Está en la página 1de 10

T7.

pdf

Anónimo

Farmacología y Terapéutica

2º Grado en Enfermería

Facultad de Ciencias de la Salud


Universidad de Alicante

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
FARMACOLOGÍA Y TERAPÉUTICA
BLOQUE II – FARMACOLOGÍA DE LA INFLAMACIÓN Y DEL DOLOR

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tema 7 – Antihistamínicos

La histamina es un mediador que sintetizamos a partir del aminoácido L-Histidina mediante una reacción
de descarboxilación llevada a cabo por la L-his-descarboxilasa y puede actuar como hormona o como
neurotransmisor según las células que lo sinteticen y el sistema en que esté haciendo efecto (SN o en
otras partes).

Funciones:

- Regula las reacciones alérgicas (sistema inmunológico) (+ importante)


- Tiene su papel en la inflamación (+importante)
- Aparato Digestivo: regula la producción de ácido gástrico (estómago) y la motilidad intestinal
- SNC: regula los ritmos biológicos sueño/vigilia, controla el apetito y la neurotransmisión a nivel central y

Reservados todos los derechos.


periférico.

Localización. Se encuentra en:

- Tejidos: mucosas del tracto gastrointestinal y respiratorio, y en la piel.


- Células: en gránulos basófilos de los mastocitos tisulares (principales productores) y leucocitos
circulantes, en neuronas histaminérgicas y en el estómago (histaminocitos).

Cuando hay daño celular o entramos en contacto con algún antígeno, se desarrolla la respuesta inmune,
en la que participan los mastocitos. Cuando el antígeno se une al anticuerpo del mastocito, éste se
degranula y libera al exterior una gran cantidad de sustancias, entre ellas mediadores de la inflamación y
también histamina. La histamina inactiva es liberada de los gránulos y se queda libre y se activa,
desencadenando la respuesta alérgica:

- Broncoconstricción
- Vasodilatación
- Aumento de la permeabilidad capilar (edema) (sale del espacio intracelular al extracelular, proteínas
etc).

ACCIÓN DE LA HISTAMINA

 La histamina libre va a hacer efecto dependiendo de dónde se una


 Actúa mediante la unión a receptores
 Tipos de receptores y donde predomina cada uno:

- RH1: son los receptores sobre los que más afinidad tiene la histamina. Se encuentran en la
musculatura lisa de las vías respiratorias, aparato digestivo y genitourinario, sistema cardiovascular,
células endoteliales, médula suprarrenal, linfocitos y en el cerebro.
- RH2: estómago (células secretoras del ácido gástrico), útero, corazón.
- RH3: SNC (están en las estructuras presinápticas), reduce la liberación de otros neurotransmisores
(histamina, noradrenalina, dopamina, acetilcolina o serotonina)
- RH4: timo, bazo, intestino delgado, colon.

Hay distintos tipos de receptores y en un mismo órgano puede haber varios tipos de receptores, siendo
predominante uno de ellos sobre otro.

- NA: noradrenalina
- ACh: acetilcolina
- 5HT: serotonina

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6095902
FARMACOLOGÍA Y TERAPÉUTICA
BLOQUE II – FARMACOLOGÍA DE LA INFLAMACIÓN Y DEL DOLOR

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Cuando la histamina se une a uno de estos receptores, depende a qué receptor y en qué sitio, tendrá un
efecto u otro. Acciones de la histamina:

- Secreción gástrica: el receptor RH2 activa la secreción mientras que el RH3 la inactiva.
- Vasos sanguíneos: hay mayor número de receptores RH1 que RH2. Se produce una vasodilatación,
aumento de la permeabilidad vascular (edema), migración de leucocitos e hipotensión.

Reservados todos los derechos.


- Corazón: el receptor RH1 aumenta la conducción y el RH2 aumenta la frecuencia cardíaca.
- Músculo liso No vascular: RH1 contracción ML de las vías respiratorias y RH2 relajación ML de las
vías respiratorias
- Terminaciones nerviosas periféricas (sensitivas): RH1 prurito, dolor, estornudos.
- SNC: regulación endocrina, dolor, emesis-mareo, actividad locomotora, ritmo sueño/vigilia,
apetito/ingesta.

Triple Respuesta de Lewis (pruebas de alergia que se obtiene por las histaminas):

1) Rubor local en el lugar de la inyección – alcanza su máx. aprox. 1 min. (consecuencia del efecto
vasodilatador de la histamina)
2) Hiperemia o Eritema (reflejo axónico)
3) Roncha o pápula – 1 a 2 min (refleja la capacidad de la histamina para intensificar la permeabilidad capilar)

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6095902
FARMACOLOGÍA Y TERAPÉUTICA
BLOQUE II – FARMACOLOGÍA DE LA INFLAMACIÓN Y DEL DOLOR

Fármacos antihistamínicos son anti-h1  solo bloquean los receptores RH1 periféricos y
centrales  antagonistas de los RH1  bloquearán las acciones que tiene el RH1

NO son selectivos de RH1, también bloquearán otros tipos de receptores. Se unen a receptores de:

- Acetilcolina (R-Ach-M) (M: muscarínicos)


- Serotonina (R-5HT)
- Dopamina (R-DOPA)
- α-adrenérgicos (R- α-Adrenérgicos)

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ACCIONES FARMACOLÓGICAS DE LOS ANTIH1

 Bloquean la acción de la histamina mediada por los receptores RH1


 Bloquean acciones farmacológicas relacionadas con el bloqueo de los receptores a los que se une:
acetilcolina, serotonina, dopamina y α-adrenérgicos
 Antagonizan todos los efectos de la histamina a nivel periférico

- A nivel periférico, los antih1 antagonizan: permeabilidad vascular, broncoconstricción, prurito,


contracción intestinal, hipotensión.
- A nivel central: acción sedante e hipnótica, excitación y agitación (niños), agitación intensa con cuadros
convulsivos, anticinetosis (mareos en movimiento, barco, avión, coche,…), antiemética y antivertiginosa,
acción anestésica local (bloquea los receptores de sodio) e incrementan el apetito (bloquear receptores
de serotonina que están en el centro de la saciedad).

Reservados todos los derechos.


- Propiedades antiinflamatorias: inhiben la quimiotaxis
- Propiedades antialérgicas
- Acción anticolinérgica (bloqueo de RACh-M): efectos contrarios a la acetilcolina*La acetilcolina a nivel
cardiovascular produce vasodilatación y disminuye la frecuencia cardiaca.
- Inhibir la liberación de histamina: cetirizina.

PROPIEDADES FARMACOCINÉTICAS

Los antihistamínicos se van a utilizar para algo, pero vamos a encontrarnos una cantidad de efectos que
los acompañan, muchos de ellos no deseados. O incluso el efecto a nivel central puede venir bien, en el
caso del efecto anticinético (biodramina es un antihistamínico).

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6095902
FARMACOLOGÍA Y TERAPÉUTICA
BLOQUE II – FARMACOLOGÍA DE LA INFLAMACIÓN Y DEL DOLOR

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 Buena absorción por vía oral, pero disminuye con los alimentos (mejor en ayunas). Por vía oral tenemos
el problema del efecto del primer paso por lo que hay una baja biodisponibilidad.
 La distribución por todo el organismo es superior en los antih1 de primera generación que son más
liposolubles, por lo que llegan fácilmente al SNC y aparecen los efectos a nivel central.
 Se excretan por vía renal.
 Vías de administración:
- Vía oral
- Vía intramuscular
- Vía intravenosa (hipotensión: control del pulso y tensión cuando se administre por esta vía)
- Tópica (picaduras de insectos)
 Efectos. Aparición:
- De 1ª generación 5-30 min
- De 2ª generación 1-2h
 Duración del efecto:
- De 1ª generación: 3-6h (4 veces al día)
- De 2ª generación: 12-24h (1 o 2 dosis al día)

Reservados todos los derechos.


CLASIFICACIÓN ANTIH1

1ª GENERACIÓN: Bloquean RH1 a nivel del SNC y periferia. Producen sedación y otros efectos centrales.
2ª GENERACIÓN: Bloquean RH1 periféricos (difícil paso a SNC), menos efectos centrales. Son menos
liposolubles, pasan con más dificultad al SNC, por lo que actúan más a nivel periférico que central
3ª GENERACIÓN: Disminuyen los efectos adversos

Son fármacos que se van elaborando con el objetivo de obtener menos efectos adversos, mayor eficacia y
que tengan un efecto prolongado (menos dosis diarias). A partir de los de 1ª generación (aquellos que más
receptores tocan) se van a realizar modificaciones químicas para crear los de 2ª, y a partir de éstos, los de
3ª. Se siguen utilizando los de 1ª y 2ª generación porque se conocen los efectos que producen.

(no nombres en examen, a no ser que tengan algo característico, pero sí saber las diferencias)

Este abanico tan grande nos permite elegir el fármaco según el paciente que tengamos

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6095902
FARMACOLOGÍA Y TERAPÉUTICA
BLOQUE II – FARMACOLOGÍA DE LA INFLAMACIÓN Y DEL DOLOR

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Menor penetración a nivel central, son más selectivos, más seguros, menos interacciones

Reservados todos los derechos.


medicamentosas y duran más (1 única dosis): alquilaminas, fenotiacinas, piperacinas y piperidinas.

Casi todos los de segunda y tercera generación son metabolitos de fármacos de primera generación.

A partir de la hidroxicina obtengo la citirizina que es el único fármaco encargado de inhibir la liberación de
histamina desde los mastocitos.

¿Qué buscamos? A partir de los fármacos de 1ª generación con todos esos efectos sedantes y que hay
tanto efecto a nivel central, se buscan fármacos que:

- NO penetren tanto en el SNC, y por lo tanto NO sean sedantes


- Sean más selectivos por el RH1 y afecten lo mínimo al resto de receptores
- Más seguros
- Tengan menos interacciones medicamentosas
- Dosis únicas

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6095902
FARMACOLOGÍA Y TERAPÉUTICA
BLOQUE II – FARMACOLOGÍA DE LA INFLAMACIÓN Y DEL DOLOR

DIFERENCIAS ENTRE 1ª Y 2ª GENERACIÓN

- Los de 1ª generación bloquean a los receptores: H1, Ach-M, α1, 5HT2 y DOPA.
- Los de 2ª generación bloquean a los receptores: H1, canales de K y α1.
 Los de 1ª generación se absorben: vía oral (buena biodisponibilidad por su liposolubilidad),

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
inyectables (VIV, VIM), tópica (cremas, gotas nasales, colirios). Tmáx (VO): 30 minutos.
 Los de 2ª generación se absorben: vía oral (rápida y completa, biodisponibilidad es variable,
menos liposolubles que los de 1ª). Tmáx (VO): 1-3h.
 Los de 1ª generación pasan a través de la barrera hematoencefálica y unión a proteínas
plasmáticas es baja-intermedia.
 Los de 2ª generación pasan poco a través de la barrera hematoencefálica.
 Ambas generaciones se metabolizan en el hígado.
 Los de 1ª generación se excretan en mayor proporción a nivel hepático que renal.
 Los de 2ª generación se excretan en mayor proporción a nivel renal que hepático

Reservados todos los derechos.

EFECTOS ADVERSOS

Aparecen en función del fármaco, la dosis y otras acciones asociadas al antagonismo H1. Depende del
uso del fármaco (con qué fin se utiliza):

- Uso para acciones periféricas: los efectos sobre SNC son adversos.
- Uso para un efecto central concreto: los demás efectos centrales que aparezcan son adversos.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6095902
FARMACOLOGÍA Y TERAPÉUTICA
BLOQUE II – FARMACOLOGÍA DE LA INFLAMACIÓN Y DEL DOLOR

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 SNC: somnolencia, sedación, acúfenos, vértigo, diplopía, convulsiones, …
 Efectos antimuscarínicos periféricos (siempre adversos): visión borrosa, sequedad de boca, retención
urinaria...
 CV: taquicardia, hipertensión (por la vasoconstricción que producen los antihistamínicos) o hipotensión
(bloqueo de los receptores adrenérgicos que producen vasoconstricción y al bloquearse se produce el
efecto contrario: vasodilatación).
 Ap.Digestivo: nauseas, molestias gástricas, vómitos, estrenĩ miento, diarreas
 Hematológicos: anemia hemolítica, trombocitopenia, agranulocitosis

Toxicidad por sobredosis a nivel central y periférico: los órganos más afectados por una sobredosis son el
corazón y el cerebro.

Mucho cuidado al administrar antihistamínicos a: ancianos, pacientes con patologías cardiacas,


hipopotasemia, afección renal y afección hepática. Siempre bajo control

INDICACIONES

Reservados todos los derechos.


 Tracto respiratorio superior: rinitis alérgica y conjuntivitis alérgica. (más eficaces antes de entrar en
contacto con la sustancia desencadenante de la alergia)
 Trastornos dermatológicos: urticaria, dermatitis atópica, antipruriginoso, picaduras de insectos (calman
el dolor)
 Reacciones de hipersensibilidad: urticaria y prurito, anafilaxis:
Un proceso alérgico junto con angioedema: administrar por vía parenteral un antihistamínico con o sin
glucocorticoides depende de la severidad.
Cuando hablamos de shock anafiláctico o enfermedad del suero (angioedema laríngeo o faríngeo)
hay que administrar por vía intravenosa adrenalina + antihistamínico + glucocorticoides. (Adrenalina
para producir vasoconstricción, histamina y glucocorticoides para evitar el edema y para abrir las vías
respiratorias) Carro de paradas: Adrenalina + glucocorticoide + antihistamínico (como coadyuvante en
las reacciones de hipersensibilidad general)
 Medicación preoperatoria (efecto sedante)
 Vértigo
 Antiemético
 Antitusivo (tos irritativa y tos alérgica)
 Antiparkinson (efecto anticolinérgico), junto con antiparkinsoniano potencia el efecto.

Siempre que la tos/rinitis/conjuntivitis sea de origen alérgico, si es bacteriano o vírico no hará nada

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6095902
FARMACOLOGÍA Y TERAPÉUTICA
BLOQUE II – FARMACOLOGÍA DE LA INFLAMACIÓN Y DEL DOLOR

INTERACCIONES

Interaccionan con fármacos que necesitan las mismas vías metabólicas para su degradación, con
depresores del SNC, y también con antidepresivos, en concreto los IMAO y con anticolinérgicos (antiACh-
M).

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6095902

También podría gustarte