Está en la página 1de 12

TAREA # 1

Materia: Farmacología y Toxicología


Veterinaria
Profesor: Ana Elisa Pino Bojórquez
Campus: Hermosillo
Fecha de entrega: 07 de agosto de 2023

Nombre:
• Pérez Rubio Gutiérrez Laura, 280000562
I. Investiga tres venenos de origen animal, que se utilicen como tratamiento o
prevención de enfermedades o lesiones.

1. Kambô: es una secreción venenosa


producida por las glándulas de una rana
conocida como Rana Mono Gigante
“Phyllomedusa Bicolor” que vive en algunas
zonas del Amazonas. La mayoría de las
moléculas que componen al kambô son
polipéptidos bioactivos formados por cadenas
entre 4-50 aminoácidos. Se administra a
través de pequeñas quemaduras en la piel. El
kambô tiene la capacidad de cruzar la barrera
hematoencefálica y producir efectos a nivel
cerebral.

Las principales familias de péptidos bioactivos identificados en el kambô son:


- Filomedusinas (Taquicininas): Producen contracción a nivel de la musculatura lisa
y aumentan las secreciones de todo el tracto gastrointestinal. Esto causa una
profunda purga, la cual se dice que ayuda a liberar todas las toxinas del cuerpo.
- Filoquininas y Filomedusinas: ambos son potentes vasodilatadores, aumentando
la permeabilidad de la barrera hematoencefálica. Dentro de esta familia también se
encuentran las medusinas, que también poseen propiedades antimicrobianas y
antifúngicas.
- Caeruleinas y Sauvaginas: son péptidos con cadenas de 40 aminoácidos, con
propiedades miotrópicas sobre la musculatura lisa. Producen una caída en la
presión arterial acompañada de taquicardia. Estimulan la corteza suprarrenal y la
glándula pituitaria, contribuyendo a una mayor percepción sensorial y aumento de
la resistencia. En el campo médico, contribuyen a mejorar la digestión y posee
propiedades analgésicas frente al dolor en cólicos renales, dolor debido a
insuficiencia vascular periférica y dolor tumoral.
- Dermorfinas y la deltorfinas: son péptidos compuestos por 7 aminoácidos. Son
agonistas selectivos de los receptores delta opiáceos, 4000 veces mas potentes que
la morfina y 40 más que las endorfinas endógenas.
- Adenoregulinas: trabajan en el cuerpo a través de los receptores de adenosina.
Estos receptores pueden ofrecer una diana para el tratamiento de la depresión,
ataques de apoplejía y enfermedades de pérdida cognitiva como el Alzheimer y
Parkinson.
- Péptidos antimicrobianos: dermaseptinas, incluida las adenoregulinas, plasticinas
y filoseptinas, son parte de una familia de péptidos antimicrobianos de amplio
espectro. Investigaciones realizadas en la Universidad de París, han demostrado
que los péptidos Demaseptina B2 y B3 son eficaces en la muerte de ciertos tipos de
células cancerosas. Su mecanismo de acción se produce mediante la inhibición de
la angiogénesis de las células tumorales, con citotoxicidad selectiva para estas
células.
- Bradiquininas (filoquininas y triptofilinas): son péptidos semejantes a la
bradiquinina humana. Son fuente de estudio científico al ser hipotensoras, por
producir vasodilatación, contracción del musculo liso no vascular, aumentar la
permeabilidad vascular y también se relaciona con el mecanismo del dolor
inflamatorio.
- Bombesinas: son péptidos que estimulan la secreción de ácido clorhídrico al actuar
sobre las células G del estómago, independientemente del pH del medio. También
aumentan la secreción pancreática, la actividad mioeléctrica intestinal y la
contractibilidad del musculo liso.
- Ceruleínas: estimulan las secreciones gástricas, biliares y pancreáticas, y
determinada musculatura lisa. Se podrían emplear en el íleo paralítico y como medio
diagnóstico en la disfunción pancreática.
- Triptofilinas: son neuropéptidos de 4-14 aminoácidos, los cuales están abriendo
nuevas perspectivas de cómo funciona el cerebro humano.

Estos biopéptidos tienen un gran interés científico y muchos de ellos han sido
sintetizados en laboratorio y patentados, pero hasta el momento no se ha utilizado
ninguna de estas moléculas en la práctica clínica. La investigación del Kambô continúa
evolucionando.
2. Otac Bufo Alvarius: Otac se utiliza
como término para las secreciones
glandulares de Bufo Alvarius, el sapo
del desierto de Sonora). El Bufos
Alvarius es el único sapo que contiene
en sus glándulas las moléculas
neurotransmisoras Bufotenina, 5-
MeO-DMT (5-Methoxy-N-N-
Dimetiltriptamina) y la enzima capaz
de metilarlas. Secreta O-Metil-
Bufotenina que, al ser metilada con el
fuego, se convierte en 5-MeO-DMT.

El fluido del sapo es tóxico y puede ser letal si se ingiere oralmente en una dosis de 400
mg/kg de peso, sin embargo, en estado gaseoso no existe la sobredosis, razón por la
cual la vía de administración más segura es fumada. El 5-Meo-DMT es un alucinógeno
que es psicoactivo en dosis de 3-5mg. Tiene diez veces la potencia relativa de la
dimetiltriptamina (DMT). Debe mencionarse, sin embargo, que la 5-MeO-DMT difiere de
la DMT en una forma importante. Mientras que 5-MeO-DMT tiene un grupo metoxi en la
posición 5 en el anillo de indol, DMT no lo tiene. La presencia de este grupo metoxi
aumenta en gran medida la solubilidad en lípidos de la molécula. Esto permite que el 5-
MeO-DMT penetre la barrera hematoencefálica y alcance los sitios de acción más
rápidamente que el DMT. Se utiliza para tratar ansiedad, depresión, adicciones. (Rettig,
O, 2012)
Apitoxina: es el veneno secretado por
las abejas. La forma de aplicación puede ser
por picadura directa de abeja, ionización,
inhalación, sublingual o inyección
subcutánea.

Algunos de sus componentes son:


- Melitina: es citotóxico, mastocitico, proteína estabilizadora de membrana con un
poder bactericida y antiinflamatorio.
- Adolapina: inhible la conversión del ácido araquidónico a prostaglandina E2 mejor
que la aspirina. Sirve como antiinflamatorio y analgésico.
- Apamina: inhibe la actividad complementaria (C3) al punto de producir
antiinflamación sin afectar al sistema de defensa inmunológico y obliga a la proteína
de la bomba de potasio que bloquea la membrana a transferir el potasio a las
uniones neuro-musculares. Este es el componente que se utiliza en el tratamiento
de esclerosis múltiple. También estimula el eje hipotálamo-hipófisis-adrenal.

La apitoxina tiene las siguientes propiedades farmacológicas:


- Analgésica: posee un poder analgésico en mialgias y neuralgias.
- Desensibilizante: en pequeñas dosis lleva a la desensibilización especial y actúa
como bactericida (estreptococos). Es útil en el tratamiento de la fiebre reumática,
afecciones artríticas y alérgicas.
- Antirreumático: es el único fármaco vital específico en fiebre reumática y
endocarditis.
- Cardiovascular: sus efectos principales son: ligera hipotensión, poliuria y
vasodilatación.
- Vegetativa: aumento del peristaltismo intestinal, en especial del yeyuno, aumento
de la sensación de calor corporal y aumento de la actividad celular.
- Humoral: polipnea, hiperglucemia. Aumento del nitrógeno urinario y disminución de
la colesterina.
- Genera: revulsivo y eufórico. Libera aproximadamente el 50% de la histamina
tisular.
II. Investiga tres productos, que contengan propiedades de origen animal, que
se utilicen en productos comerciales.
III. ¿Cómo se divide el sistema nervioso, por su anatomía y por su función?

➢ El sistema nervioso por su anatomía se divide en sistema nervioso central y sistema


nervioso periférico.
- Sistema Nervioso Central (SNC): formado por el encéfalo y la médula espinal.
- Sistema Nervioso Periférico (SNP): está formado por ganglios nerviosos y nervios
espinales y craneales que transmiten las seles eléctricas (potenciales de acción),
desde o hacia el sistema nervioso central. Estos nervios son haces de axones

➢ El sistema nervioso por su función se divide en autónomo y somático.


- Sistema Nervioso Autónomo (SNA): es una parte del sistema nervioso que se
encarga de controlar las funciones involuntarias del cuerpo (respiración, frecuencia
cardiaca, peristaltismo, etc.). Inerva musculo liso, cardiaco y tejido glandular.
- Sistema Nervioso Somático (SNS): es la parte del sistema nervioso encargado de
los movimientos voluntarios del cuerpo. Inerva músculo esquelético, que es el
responsable de los movimientos del cuerpo.
BIBLIOGRAFÍAS

➢ Cunningham, J. G., & Klein, B. G. (2020). Fisiología veterinaria (6ta. ed.) Evolve
(Capítulos 3 y 13).

➢ König, H. E., & Liebich, H. (2012). Colección König. Anatomía de los animales
domésticos: (Tomo 2) Texto y atlas en color. (2.a ed.). Editorial Médica Panamericana.
(capítulo 14)

➢ Martínez, R. P. (2016). Utilización de medicina complementaria en procesos


degenerativos articulares. [Tesina de grado de veterinaria, Facultad de Ciencias
Veterinarias UNCPBA]. https://docs.bvsalud.org/biblioref/2018/08/910794/utilizacion-
de-medicina-complementaria-en-procesos-degenerativo_hjaqbLL.pdf

➢ Rettig, O. (2014). Bufo Alvarius | El sapo del amanecer. (D.R. Efecto Pigmalión
Publicaciones, primera edición).

➢ Sanchis, R. (s.f.). La poderosa vacuna de la selva investigando el poder sanador del


Kambô. Consultado el 31 de julio de 2023.
https://www.martamasanes.com/uploads/1/3/0/5/130577080/kambo-
articulocientifico.pdf

También podría gustarte