Está en la página 1de 13

PONTIFICIA

ESTUDIOS UNIVERSIDAD
GENERALES CATÓLICA
CIENCIAS DEL PERÚ

TRABAJO ACADÉMICO
TRABAJO FINAL DEL PROYECTO ACADÉMICO
SEMESTRE ACADÉMICO 2022-2

Horario: sábado Elaborado por los/las jefes/as de práctica

ADVERTENCIAS:

-  Su artículo se revisará a través del programa Turnitin. Si se detectan coincidencias, se anulará (N) la evaluación
automáticamente sin lugar a reclamo.

-  La entrega del trabajo final vía Paideia es obligatoria. Si no es entregado en la plataforma Paideia, se
considerará como falta (F) y no será calificado. No se aceptarán envíos por ningún otro medio (como correo
electrónico, Drive, etc.).

- El trabajo final se calificará siempre y cuando el/la jefe/a de práctica haya dado el visto bueno del avance
durante la sesión de prácticas destinada para ello. Si un equipo no estuviera presente y no justificara
debidamente su inasistencia, no obtendrá puntaje alguno (tendrá falta). Además, si un equipo no obtuviera
el visto bueno, su trabajo será revisado, pero no tendrá nota.

INDICACIONES:

-Redacten cuidadosamente los datos de los integrantes del equipo que han participado en la elaboración de este
artículo académico.

-Consignen el esquema completo del trabajo y el artículo académico completo (título, resumen, palabras clave,
introducción, desarrollo, conclusiones y bibliografía) sobre la base de las fuentes académicas consultadas.

-Consignen la bibliografía según el sistema de citado APA (7ª edición).

-Sigan las pautas descritas en el documento “Indicaciones”, que se ha subido a Paideia junto con este documento.

Nombre del equipo: EQUIPO PONNY

Nota final
Nota del trabajo escrito Nota de la
Nombre y apellido (trabajo
N° Código Rol (redacción + nota de exposición escrito +
del alumno(a)
coevaluación) oral exposición
oral/2)

1 Caicedo Prado 20222688 Integrante 1 12.5 2


Matthews Jaffeth
Hernan

2 Fernández Farfán 20224876 Integrante 2 12.5 2


Fabricio Alonso

3 Trigoso Paucar Katy 20223319 Integrante 3 12.5 2


Paola
PONTIFICIA
ESTUDIOS UNIVERSIDAD
GENERALES CATÓLICA
CIENCIAS DEL PERÚ

4 Chambi Rios Yeira 20225123 Integrante 4 12.5 2


Nikole

Horario: 0214
Comisión: 214.3
Profesor: Lucia Edith Fernandez Bravo
Jefe(a) de práctica: Valery Quezada

TRABAJO ACADÉMICO (1LIN16)


TRABAJO FINAL DEL PROYECTO ACADÉMICO

Delimitación temática:

Eje temático Impacto de la investigación científica en el desarrollo humano

Tema general Beneficios de la ingeniería mecatrónica en la medicina

Tema específico Beneficios del uso de prótesis inteligentes para la cotidianidad


de personas sin miembros superiores

Título: Beneficios del uso de prótesis inteligentes para la cotidianidad de personas


sin miembros superiores

Esquema:

1. Introducción

2. Reintegración en las actividades laborales

2.1. Aumento de la movilidad por FDM para un mejor desempeño laboral


PONTIFICIA
ESTUDIOS UNIVERSIDAD
GENERALES CATÓLICA
CIENCIAS DEL PERÚ

2.2. Reducción de la rigidez de los movimientos en los dedos para labores de

administración

3. Conclusiones

Total de palabras utilizadas: 1773


PONTIFICIA
ESTUDIOS UNIVERSIDAD
GENERALES CATÓLICA
CIENCIAS DEL PERÚ

Escriba su artículo académico (de 1600 a 2000 palabras para equipos de 4


integrantes)

Beneficios del uso de prótesis inteligentes para la cotidianidad de personas sin


miembros superiores

Caicedo Prado Matthews Jaffeth Hernan Integrante 1


Fernández Farfán Fabricio Alonso Integrante 2
Trigoso Paucar Katy Paola Integrante 3
Chambi Rios Yeira Nikole Integrante 4

Resumen

Este artículo tiene el objetivo de presentar los beneficios de la ingeniería mecatrónica en


la medicina a través del uso de prótesis inteligentes para la cotidianidad de personas sin
miembros superiores. Se explican sus ventajas en torno a la reintegración laboral, sobre
todo vinculadas a la exactitud del desplazamiento y la reducción de la rigidez de los
movimientos en los dedos. Para ello, se describe el funcionamiento de las prótesis
manufacturadas por modelado por deposición fundida (FDM) que contribuyen a una
imitación cercana a los movimientos de un miembro superior; con enfoque en la flexión
de los dedos y el desplazamiento de la mano. Se concluye que se garantiza una mayor
igualdad de oportunidades laborales hacia las personas sin miembros superiores gracias
al desarrollo del movimiento y flexión de una prótesis.

Palabras clave
Prótesis inteligentes, modelado por deposición fundida, miembros superiores,
movilidad, igualdad laboral, prótesis de mano.

Introducción

La robótica se encarga del diseño y construcción de aparatos o máquinas robotizadas


que desempeñen tareas, generalmente automatizadas, del aspecto humano en función de
sus limitaciones. Este se originó a finales de la década de los 30 y se encuentra
evolucionando progresivamente(...). Su gran implementación e innovación en distintos
ámbitos como la salud, economía, etc.,, ha permitido el avance de la tecnología, además
de contribuir en la creación de artilugios que aminoren el esfuerzo que ejecutan las
personas en sus respectivas tareas. Con base en su impacto en la sociedad, esta
disciplina de la ingeniería mecatrónica contribuye en el progreso social de la ciencia.
PONTIFICIA
ESTUDIOS UNIVERSIDAD
GENERALES CATÓLICA
CIENCIAS DEL PERÚ

Dentro de la ingeniería mecatrónica, se han propuesto mejoras en él ámbito de salud.


Particularmente, su enfoque está dirigido hacia personas que presenten condiciones de
pérdida de extremidades a causa de enfermedades o accidentes. Su orientación a este
problema se debe a la construcción de prototipos que se conviertan lo más idéntico
posible a la extremidad perdida y puedan realizar las funciones que eésta poseía.

En el artículo, se analizará la empleabilidad de prototipos para miembros superiores,


especialmente, respecto a las manos, para personas que carezcan de esta extremidad
para su reintegración en las labores de trabajo, por lo cual se examinará en dos casos. El
primero enfocado en el aumento de la movilidad para que realicen un mejor desempeño
laboral y el siguiente en la reducción de la rigidez en labores como la administración
donde el uso de las manos es indispensable.

Reintegración en las actividades laborales

Actualmente, diversas personas presentan discapacidad por amputación, lo cual implica


bajo porcentaje de aceptación por empleo. Sin embargo, existen sustitutos artificiales
denominados prótesis que serán fundamentales en la reintegración a las actividades
laborales para una mayor movilidad en el desempeño laboral y reducción de rigidez en
trabajos administrativos.

El modelo de deposición fundida permite a personas con una discapacidad obtener una
prótesis que les pueda retornar la funcionalidad de un órgano perdido, en este caso,
sobre una prótesis de mano. Según estadísticas anunciadas por la Organización
Internacional del Trabajo (2022), se ha puesto en evidencia que un significativo número
de personas que hayan perdido alguna extremidad , principalmente superiores, tienen
menos oportunidades de trabajo en el mercado laboral, por ejemplo, el 77% de personas
con discapacidad en el Perú no pueden laborar. En la mayoría de los países
subdesarrollados, estas personas obtienen menos ingresos en trabajos formales debido a
ser considerados ineficientes por su discapacidad. En consecuencia, el uso del FDM se
ha convertido en una necesidad para retornar la posibilidad de utilizar los miembros
superiores y mejorar su movilidad con accesorios más exactos que permitan obrar sus
labores sin tener percances al momento de transportar objetos o elaborar informes.
PONTIFICIA
ESTUDIOS UNIVERSIDAD
GENERALES CATÓLICA
CIENCIAS DEL PERÚ

El modelado por deposición fundida (FDM) se basa en la aplicación de capas delgadas


de polímeros termoplásticos (ISO 52900, 2015). El proceso consiste en convertir un
polímero de sólido a fundido y luego crear el perfil de una capa con ayuda de un plano
XY. (Lara, 2021, p.15). El FDM es ventajoso porque necesita poco tiempo de
fabricación, además, que tiene bajo costo unitario y los residuos son mínimos (Lara,
2021,. p.16); sin embargo, pueden existir problemas al imprimir desde ciertos ángulos
afilados y salientes (Lopesino, D. 2018 p.48). Pero , sobre todo, la principal ventaja es
que se obtiene un resultado personalizado, ya que son diseñadas de manera paramétrica
y, en consecuencia, son de fácil ensamblaje (Lara, 2021, p.17-18).

Se realizó un boceto para la construcción del prototipo en donde la acción del


mecanismo se basó en tres cuadrillas articuladas, cuyo interior entra por un canal que
concede libertad de producir movimiento mediante un hilo nylon y, para que el dedo
regrese a su posición inicial, se coloca un resorte en la parte posterior de cada cuadrilla .
(Brito, J. 2013 p.41). Se utilizan materiales optativos de FDM, identifican los
inconvenientes y se modifica el boceto tanto en su forma como dimensiones del dedo.
Se diseña una mano con 5 dedos y palma, para su fabricación se utiliza un mecanizado
CNC, un sSoftware MASTERCAM X3 y CIMCO (Brito, J. et al., p.64-65). Ya
construido se comprobó que funciona, no obstante, el material es muy frágil.
Analizando todos los problemas que hubo se realiza un diseño de prótesis, dentro del
módulo de simulación se coloca los datos de movimientos, velocidades y aceleraciones
donde finalmente terminado se juntan las partes construidas (Brito, J. p.81).

Según Bustamante (2015), el ensamblar un socket, también llamado encaje o interfaz, a


los distintos tipos de prótesis brinda una adecuada estabilidad y un mayor movimiento
en la realización de actividades cotidianas. También se puede usar un liner, el cual
presenta una cubierta protectora suave que se pone entre el muñón y el socket, con el fin
de proteger la piel y fijar la prótesis. En su mayoría están hechos de silicona para una
mayor adhesión. Asimismo, el uso de arnés es ideal para las prótesis mecánicas, ya que
permite un buen agarre de las prótesis de amputaciones por debajo y por encima del
codo. Existe un tipo de prótesis que sirve para una actividad específica, ya sea laboral o
recreativa, pues devolver a los pacientes a sus actividades cotidianas es una parte
importante para el proceso de recuperación y su bienestar.
PONTIFICIA
ESTUDIOS UNIVERSIDAD
GENERALES CATÓLICA
CIENCIAS DEL PERÚ

La reducción de la rigidez de los movimientos en los dedos es beneficiosa al realizar


labores administrativas. Según Lara (2021. p.6), es necesario conocer la composición
anatómica de una mano, ya que la prótesis estará compuesta por un mecanismo similar.
Las articulaciones permiten la movilidad, estabilidad y elasticidad para el movimiento
en los dedos, y en toda la mano (Brito, J.(2013) p.10). Las articulaciones de la mano son
de tipo móvil, es decir, constan de una cápsula que genera un líquido lubricante y están
revestidas de un cartílago articular cubierto de ligamentos (Bravo, 2003. p.16). La
articulación en la muñeca, del carpo, carpometacarpianas, metacarpofalángicas e
interfalángicas primordialmente permiten movimientos limitados de flexión, extensión,
abducción y aducción, que en conjunto faculta a una persona de las capacidades antes
mencionadas. (Brito, J. 2013 p.10-12)

La flexión hace referencia al acto de doblar una parte del cuerpo, ya sea mientras se
realizan ejercicios o estiramientos. Estas ayudan a desarrollar masa muscular y mejorar
la fuerza, la cual se aplica en diferentes partes del cuerpo como brazos o piernas. Según
Lara (2021), existe un tipo de ensayo mecánico de flexión de subensambles de dedos de
prótesis, para esto existen dos tipos de ensayos: Hhiperflexión y abducción. Estos dos
ensayos dan a conocer la capacidad máxima para sostener una carga en diferentes tipos
de posición, para ello, se usa la norma ASTM D79. Se usa una máquina de ensayos
universal para conocer la velocidad del ensayo, pero primero se debe medir la longitud
del subensamble del dedo. Para realizar este ensayo, se debe producir una fuerza de
comprensión sobre el dedo a una valoración de 1% (Lara, 2021, p.35). El ensayo se
realiza hasta que el subensamble falle.

El ensayo de flexión de los dedos se realiza para simular el esfuerzo que realizan para
cargar un objeto, además , se desarrolla sobre el dedo más grande y más pequeño para
calcular el esfuerzo máximo y mínimo de la prótesis. En el tipo de ensayo en
hiperflexión de dedos, la carga se aplica al extremo de la falange distal del dedo
mediante un accesorio denominado elemento flexor, para esto se asemeja la unión entre
la palma de la mano y el dedo de la prótesis. Se debe considerar que estos accesorios
deben fabricarse del mismo material para simular condiciones reales en el ensayo. En el
ensayo de abducción se repite el mismo proceso anterior, pero varía la posición del dedo
respecto a la palma para un mejor estudio sobre el equilibrio que debe producir . Es de
suma importancia que la fuerza máxima soporte el subensamble del dedo para estos
tipos de ensayos, ya que permiten el funcionamiento correcto de la prótesis sin que sufra
PONTIFICIA
ESTUDIOS UNIVERSIDAD
GENERALES CATÓLICA
CIENCIAS DEL PERÚ

una fractura en el proceso de flexión.

Con el tiempo, el desarrollo de prótesis de miembros superiores cambió en la


elaboración de prototipos para disponer de una mayor movilidad de la mano. se
encuentran las manos antropomórficas, grippers y garfios mecatrónicos., Dentro de las
prótesis de manos antropomórficas resaltan cuatro principales marcas: Vincent Systems,
RSL Steeper, Touch Bionics y Otto Bock. En primer lugar, el peso se encuentra entre
los 390 y 640 g, sin considerar el peso añadido por el socket y complementos. En
segundo lugar, según PRIM (2019), el uso de algunas de las prótesis para miembros
superiores, anteriormente mencionadas, aportan seguridad y hace desaparecer el "dolor
fantasma", este consiste en presentar un sensación de seguir teniendo su extremidad sea
cual sea. También aporta independencia y devuelve el tacto junto a las funciones de las
partes del cuerpo sustituidas. Así como también, es posible que las prótesis sean
aplicadas directamente a la piel, incluso existen pacientes que la llevan adheridas al
hueso.

Conclusiones

En conclusión, la utilización de prótesis inteligentes beneficia a aquellas personas sin


miembros superiores para su reintegración en actividades laborales. Se argumentó, en
primer lugar, que, para obtener un mejor rendimiento laboral, se requiere de una mayor
movilidad de las prótesis por medio de un modelado por deposición fundida (FDM), lo
cual dependerá del tipo de amputación que presente la persona afectada. En segundo
lugar, se sustentó que la rigidez sería uno de los motivos de la exclusión laboral,
específicamente en labores administrativas, para evitar esto, es necesario reducir su
presencia en los dedos.

Por todo lo anterior explicado, la implementación de FDM en la construcción de


prótesis inteligentes es ventajosao porque necesita poco tiempo de fabricación, además
que tiene bajo costo unitario y los residuos son mínimos (Lara, 2021, p. 16), lo que
beneficiará a personas de bajos recursos para el uso de esta (Lara, 2021, p. 16).
Prescindiendo del tema específico, uso de prótesis inteligentes en personas sin
miembros superiores ¿qué otros usos tienen las prótesis inteligentes en deportistas sin
miembros inferiores?

Referencias bibliográficas (mínimo 8 para equipos de 4 integrantes)


PONTIFICIA
ESTUDIOS UNIVERSIDAD
GENERALES CATÓLICA
CIENCIAS DEL PERÚ

Arenas, M. (2018). Diseño conceptual de una prótesis de mano. [Trabajo final de grado

en Ingeniería en Tecnologías Industriales, Universidad politécnica de Cataluña


ETSEIB]. Falta el dato del repositorio

diseno-conceptual-de-una-protesis-de-mano.pdf (upc.edu)

Bravo, L. (2003). Brazo artificial adaptable como prótesis mioeléctrica [Trabajo final
para optar el título de Ingeniero en Biónica, Instituto Politécnico Nacional].
Repositorio Dspace.

https://tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18408/1/Brazo%20artificial
%20adaptable%20como%20protesis%20mioelectrica.pdf

Brito, J., Cuzco, J. y Quinde, M. (2013). Diseño de construcción e implementación de


una biomédica de mano derecha [Tesis previa a la obtención del título de
Ingeniero Mecánico e Ingeniero Electrónico, Universidad Politécnica Salesiana
– Sede cuenca]. Repositorio Institucional de la Universidad Politécnica
Salesiana.

https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/13709/1/UPS-CT002743.pdf

Bustamante, S. (2015). Prótesis robótica de miembro superior controlada por medio de


interfaces neuronales : el estado del arte y un diseño conceptual [Trabajo de
grado para optar al título de Ingeniero Mecánico, Universidad Pontificia
Bolivariana]. Repositorio Institucional de la Universidad Pontificia Bolivariana.

https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/2499/Pro%cc
%81tesis%20robo%cc%81tica%20de%20miembro%20superior.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

International Organization for Standardization. (2015). ISO/ASTM 52900-2015: Additive

manufacturing: General principles: Terminology

Lara, J. (2021) Desarrollo de una metodología para evaluar las propiedades mecánicas
de componentes de prótesis de miembro superior aumentando en la movilidad
de la muñeca mediante modelado por deposición fundida [Tesis para optar el
título de Ingeniero Mecánico, Pontificia Universidad Católica del Perú].
Repositorio Institucional de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/20503/
LARA_UGAZ_JOSE_ANDRES_DESARROLLO_METODOLOGIA_EVALU
AR.pdf?sequence=1&isAllowed=y
PONTIFICIA
ESTUDIOS UNIVERSIDAD
GENERALES CATÓLICA
CIENCIAS DEL PERÚ

Loaiza, J. y Loaiza, N. (2011). Evolución y tendencias en el desarrollo de prótesis de


mano. Dyna, vol. 78(169), 191-200.
https://revistas.unal.edu.co/index.php/dyna/article/view/19354/26525

Lopesino, D. (2018). Análisis y mejora del diseño de una mano protésica. [Trabajo fin de
grado para la obtención del título de graduado en ingeniería en tecnologías
industriales, Universidad politécnica de Madrid]. Archivo Digital UPM.

https://oa.upm.es/50450/1/TFG_DANIEL_LOPESINO_RIVERA.pdf

PRIM clinica ortopedica Pedro, P. (2019). ¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS DE LAS
PRÓTESIS BIÓNICAS? PRIM

¿Cuáles son los beneficios de las prótesis biónicas? (primclinicasortopedicas.es)


RÚBRICA DEL TRABAJO FINAL (hasta 18 puntos)
SATISF EN
CRITERIOS DE SOBRESA EN
INDICADORES ACTOR DESAR PUNTAJE
CALIFICACIÓN LIENTE INICIO
IO ROLLO

RESUMEN Y
● El resumen presenta el tema, el objetivo, los puntos principales y la conclusión más importante del artículo
PALABRAS
académico (entre 150 y 250 palabras).
CLAVE 1 0.5 0 1
● Las palabras clave son precisas y coherentes con el tema de investigación (mínimo 4 y máximo 10).
1 punto

● La introducción respeta la estructura correspondiente: marco temático, tema específico y la organización del
artículo.
INTRODUCCIÓN
2 1.5 1- 0.5 0 1.5
● La información incluida es pertinente y suficiente para la contextualización y presentación del tema delimitado.
2 puntos
● Las estrategias discursivas que se emplean apoyan al desarrollo de una introducción funcional del tema.

● Presenta la IP como un subtítulo. Además, esta se presenta de manera contextualizada y explícita en el primer
párrafo del desarrollo.

● Presenta las IS de forma clara y explícita. Además, su desarrollo evidencia simetría en complejidad y extensión.

● El tema se explica de forma sólida y suficiente con la ayuda de las microestrategias discursivas mediante una
redacción cohesionada y coherente. Además, se percibe una clasificación de la información en el desarrollo de
las IS: descripción del problema, descripción de la tecnología, explicación de su funcionamiento y evidencia de
su efectividad.
DESARROLLO Y
CONTENIDO
● La información desarrollada es pertinente y se evidencia un adecuado manejo de las fuentes académicas. 6 5.5-3.5 3-2 1.5-0 4
6 puntos
● Las citas y las referencias parentéticas de todas las fuentes consignadas en la bibliografía se insertan
adecuadamente.

● Las tablas y gráficos, en caso de que se incluyan, son pertinentes y no repiten información. Además, son
explicados y empleados como complemento del desarrollo de una idea, y no como un reemplazo de la misma.
Asimismo, deben haber sido referenciados correctamente según el sistema de citado APA (7ª edición).

● Los cambios sugeridos por el o la jefe de práctica en la corrección de los avances fueron realizados. De no
respetarse este indicador, se otorga el puntaje mínimo (0) en este criterio.

CONCLUSIONES ● Las conclusiones mantienen la estructura correspondiente: uso del conector de conclusión, síntesis de la idea 2 1.5 1-0.5 0 1.5
principal y secundarias, y presentación de la relevancia o reflexión fundamentada sobre el tema delimitado.
2 puntos
● Las estrategias discursivas que se incluyen apoyan el desarrollo de las conclusiones en función del tema
explicado y del impacto del artículo.

● La bibliografía consigna mínimo 8 fuentes académicamente pertinentes (para equipos de 4 integrantes) según el
sistema de citado APA (7ª edición).

● Los cambios sugeridos por el o la jefe de práctica en la corrección de los avances fueron realizados. De no
BIBLIOGRAFÍA
respetarse este indicador, se otorga el puntaje mínimo (0) en este criterio.
2.5 2 1.5-1 0.5-0 1.5
2.5 puntos
● Las referencias se encuentran ordenadas alfabéticamente.

● Las fuentes citadas en el texto y las registradas en la bibliografía presentan correspondencia entre ellas sin
excepción.

● El texto organiza la información de manera coherente según lo propuesto en el esquema numérico.


ORGANIZACIÓN
● La secuencia que se evidencia es la siguiente: título, resumen y palabras clave, introducción, desarrollo del 0.5 0 0.5
0.5 punto
subtema y conclusiones.

● Las oraciones presentan estructuras gramaticales adecuadas: sin anacolutos, queísmos ni dequeísmos.

CONSTRUCCIÓN ● Los gerundios, preposiciones y relativos son utilizados con claridad y suficiencia.
ORACIONAL
● Las normas de concordancia gramatical (nominal y verbal) han sido respetadas en la redacción.
2 1.5 1 0.5-0 1
Y LÉXICO
● El léxico utilizado cumple con los requisitos de la variedad académica (adecuación, precisión, corrección,
2 puntos riqueza y pertinencia).

● Los referentes y conectores se emplean de forma adecuada.

PUNTUACIÓN Y ● Todos los signos de puntuación (comas, punto y comas, dos puntos y puntuación de conectores lógicos) se
ORTOGRAFÍA utilizan correctamente.
2 1.5 1 0.5-0 1.5
2 puntos ● Las normas de acentuación, grafías, mayúsculas y minúsculas son respetadas en la redacción.

Descuentos por ● -0.5 por cada incumplimiento de las pautas exigidas para la redacción del artículo académico (tipo y tamaño de Hasta -3 puntos
formato letra, alineación, interlineado y márgenes)

● -0.5 por no consignarse el nombre del archivo digital según el formato indicado
● -0.5 por alterar el formato del trabajo final (por ejemplo, no incluir carátula o rúbrica) o no utilizarlo

TOTAL 12.5

También podría gustarte