Está en la página 1de 50

Psicofarmacología II

T - GENERALIDADES SN Y PPOS NEUROFARMA

SN
- Lóbulo Frontal: Aprendizaje, atención, concentración, movimiento voluntario (Paresia,
plejía, afasia, etc.)
- Lob Parietal: Somatosensorial, estímulos sensoriales (Táctil, gusto, olfato)
- Lob Occipital: Control visión, falta visión contralateral
- Lob Temporal: Memoria, equilibrio, auditivas, alteraciones en ellas
- Diencéfalo (Tálamo/Hipotálamo): Supervivencia (Funciones primarias)
- Ganglios basales: Regulación control motor
- Sistema límbico: Procesamiento emociones

Sist. Nervioso Vegetativo

Ajeno a acción voluntaria

Simpático y parasimpático: Regulación y funcionamiento órganos internos, relacionado con


alerta.
Fármaco que refleja uno de los sistemas: Para/simpaticomimético

Fármaco que bloquea esos efectos: Para/simpaticolítico.

Neurona

Obtención/transmisión datos y proceso electroquímico. Recogen información externa para el


cerebro y evaluarla. Alrededor de 100 billones, especializada y con diferentes partes.

Extensiones: Dendritas (Reciben info) Axones (Transmiten)


Estructuras: Sinapsis, Neurotransmisores

Conducción del estímulo

Mecanismo electroquímico. Normal es que en el interior de la membrana tenga carga negativa


mientras el externo carga positiva (Normalmente ya que hay más Sodio (+) fuera que dentro).
Al estimular se abren canales sodio e interior (+), dando la despolarización de la membrana e
iniciando el potencial de acción. Luego vuelve a la normalidad con la expulsión de potasio
(Repolarización)
En células mielinizadas va más rápido, transmisión se da en nódulo de Ranvier.

Sinapsis

Eje de comunicación interneuronal.


Entre una pre y postsinápticas

Comunicación química mediante neurotransmisores a través de hendidura sináptica.


Desde axones o dendritas a dendritas, cuerpos neuronales o axones de otras neuronas.

4 Cosas que ocurren en neurotransmisión:

1. Unión a receptores
2. Recaptación (Bomba recaptación, Proteína, por ahorro de energía)
3. Destrucción de neurotransmisores -> MAOs
4. Autorreceptores, detectan exceso de neurotransmisores. Dan orden de cese de síntesis.

Mecanismo bioquímico intraneuronal:

Al trabajar con psicofármacos tenemos que tener en cuenta que tardan en tener efecto ya que
debe de cambiar el mecanismo interno de la neurona.

Neurotransmisores

Sustancias químicas que permiten la comunicación interneuronal o entre neurona-célula.


Vía Dopaminérgica SNC

I. Nigroestriatal: De sustancia negra a estriado (Caudado, Putamen) -> Control


movimiento
II. Mesolímbica: Área tegmental ventral -> Sistema límbico
III. Mesocortical: A9 y A10 -> Cort. prefrontal, cingular anterior, insula parietal, temporal =
Conducta.
IV. Tuberoinfundibular: Hipotálamo ventral a eminencia media y lóbulo intermedio de la
hipófisis. -> Control secreción de prolactina.

Vía Noradrenérgicas SNC

Locus Coeruleus: Sistema de alerta y vigilancia, memoria y aprendizaje. Emociones aversivas,


gratificantes, estímulos estresores. Mecanismo de hambre y saciedad.

Vía Serotoninérgicas SNC

Sistema de modulación difusa.

Mantenimiento del tono afectivo y tono vital

Proyecciones hipotálamos: Secreción hipotálamo-hipofisaria, ingesta de alimentos

Sistemas de proyección espinal: Regulación del vómito, transmisión nociceptiva.

Sistemas Gabaérgico y Glutamatérgico SNC

Gabaérgico: Control inhibidor de las funciones del SNC: Vigilia, memoria, atención, emoción,
etc.

Glutamatérgico: Control excitador de las funciones del SNC: Epilepsia.

T - FARMACOLOGÍA DEL SNA

Interés sobre todo dado a las interacciones con psicofármacos

Los simpaticomiméticos y los


parasimpaticolíticos o
vagolíticos, y los simpaticolíticos
o parasimpaticomiméticos hacen
lo mismo.
Organización funcional

Muscarínicos o colinérgicos (Receptores Metabotrópicos) y los nicotínicos (Ionotrópicos) ->


Receptores de la acetilcolina
Dado a su localización única en la placa motora reconocemos su función como contractores
musculares.

Alpha y Beta (Metabotrópicos) -> Receptores noradrenalina/adrenalina

Alpha 1 -> Musculatura vasos sanguíneos (Vasoconstricción)


Alpha 2 -> Autorreceptor/Receptor presináptico (Frena liberación de neurotransmisor)
Beta 1 -> Corazón (Aumenta latidos de corazón)
Beta 2 -> Pulmones (Broncodilatación)

Fármacos Simpaticomiméticos

Agonistas alfa 1 - Adrenérgicos -> Típico empleo en tensión arterial (Hipotensión)

Efectos Adversos: Exceso de actividad, incremento presión arterial, próstata, vasoconstricción,


hiperglucemia, adaptación celular.

Agonistas alfa 2 - Adrenérgicos -> Disminución actividad simpática

Efectos adversos -> Sedación, aumento de peso, retención hidrosalina, adaptaciones celulares.

Agonistas beta 1 - Adrenérgicos -> Efectos inotrópicos y cronotrópico positivo. Empleado en


insuficiencia cardiaca

Efectos adversos -> Arritmia, aumento demanda O2


((Resto de fármacos en diapos)) ((HACER ESQUEMA A MANO))

T - FÁRMACOS ANESTÉSICOS

2 grandes grupos

Locales: Bloqueo reversible de conducción nerviosa. Se recupera funcionamiento


completamente
Generales: Pérdida de conciencia y reactividad. Reversibilidad

Anestesia Local

Bloquean la conducción nerviosa del estímulo nociceptivo. Actúan sobre cualquier zona o tejido
nervioso.
Recuperación total.
2 grupos farmacológicos:

- Amidas: Bupivacaína (La epidural). Lidocaína (EL + COMÚN)


- Ésteres: Procaína (Dentista) Cocaína

Potencia y duración del efecto

Baja potencia y corto efecto: 15-30 Min -> Procaína


Intermedios: 1-2H -> Lidocaína
Larga duración: 3-5H -> Bupivacaína.

Se suministran en solución acuosa de clorhidrato para mejorar solubilidad y estabilidad.

Factores que influyen en acción anestésica

1. Dosificación del anestésico. A más dosis, más duración,


menos latencia, anestesia satisfactoria.
2. Adición de vasoconstrictores: Como añadir adrenalina 5
microg/mL que reduce la circulación y provoca que haya menos
sangrado y que anestésico se mantenga en la zona
3. Lugar de inyección
4. Ajustes de pH
5. Mezcla de anestésicos locales
6. Embarazo: Más extensión y profundidad

Modos de aplicación

- Tópica: Directo en la piel o mucosa. Típico en fisio o oftalmología


- Infiltrativa: Inyección bajo la piel. Bloqueo más intenso. Empleada en dental y en
deporte.
- Troncular: Cercana a nervios/Plexos. Miembros inferiores o campo dental.
- Epidural: Bloquea raíces nerviosas
- Espinal/Raquídea: Subaracnoideo. Más riesgos técnicos pero menos riesgos sistémicos.
Efectos Indeseables

Típico que se mareo, depresión SNC, corazón.

- Efectos Locales: Bloqueo motor y vegetativo. Daño corneal.


- Efectos sistémicos (SNC): Somnolencia y mareos, efectos
excitatorios, depresión central.
- E. Sistémico (Cardiaco): Vasodilatación y depresión
miocárdica
- Efecto sistémico (Hipersensibilidad): Dermatitis. Asma.
Anestesia General

Intervención farmacológica usada para producir estado reversible de depresión neuronal,


suprimiendo la conciencia y la capacidad de responder a estímulos nociceptivos.

Actualmente lo más común es la aplicación intravenosa, llegandose a emplear la inhalada para


mantener el estado.

Objetivos

I. Insensibilidad al dolor
II. Pérdida de reflejos vegetativos
III. Relajación musculatura esquelética
IV. Amnesia
V. Pérdida conciencia
Etapas anestesia

I. Analgesia: Consciente pero somnoliento. Menos respuesta a estímulo doloroso


II. Excitación (En algunos): Náuseas, vómitos, etc.
III. Anestesia quirúrgica: Menos reflejos, respiración regular, depresión de respiración y
relajación muscular
IV. Parálisis Bulbar (AQUÍ NO QUEREMOS LLEGAR): Puede entrar en coma o muerte.
Depresión centro vasomotor y respiratorio.

La recuperación de la anestesia se realiza en sentido opuesto a estos pasos.

Grupos farmacológicos

Anestésico Inhalatorios: Sevoflurano, Óxido Nitroso

Intravenosos: Propofol. Éxtasis líquido

Complicaciones

80% Error Humano


Vía aérea -> Error de ventilación, de intubación, extubación accidental, Aspiración contenido
gástrico.

Problema fármaco -> Mal uso, Reacciones adversas.

Anestésicos Inhalatorios (Dentro de generales)

Son peores que los intravenosos. Generan hipotensión y tienen mucha potencia de depresión en
el SNC. Hipertermia (Fiebre)
Muchos tienen base de flúor (-Fluorano): Daño en riñón (Nefropatía)

Sevoflurano

Líquido volátil no inflamable y vaporizable. Para inducción o mantenimiento de la anestesia


general.
No está indicado sedación. Tiene acción y recuperación rápida. La pérdida de conocimiento es
suave y rápida.

Efectos adversos: Náuseas, vómitos, tos. Bradicardia en ancianos o agitación en niños.


Hipotensión, depresión respiratoria, hipertermia, nefrotoxicidad.

Anestésicos Intravenosos (Generales)

Propofol

Revolucionó la anestesia y es el más empleado en la actualidad. Rápida inducción y sensación


placentera. Cuenta con dolor en la inyección y su efecto dura de 5 a 10 minutos. Útil en el
mantenimiento de la anestesia.

Rápida distribución: Muy liposoluble buena en órganos profundos, unión de 99%

Rápido aclaramiento plasmático: Amplio metabolismo hepático y puede excretarse por orina.

Clínicamente destaca por su rápido inicio farmacológico con una corta duración del efecto
anestésico.

Su mecanismo de acción no se conoce exactamente.


Efectos adversos:

Baja incidencia:

- Alteraciones graves o dolor inyección

Generales:

- Hipotensión y apnea
- Bradicardia
- Anafilaxia
- Náuseas vómitos Post operación
- Fiebre
- Color de la orina.

T - FÁRMACOS ANALGÉSICOS OPIOIDES

Dolor todo aquello que el paciente dice que le duele -> Exp sensorial y emocional desagradable.

Causa principal causa de consulta.

- Tálamo, hipotálamo producen dolor y comunican con corteza


- Morfina es un prototipo de opiáceo, no hay techo terapéutico.
Clasificación del dolor

Anatomía y fisiología del dolor

La información debe llegar al cerebro, que procesa la información y crea la percepción de dolor.
Los receptores que captan esa información=Nociceptores (Terminaciones nerviosas libres).
Estos receptores convierten la información en un impulso y lo trasladan mediante las aferentes
primarias que pueden ser las Fibras Δ𝛍: Mielinizadas (Dolor más agudo ya a su rápida
transmisión)
Fibras C: No mielinizadas (Más lento, para dolor más continuado)
Etapas de la Nocicepción

I. Lesión
II. Nociceptores
III. Transporte a médula (Los mu y las C)
IV. Entrar por la asta dorsal (En la zona posterior)
V. Sube al cerebro por tracto espino talámico

Transporte entre neuronas

Empleo del glutamato


(Excitador) para mediar entre
neuronas, también la
sustancia P. El glutamato
abre los canales iónicos
permitiendo la entrada de
carga positiva y su
estimulación.

Modulación y descenso

Ante reducción de dolor es


por liberación de GABA
(Inhibidor) que abre canales
de neurona entrando la
carga negativa y
relajándose.
También existe la
influencia de la serotonina
y opioides endógenos.
En caso de que el dolor no
se reduzca podemos
emplear analgésicos.
Sistema opioide endógeno

Principal sistema
inhibitorio que
modula de forma
fisiológica la
transmisión
nociceptiva en
mamíferos.

Los principales son


las endorfinas.
3 Tipos de Receptores (Metabotrópicos)

- Receptor Mu: LOS MÁS IMPORTANTES EN ANALGESIA.


- R Delta
- R Kappa

Ya se produzca su
estimulación por un opioide
endógeno o exógeno, se
genera la analgesia en todos
los receptores , aunque es
mayor en los receptores mu,
al igual que la sensación de
placer, un efecto contrario
en los receptores kappa que
genera la disforia.
Los receptores mu y delta
generan depresión
respiratoria, que marca el
límite de la dosis.
Todos generan tolerancia
(Además que los mú y los delta también generan dependencia).
Se pueden generar náuseas y vómitos (Destacando el estreñimiento de los my y la inhibición del
apetito en los kappa) Todos generan contracción de pupilas.

Mecanismos de transducción

Provocan desacople de la proteína G en la neurona postsináptica y actúa cerrando los canales de


calcio, provocando la entrada de menos carga positiva, relajando la neurona y no liberando
tanto neurotransmisor. También elimina potasio

Dolor

Normalmente la medición del dolor se realiza con escalas subjetivas, normalmente puntúan
muy alto.

Analgésicos Opioides

- Opiáceo: Sustancias derivadas del opio con o sin similar actividad a la morfina. Pueden
ser analgésicos o no
- Opioide: Sustancias con afinidad a receptores opioides (Agonistas, antagonistas,
agonistas parciales.)
- Analgésicos Opioides: Denominación más correcta cuando los empleados para el control
del dolor.
- Analgéiscos morfínicos por ser la morfina prototipo
- Analgésicos centrales: Los opioides tienen acciones a nivel periférico
- Narcóticos o estupefacientes: Término legal que puede incluir otras drogas de abuso,
poco usado en la clínica.

Clasificación según su relación con el receptor

Agonista puro -> Fentanilo


Parcial -> Buprenorfina
Antagonista puro -> Bloquean receptores de opioides y se emplea como antídotos antitóxicos ->
Naloxona.
Agonista-antagonista -> Eficacia + Ligera
Según potencia

Débiles -> Pentazocina, Codeína -> Dolor ligero-moderado, antitusígenos, antidiarreicos


Potentes -> Morfina, Buprenorfina -> Dolor moderado-intenso

Mecanismo acción analgésica opioides

La importancia de los opioides se basa en tres hechos primordiales:

- Amplia distribución topográfica de Sistema Opioide Endógeno: SNC y SNP


- Disminución de los niveles de calcio intraneuronal: Inhibición presináptica de la
liberación de neurotransmisores (Sustancia P, etc.)
- Aumento salida de potasio de la neurona: Neurona postsináptica refractaria
- TODO EN RELACIÓN CON LA SUPRESIÓN DEL DOLOR

Alivian o disminuyen en molestias o suprimen por completo el dolor.


Dosis dependiente y continuo sin techo, esto unido a que es muy efectivo contra el dolor sordo y
crónico puede generar pseudo adicción
Algunos para momentos concretos de dolor agudo (Infartos, partos quirúrgicos, etc.)
Dolor es el mejor antídoto a la depresión respiratoria (Marca para evitar la sobredosis)

También pueden generar:

- Modificar estado de ánimo (Euforia o disforia (Receptores K))


- Depresión respiratoria
- Depresión reflejo de la tos (¡Puede ser positivo!)
- Inducción de náuseas y vómitos (Receptores mú)
- Otros fenómenos neuro excitatorios

Efectos adversos

- Náuseas y vómitos
- Somnolencia y confusión
- Síndromes colinérgicos (Estreñimiento)
- Reacciones alérgicas
- Depresión respiratoria
- Sobredosificación
- Opiofobia -> El efecto más importante, afecta a toda la esfera del paciente.
Tolerancia Opioides

Estado de adaptación del organismo al medicamento tras administración repetitiva.


Disminución de duración o intensidad de respuesta farmacológica, obliga a incremento de dosis.

Tolerancia de forma rápida: Analgesia, euforia o disforia, embotamiento, sedación, náuseas, etc.
No aparece tolerancia: Bradicardia, estreñimiento, miosis, convulsiones, líbido en hombres o
amenorrea a mujer.

Requerir más opioides no siempre es tolerancia, puede ser por:

- Progresión de cuadro basal


- Dosis insuficiente
- Intervalo demasiado prolongado entre dosis

La tolerancia no es problema con el uso médico de los opioides, ya que estos no tienen efecto
techo (Excepto los agonistas parciales.)

Adicción a Opioides

Dependencia física no es lo mismo que dependencia psicológica (Adicción)

D.F: Estado de adaptación tras usar prolongadamente opioides.


Puede generar síndrome de abstinencia -> Para minimizarlo disminuir dosis cada dos días hasta
eliminar dosis.
Se da rápidamente.

D.P: Enfermedad primaria, crónica, con alteraciones neurobiológicas, con una base genética que
hace al sujeto más o menos vulnerable a las drogas. Influyen factores psicosociales y
ambientales.

Pérdida control sobre consumo de droga, instauración de conducta de uso compulsivo,


implicación repetitiva en búsqueda de droga, uso continuados con conciencia de daño en áreas
de su vida, ausencia de síndrome de abstinencia.

Pseudo Adicción a Opioides

Pacientes mal tratados en dosis y/o en tiempo (administración de dosis bajas en intervalos más
prolongados) Pacientes con dolores graves o rebeldes que muestran una preocupación por
conseguir el opioide
Estos pacientes pueden ser vistos como adictos, tanto por el personal sanitario como por sus
propios familiares, lo que además de estigmatizar les les priva del suministro correcto del
analgésico El tipo de conducta puede confundirnos, pero en estos pacientes la escalada de dosis
está sólo enfocada al alivio del dolor, cuando este se consigue se estabiliza o disminuye la
administración del opioide, no buscan la euforia, consideran la aparición de efectos adversos y
sus consecuencias y aceptan otras recomendaciones de tratamiento. Estos hechos nos permiten
diferenciar al paciente pseudo adicto del que exhibe un problema de dependencia.

Principales interacciones

- Barbitúricos y neurolépticos: Parada respiratoria por aumento de efectos depresores


- Benzodiazepinas y alcohol: Aumentó efectos depresores de opioides
- Antidepresivos tricíclicos: Parada respiratoria
- Antihipertensivos: Contrastan actividad opioides.

Indicaciones de uso

- Procesos dolores agudos


- Infarto de miocardio
- Cuadros dolorosos crónicos del paciente oncológico
- Dolores crónicos no canceroso
- Antagonistas opioides: Deshabilitación de drogodependencias, reversión de efectos
depresores centrales que tienen lugar en intoxicaciones por opioides.

ESTA ESCALERA
IMPORTANTE!!!!!!!!!
Rotación de Analgésicos Opioides

Habitual en el ámbito de la oncología y evitan la tolerancia.

Problemas: Sobredosificación, sin tablas estandarizadas, discrepancia por dudas sobre la


eficacia de este procedimiento.

Retirada escalonada

Entre dos semanas y cuatro mese, no más del 10% de dosis total cada 1-2 semanas
Al alcanzar ⅓ de la dosis inicial, disminuir un 5% cada 2-4 semanas.
Evitar sedantes o hipnóticos durante la suspensión y consideran uso pautado de otros
analgésicos.

((TABLAS DE CARACTERÍSTICAS DE ANALGÉSICOS OPIÁCEOS))

T - FÁRMACOS ANTIMIGRAÑOSOS

Primer motivo de consulta neurológica. Muy invalidante. La cefalea es un síntoma benigno y


sólo ocasionalmente se refiere a otra enfermedad.

Clasificación

Primarias: LA QUE
NOS INTERESAN ->
Migrañas, cefalea
tensional, cefalea en
racimos y otras.

Secundarias ->
Cualquiera que
tenga una causa
clara

No clasificables o
inespecíficas

Tensionales:
Ocurren
principalmente en
mujeres, duran 30
minutos y 7 días.
Dolor bilateral leve o moderado. Por emoción o estrés

- En racimos: Exclusivamente en varones, duración 15 Min - 4 Horas puede presentarse


varias veces al día.
Dolor intenso alrededor del ojo con síntomas acompañantes, empleo con fármacos
especiales (Triptanes)
- Migrañas: Hemilateral, puede repercutir en muchas actividades cotidianas. Con historia
familiar.
Fisiopatología de la Migraña

Dilatación vasos sanguíneos en cerebro por sobreexcitación nerviosa. Sobre todo el núcleo del
rafe o el locus coeruleus.

Tratamiento

Sintomáticos:

- AINES (Antiinflamatorios no esteroideos)


- Triptanes: Específicos de la migraña
- Ergóticos: En desuso por efectos adversos
- Antieméticos (Para vómitos)

Prevención:

- Betabloqueantes
- Antagonistas del calcio
- Antidepresivos tricíclicos
- Antiepilépticos: En caso de ausencia de efecto
- Antagonistas de la serotonina

Educación del paciente para involucrarse en el manejo y seguimiento de su enfermedad.

Medidas no farmacológicas: Dormir, aislamiento sensorial (oscuridad y ausencia de ruidos),


correcta alimentación (Dosis altas de vitamina B2 y magnesio), aplicar frío o presión en la
frente o en las sienes, y algunas técnicas de relajación.

Tratamiento farmacológica de las Migrañas

Fármacos no específicos para la migraña

- Analgésicos
- AINE: Crisis leve-moderada, aplicada de forma precoz, combinados con otros fármacos

Fármacos coadyuvantes para la migraña

- Antieméticos/Procinéticos
- Otras opciones
Fármacos Específicos:

Antes de los triptanes


se empleaban los
ergóticos aunque
actualmente solo se
utilizan ante las
intolerancias a otros
medicamentos.

Ante la migraña leve en


general empleamos los
AINES u ante
moderadas o graves ya
empleamos los
triptanes.

A pesar de existir 7 tipos de triptanes, los escogemos en base a sus características


farmacocinéticas.

Mecanismos de acción

I. Vascular: Activan receptores 5 HT en dilatación provocando constricción


II. Neurogénica: Inhiben liberación de péptidos vasoactivos de nervios sensoriales que
provocan los cambios neurovasculares o inflamatorios.
III. Central: Activan receptores inhibitorios en nervio trigémino impidiendo las señales
dolorosas.

A menor T máx (Tiempo en alcanzar concentración máxima) de inicio + rápido el efecto.


(Eletriptán, Rizatriptán + rápidos)
A más vida media, más tiempo de actuación, evitando crisis de repetición. (El que más
Frovatriptan)

Eficacia

1. Todos los triptanes son mejores que placebo para tratar el dolor y la sintomatología
asociada a la migraña
2. Globalmente entre 79–89% de los pacientes responden
3. Los triptanes mejoran la calidad de vida y la satisfacción de los pacientes
4. Un triptan puede ser eficaz aunque otros no lo hayan sido previamente
5. La eficacia aumenta si el tratamiento es precoz
6. Mejor momento para iniciar el tratamiento: fase de dolor leve.

7 de cada 10 alivio a las 2 Horas incluso desapareciendo.

Efectos Adversos

Náuseas vómitos
Puede generar dolor en pecho, brazo, etc. Pueden asustar
Pueden contraer otros vasos, lo que puede ser peligroso en enfermedad cardiovascular.
A nivel SNC: Hormigueo, sedación, mareos, etc.

Interacciones Medicamentosas

Muy poco frecuentes ya que tienen muy buen perfil de seguridad.


Síndrome serotoninérgico al mezclar con algunos antidepresivos.
Propanol y Rizatriptan entre otros.
Se han llegado a emplear algunos antidepresivos en el tratamiento (Cuando existe un factor
emocional) como alternativa al tratamiento.
T - PSICOESTIMULANTES

Fármacos poco empleados, derivados de las anfetaminas.


Destacamos su uso en el TDAH que cuenta con una fuerte influencia genética (Mucha
heredabilidad, la que más)

El cuestionario más empleado en esta problemática es escala de Conners, empleado para el


diagnóstico

Evaluación y Pronóstico

En caso de que no se realicen


intervenciones a tiempo, comienza
una espiral de problemas que
continúan manifestándose hasta la
adultez. La importancia de
intervenir en el rendimiento
escolar.
Fisiopatología

Influencia genética destacable, sobre todo la alteración del Gen DRD4 (Gen receptor de
dopamina)
También hay prevalencia de otros trastornos con padres TDAH, más prevalencia de padres
biológicos que adoptivos.

También afectación de factores ambientales, sobre todo padres con TDAH.

Vías cerebrales implicadas en el TDAH

- Dopaminérgica: Vasomotor, motivación/recompensa, memoria/atención, control motor


- Noradrenérgica: Mantenimiento sistemas de atención, memoria y aprendizaje, tono
vasomotor.

Se detectó un déficit de la dopamina y noradrenalina=Disfunción del sistema de control


prefrontal de la atención y la conducta.

Mecanismo de acción metilfenidato=Inhibición de recaptación

Abordaje terapéutico TDAH

- Farmacológico
- No farmacológico: Terapia conductual/Cognitiva

Psicoestimulantes

Fármacos que aumentan niveles de actividad motora y cognitiva, reforzando vigilancia, estado
de alerta y atención, potencial euforizante.
+ Actividad SNC -> + Act. motora, cognitiva, vigilancia, alerta y atención

El tratamiento en el TDAH de todas maneras se puede realizar empleando:


- Estimulantes (DA): Metilfenidato (MD) (Primera línea tratamiento) y Lisdexanfetamina (LDX)
(3ª Línea)
- No estimulantes (NA): Atomoxetina (Segunda línea) , Guanfacina (3ª Línea)

Metilfenidato

Inhibidor de la recaptación de catecolaminas (Adrenalina, noradrenalina) en neuronas


presinápticas. Bloquea el transportador de recaptación de dopamina o DAT.
Indicación: Trastorno déficit de atención con hiperactividad, en niños de edad superior a 6 años
y adolescentes.
Solo está administrado a mayores de 6 años.
Importante su liberación inmediata que refleja la necesidad de siguiente dosis (A menor
liberación, más horas de cobertura)

Patente del sistema OROS: Cápsula de tres compartimentos con un microagujero por el que al
entrar agua empuja los contenidos lentamente al exterior.

En estos casos a nosotros nos convienen las pastillas de duración de 7-8 horas, ya que cubren la
jornada escolar del niño y evitan que efectos adversos como la falta de sueño o apetito se den
cuando está en su casa.

Concentraciones plasmática Metilfenidato

Semivida eliminación 2-4 H


2ª Toma a mediodía
Rebote (Agitación, insomnio)
Estigma social
Desvío consumo
Falta de adherencia

Absorción

El Medikinet (Esferas) llega antes a CM que la Concerta (OROS)

Efectos adversos

Falta de apetito, malestar abdominal, aumento frecuencia cardiaca, cefaleas y tr de sueño,


incremento presión sanguínea.
Puede haber sobredosis, aunque con buenas dosis, intervalos y forma se disminuyen todos los
efectos

No genera adicción al no bloquear el DAT en el núclea accumbens (Reforzamiento)


No tiene potencial de abuso
Tratamiento con estas medicinas, al ser derivados de las anfetaminas, pueden generar positivo
en pruebas de drogas o de dopaje.

Fármacos no estimulantes autorizados

ATOMOXETINA: Inhibe recaptación noradrenalina. Menor tasa de R y más efectos adversos.


T - FARMACOLOGÍA DEL ALZHEIMER

El alzheimer es un tipo de
demencia. Al aumentar la
esperanza de vida y la población
anciana aumenta, aumentan este
tipo de enfermedades.

Alois Alzheimer

Alzheimer

Enfermedad degenerativa,
demencia de avance lento e
irreversible, existencia de placas
neuríticas y lesiones
neurofibrilares.

Epidemiología

25 Millones en el mundo, 60-80% demencias. Existen casos prematuros, aunque lo normal es


que se manifieste, entre los 60-65. Aumenta con la edad.

Manifestación clínica

Cuenta con 10 signos


de alarma:

1. Pérdida de
memoria que afecta a
la capacidad
sociolaboral
2. Dificultad para
llevar a cabo las tareas
familiares
3. Problemas con
el lenguaje
4. Desorientación en tiempo y lugar
5. Juicio empobrecido
6. Problemas con el pensamiento abstracto
7. Cosas colocadas en lugares inadecuados o no habituales
8. Cambios en el humor o en el comportamiento
9. Cambios de la personalidad.
10. Pérdida de iniciativa

Diagnóstico

Necesitamos de una historia


clínica detallada, que
obtenemos a través de
familiares y compañeros.
Exámenes físicos o
neurológicos, tests.
Uso de neuroimagen o criterio
histopatológico
(Post-mortem)

Factores de riesgo

No muy bien establecidos:


Edad, mujeres, genes, nivel
educativo, consumo moderado, buena dieta.

Fisiopatología

Aparición de placas seniles: En intersticio neuronal (Placas de amiloide).


Aparición ovillos neurofibrilares: Ruptura de axones, corta transmisión de info.

Alteraciones en estructura cerebral

Atrofia de corteza cerebral e hipocampo


Pérdida de función de neuronas corticales y subcorticales

Alteración a nivel de neurotransmisores

Reducción de neurotransmisores en general, sobre todo colinérgica, también noradrenérgica y


serotoninérgica.
Aumento de glutamato sobre receptores NMDA
Actualmente sobre el alzheimer trabajamos sobre la “Hipótesis Colinérgica”: Pérdida de
neuronas colinérgicas y deficiencia de acetilcolina desde regiones límbicas hasta el hipocampo,
neocórtex y varios núcleos subcorticales.

Tratamiento Farmacológico

Objetivo: Establecer niveles de neurotransmisores -> Inhibición acetilcolinesterasa, la enzima


que destruye la acetilcolina. Este tipo de medicamentos se utilizan sobre todo al principio de la
enfermedad.

Una vez comienza a empeorar la enfermedad, pasamos a antagonistas de receptores NMDA de


glutamato.

Otros fármacos que ayudan son los antioxidantes.

Inhibidores colinesterasa

Suelen ser muy caros y no curan -> Relación coste-beneficio controvertida


Tardan en realizar efecto meses.
Efecto en niveles leves o moderados de Alzheimer.

Donepezilo

Inhibidor selectivo y reversible de AChE


De leve a moderada
2-4M tarda en mejora
Muy buena tolerancia
Dosis única diaria
Solo EA en digestivo, poca importancia

Rivastigmina

2 al día.
EA Iguales, enfermedad de leve a moderada.

Galantamina

2 tomas al día o parches. Inhibidor reversible y competitivo AChE y agonista nicotínico


Efectos Adversos

Sobre todo en la vía colinérgica (Náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal, anorexia, fatiga o
bradicardia) leves y transitorias.

Antagonista no competitivo del Receptor NMDA del Glutamato - Memantina

Ya sea moderado o severo al ser fármacos más agresivos. 2 al día por parte de cuidadores.
Afecta beneficiosamente de manera pequeña en la cognición y en la vida diaria.
T - ENFERMEDAD PARKINSON

2º Tipo de enfermedad neurodegenerativa más común.


Tratamiento con paliativos. Sin cura. Crónica. 10 A de esperanza de vida.
Relación con dopamina -> Afectación de vía nigroestriatal
4 Millones de pacientes, aunque existen casos precoces.

Etiología

- Idiopática: Destacar
la aparición de Cuerpos de
Lewy. Aunque actualmente
la teoría más aceptada es la
teoría del estrés oxidativo, es
decir, que la dopamina es
destruida por las MAO’S
generando peróxidos que
oxidan y destruyen las
neuronas
- Genética
- Otros hechos: Como
síntomas de parkinson por
antagonistas
dopaminérgicos o
intoxicación por heroína.

Fisiopatología

Generada en los núcleos o


ganglios basales, que
controlan los movimientos
voluntarios.

La enfermedad se genera
por la destrucción de más
del 80% de las neuronas
dopaminérgicas del
nigroestriatal.
Genera disminución de DA en estriado, provocando inflamación y presencia de cuerpos de Lewi.
La estrategia terapéutica se centra en potenciar la actividad dopaminérgica central de manera
directa (Levodopa) o indirecta (MAO y COMT)

Lesión fundamental, degeneración de vía dopaminérgica nigroestriatal.


Hipofunción dopaminérgica -> Síntomas enfermedad.

Tirosina -> Levodopa ->


Dopamina

Para aumentar sus niveles:


Administrar levodopa (PPAL)
Agonistas dopaminérgicos

.
Levodopa

Respuesta inicial variable


aunque genera mejoría en
la mayoría de sujetos. No
frena curso de
enfermedad y efectividad
se reduce con el tiempo.
Llega un nivel muy bajo al
cerebro (1-3%) dado a la
presencia de LAAD
(Enzima que convierte la
levodopa en dopamina)
en todo el cuerpo, esto
lleva a que puede haber
exceso de dopamina en el
nivel periférico (Náuseas
y vómitos)
Cada vez la dopamina genera menos efecto y genera el síndrome ON y OFF. La levodopa en las
neuronas dopaminérgicas se convierte en dopamina, al inicio genera buenos efectos aunque
después se cursa con otros medicamentos.

Vida media corta de 1 Hora, por ello se han desarrollado formas de liberación corta.
Para evitar la transformación de levodopa se administran inhibidores de la LAAD periféricos (No
atraviesan barrera hematoencefálica) que aunque no aportan efectos positivos al parkinson
inhiben esta enzima.

Reacciones adversas

- Digestivas: Náuseas y vómitos


- Cardiovasculares: Hipotensión postural, taquicardia auricular
- Discinesias (Movimientos anormales) Distonías (Contracciones musculares) A largo
plazo se producen.
- Fluctuaciones en respuesta de sintomatología parkinsoniana (Efecto On and Off ->
Efecto desaparece cuando se da dosis y vuelve a aparecer según se acaba)
- Alteraciones
psiquiátricas
Agonistas Dopaminérgicos

Administrados cuando se pierde la efectividad de los fármacos anteriores. Cuentan con una
estructura capaz de estimular receptores

Derivados Ergóticos

Destacamos la
Bromocriptina que
requiere de DA en la
terminación sináptica

Estos fármacos
también pierden
efectividad con el
tiempo debido a la
pérdida de neuronas
característica de la
enfermedad

Estimulan receptores de Dopamina en la sinapsis (Mejora acinesia). Actúa en eje


hipotálamo-hipofisario (Reducción liberación prolactina) Sobre corteza (Fenómenos psicóticos)
Activación noradrenérgica (Hipotensor)
Uso clínico asociado a la L-DOPA

Derivados no ergóticos

Empleados cuando aparece on and off en levodopa, nunca al inicio.


Generalmente no provocan tantos efectos motores, pero tienen un alto
coste
Ej: Pramipexol
Inhibidores del Metabolismo de la Dopamina

Inhibidores de la MAO-B

Puede ofrecerse como 2ª opción y más favorable ya que hipotéticamente, al haber menos MAOs
se destruyen menos radicales libres (Que es lo que se cree que destruye neuronas).
Controlar bien las dosis ya que pueden destruir la MAO-A (La MAO distribuida por el resto del
cuerpo) y generar efectos adversos.
Pierden efectividad a los 2 años.

Inhibidores del metabolismo de la Levodopa

Inhibidores de la COMT

Muy hepatotóxicos, requieren el consentimiento del paciente.


Inhiben la enzima que metaboliza la levodopa, prolongando su
respuesta.

Levodopa -> 80% Metabolizado por LAAD para generar Dopamina.


10% por la COMT y se pierde, bloqueandola, añadimos ese diez por
ciento de dopamina
SOLO EMPLEADOS ANTE TEMBLORES GRAVES, EFECTOS ADVERSOS MUY INCÓMODOS.
T - FARMACOLOGÍA DE LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE

Enfermedad degenerativa progresiva de causa desconocida que se caracteriza por la presencia


de inflamación crónica y es específica del SNC

Cursa con aparición de lesiones inflamatorias (Placas) en la sustancia blanca cerebral

Lo más llamativo es la pérdida de mielina y gliosis (Cicatrización)

Subtipos:

- Remitente/Recidivante: Ataques aleatorios durante algunos años. No se da recuperación


total de ataques, va perdiendo funcionalidad.
- Secundaria Progresiva: Tras empezar con R/R se va perdiendo funcionalidad
- Progresiva Primaria: Disminución lenta e inexorable desde comienzo enfermedad
- Benigna: 1 Brote y ya

Fisiopatología

Importante el elemento inmunológico

Los monocitos se integran en el interior de la barrera hematoencefálica convirtiéndose en


macrófagos, y atacan al detectar como extraño a la proteína básica de la mielina (PBM) que se
encuentra dentro de la mielina que es destruida.

Manifestación Clínica

Lo del cuadrado más:

- Signo de Lhermitte
(Calambre desde la espalda a
miembros inferiores al flexionar
el cuello)
- Dolor, trigémino, espalda
- Vértigo
- Nistagmo y diplopía
- Uhthoff
- Paroxísticos
- Espasticidad
- Disfunción sexual
- Síntomas sensoriales, cognitivos o atípicos
Las placas se distribuyen por muchos lugares del SN (Hemisferios, médula, nervios ópticos,
sust. blanca) sin embargo destacamos su aparición en el bulbo o protuberancia, donde se da la
Triada de Charcot (Ataxia, Disartria, Diplopía)

Los síntomas más comunes al inicio y curso de la enfermedad son los síntomas y la parestesia.

Diagnóstico

Historia Clínica

Potenciales

Resonancia
Magnética Nuclear

Sistemático de
sangre

Tratamiento

I. Tratamiento destinado a modificar en curso de enfermedad:


A. En brote -> Corticoides
B. Cronicidad -> Interferones Beta
II. Ante síntomas
A. Relajantes musculares
B. Betabloqueantes para temblor
C. Disfunción sexual
D. Antidepresivos
III. Alimentación
Tratamiento en Brotes

Se realiza empleando los


corticoides, disminuyendo su
duración e intensidad. No
afectan a su frecuencia.

No modifican curso natural de


enfermedad, aumentan
morbimortalidad por efectos
colaterales.

Sustancias endógenas pero producidas en muy poca cantidad. Los beta son principalmente
inmunomoduladores (únicos para EM)
Son súper caros y nadie puede permitírselo

3 Tipos:

- Betaferon: El más empleado con Jeringa Subcutánea. Eficaz en R/R y progresiva


- Avonex: Intramuscular. Solo R/R
- Rebif: R/R o Secundaria

Efectos Adversos

En lugar de la inyección pueden aparecer úlceras, necrosis, etc. (En el caso de que se pinchen en
el mismo sitio)

Destacamos el síndrome pseudogripal por el diferencial en los interferones.

Copolímero 1

Estructura muy similar a PBM, atrayendo la atención de macrófagos. Diario y solo durante las
primeras fases de la enfermedad.
T - FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS/ANTICONVULSIVANTES

Crisis epilépticas -> Todos podemos tener un episodio es la repetición lo que marca el trastorno.

Epilepsia -> Cronicidad de crisis epilépticas

Síndrome Epiléptico -> Trastorno caracterizado por un conjunto de signos y síntomas


agrupados, con una serie de aspectos comunes como tipo de crisis, etiología, edad de inicio,
gravedad, cronicidad, relación con el ritmo circadiano

HAY QUE DISTINGUIR ENTRE CAUSA Y FACTOR DESENCADENANTE

Causa -> Siempre una lesión, como ictus, traumatismo, tumores, etc.

Factor desencadenante -> Ciclo circadiano por ejemplo, tóxicos, menstruación, estímulos
sensoriales, influencia emocional.

Clasificación

- Parciales/Locales/Focalizadas: Pueden ser simples (No se pierde la conciencia)


Complejas (Pérdida de conciencia)
- General: Totalidad de la corteza
- Secundariamente generalizada

I. Crisis parcial simple


A. Síntomas motores
B. Sínt. vegetativo: Vómitos, incontinencia, etc.
C. Sínt. somatosensorial: Alucinaciones, disestesias
D. Sínt. psíquicos: Memoria, angustia, etc.
II. Crisis parcial compleja
A. Afectación en conciencia
B. Aura
C. Automatismo
III. Generalizadas
A. Tónico-clónicas: Pérdida súbita de conciencia
Fase Tónica: Contracción generalizada de los músculos y pérdida del control
postural
Fase clónica: Contracciones rítmicas de los cuatro miembros Retorno gradual de
la conciencia
B. Tónicas: Súbita rigidez, menor duración
C. Ausencias: Interrupción súbita de la actividad consciente, sin actividad muscular
convulsiva ni pérdida del control postural
Duración breve, con automatismos (parpadeo, masticación) y preferencia infantil
No existe periodo de confusión postictal y responden bien al tratamiento
D. Ausencia Atípica: Mayor duración, adultos, Inicio y final menos abruptos,
Confusión postcrítica. Reflejan una disfunción neurológica subyacente
E. Mioclónica: Contracciones musculares rápidas, breves, aisladas y repetitivas que
afectan a una parte del cuerpo o a todo él. A menudo coexisten con otras formas
de crisis
F. Atónica: Pérdidas breves de conciencia y del tono postural de forma brusca. No se
asocian con contracciones musculares tónicas. Posibilidad de lesiones por caída
violenta

Clínica y Diagnóstico

Muchos diagnósticos son gracias a la historia clínica o a la realización de neuroimagen con EEG
Fisiopatología

“LA neurona se engancha en el


potencial de acción, además en un
gran grupo de neuronas”
Se da una entrada masiva de carga
positiva.

Neurotransmisión

Ante la excitación de las neuronas


glutamatérgicas, se produce una
entrada de iones positivos y se
produce una excitación. El GABA es
un metabolito del glutamato,
procesado por la enzima GAD que lo
convierte en GABA. Ambos son
receptores ionotrópicos, del
glutamato provoca la entrada de iones
positivos y el GABA la entrada de
iones negativos.

Receptores del Glutamato

- Receptor NMDA: Entrada de Calcio = Excitación


- Receptor AMPA: Entrada de Sodio = Excitación

Receptores GABA-A:

Entrada de Cloro = Inhibición


Mecanismo de acción de las FAE’S

Potencian funcionalismo inhibitorio Gabaérgico

Disminución del funcionalismo excitatorio Glutamatérgico

Clasificación

Clásicos Nuevos

1ª Generación: Fenitoína (Solo USA) Lamotrigina


2ª Generación: Carbamazepina, Valproato Topiramato
Gabapentina
Estos fármacos son muy efectivos pero
cuentan con muchos efectos adversos, son
fármacos de amplio espectro.
Aunque tengan un amplio espectro.
Teratogénicos
Inductores enzimáticos (OJO Interacciones)
Dificultad psicológico
Ganancia de peso

Mecanismos de acción:

- Bloquean canales de sodio de la neurona presináptica -> No libera neurotransmisor


(PRINCIPAL EFECTO)
- Bloquean canales de calcio -T (Muy eficaces en crisis de ausencia)
- Bloquean receptores glutamato
- Estimulan actividad de la enzima GAD (Que cambiaba el glutamato en GABA)
- Bloquean recaptación GABA
- Apertura de canales de cloro, estimulación de receptores.

Tratamiento

El objetivo de elección del tratamiento: Reducir número e intensidad de las crisis. Los de
primera elección son de amplio espectro (Si no sabemos qué crisis es…)

Fenitoína

Acción: -
Efectos Adversos: Inducción Citocromo P-450. Teratogénicos
Ámbito de empleo: Tratamiento de primera elección
Carbamazepina

Acción: Bloqueo no selectivo de canales Na y Ca


Efectos Adversos: Gran inductor enzimático. Rash Cutáneo (Muy alta probabilidad y muy
peligroso)
Ámbito de empleo: Tónico-Clónicas y parciales

Valproato

Acción: Inhibición canales sodio, aumenta niveles de GABA al estimular GAD


Efectos adversos: Espina bífida. ES UN INHIBIDOR. Efectos gastrointestinales, alopecia, etc.

Ámbito de empleo: Generalizadas, parciales y de ausencia.

Gabapentina

Características: Muy buena tolerancia. Pauta psicológica fácil de alcanzar (3 días). No afecta al
citocromo
Acción: Precursor de síntesis de GABA, aumenta GAD
Efectos Adversos: Somnolencia, vértigo, dolor de cabeza
Ámbito de aplicación: Crisis parciales y secundariamente generalizadas. Crisis leves.
Lamotrigina

Características: El más empleado en general. Mucho espectro. Vida media de 29 Horas ->
Garantiza cobertura con 1 pastilla. No afecta al citocromo
Acción: Bloquea canales de sodio y calcio.
Efectos adversos: Puede generar Rash cutáneo. Somnolencia, mareos, dolor de cabeza.
Ámbito de aplicación: Tónico-clónicas, parciales, niños. También empleado en prevención de
depresión y bipolaridad.

Topiramato

Características: Amplio espectro.


Acción: Bloquea potenciales de acción bloqueando canal de sodio
Activa receptores GABA y más flujo de cloro
Antagonista del glutamato.
Efectos Adversos: Diferencial -> Piedras en el riñón. Interacción por afectación del citocromo
-> Por ejemplo con los anticonceptivos
Ámbito de Aplicación: Nuevos diagnósticos, crisis parciales con o sin generalización
secundaria. También empleado en migraña.

COSAS IMPORTANTES

NO HAY DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS EN EFICACIA DE VIEJOS Y MODERNOS, AUNQUE


SE ABANDONAN MÁS LOS VIEJOS POR EFECTOS ADVERSOS.

SE RETIRAN TRAS 3 AÑOS SIN CRISIS.

NORMALMENTE LA ELECCIÓN DE CLÁSICOS SE TOMA ANTES DE NO TENER CLARO


QUE CRISIS ES Y CUANDO TIENE UNA FUERTE GRAVEDAD.

También podría gustarte