICO-QUÍMICA:
Es importante para estudiar alteraciones en la estructura de la formulación que no
comúnmente perceptibles a simple vista. Éstos análisis pueden indicar problemas de
estabilidad entre los ingredientes o resultado del proceso de fabricación. Los análisis
físico-químicos sugeridos son:
A) Valor de pH
B) Materiales volátiles
C) Contenido de agua
D) Viscosidad
E) Tamaño de partícula
F) Centrifugación
G) Densidad
H) Granulometría
I) Conductividad eléctrica
J) Humedad
K) Contenido de activo cuando sea el caso

 EVALUACIÓN MICROBIOLOGICA:
Permite verificar si la elección del sistema conservante es adecuada o si la incidencia
de interacciones entre los componentes de la formulación podrían afectar la eficacia.
Las pruebas utilizadas son:
A) Prueba de desafío del sistema conservante (Challenge Test).
B) Conteo microbiano.

QFB. ENEDELIA PÉ REZ SALINAS Pá gina 61


PRÁCTICA No. 10. FABRICACIÓN DE SHAMPOO CON EXTRACTOS
DE PLANTAS MEDICINALES
OBJETIVO:

Comprobar la calidad de un shampoo elaborado con extractos de plantas medicinales,


que ayuden a combatir diferentes padecimientos en el cuero cabelludo.

INTRODUCCIÓN:

Los shampoos son utilizados comúnmente para la limpieza del cabello, estos en
algunos casos protegen, nutren, fortalecen el cuero cabelludo y/o cabello y hasta
ayudan a controlar algunos desordenes del cuero cabelludo. Sin embargo, es posible
conocer un poco más de estos productos realizando su manufactura y haciendo sus
determinaciones físicas, químicas y subjetivas.
Hoy en día existen en el mercado varias presentaciones de este producto para
diferentes tipos de cabello: normal, seco, graso. Los encontramos en diferentes
estados físicos como sólidos, líquidos, espumas y geles en diferentes presentaciones
como shampoos transparentes o nacarados.
La fórmula más simple de un shampoo incluye los siguientes componentes: agentes
tensoactivos de 20-30%, agentes impulsores y estabilizadores de espuma de 3-5%,
agentes modificadores de viscosidad, agentes aciondicionadores de 1.5-3%, agentes
conservadores de 0.2-0.4%, perfumes de 0.2-0.5%, agentes secuestrantes de 0.01-
0.04%, agentes opalescentes cuya concentración es variable, colorantes de 0.01-
0.02%, agentes modificadores de pH de 1-3%, y estabilizadores y aditivos especiales
como: agentes suspensores, antioxidantes, absorbentes de rayos UV, extractos, etc.
Los agentes tensoactivos van a proporcionar detergencia, espuma, acondicionar el
cabello y dar efectos especiales; los hay no iónicos, catiónicos, aniónicos y anfóteros.
Los agentes acondicionadores son los que proporcionan suavidad y facilidad de
peinado. Los modificadores de la viscosidad logran el espesamiento del producto o
bien la reducción de dicha viscosidad.
Agentes conservadores como los ésteres de benzoato son los más utilizados para
prevenir el crecimiento de bacterias u hongos, así como otros compuestos.
Los estabilizadores de la espuma controlan su cantidad y consistencia o duración de la
misma. El agente acondicionador da suavidad, emoliencia, evita la estática del cabello,
etc. El agente secuestrante evita la formación de precipitados insolubles.
Los extractos proporcionan, suavidad, aclaran u oscurecen el cabello, lo fortalecen, etc.
El perfume debe ser compatible con los componentes de la formulación, su finalidad es
enmascarar los olores propios de las materias primas.
El colorante debe ser compatible con los componentes de la fórmula en cuanto a
solubilidad.

QFB. ENEDELIA PÉ REZ SALINAS Pá gina 62


Los estabilizadores de color son absorbedores de los rayos UV y protegen el producto
de cambios provocados por estos como decoloraciones o variaciones de tono. Ej. azul
a verde e incluso el color llegue a desaparecer.
Los aditivos especiales son por ejemplo los agentes anticaspa (piritiona de zinc,
ketoconazol, etc.), extractos herbales, aceites, proteínas vitaminas, ingredientes que
se depositan en el cabello dándole cierta repelencia al agua.
Las determinaciones que se les aplican comúnmente a los shampoos son las
siguientes:
Fisicoquímicas: pH, viscosidad, apariencia,
Toxicológicas: Prueba de irritación de ojo (Draize), Irritación dérmica.
Microbiológicas: Cuenta de aeróbicos totales, hongos, levaduras.
Otras pruebas que se realizan al producto y que son muy importantes para el
consumidor son: facilidad de distribución del shampoo durante su uso, cantidad, calidad
y tipo de espuma producida, calidad de limpieza (eliminación de la suciedad), facilidad
de enjuagado, facilidad de peinado en húmedo y en seco, brillo, sedosidad, cuerpo,
manejabilidad, velocidad de secado. Las cualidades que el consumidor busca en un
shampoo es que deje su cabello: Suave (manejable), con brillo, aroma agradable,
volumen o cuerpo deseado, control de estilizado (Liso, rizo) control de humedad, etc.
CONDICIONES ESTABLECIDAS PARA QUE EL ESTUDIANTE EXPERIMENTE
Los alumnos probarán distintas formulaciones de shampoo de hierbas medicinales, las
cuales contendrán en proporciones diferentes los principios activos de dicha
formulación que son importantes en sus propiedades de poder medicinal y otras
características más, de esta manera podrán elegir la fórmula que posea las
características deseables en un shampoo medicinal y que ayude a combatir diferentes
padecimientos en el cuero cabelludo, conforme a las exigencias del consumidor.
Es importante recalcar que la fórmula cumple con las especificaciones establecidas en
el problema y para llegar a la solución correcta deben realizarse las pruebas
correspondientes de manera exacta apoyándose en los anexos correspondientes.
El desarrollo experimental se llevará a cabo utilizando equipos y material similar para
todas las etapas del guión experimental.
PROBLEMA: Probar la formulación que cumpla con las siguientes determinaciones y
características:
DETERMINACIONES:
- Apariencia: líquido viscoso, transparente, sin precipitados o material extraño.
- Color: a hierbas
- Olor: Agradable.
- Viscosidad: 1800-2000 cp.
- pH: 5.5-7.0
- Cantidad de espuma: 6.0-9.0 cm. (No se determinará)
- Calidad de espuma: cerrada. (No se determinará)
- Poder detergente: 7.0-10.0%. (No se determinará)

QFB. ENEDELIA PÉ REZ SALINAS Pá gina 63


CARACTERÍSTICAS:
- Limpieza: buena (eliminación de la suciedad).
- Brillo.
- Suavidad o sedosidad (cabello fácil de peinar).
- Sin cargas electrostáticas.
- Cuerpo o volumen.
- Ataca dicho padecimiento
PROCEDIMIENTO:
1) Consultar y seguir los Procedimientos Estándar de Operación o Manufactura
(metodologías) para elaborar un lote de shampoo con extracto de hierbas de 500ml.
con las especificaciones de calidad que aparecen en el enunciado del problema.
2) Para realizar las determinaciones o pruebas correspondientes consultar y seguir las
metodologías de pruebas que se encuentran en los anexos.
3) Registrar los resultados y datos que obtengan así como las observaciones
pertinentes en los formatos que aparecen también en los anexos.

RECOMENDACIONES
1) Seguir adecuadamente las indicaciones de los Procedimiento Estándar de
Operación.
2) Anotar todas las observaciones que se presenten durante la fabricación de su
producto.
Nota: Seguir las normas de Higiene y Seguridad y Buenas Prácticas de Manufactura
que se indican en los Procedimientos Estándar de Operación.

1. TAMAÑO ESTANDAR DEL LOTE: 500.00 ml.

2. DESCRIPCION: líquido poco viscoso, transparente de color verde, aroma herbal.

3. FORMULACION:
c/a 100 ml c/a 500 ml
INGREDIENTES
-Extracto de Hierbas 3.0ml 15.0 ml
- Lauril étersulfato de 30.0 ml 150.0 ml
sodio (Texapón)
- Dietanolamida de coco 4.0 ml 20.0ml
(Comperlan)
- Cocoamidopropilbetaína 3.0 ml 15.0 ml
- Metilparabeno 0.20 g 1.0 g
- Propilparabeno 0.20 g 1.0 g
- Cloruro de sodio 1.00 g 5.0 g
- EDTA 0.02 g 0.10 g
- Ácido cítrico c.s.(pH 5.5-7.0) c.s.(pH 5.5-7.0)
- Perfume 0.30 ml 1.5 ml

QFB. ENEDELIA PÉ REZ SALINAS Pá gina 64


- Colorante Verde 0.50 ml 2.5 ml
- Agua destilada c.b.p. 100 ml 500 ml

4. MATERIAL
- 1 Vaso de precipitados de vidrio de 1000 ml
- 2 Vasos de precipitados de vidrio de 250 ml
- 2 Vasos de precipitados de vidrio de 100 ml
- 3 Vasos de precipitados de vidrio de 50 ml
- 1 Probeta graduada de vidrio de 100 ml
- 2 Probetas graduadas de vidrio de25 ml
- 2 Pipetas graduadas de vidrio de 10 ml
- 2 Pipetas graduadas de vidrio de 5 ml
- 1 Espátula de acero inoxidable
- 2 Agitadores de vidrio
5. EQUIPO
- 1 Balanza analítica y granataria
- 1 Parrilla con agitador magnético
- 1 Potenciómetro Corning (pH meter Mod. 340, serie 0653)
- 1 Viscosímetro de Brookfield (Mod. LVF, serie 48480)
- 1 Vortex-Genie

6. SEGURIDAD:
El personal involucrado en la manufactura y control del shampoo debe portar bata
blanca, limpia, en buen estado, cerrada (abotonada), cofia, cubrebocas y guantes de
cirujano en buen estado. No debe portar ningún tipo de joyería ni maquillaje.
El personal que opere los equipos requeridos en este proceso, deberá observar
cuidadosamente las instrucciones de uso, limpieza y seguridad.
7. PROCEDIMIENTO:
7.1 PESADO Y SURTIDO DE MATERIAS PRIMAS
a) Verificar el orden y limpieza del cuarto de pesado.
b) Verificar la identidad de cada uno de los contenedores de las materias primas por
pesar.
c) Verificar que las materias primas requeridas estén aprobadas.
d) Verificar el pesado de cada una de las materias primas requeridas e identificarlas.
e) Trasladar las materias primas al cubículo de manufactura asignado.
f) Verificar el orden y limpieza del cuarto de pesadas una vez que ha terminado el
proceso de pesado y surtido.
g) Trasladar los contenedores de las materias primas a la central de pesadas No. 3.
7.2 MANUFACTURA
a) Verificar el orden y limpieza del cubículo de manufactura asignado.
b) Identificar el cubículo de manufactura asignado.
c) Verificar las materias primas surtidas contra la orden de producción.
PROCESO:
1) En un vaso de precipitados de 1000 ml verter el lauril eter sulfato de sodio y
adicionarle posteriormente la dietanolamida de coco y la cocoamido propilbetaína,

QFB. ENEDELIA PÉ REZ SALINAS Pá gina 65


agitar manualmente con espátula de mango de madera hasta homogeneizar
cuidando mucho de no producir espuma. Agregar el metilparabeno, agitar
suavemente. adicionar el propilparabeno e incorporar.
2) En un vaso de precipitados de 100 ml verter 30.00 ml de agua destilada y calentar
hasta ebullición, retirar del calentamiento y disolver con agitación manual con
agitador de vidrio el cloruro de sodio y el EDTA. Dejar enfriar las soluciones a
temperatura ambiente, posteriormente adicionar esta solución a la mezcla obtenida
en el paso 1.
3) Adicionar los extractos de hierbas medicinales a la mezcla obtenida en el paso 1,
agitar manualmente suavemente hasta su incorporación.
4) Verificar el pH y ajustarlo en caso de ser necesario utilizando una solución de ácido
cítrico al 50% (pH 5.5-7.0).
5) Agregar el perfume y el colorante, lentamente y con agitación suave hasta
incorporarlos perfectamente.
6) Aforar con agua destilada hasta 500 ml y mezclar sin formar burbujas hasta
uniformar el shampoo.
8. DETERMINACIONES
1. FISICOQUIMICAS:
- Color, olor, apariencia: __________________________________________________
- pH: __________________________________________________________________
- Viscosidad: ___________________________________________________________
(Nota: Determinar la viscosidad utilizando la aguja No. 4 a 60 rpm y realizar al menos 5
determinaciones).
2. SUBJETIVAS
a) Suavidad (sedoso o manejable)
b) Brillo
c) Cuerpo
d) Estática
e) Aroma
f) Facilidad de peinar en húmedo (o desenredo)
g) Producción de espuma y cantidad
h) Facilidad de distribución
i) Facilidad de enjuague
j) Velocidad de secado
k) Sensación de limpieza
l ) Poder medicinal
9. ACONDICIONAMIENTO
Cada equipo entregará su producto obtenido lo mejor acondicionado, consultado
presentaciones de shampoos existentes en el mercado, así como las leyendas y
marbetes que debe llevar exigidos por las autoridades sanitarias (SSA) NOM 0141.

QFB. ENEDELIA PÉ REZ SALINAS Pá gina 66


FICHA TECNICA

Producto (Principio activo): Fecha:

Escrito por: Revisado por:

Tamaño del lote: Lote Número:

Descripción del producto:

FORMULACIÓN:
COMPONENTES CONTENIDO EN MATERIAL EQUIPO
GRAMOS
1

PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN: PASOS A REALIZAR

1.____________________________________________________________________

2. ____________________________________________________________________

3. ____________________________________________________________________

4. ____________________________________________________________________

5. ____________________________________________________________________

6. ____________________________________________________________________

7. ____________________________________________________________________

8. ____________________________________________________________________

9. ____________________________________________________________________

10. ___________________________________________________________________

QFB. ENEDELIA PÉ REZ SALINAS Pá gina 67


RENDIMIENTO ESPERADO: ______________________________________________

RENDIMIENTO OBTENIDO: ______________________________________________

OBSERVACIONES:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

RESULTADOS:

1.- Mencione las dificultades presentadas durante el proceso de elaboración

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

2. Describa el aspecto de su producto terminado.

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
3. ¿Qué sugiere para mejorar su producto?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

CUESTIONARIO:

1.- ¿Qué es un shampoo?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

2.- Mencione algunos agentes que actúen como conservadores y espesantes


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

3.- ¿Cuál es el efecto farmacológico del principio activo?


______________________________________________________________________

4.- ¿Cuál es la dosis farmacológica del principio activo?


_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

QFB. ENEDELIA PÉ REZ SALINAS Pá gina 68


PRÁCTICA No. 11. ELABORACIÓN DE UN ACONDICIONADOR CON
HIDRATACIÓN INTENSIVA

OBJETIVO:

Comprobar la calidad de un acondicionador para cabello elaborado con aceites y


Keratina, cuya finalidad sea el de aportar: suavidad, hidratación, brillo y
ayudar contra las puntas abiertas y a reducir la electricidad estática
del pelo.

INTRODUCCIÓN:

Muchas de nosotras nos aplicamos un acondicionador para conseguir más brillo en el


pelo. El acondicionador actúa creando una barrera de protección alrededor de cada
cabello. Abraza la cutícula externa –alterada por los roces y el lavado con el champú-
con una fina película. El cabello está al momento mucho más suave, más fácil de
desenredar y reacciona mejor al secador, a las tenacillas rizadoras y al peinado. En
invierno, el acondicionador previene también la electricidad estática en el cabello.
Los acondicionadores pueden contener silicona, proteínas o aceites vegetales en sus
fórmulas. El producto se ha de aplicar a lo largo de todo el cabello hasta las puntas
masajeando ligeramente el cabello y aclarar. A continuación hay que aclararlo con
abundante agua, si no puede dejar el pelo muy apelmazado. Si vas justa de tiempo lo
mejor es que te decantes por acondicionadores que no necesitan aclarado, actúan muy
rápido y protegen el cabello durante todo el día. Los acondicionadores en spray son
muy ligeros pero suavizan igualmente el cabello.
El acondicionador nos aporta fundamentalmente suavidad, hidratación,
brillo y ayuda contra las puntas abiertas y a reducir la electricidad
estática del pelo. En definitiva, el acondicionador es a nuestro pelo
como la crema hidratante a nuestra piel y es básico ahora que en
verano con el sol y el agua del mar castigamos nuestro pelo en
exceso.
Dependiendo de las condiciones y el tipo de nuestro pelo resulta más
aconsejable utilizarlo con mayor o menor frecuencia.
Si tienes el pelo seco y/o castigado el acondicionador es muy
importante usarlo prácticamente siempre que nos lavemos el pelo ya
que nos va a aportar una hidratación extra que nos vendrá muy bien
para nutrir y reparar nuestro pelo.
Si tienes el pelo normal, con aplicarlo sobre las puntas tres o cuatro
veces por semana o cuando notes algún enredo en el pelo es
suficiente.
Si tu pelo es graso, será mejor que no abuses en exceso del
acondicionador, con usar de vez en cuando un acondicionador en
espray para desenredos es más que suficiente.

QFB. ENEDELIA PÉ REZ SALINAS Pá gina 69


Para aplicarlo primero usamos el champú, aclaramos bien y una vez
retirada toda la espuma, secamos un poco el pelo con una toalla,
dejando el pelo humedecido. Aplicamos el acondicionador por todos
los mechones del pelo y dejamos actuar durante tres o cuatro minutos
aproximadamente.
Si tienes el pelo largo, aplica el acondicionador y péinate con un peine
de púas grandes para que se distribuya mejor por todo el cabello.
Aclaramos sin frotar en exceso y ¡listo! Y recuerda, para cada tipo de
pelo hay un acondicionador, todo depende de lo que busquemos,
hidratación volumen, etc.
* PROBLEMA: Probar la formulación que cumpla con las siguientes determinaciones y
características:

DETERMINACIONES:
- Apariencia: Crema opaca semisólida
- Color: a su elección
- Olor: Agradable.
- Viscosidad: 20,000 a 24,000cps
- pH: 5.5 - 6.5

CARACTERÍSTICAS:
- Hidratación
- Brillo.
- Suavidad o sedosidad (cabello fácil de peinar).
- Sin cargas electrostáticas.
- Cuerpo o volumen.

MATERIAL Y EQUIPO:
Olla de peltre con capacidad de 10 litros
Cuchara de madera
Formula del acondicionador: Alcohol cetílico, Dehyquart, EDTA (Complex) y Metil
parabeno.
Colorante
Esencia
Aceite de almendras, de coco y germen de trigo
Keratina
Agua
EQUIPO
1Balanza analítica y granataria
1 Plancha de calentamiento
1 Potenciómetro Corning (pH meter Mod. 340, serie 0653)
1 Viscosímetro de Brookfield (Mod. LVF, serie 48480)

QFB. ENEDELIA PÉ REZ SALINAS Pá gina 70


PROCESO:
1. Poner a calentar el agua a una temperatura de 80 grados centígrados
2. Agregar el complex, conservador y el dehyquart con agitación
3. Se agrega poco a poco el Alcohol cetílico con agitación constante hasta que se
diluya por completo y la mezcla esté homogénea.
4. Se deja de calentar y en frío de agregan los aceites, la Keratina y el colorante
5. Por último de agrega la esencia
6. Se envasa en frío.

DETERMINACIONES:

FISICOQUIMICAS:
Color: _______________________________________________________________
Olor: ________________________________________________________________
Apariencia: _______________________________________________________________
pH: _____________________________________________________________________
Viscosidad: ______________________________________________________________

SUBJETIVAS: APLICACIÓN
Suavidad (sedoso o manejable)____________________________________________
Brillo__________________________________________________________________
Estática_______________________________________________________________
Facilidad de peinar en húmedo (o desenredo)_________________________________
Facilidad de distribución__________________________________________________
Facilidad de enjuague____________________________________________________
Velocidad de secado_____________________________________________________
Hidratación____________________________________________________________
Volumen______________________________________________________________

QFB. ENEDELIA PÉ REZ SALINAS Pá gina 71


FICHA TECNICA

Producto (Principio activo): Fecha:

Escrito por: Revisado por:

Tamaño del lote: Lote Número:

Descripción del producto:

FORMULACIÓN:
COMPONENTES CONTENIDO EN MATERIAL EQUIPO
GRAMOS
1

PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN: PASOS A REALIZAR

1.____________________________________________________________________

2. ____________________________________________________________________

3. ____________________________________________________________________

QFB. ENEDELIA PÉ REZ SALINAS Pá gina 72


4. ____________________________________________________________________

5. ____________________________________________________________________

6. ____________________________________________________________________

7. ____________________________________________________________________

8. ____________________________________________________________________

9. ____________________________________________________________________

10. ___________________________________________________________________
RENDIMIENTO ESPERADO: _____________________________________________

RENDIMIENTO OBTENIDO: ______________________________________________

OBSERVACIONES:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

RESULTADOS:

1.- Mencione las dificultades presentadas durante el proceso de elaboración

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

2. Describa el aspecto de su producto terminado

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

3. ¿Qué sugiere para mejorar su producto?

______________________________________________________________________

CUESTIONARIO

1.- ¿Cuál es la función de un acondicionador para el cabello?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

2. ¿Con que finalidad se le agrega Keratina, germen de trigo, aceite de coco y aceite de
almendras?
______________________________________________________________________

QFB. ENEDELIA PÉ REZ SALINAS Pá gina 73


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

3.- ¿Qué sustancias actúan como agentes activos?


______________________________________________________________________

4.- ¿Cuál es la función del Alcohol cetílico y el Dehyquart (Cetil trimetilo?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

PRÁCTICA No. 12. ELABORACIÓN DE UN ANTITRANSPIRANTE EN


BARRA

OBJETIVO: Experimenta con algunos tipos de biomoléculas para obtener productos de


limpieza o higiene personal.

COMPETENCIA: Juzga las implicaciones del uso de los lípidos y otras biomoléculas
como materias primas para obtener otros productos.

INTRODUCCIÓN: El desodorante pertenece a la industria farmacéutica, esta rama se


encarga de elaborar la mayoría de los productos de uso personal. En la elaboración de
este producto se involucra la industria de los aceites esenciales extraídos, industria del
maíz (Alimentos) y la industria cloro-alcali en el desarrollo únicamente de desodorantes
naturales. La industria cosmética se encarga básicamente de un papel importante que
es el hábito de la higiene personal. Desde que nos levantamos y usamos la pasta de
dientes, el shampoo, el acondicionador y el desodorante estamos utilizando productos
de la industria cosmética que básicamente se encarga de un papel importante que es el
hábito del higiene personal. En el mercado interno aporta el 0.7% de la industria
manufacturera y el 4.2% del PIB de la industria farmacéutica.

MATERIAL Y EQUIPO:
Equipo de baño maría
2 Vasos de precipitado
Balanza analítica
Espátulas
Cuchara de madera
Recipientes para el desodorante en barra

INGREDIENTES:
1 g. de Óxido de Zinc
25g. de Bicarbonato de sodio
25g. de Fécula de maíz
30g. de Cera de abeja
60g. de Vaselina o aceite de coco
3ml de Esencia

QFB. ENEDELIA PÉ REZ SALINAS Pá gina 74


PROCEDIMIENTO:
1. Vierte el Óxido de Zinc y la Fécula de maíz en un vaso de precipitados
mezclarlos con ayuda de un agitador. Después agrega la vaselina o aceite de
coco y continúa mezclando.
2. Coloca la cera en un vaso de precipitado y funde a baño maría, cuando se funda
incorpora la esencia y agita durante 20 segundos sin retirar del baño maría.
3. Por último incorpora la mezcla en el vaso de precipitado al recipiente que está en
el baño maría y disuelve por 20 segundos.
4. Retirar la mezcla y verterla de inmediato en el envase del desodorante de barra y
taparlo. Debes tener cuidado de no moverlo hasta que solidifique.
CONSERVACIÓN: El antitranspirante en barra se debe almacenar en un lugar fresco y
seco. Puede ser el botiquín del baño.

CADUCIDAD: El antitranspirante tiene una vida útil de 6 meses.

DATO INTERESANTE: El Óxido de Zinc es un ingrediente muy utilizado en la industria


cosmética y en particular en productos para bebé, ya que se encuentra no solo en
algunos talcos desodorantes sino hasta en las pomadas contra las rozaduras.

RECOMENDACIONES: Para hacer que la consistencia sea más suave, quita un poco
de de cera de abeja de la formula (1/4 de cucharadita menos). Si por el contrario la
deseas más firme, agrega un poco más (1/4 de cucharadita).
Para evitar quemaduras, maneja siempre los materiales calientes con guantes.
Lava los materiales con agua caliente y abundante jabón.

ESPECÍFICACIONES:
Apariencia: Crema opaca
pH: 6.0 – 6.5

QFB. ENEDELIA PÉ REZ SALINAS Pá gina 75


FICHA TECNICA

Producto (Principio activo): Fecha:

Escrito por: Revisado por:

Tamaño del lote: Lote Número:

Descripción del producto:

FORMULACIÓN:
COMPONENTES CONTENIDO EN MATERIAL EQUIPO
GRAMOS
1

PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN: PASOS A REALIZAR

1.____________________________________________________________________

2. ____________________________________________________________________

3. ____________________________________________________________________

4. ____________________________________________________________________

QFB. ENEDELIA PÉ REZ SALINAS Pá gina 76


5. ____________________________________________________________________

6. ____________________________________________________________________

7. ____________________________________________________________________

8. ____________________________________________________________________

9. ____________________________________________________________________

10. ___________________________________________________________________

RENDIMIENTO ESPERADO: _____________________________________________


RENDIMIENTO OBTENIDO: ______________________________________________

OBSERVACIONES:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

RESULTADOS:

1.- Mencione las dificultades presentadas durante el proceso de elaboración.

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

2. Describa el aspecto de su producto terminado.

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

3. ¿Qué sugiere para mejorar su producto?

______________________________________________________________________

CUESTIONARIO

1. ¿Cuáles son los componentes de un desodorante en barra?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

2. ¿Qué es el Óxido de Zinc y cuál es su función en el desodorante?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

QFB. ENEDELIA PÉ REZ SALINAS Pá gina 77


3. ¿Qué función desempeña la vaselina o aceite de coco en el desodorante?
______________________________________________________________________

4.- ¿Cuál es la función de la cera de abeja


______________________________________________________________________

5. ¿A qué industria pertenece el producto elaborado?


______________________________________________________________________

PRÁCTICA No. 13. ELABORACIÓN DE UN JABÓN REPELENTE

OBJETIVO:
Aprenderemos a crear un jabón casero que nos dejará una delicada película repelente
en la piel, una suavidad envidiable y un aroma delicioso.

INTRODUCCIÓN:
Los repelentes son sustancias que se utilizan para proteger a los seres humanos, los
animales y las plantas de los insectos, haciendo que los huéspedes sean
desagradables o poco atractivos al enmascarar su olor característico. Los repelentes,
sean compuestos únicos o múltiples, por lo general forman compuestos que se aplican
en solución, emulsión, pomada o barra semisólida. La mayoría evitan el ataque de los
mosquitos y las moscas picadoras durante períodos de 30 minutos a dos horas o más.
Las esencias de Citronella, madera de cedro, eucalipto, poleo, bergamota, casia, clavo
de olor, lavanda, son hasta cierto punto, repelentes de los mosquitos y de otros insectos
molestos. Para repeler los insectos siempre es necesario mantener todo limpio, y la
limpieza de nuestro cuerpo es esencial, ya que naturalmente la transpiración los atrae
hacia nosotros, que además de cuidar nuestra piel, por sus ingredientes, nos ayudará a
evitar que se acerquen y nos piquen diversos insectos.

FUNDAMENTO TEÓRICO
El jabón se obtiene por reacción de grasas animales o de aceites vegetales con una
base fuerte como la sosa, NaOH, o la potasa, KOH, aunque pueden utilizarse otras
bases. Este proceso, que da lugar a la hidrólisis de los grupos éster del triglicérido,
recibe el nombre de saponificación. Como resultado se obtiene una molécula de
glicerina (líquido) y tres moléculas de ácidos carboxílicos (los ácidos grasos). A su vez,
estos ácidos grasos reaccionan con la sosa produciendo tres ésteres de sodio o
jabones. La adición de una disolución de cloruro de sodio (sal común) favorece la
precipitación del jabón. Para la fabricación de jabones se utilizan triglicéridos cuyos
ácidos grasos tienen de 12 a 18 átomos de carbono

QFB. ENEDELIA PÉ REZ SALINAS Pá gina 78


Una de las desventajas del jabón es que resulta un limpiador ineficaz en aguas duras.
Llamamos así a las de alto contenido en sales de magnesio, calcio y hierro. Cuando se
usa un jabón en aguas duras se forman las sales de los ácidos carboxílicos con dichos
cationes, que son insolubles y precipitan en forma de coágulos o grumos. Por el
contrario, en aguas blandas el jabón es un adecuado agente limpiador.

MATERIAL Y EQUIPO:
Vaso de precipitado de 1 litro
Cuba de baño maría
Espátula

Cuchara de madera
Papel filtro
Vidrio de reloj
Balanza
Probeta graduada de 10ml
Espátula
Rallador
Moldes para jabón

INGREDIENTES:

Base de jabón de glicerina (Un kilo)


20 ml de cada aceite esencial de Eucalipto, Citronella y Lavanda
Colorante vegetal (Opcional)

PROCEDIMIENTO:

1. Divide el jabón de glicerina en tres partes iguales, para ir trabajando de a una por
vez.
2. Luego de rallar el primer tercio, colócalo en la olla a baño María o a fuego corona
lento, y agrégale uno de los aceites esenciales y uno de los colorantes. Ya
derretido, coloca en un molde de silicona de tamaño pequeño, y deja asentar y
enfriar allí para que tome algo de forma, en la nevera si es posible para acelerar
el secado.
3. Repite la operación con el siguiente tercio de glicerina rallada, el otro aceite
esencial, y el segundo colorante. Coloca nuevamente en moldes de tamaño
pequeño, y lleva a la nevera.
4. Pasada una hora, aproximadamente, ralla y derrite el último tercio del jabón de
glicerina. Agrega el tercer aceite esencial y el tercer colorante, y emulsiona para
integrar.

QFB. ENEDELIA PÉ REZ SALINAS Pá gina 79


5. Mientras se derrite, desmolda los otros pequeños jabones creados,
acomodándolos en la base de los moldes de mayor tamaño que vas a crear.
6. Puedes hacer tres círculos concéntricos, utilizando tres moldes circulares de
diferentes diámetros, o colocar un corazón central de un jabón, y dos caras
opuestas de los otros dos, para que al usar sobre la piel, entre en contacto con
todos los jabones creados.
7. Ya colocados los jabones pequeños en la disposición que prefieras, rodéalos y
recúbrelos levemente con el tercer jabón, y ahora sí deja secar y fraguar en la
nevera por todo el tiempo que prefieras. El siguiente paso es dejar secar la cara
que antes estaba en contacto con el molde, por otros cuatro a cinco días.
8. Pasado este tiempo, el jabón estará listo para usar y ahuyentar a los molestos
insectos de jardín.

ENSAYOS A REALIZAR:

Se adiciona agua destilada hasta la mitad de un tubo de ensayo, y se disuelven dos


espátulas del jabón preparado. Aproximadamente un tercio de dicha disolución se vierte
en otro tubo de ensayo y con él se realizan los siguientes ensayos.
1. Se determina la alcalinidad de la disolución de jabón con papel indicador. Si el
pH es superior a 9, el jabón es demasiado básico para ser utilizado en cualquier
proceso de limpieza.
2. Se agita el tubo con la disolución de jabón para formar espuma y se deja
reposar durante 30 segundos. Se mide el nivel de espuma formado y se anotan las
observaciones.
3. Prueba de repelencia de los aceites esenciales: Aplicar el jabón en brazos
expuestos a mosquitos lavadas previamente con el jabón repelente y determinar el
tiempo de repelencia
ENSAYOS:
1. Determinación de la alcalinidad de la disolución de jabón
pH de la disolución:

Explicación del resultado:

2. Formación de espuma después de dejar reposar durante 30 segundos.


Nivel alcanzado por la espuma (en milímetros):

Explicación del resultado:

3. Prueba de repelencia del jabón (Tomar el tiempo de duración del efecto repelente)

Tiempo de repelencia alcanzado:

QFB. ENEDELIA PÉ REZ SALINAS Pá gina 80


Explicación del resultado:

FICHA TÉCNICA

Producto: Fecha:

Escrito por: Revisado por:

Descripción del producto:

FORMULACIÓN:

COMPONENTES CONTENIDO EN MATERIAL EQUIPO


GRAMOS
1

PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN: PASOS A REALIZAR

1.____________________________________________________________________

2. ____________________________________________________________________

QFB. ENEDELIA PÉ REZ SALINAS Pá gina 81


3. ____________________________________________________________________

4. ____________________________________________________________________

5. ____________________________________________________________________

6. ____________________________________________________________________

7. ____________________________________________________________________

8. ____________________________________________________________________

9. ____________________________________________________________________

10. ___________________________________________________________________

RENDIMIENTO ESPERADO: ______________________________________________

RENDIMIENTO OBTENIDO: ______________________________________________

OBSERVACIONES:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

RESULTADOS:

1.- Mencione las dificultades presentadas durante el proceso de elaboración

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

2. Describa el aspecto de su producto terminado:


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
3. ¿Qué sugiere para mejorar su producto?

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

CUESTIONARIO

1.- ¿Qué es un jabón medicinal?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

QFB. ENEDELIA PÉ REZ SALINAS Pá gina 82


2.- Mencione algunas plantas que actúen como medicinales
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

3.- ¿Cuál es la función de cada aceite esencial que se le agregó al jabón?


______________________________________________________________________

4.- Mencione algunos aceites que puedan agregarse a los jabones, no necesariamente
que actúen como repelentes.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

PRÁCTICA No. 14: ELABORACIÓN DE UN GEL ANTIBACTERIAL

OBJETIVO: Ofrecer las herramientas y conocimientos que le permitan utilizarlos con


criterio en el diseño, elaboración y control de Formas Farmacéuticas semisólidas tipo
Gel.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Elaboración de una formulación tipo Gel cuyo volumen
final se calcula a partir de unidades de medidas métricas decimales. Elaborar un Gel
antibacterial mediante el empleo de procedimientos fármaco técnicos y conocimientos
farmacológicos indispensables en la pre formulación de estos productos
medicamentosos o cosméticos. Desarrollar una formulación tipo GEL con base en los
análisis de pre formulación (solubilidad, pH, efectos de reacción, etc.) que asegure la
conservación de las características farmacológicas y farmacotécnicas del producto
durante su vida útil.
INTRODUCCIÓN:

El proceso de elaboración en el laboratorio de un gel Antibacterial para la desinfección


de manos, es un ejercicio práctico que le entrega herramientas prácticas al estudiante
para la correcta utilización de las materias primas, el seguimiento de una fórmula,
mezcla, envase y rotulado cumpliendo con una buena práctica de elaboración del
producto. Usos del Gel Antibacterial. El gel es un producto antiséptico empleado para
detener la propagación de gérmenes. La cantidad de alcohol en su composición varía
entre el 60% y el 65%, siendo la cantidad más común es 62%. Los geles sanitizantes
con una cantidad de alcohol de 65% matan un 99,9% de las bacterias de las manos en
30 segundos, y matan entre un 99,99% y un 99,999% de las bacterias en un minuto.
Cuando las manos no están sucias visiblemente se recomienda el uso del gel para
matar la mayoría de bacterias y hongos, y algunos virus. Efectividad. Los fricciones con
alcohol matan muchos tipos de bacterias, incluyendo las que tienen resistencia a
antibióticos y la bacteria de la tuberculosis (Mycobacterium tuberculosis). También

QFB. ENEDELIA PÉ REZ SALINAS Pá gina 83


tienen alta actividad antivírica y pueden matar efectivamente los virus con envolturas
como los de la gripe el resfriado común. También pueden matar los hongos.
Composición: Etanol: Es un alcohol que se presenta en condiciones normales de
presión y temperatura como un líquido incoloro e inflamable con un punto de ebullición
de 78 °C. Su fórmula química es CH3 – CH2 –OH (C2H6O) Carbopol: (C3 H4 O2)n. Son
polímeros vinílicos solubles en agua que se utilizan como agentes para estabilizar,
suspender, espesar y gelificar en muchas industrias. Son usados en cosméticos y
artículos de tocador. Es un producto difícil de manejar. Es un polvo de baja densidad
que tiende a flotar cuando se agrega al agua. Trietanolamina:(TEA) (C6 H15 N O3) Es
un compuesto químico orgánico del cual es tanto una amina terciaria como un tri-
alcohol. Se presenta como un líquido viscoso, es totalmente soluble en agua. Glicerina:
(C3 H8 O3) El 1, 2,3-propanotriol, aparece como un producto intermedio de la
fermentación alcohólica. Se presenta en forma de líquido a una temperatura ambiental
de 25 °C. Posee un coeficiente de viscosidad alto y tiene un sabor dulce como otros
polialcoholes.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR: Contribuir con el estudiante a que fomente el


trabajo grupal, utilizando sus cualidades de comunicación para el desarrollo de un
trabajo multidisciplinario; inculcándole el sentido de responsabilidad e innovación.
Desarrollar en el estudiante habilidades en el manejo de sustancias, materiales y
equipos que tienen aplicación en las operaciones unitarias, así como en todo aquello
que implique metodología de trabajo y trabajo a gran escala. Ofrecer al estudiante los
conocimientos básicos que le permitan utilizar adecuadamente las operaciones
unitarias farmacéuticas, así como las técnicas de las preparaciones galénicas, tanto en
el diseño y desarrollo de formulaciones; la noción de tamaño de lote y escala de
dimensionamiento del lote de fabricación (desde lote piloto hasta lote industrial).
Igualmente los elementos mecánicos y equipos que se puede utilizar en la fabricación
de acuerdo al tamaño del lote, proyectándolos hacia las aplicaciones que se realizan en
otras asignaturas de Farmacotécnia.

MATERIAL A UTILIZAR:

Cada grupo utilizará los siguientes materiales:


- Mortero de porcelana grande
- Vasos de precipitado (beacker) 3 de 250 ml y 2 de 1000 ml
- Vaso de Precipitado de 100 ml (1)
- Varillas de agitación de vidrio (2)
- Pipeta graduada de 5 ml (2)
- Pipeta graduada de 10 ml (1)
- Pipeta Graduada de 20 ml (2)
- Espátulas metálicas para pesar
- Balanza de Precisión.

QFB. ENEDELIA PÉ REZ SALINAS Pá gina 84


MATERIAS PRIMAS Y CANTIDADES A UTILIZAR:
- Alcohol etílico 70% 240 ml.
- Agua purificada 160 ml
- Carbopol 1.2 g.
- Glicerina 0.3 ml.
- Trietanolamina 0.3 ml.
- Fragancia al gusto (Kiwi, Cereza, Manzana, Mandarina).
- Aceite de Almendras 0.04 ml (opcional)

METODOLOGÍA:
La práctica será efectuada en grupos de 3 estudiantes en los ensayos de actividad
presencial. Cada grupo procederá a elaborar una formula tipo GEL , cuyo volumen final
se calculará a partir de unidades métricas decimales. Antes de entrar a desarrollar
operacionalmente la formulación se debe realizar un estudio analítico de pre
formulación para establecer condiciones de solubilidad, termolabilidad, efectos de
reacción, estabilidad, etc. con el objeto de asegurar un buen desarrollo farmacotécnico
de la formula, su actividad terapéutica y estabilidad. Para garantizar lo anterior cada
grupo debe realizar una revisión de los conocimientos adquiridos al respecto y/o
preferencia bibliográfica especializada.

DESARROLLO DEL LABORATORIO:

En un beacker de vidrio limpio de 600 ml colocamos 160 ml de agua purificada y 240 ml


de alcohol de 75º, luego agregamos en pequeñas porciones con agitación constante
hasta que se disuelva 1.2 g de Carbopol previamente macerado en un mortero para
eliminar los grumos. Luego adicionar la glicerina, luego la TEA y por último la fragancia.
Finalmente empaque en un envase con cierre hermético.

INDICADORES DE LOGRO Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Obtención de un producto homogéneo, sin grumos, color brillante, sin separación de


fases con la viscosidad esperada y el volumen final de acuerdo a los cálculos de
partida. DOSIS: Aplicar tópicamente en las manos, para el efecto Antibacterial,
frotándose las manos hasta que el Gel se desvanezca. Repetir su aplicación cuantas
veces sea necesario.

PRECAUCIONES: Si observa una reacción desfavorable, suspenda su uso. Realizar


informe de la práctica, describiendo cual es la función o actividad de cada uno de los
componentes en la fórmula y el uso del gel Antibacterial o jabón glicerinado a nivel
clínico además de investigar cuales son los pasos a seguir cuando se hace
desinfección de manos.

QFB. ENEDELIA PÉ REZ SALINAS Pá gina 85


FICHA TÉCNICA

Producto: Fecha:

Escrito por: Revisado por:

Descripción del producto:

FORMULACIÓN:

COMPONENTES CONTENIDO EN MATERIAL EQUIPO


GRAMOS
1

PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN: PASOS A REALIZAR

1.____________________________________________________________________

2. ____________________________________________________________________

3. ____________________________________________________________________

QFB. ENEDELIA PÉ REZ SALINAS Pá gina 86


4. ____________________________________________________________________

5. ____________________________________________________________________

6. ____________________________________________________________________

7. ____________________________________________________________________

8. ____________________________________________________________________

9. ____________________________________________________________________

10. ___________________________________________________________________

RENDIMIENTO ESPERADO: ______________________________________________

RENDIMIENTO OBTENIDO: ______________________________________________

OBSERVACIONES:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

RESULTADOS:

1.- Mencione las dificultades presentadas durante el proceso de elaboración

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

2. Describa el aspecto de su producto terminado:

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

3. ¿Qué sugiere para mejorar su producto?

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

CUESTIONARIO

1.- ¿Cuál es un gel antibacterial?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

QFB. ENEDELIA PÉ REZ SALINAS Pá gina 87


2.- Diga la función de los ingredientes activos del gel
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

3.- ¿Qué estudio analítico se le debe hacer a una pre formulación de un gel?
______________________________________________________________________

4.- ¿Cuáles son los indicadores de logro y criterios de evaluación al producto


terminado?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

PRÁCTICA No. 15: ELABORACIÓN DE CREMA HUMECTANTE

OBJETIVO:
Conocer el proceso de fabricación de una crema humectante, aplicando las técnicas
aprendidas en los cursos previos de materias impartidas del tercer al sexto semestre de
técnico laboratorista químico. Así también facilitará el incremento de los conocimientos
del alumno con respecto a la tecnología utilizada en tal proceso de fabricación.

INTRODUCCIÓN:

Producto que se obtiene de una unión de compuestos orgánicos como el ácido


esteárico, trietanolamina, etc, formando así una pasta cremosa.
Las cremas hidratantes son un producto cosmético que ayuda a combatir la sequedad
de la piel, además de darle suavidad.
Son emulsiones con fases que consisten en dos líquidos que no se mezclan
completamente.
La fase interna o discontinua se dispersa como glóbulos finitos en la otra. Las
emulsiones grasas en agua, tiene como fase dispersa al aceite o grasa y al agua como
fase continua. En las emulsiones agua en aceite el agua está dispersa en el aceite, la
cual es la fase externa.
Básicamente hay tres grandes grupos de cremas hidratantes:
-Humectantes: Compuestos a base de glicerina especialmente indicados para pieles
grasas. Llevan el agua hasta las capas superiores de la piel. Es importante no olvidar
que las pieles grasas también necesitan cremas hidratantes.
-Oclusivas: Su función consiste en evitar, o retrasar en lo posible, la evaporación del
agua.
-Otros: Existe todo un grupo de compuestos algo más activos que los anteriores que en
lugar de trabajar con el agua, su objetivo es hacerlo con la misma piel. Contienen
moléculas grasas que ayudan a mantener las defensas naturales de la piel contra la
pérdida de humedad.
Las cremas hidratantes es mejor aplicarlas sobre pieles húmedas, y pueden incluso
aplicarse justo antes del maquillaje. Existen multitud de productos que ofrecen otras

QFB. ENEDELIA PÉ REZ SALINAS Pá gina 88


propiedades además de los efectos hidratantes: protector solar, toques de color para
pieles pálidas, etc.

ANTECEDENTES:
La historia de la crema empieza con un descubrimiento radical -Eucerit- : el primer
emoliente agua-en-aceite. Esto hizo posible crear por primera vez una emulsión estable
de este tipo. En 1911, el dueño de Beiersdorf Oskar Troplowitz inició, en estrecha
cooperación con el químico Isaac Lifschütz y el dermatólogo Paul Unna, el desarrollo de
una crema para la piel basada en esa emulsión. En Diciembre de ese año, la primera
crema de larga duración para la piel apareció en el mercado. Troplowitz la llamó NIVEA,
del latín "nivius", que quiere decir "blanca-nieve". La primera lata tenía un diseño art
noveau de acuerdo a la tendencia de la época. Esta crema, acompañaba la imagen de
la mujer de la época, frágil, etérea y delicada. Grandes cambios se acercaban.

ELABORACION:

Ingredientes:
4 Cucharadita de aceite vegetal (Cártamo, almendras o aguacate)
1 cucharadita de lanolina
3 gramos de cera de abeja
5 g ramos de ácido esteárico
¼ de taza de agua hervida
Perfume

Utensilios
Refractario
Olla (3l)
Recipiente
Espátula
Recipiente de plástico limpio con tapa

PREPARACIÓN:
1.- Coloque en el refractario la cera de abeja, la manteca de cacao, la lanolina y el
aceite y póngalo a baño María hasta que los ingredientes se fundan.
2.- Mantenga el agua hervida a fuego bajo para conservarla a la misma temperatura
que la mezcla anterior
3.- Mezcle en la batidora a baja velocidad la cera, manteca de cacao, el aceite y
lanolina derretidos, agregando, poco a poco, el agua hervida.
4.- Cuando la crema está completamente fría, sin dejar batir, añada 3 o 4 gotas del
perfume
5.- Vacíe con la espátula la crema en el recipiente de plástico y tápelo.
6.- Es importante etiquetar el envase, anote el nombre del producto, fecha de
elaboración y caducidad.

QFB. ENEDELIA PÉ REZ SALINAS Pá gina 89


NOTA:
La caducidad de la crema elaborada mediante esta tecnología tiene una duración
aproximada de 6 meses

FICHA TÉCNICA

Producto: Fecha:

Escrito por: Revisado por:

Descripción del producto:

FORMULACIÓN:

COMPONENTES CONTENIDO EN MATERIAL EQUIPO


GRAMOS
1

PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN: PASOS A REALIZAR

1.____________________________________________________________________

QFB. ENEDELIA PÉ REZ SALINAS Pá gina 90


2. ____________________________________________________________________

3. ____________________________________________________________________

4. ____________________________________________________________________

5. ____________________________________________________________________

6. ____________________________________________________________________

7. ____________________________________________________________________

8. ____________________________________________________________________

9. ____________________________________________________________________

10. ___________________________________________________________________

RENDIMIENTO ESPERADO: ______________________________________________

RENDIMIENTO OBTENIDO: ______________________________________________

OBSERVACIONES:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

RESULTADOS:

1.- Mencione las dificultades presentadas durante el proceso de elaboración

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

2. Describa el aspecto de su producto terminado:

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

3. ¿Qué sugiere para mejorar su producto?

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

CUESTIONARIO

1.- ¿Cuál es una crema hidratante?


______________________________________________________________________

QFB. ENEDELIA PÉ REZ SALINAS Pá gina 91


______________________________________________________________________

2.- ¿Por qué se debe conservar en un lugar frío la crema?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

3.- ¿Para qué sirve la lanolina?

______________________________________________________________________

4.- ¿La crema obtenida es líquida o espesa? ¿A qué crees que es debido?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
5. Indica tres beneficios que podrás obtener en tu piel al aplicarte tu crema

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

ANÁLISIS DE COSMÉTICOS

INTRODUCCIÓN

Se entiende como productos cosméticos para la higiene personal y perfumes, a


aquellas preparaciones constituidas por sustancias naturales o sintéticas o sus
mezclas, de uso externo en las diversas partes del cuerpo humano: piel, sistema
capilar, uñas, labios, órganos genitales externos, dientes y membranas mucosas de la
cavidad oral, con el objeto exclusivo o principal de higienizarlas, perfumarlas, cambiar
su apariencia, protegerlas o mantenerlas en buen estado y/o corregir olores corporales.
Estos productos no podrán proclamar actividad terapéutica alguna. La mayoría de los
productos cosméticos, debido a que contienen un elevado porcentaje de agua o
extractos de origen vegetal, y que muchas de las sustancias utilizadas en su
formulación pueden ser degradadas biológicamente por microorganismos, son
productos susceptibles a contaminaciones microbiológicas. La presencia de
microorganismos en los productos cosméticos puede producir cambios en el aspecto
físico, color, olor y textura, y puede representar un riesgo para la salud del consumidor.
Los factores principales que inciden en que los microorganismos puedan proliferar en
los productos cosméticos están vinculados a las características del producto, cantidad
de microorganismos que contaminan el producto, el material de empaque primario,
temperatura de almacenamiento y proceso de elaboración y envasado. Las
características del producto son de suma importancia, ya que si los microorganismos no
pueden sobrevivir o proliferar debido a las condiciones que encuentran en los mismos,
difícilmente presente un problema. Entre las características del producto que influyen en

QFB. ENEDELIA PÉ REZ SALINAS Pá gina 92


forma directa podemos nombrar la disponibilidad de agua o actividad acuosa (Aw), el
pH, contenido de nutrientes, el potencial de óxido reducción y la presión osmótica.
Fuentes de contaminación: Normalmente el origen de la contaminación de los
productos cosméticos proviene de alguna o algunas de las siguientes fuentes:

1. Materia prima

2. Medio ambiente

3. Equipos utilizados durante su elaboración y envasado

4. Material de empaque primario

5. Personal que manipula el producto

Materias primas: Las materias primas de origen natural, como productos derivados de
origen animal y extractos vegetales, con frecuencia son más propensos a la
proliferación microbiana que las materias primas de origen sintético. El agua es uno de
los ingredientes más extensamente usados y es responsable de la mayoría de los
casos de contaminación; por lo cual el control periódico del agua (independientemente
del origen) es de suma importancia. La identificación y control microbiológico de todas
las materias primas que pueden originar una contaminación microbiológica debe ser la
primera barrera para evitar que los microorganismos entren en contacto con el
producto.

Medio ambiente: En el aire se encuentran en suspensión gran cantidad de


microorganismos en forma vegetativa y esporulada. El manejo adecuado de las áreas
donde el producto queda expuesto es importante para evitar que los microorganismos
entren en contacto con el producto. Aunque en la práctica no es una causa habitual de
contaminación, puede ser que los microorganismos involucrados, en ciertas
condiciones favorables, proliferen en el producto.

Equipos utilizados durante su elaboración y envasado: Los equipos son una fuente
común en la contaminación de los productos cosméticos. Las principales causas de que
ocurra esto están relacionadas con la insuficiente limpieza en áreas particulares de los
equipos donde se pueden acumular los microorganismos. El tipo de microorganismo
que se desarrolla en tales áreas depende de los nutrientes disponibles y de las
condiciones ambientales, especialmente del pH y de la temperatura. Es imprescindible
evitar la formación de biofilms, ya que los mismos son muy difíciles de erradicar y
generan una fuente constante de microorganismos capaces de contaminar los
productos que se elaboran y/o envasan. Es recomendable realizar validaciones de
limpieza para todos los equipos involucrados en los procesos de elaboración y
envasado.

QFB. ENEDELIA PÉ REZ SALINAS Pá gina 93


Material de empaque primario: Los envases de plástico y vidrio usualmente poseen
un bajo número de microorganismos, pero como resultado de un acondicionamiento
deficiente es posible que contengan bacterias esporuladas como Bacillus spp o esporas
de hongos como Penicillium spp o Aspergillus spp. Es recomendable que el material de
empaque primario almacenado se acondicione en depósitos que cuenten con
procedimientos de limpieza que minimicen el polvo ambiental.

Personal que manipula el producto: Es necesario un estricto control de los


procedimientos para evitar que los microorganismos puedan ser transferidos a los
productos desde el personal que trabaja en la elaboración y/ o envasado. Esto
constituye un grave peligro ya que de esta manera un producto puede contaminarse
con microorganismos patógenos como por ejemplo Staphylococcus aureus que puede
estar presente en la piel, y Escherichia coli debido a una inadecuada higiene personal.
Es necesario cumplir con un monitoreo de manos y llevar un estricto control del
personal que está autorizado para ingresar a las áreas productivas.

Deterioro microbiano: Como consecuencia del crecimiento microbiano pueden


producirse las siguientes alteraciones del producto:
• Cambio de color.
• Sedimentación
• Producción de malos olores.
• Separación de fases en las emulsiones.
• Alteración de las propiedades teológicas
• Observación directa de microorganismos
• Disminución de la viscosidad.

Conservadores: La mayoría de los productos cosméticos tienen conservadores


(agentes antimicrobianos de diversa naturaleza) que evitan que los microorganismos
proliferen en ellos. Características que debe tener un conservador:
 Debe ser de amplio espectro (actividad contra hongos, levaduras, bacterias Gram
positivas y Gram negativos)
 Tiene que ser soluble en cualquier fase de la formulación (acuosa o la oleosa).
 Eficiente a bajas concentraciones
 Debe ser completamente estable
 Debe ser incoloro e inodoro
 Tener un rango de pH amplio
 Compatible con la formulación y con todos los ingredientes que la forman.

ANÁLISIS DE COSMÉTICOS
El Análisis de Cosméticos, de sus materias primas, envases y productos terminados
es necesario para asegurar que el producto final cumple con los requerimientos
estipulados en sus especificaciones y que es inocuo para el consumidor final.

QFB. ENEDELIA PÉ REZ SALINAS Pá gina 94


Análisis microbiológicos:
 Bacterias Aerobias: Para calificar la higiene de sus procesos.
 Colifomes Totales: Para verificar su apego a buenas prácticas de manufactura.
 Hongos y Levaduras: Para monitorear la calidad del aire y medio ambiente de
sus instalaciones.
 Análisis de Patógenos: Para asegurar la inocuidad de sus productos.
 Retos Microbianos: Para conocer la resistencia de sus productos a la
exposición bacteriana. NOM-089-SSA1-1994 en productos de belleza.

Análisis Fisicoquímicos:
 pH
 Densidad
 Viscosidad
 Materia extraña
 Irritabilidad ocular y dérmica
 Entre Otros

QFB. ENEDELIA PÉ REZ SALINAS Pá gina 95


QFB. ENEDELIA PÉ REZ SALINAS Pá gina 96

También podría gustarte