Está en la página 1de 152

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

NOMBRE:
LUIS BAHAMONDE

CURSO:
5/5

MATERIA:
SEMIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO BUCAL

DOCENTE:
DRA. PATRICIA SEGOVIA

PORTAFOLIO SEGUNDO PARCIAL


i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

MATERIA: SEMIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO BUCAL

DOCENTE: DRA. PATRICIA SEGOVIA

TEMA: ENFERMEDADES MAS PREVALENTES EN LA CAVIDAD ORAL


(DEFINICION, ETILIOGIA, DIAGNOSTICO, SIGNOS,SINTOMAS)

GRUPO # 1
MAOLLY DENISSE SCHULDT VALVERDE
GERARDO ANTONIO NARANJO GUERRERO
MILENA SUSANA ANCHUNDIA GOMEZ
CHRISTIAN STEEVEN CONTRERAS BURGOS
ERICK JAHIR RODRIGUEZ ESPIN

CURSO
5 /8

PERIODO LECTIVO
2021 – 2022 CI
ii

ÍNDICE GENERAL
ENFERMEDADES MAS PREVALENTES EN LA CAVIDAD ORAL ................................................................. 1
Caries ............................................................................................................................................1
Síntomas ....................................................................................................................................1
Cuándo consultar con el dentista ...............................................................................................2
Etiología .....................................................................................................................................2
Factores de riesgo .....................................................................................................................3
Complicaciones.................................................................................................................................... 5
Prevención .................................................................................................................................6
Gingivitis .............................................................................................................................. 7
Síntomas ....................................................................................................................................8
Cuándo consultar con el dentista ...............................................................................................8
Etiología .....................................................................................................................................8
Factores de riesgo .....................................................................................................................9
Complicaciones..................................................................................................................................10
Prevención ...............................................................................................................................10
Periodontitis ...................................................................................................................... 11
Síntomas ..................................................................................................................................11
Cuándo consultar al dentista ...................................................................................................12
Etiología ...................................................................................................................................12
Factores de riesgo ...................................................................................................................13
Complicaciones..................................................................................................................................14
Prevención ...............................................................................................................................14
Xerostomía ..................................................................................................................................15
Etiología ...................................................................................................................................16
Diagnóstico clínico y pruebas complementarias ......................................................................16
Conclusiones......................................................................................................................................17
Glosodinia....................................................................................................................................18
Etiología y diagnóstico .............................................................................................................19
Abordaje y tratamiento ................................................................................................... 20
Afta .................................................................................................................................... 22
Aftas menores ................................................................................................................ 23
Aftas mayores ..........................................................................................................................23

Aftas herpetiformes ....................................................................................................... 23


¿Cuándo consultar al médico? ...................................................................................... 23
iii

Etiología ......................................................................................................................... 24
Prevención..................................................................................................................... 25
Halitosis ............................................................................................................................. 26
Origen ............................................................................................................................ 26
Etiología ......................................................................................................................... 26
Diagnostico .................................................................................................................... 27
Soluciones ..................................................................................................................... 27
Herpes Labial .................................................................................................................... 28
Etiología ......................................................................................................................... 28
Síntomas ....................................................................................................................... 28
Tratamiento ................................................................................................................... 28
Cáncer Bucal..................................................................................................................... 29
Síntomas ....................................................................................................................... 29
Etiología ......................................................................................................................... 30
Factores de riesgo ......................................................................................................... 30
Prevención..................................................................................................................... 30
Diagnóstico .................................................................................................................... 31
Cirugía ........................................................................................................................... 31
Radioterapia .................................................................................................................. 32
Quimioterapia .................................................................................................................... 32
Terapia farmacológica dirigida .......................................................................................... 32
Inmunoterapia ............................................................................................................... 33
Labio Leporino .................................................................................................................. 33
Definición ....................................................................................................................... 33
Etiología ......................................................................................................................... 33
Diagnóstico .................................................................................................................... 34
Otros diagnósticos ......................................................................................................... 34
Signos ............................................................................................................................ 34
Síntomas ....................................................................................................................... 34
Paladar Hendido ............................................................................................................... 35
Definición ....................................................................................................................... 35

Etiología ......................................................................................................................... 35
Diagnósticos .................................................................................................................. 35
Signos ............................................................................................................................ 36
Síntomas ....................................................................................................................... 36
Factores de riesgo ......................................................................................................... 36
iv

Complicaciones ............................................................................................................. 37
Prevención..................................................................................................................... 37
Tratamientos ................................................................................................................. 38
Bruxismo ........................................................................................................................... 38
Definición ....................................................................................................................... 38
Etiología ......................................................................................................................... 39
Diagnósticos .................................................................................................................. 39
Signos ............................................................................................................................ 39
Síntomas ....................................................................................................................... 40
Tratamiento ................................................................................................................... 40
Discromías Dentales ......................................................................................................... 41
Clasificación Según Su Etiología ................................................................................... 42
Tratamiento ................................................................................................................... 44
Erosión Dental................................................................................................................... 44
Factores de riesgo ......................................................................................................... 46
Factores intrínsecos ...................................................................................................... 46
Factores extrínsecos ..................................................................................................... 48
Tratamiento ................................................................................................................... 48
Consejos para prevenir la erosión dental ...................................................................... 49
Los traumatismos dentales ............................................................................................... 50
Tratamiento ................................................................................................................... 51
Referencias ........................................................................................................................... 53
1

ENFERMEDADES MAS PREVALENTES EN LA CAVIDAD ORAL

Caries

Las caries son zonas dañadas de forma permanente en la superficie de los dientes que se
convierten en pequeñas aberturas u orificios. Las caries se producen a causa de una
combinación de factores, como bacterias en la boca, ingesta frecuente de tentempiés, bebidas
azucaradas y limpieza dental deficiente.
Las caries dentales son uno de los problemas de salud más frecuentes en el mundo. Aparecen
con especial frecuencia en los niños, adolescentes y adultos mayores. Sin embargo, todas las
personas que tienen dientes pueden tener caries, incluso los bebés.

Si no se tratan, las caries pueden extenderse y afectar capas más profundas de los dientes.
Pueden provocar dolor de muela intenso, infecciones y pérdida de dientes. Las mejores
medidas de protección contra las caries dentales son las consultas regulares al dentista y los
buenos hábitos de cepillado y uso del hilo dental.

Síntomas
Los signos y síntomas de las caries varían, según el tamaño y la ubicación. Cuando se
comienza a formar una caries, es posible que no tengas ningún síntoma. A medida que la
caries aumenta de tamaño, esta puede provocar signos y síntomas, como los siguientes:

 Dolor de muelas, dolor repentino o dolor que se produce sin causa aparente

 Sensibilidad en los dientes

 Dolor leve a agudo cuando comes o bebes algo dulce, caliente o frío

 Agujeros u hoyos visibles en los dientes

 Manchado marrón, negro o blanco en cualquier superficie de un diente

 Dolor cuando muerdes


2

Cuándo consultar con el dentista


Es posible que no adviertas que se está formando una caries. Por eso, es importante hacerse
controles dentales y limpiezas regulares, incluso cuando tu boca está bien. Sin embargo,
consulta con el dentista lo antes posible si sientes dolor de muela o dolor en la boca.

Etiología
Las caries dentales son un proceso que ocurre con el tiempo. Así es cómo se forman las caries
dentales:

 Formación de placa. La placa dental es una película transparente pegajosa que


recubre los dientes. Se genera por comer muchos azúcares y almidones y no
lavarse bien los dientes. Cuando los azúcares y los almidones no se limpian de
los dientes, las bacterias rápidamente comienzan a alimentarse de ellos y a
formar placa. La placa que permanece en los dientes puede endurecerse debajo
de la línea de la encía o por encima de ella y transformarse en sarro. El sarro
dificulta la eliminación de la placa y crea una protección para las bacterias.

 Ataques de placa. Los ácidos de la placa eliminan los minerales del esmalte
externo y duro de los dientes. Esta erosión provoca aberturas u orificios
diminutos en el esmalte, la primera etapa de las caries. Una vez que se desgastan
partes del esmalte, las bacterias y el ácido llegan a la siguiente capa de los
dientes, denominada «dentina». Esta capa es más blanda que el esmalte y menos
resistente al ácido. La dentina tiene pequeños tubos que se comunican
directamente con el nervio del diente y provocan sensibilidad.

 La destrucción continúa. A medida que se forman las caries dentales, las


bacterias y el ácido continúan su marcha a través de los dientes, trasladándose
luego al material interior del diente (pulpa) que contiene nervios y vasos
sanguíneos. La pulpa se inflama e irrita a causa de las bacterias. Dado que no
hay espacio para que la inflamación se expanda en el interior de un diente, el
nervio se oprime, lo que provoca dolor. La molestia incluso se puede extender
fuera de la raíz del diente, hacia el hueso.
3

Factores de riesgo
Todas las personas que tienen dientes están en riesgo de tener caries, aunque los siguientes
factores podrían aumentar las posibilidades:

 Ubicación del diente. Las caries casi siempre aparecen en los dientes traseros
(molares y premolares). Estos dientes tienen muchos surcos, hoyos, grietas y
varias raíces que pueden acumular partículas de alimentos. Como resultado, es
más difícil mantenerlos limpios en comparación con los dientes delanteros, que
son más lisos y fáciles de alcanzar.

 Ciertos alimentos y bebidas. Los alimentos que se adhieren a los dientes


durante mucho tiempo, como la leche, el helado, la miel, el azúcar, las bebidas
gaseosas, los frutos secos, el pastel, las galletas, los caramelos duros, las
pastillas de menta, los cereales secos y las papas fritas, tienen mayores
probabilidades de causar caries que los que se eliminan fácilmente mediante la
saliva.

 Comer o beber con frecuencia. Al comer tentempiés o consumir bebidas


azucaradas constantemente, le aportas a las bacterias de la boca más alimento
para producir los ácidos que atacan los dientes y los desgastan. Además, beber
soda y otras bebidas ácidas durante el día ayuda a crear una capa de ácido
continua sobre los dientes.

 Alimentación de los bebés antes de acostarse. Cuando los bebés toman


biberones con leche, leche maternizada, jugo u otros líquidos con azúcar antes
de dormir, esas bebidas permanecen en los dientes durante horas mientras los
bebés duermen, lo que alimenta a las bacterias que causan caries. Este daño se
suele llamar «caries del biberón». Un daño similar puede producirse cuando los
niños pequeños caminan de un lado a otro mientras beben esas bebidas de un
vaso con boquilla.
4

 Cepillado inadecuado. Si no te lavas los dientes poco tiempo después de comer


y beber, la placa se forma rápidamente y pueden empezar a aparecer las
primeras fases de la caries.

 Falta de flúor. El flúor, un mineral que se produce de forma natural, ayuda a


prevenir las caries e incluso puede revertir las primeras fases del daño dental.
Debido a sus beneficios para los dientes, el flúor se añade a muchos suministros
de agua. También es un componente frecuente de la pasta de dientes y de los
enjuagues bucales. Sin embargo, el agua embotellada, por lo general, no
contiene flúor.

 Edad. En los Estados Unidos, las caries son frecuentes en los niños pequeños y
en los adolescentes. Los adultos mayores también corren un mayor riesgo de
tenerlas. Con el tiempo, es posible que los dientes se desgasten y las encías se
retraigan, lo que hace a los dientes más vulnerables al deterioro de las raíces
dentales. Los adultos mayores pueden tomar medicamentos que reducen la
salivación, lo que aumenta el riesgo de que se formen caries.

 Sequedad de boca. La sequedad de boca es causada por la falta de saliva, que


ayuda a prevenir las caries al eliminar los alimentos y la placa de los dientes.
Las sustancias que contiene la saliva también ayudan a contrarrestar el ácido
producido por las bacterias. Algunos medicamentos, algunas enfermedades, la
radiación en la cabeza o el cuello y ciertos medicamentos de quimioterapia
pueden aumentar el riesgo de tener caries ya que disminuyen la producción de
saliva.

 Empastes desgastados o dispositivos dentales. Con los años, los empastes


pueden debilitarse, comenzar a romperse o formar bordes rugosos. Esto permite
que la placa se acumule más fácilmente y dificulta su remoción. Los
dispositivos dentales pueden desajustarse, lo que permite que se empiecen a
formar caries debajo de ellos.

 Ardor de estómago. El ardor de estómago o la enfermedad por reflujo


gastroesofágico pueden hacer que el ácido estomacal suba hasta la boca
5

(reflujo), lo que provoca el desgaste del esmalte y causa un daño importante en


los dientes. Eso expone una mayor parte de la dentina a los ataques de las
bacterias y crea caries. Tu dentista puede recomendarte que consultes con el
médico para ver si el reflujo gástrico es la causa de la pérdida del esmalte.

 Trastornos de la alimentación. La anorexia y la bulimia pueden provocar


erosión dental y caries importantes. El ácido estomacal de los vómitos
reiterados (purga) cubre los dientes y comienza a disolver el esmalte. Los
trastornos de la alimentación también pueden interferir en la producción de
saliva.

Complicaciones
Las caries dentales son tan frecuentes que es posible que no les des importancia. Es posible
que pienses que no importa si los niños tienen caries en los dientes de leche. Sin embargo,
las caries dentales pueden tener complicaciones graves y duraderas, incluso para aquellos
niños que aún no tienen los dientes permanentes.

Las complicaciones de las caries pueden comprender:

 Dolor

 Absceso dental

 Inflamación o pus alrededor de un diente

 Dientes rotos o dañados

 Problemas para masticar

 Cambios de posición de los dientes después de haber perdido un diente

Cuando las caries son graves, es posible que tengas:

 Dolor que interfiere en la vida cotidiana

 Adelgazamiento o problemas de nutrición como dolor o dificultad para comer


o masticar
6

 Pérdida de dientes, la cual puede afectar el aspecto, la confianza y la autoestima

 En raras ocasiones, un absceso dental (una bolsa de pus causada por una
infección bacteriana), que puede provocar infecciones más graves o incluso
potencialmente mortales

Prevención
La buena higiene bucal puede ayudarte a prevenir las caries dentales. A continuación, te
ofrecemos algunos consejos para ayudar a prevenir las caries. Pregúntale al dentista qué
consejos son mejores para ti.

 Cepíllate con dentífrico con flúor después de comer o beber. Cepíllate los
dientes al menos dos veces por día e idealmente después de cada comida, con
un dentífrico que contenga flúor. Usa hilo dental o un limpiador interdental para
limpiar entre los dientes.

 Enjuágate la boca. Si el dentista cree que tienes riesgo de tener caries, es


posible que te recomiende que uses un enjuague bucal con flúor.

 Consulta con tu dentista regularmente. Hazte limpiezas dentales


profesionales y exámenes bucales regulares, estos pueden ayudarte a prevenir
problemas o detectarlos de forma precoz. El dentista puede recomendar un
cronograma que sea adecuado para ti.

 Considera el uso de selladores dentales. Un sellador es un recubrimiento


plástico de protección que se aplica a la superficie de masticación de los dientes
traseros. Sella los surcos y las grietas que tienden a acumular alimentos, lo que
protege el esmalte de los dientes de la placa y el ácido. Los Centros para el
Control y la Prevención de Enfermedades (Centers for Disease Control and
Prevention, CDC) recomiendan el uso de selladores para todos los niños en edad
escolar. Si bien los selladores pueden durar varios años antes de que sea
necesario reemplazarlos, tienen que revisarse regularmente.

 Bebe un poco de agua del grifo. La mayoría de las redes públicas de agua
contienen flúor, que puede ayudar a disminuir las caries dentales de forma
7

significativa. Si solo bebes agua embotellada que no contiene flúor, te perderás


los beneficios del flúor.

 Evita comer o beber con frecuencia. Cuando comes o tomas bebidas que no
son agua, ayudas a que las bacterias de la boca produzcan ácidos que pueden
destruir el esmalte de los dientes. Si comes o bebes a lo largo del día, los dientes
están en ataque constante.

 Consume alimentos saludables para los dientes. Algunos alimentos y bebidas


son mejores para los dientes. Evita los alimentos que puedan quedar atascados
en los surcos y hoyos de los dientes durante períodos prolongados o cepíllate
poco después de comerlos. Sin embargo, los alimentos como frutas y vegetales
frescos aumentan el flujo de saliva; y el café, el té sin endulzar y la goma de
mascar sin azúcar ayudan a limpiar las partículas de los alimentos.

 Considera tratamientos con flúor. El dentista puede recomendar tratamientos


con flúor periódicos, especialmente si no obtienes flúor a través de agua
fluorada y otras fuentes. También te puede recomendar cubetas a medida que
se colocan sobre los dientes para la aplicación de flúor recetado si tienes un
riesgo muy elevado de tener caries dentales.

 Pregunta sobre tratamientos antibióticos. Si eres especialmente vulnerable a


contraer caries dentales a causa de una afección, por ejemplo, el dentista puede
recomendar enjuagues bucales antibióticos especiales u otros tratamientos para
ayudar a disminuir las bacterias dañinas en la boca.

 Tratamientos combinados. La goma de mascar a base de xilitol en


combinación con flúor recetado y un enjuague antibiótico puede ayudar a
reducir el riesgo de tener caries.

Gingivitis

La gingivitis es una forma frecuente y leve de enfermedad de las encías (enfermedad


periodontal), que causa irritación, enrojecimiento e hinchazón (inflamación) de la parte de
las encías que rodea la base de los dientes. Es importante tomar la gingivitis en serio y tratarla
8

rápidamente. La gingivitis puede llevar a una enfermedad de las encías mucho más grave,
llamada «periodontitis», y a la pérdida de dientes.
Síntomas
Las encías sanas son firmes y de color rosa pálido, y están bien sujetadas alrededor de los
dientes. Los signos y síntomas de la gingivitis comprenden:

 Encías inflamadas o hinchadas

 Encías de color rojo oscuro o violáceo

 Encías que sangran fácilmente cuando te cepillas los dientes o usas hilo dental

 Mal aliento

 Encías retraídas

 Encías sensibles

Cuándo consultar con el dentista


Pide una consulta con tu dentista si observas algún signo o síntoma de gingivitis. Cuanto
antes busques atención médica, más probabilidades tendrás de revertir el daño causado por
la gingivitis y de evitar su evolución a una periodontitis.

Etiología
La causa más frecuente de la gingivitis es una higiene bucal deficiente que favorece la
formación de placa en los dientes, lo que causa inflamación del tejido de las encías que los
rodean. Así es cómo la placa puede causar gingivitis:

 La placa se forma en los dientes. La placa es una película pegajosa invisible


que está compuesta mayormente por bacterias y que se forma en los dientes
cuando los almidones y los azúcares de la comida interactúan con las bacterias
que normalmente se encuentran en la boca. La placa requiere una eliminación
diaria porque se vuelve a formar rápidamente.

 La placa se convierte en sarro. La placa que queda en los dientes puede


endurecerse debajo de la línea de la encía y transformarse en sarro, el cual
9

acumula bacterias. El sarro dificulta la eliminación de la placa, crea una


protección para las bacterias y causa irritación a lo largo de la línea de la encía.
Para eliminar el sarro, necesitas realizarte una limpieza dental con un
profesional.

 Las encías se inflaman (gingivitis). Cuanto más tiempo permanezcan la placa


y el sarro en los dientes, mayor será la irritación de la parte de la encía que rodea
la base de los dientes, lo que causa inflamación. Con el tiempo, las encías se
hinchan y sangran con facilidad. También se pueden producir caries dentales.
Si no se trata, la gingivitis puede transformarse en periodontitis y, con el tiempo,
puede causar la pérdida de dientes.

Factores de riesgo
La gingivitis es común: cualquiera puede padecerla. Algunos de los factores que pueden
aumentar el riesgo de sufrir gingivitis son:

 Malos hábitos de cuidado bucal

 Fumar o mascar tabaco

 Edad avanzada

 Boca seca

 Mala alimentación, lo que incluye falta de vitamina C

 Restauraciones dentales que no están bien ajustadas o dientes torcidos que son
difíciles de limpiar

 Enfermedades que disminuyen la inmunidad, como la leucemia, el VIH/sida o


el tratamiento oncológico

 Determinados medicamentos, como la fenitoína (Dilantin, Phenytek) utilizada


para las convulsiones epilépticas, y algunos bloqueantes de los canales de calcio
utilizados para la angina de pecho, la presión arterial alta y otras enfermedades
10

 Cambios hormonales; por ejemplo, aquellos relacionados con el embarazo, el


ciclo menstrual o el uso de píldoras anticonceptivas

 Genética

 Enfermedades tales como ciertas infecciones virales o por hongos

Complicaciones
La gingivitis sin tratar puede transformarse en enfermedad de las encías y extenderse al tejido
y el hueso subyacentes (periodontitis), una enfermedad mucho más grave que puede llevar a
la pérdida de dientes.

Se ha considerado que la inflamación crónica de las encías está asociada a algunas


enfermedades sistémicas, como la enfermedad respiratoria, la diabetes, la enfermedad de las
arterias coronarias, los accidentes cerebrovasculares y la artritis reumatoide. Algunos
estudios sugieren que las bacterias responsables de la periodontitis pueden ingresar en el
torrente sanguíneo a través del tejido de las encías y pueden afectar el corazón, los pulmones
y otras partes del cuerpo. No obstante, se necesitan más estudios para confirmar esta
asociación.

La boca de trinchera, también conocida como «gingivitis ulcerativa necrotizante», es una


forma grave de gingivitis que causa úlceras y sangrado en las encías, con infecciones y dolor.
Si bien la boca de trinchera hoy en día es poco común en los países desarrollados, sí es
frecuente en los países en desarrollo que tienen mala alimentación y malas condiciones de
vida.

Prevención

 Buena higiene bucal. Eso significa cepillarte los dientes durante dos minutos
al menos dos veces al día (por la mañana y antes de ir a dormir) y usar hilo
dental al menos una vez al día. Mejor aún, cepíllate los dientes después de cada
comida o tentempié, o según te recomiende el dentista. Usar hilo dental antes
de cepillarte los dientes te permite eliminar las partículas sueltas de alimentos y
las bacterias.
11

 Consultas dentales periódicas. Debes visitar al dentista o higienista dental


periódicamente para hacerte una limpieza, por lo general cada 6 a 12 meses. Si
tienes factores de riesgo que aumentan tus posibilidades de contraer
periodontitis, como la boca seca, el consumo de determinados medicamentos o
el tabaquismo, es posible que necesites una limpieza profesional con más
frecuencia. Realizarte una radiografía dental una vez al año puede ayudar a
identificar enfermedades que no se detectan con un examen visual de los dientes
y a supervisar los cambios en tu salud dental.

 Buenas prácticas de salud. Prácticas tales como una alimentación saludable y,


si tienes diabetes, el control del azúcar en sangre también son importantes para
mantener una buena salud de las encías.

Periodontitis

La periodontitis, también llamada enfermedad de las encías, es una grave infección de las
encías que daña el tejido blando y que, sin tratamiento, puede destruir el hueso que sostiene
los dientes. La periodontitis puede hacer que los dientes se aflojen o que se pierdan.

La periodontitis es frecuente, pero puede prevenirse en gran medida. Suele ser el resultado
de una mala higiene bucal. Cepillarse los dientes por lo menos dos veces al día, usar hilo
dental diariamente y hacerse revisiones dentales con regularidad puede mejorar enormemente
las posibilidades de un tratamiento exitoso de la periodontitis y también puede reducir las
posibilidades de desarrollarla.

Síntomas
Las encías sanas son firmes y de color rosa pálido, y encajan perfectamente alrededor de los
dientes. Los signos y síntomas de la periodontitis pueden comprender los siguientes:

 Encías inflamadas o hinchadas

 Encías de color rojo brillante, rojo oscuro o morado

 Encías sensibles al tacto


12

 Encías que sangran fácilmente

 Cepillo de dientes teñido de rosa después del cepillado

 Escupir sangre al cepillarse los dientes o al usar el hilo dental

 Mal aliento

 Pus entre los dientes y las encías

 Dientes flojos o pérdida de dientes

 Dolor al masticar

 Se crean nuevos espacios entre los dientes

 Encías que se retraen de los dientes (se reabsorben), lo que hace que los dientes
se vean más largos de lo normal

 Cambio en la manera en que se unen los dientes al morder

Cuándo consultar al dentista


Sigue las recomendaciones de tu dentista para los controles periódicos. Pide una cita con tu
dentista lo antes posible si observas algún síntoma de periodontitis. Cuanto antes busques
atención médica, mejores serán tus posibilidades de revertir el daño de la periodontitis.

Etiología
En la mayoría de los casos, el desarrollo de la periodontitis comienza con la placa, una
película pegajosa compuesta principalmente por bacterias. Si no se trata, la placa puede
eventualmente puede provocar periodontitis:

 La placa se forma en los dientes cuando los almidones y los azúcares de la


comida interactúan con las bacterias que se encuentran normalmente en la boca.
Cepillarse los dientes dos veces al día y usar hilo dental una vez al día remueve
la placa, pero se vuelve a formar rápidamente.

 La placa puede endurecerse bajo la línea de la encía y convertirse en sarro


dental (tártaro) si queda en los dientes. El sarro dental es más difícil de
13

eliminar y está lleno de bacterias. Cuanto más tiempo permanezcan la placa y


el sarro dental en los dientes, más daño pueden hacer. No puedes deshacerte del
sarro dental cepillándote los dientes y usando hilo dental, necesitas que un
profesional te realice una limpieza dental para quitarlo.

 La placa puede causar gingivitis, el tipo más leve de enfermedad de las encías.
La gingivitis es la irritación e inflamación de la parte del tejido de la encía que
rodea la base de los dientes (tejido gingival). La gingivitis puede revertirse con
un tratamiento profesional y un buen cuidado bucal en casa.

 La inflamación continua de las encías puede causar periodontitis, que hace


que eventualmente se formen bolsas entre las encías y los dientes que se llenan
con placa, sarro dental y bacterias. Con el tiempo, estas bolsas se hacen más
profundas, y acumulan más bacterias. Si no se tratan, estas infecciones
profundas causan pérdida de tejido y hueso, y finalmente, puedes perder uno o
más dientes. Además, la inflamación crónica continua puede sobrecargar tu
sistema inmunitario.

Factores de riesgo
Estos son algunos de los factores que aumentan el riesgo de periodontitis:

 Gingivitis

 Hábitos de salud oral deficientes

 Fumar o mascar tabaco

 Cambios hormonales, como aquellos relacionados con el embarazo o la


menopausia

 El uso de drogas recreativas, como fumar marihuana o vapear.

 Obesidad

 Nutrición inadecuada, incluida la deficiencia de vitamina C

 Genética
14

 Ciertos medicamentos que provocan sequedad de la boca o cambios en las


encías

 Afecciones que causan una disminución de la inmunidad, como la leucemia,


el VIH/SIDA y el tratamiento del cáncer

 Ciertas enfermedades, como la diabetes, la artritis reumatoide y la enfermedad


de Crohn

Complicaciones
La periodontitis puede causar la pérdida de dientes. La bacteria responsable de la
periodontitis puede entrar en el torrente sanguíneo a través del tejido de las encías, afectando
posiblemente a otras partes del cuerpo. Por ejemplo, la periodontitis está relacionada con las
enfermedades respiratorias, la artritis reumatoide, la enfermedad de las arterias coronarias y
los problemas de control de la glucosa sanguínea en la diabetes.

Prevención
El mejor modo de prevenir la periodontitis es seguir un programa de buena higiene bucal,
que comience en los primeros años y se practique consistentemente durante toda la vida.

 Buena higiene bucal. Eso significa cepillarte los dientes durante dos minutos
al menos dos veces al día, por la mañana y antes de ir a dormir, y usar hilo dental
al menos una vez al día. Usar hilo dental antes de cepillarte los dientes te permite
eliminar las partículas sueltas de alimentos y las bacterias. Una buena higiene
bucal evita el desarrollo de un ambiente alrededor de los dientes que sea
favorable para las bacterias específicas que causan la enfermedad periodontal.

 Visitas dentales regulares. Visita al dentista o higienista dental


periódicamente para hacerte una limpieza, por lo general cada seis a 12 meses.
Si tienes factores de riesgo que aumentan tus posibilidades de contraer
periodontitis, como la boca seca, el consumo de determinados medicamentos o
el tabaquismo, es posible que necesites una limpieza profesional con mayor
frecuencia.
15

Xerostomía

La xerostomía es la sensación subjetiva que el paciente autopercibe ante la escasez o carencia


absoluta de saliva en la cavidad oral. También denominada asialorrea o boca seca, en ningún
caso constituye una entidad clínica por sí misma, sino más bien una manifestación de la
disfunción de su aparato glandular.
Son múltiples las causas que en la actualidad conocemos como originantes de este síntoma.
Entre ellas encontramos la diabetes mellitus, el síndrome de Sjögren primario secundario con
origen autoinmune, uso de ciertos fármacos entre los que destaca el grupo de los
quimioterápicos, así como el empleo de tratamientos basados en la aplicación de radiaciones
ionizantes. Por lo general, y a pesar del gran disconfort que origina en el paciente que la
padece, la xerostomía no ha ocupado un puesto demasiado importante en la investigación
dada su consideración de efecto o síntoma secundario. Sin embargo, el aumento en la
supervivencia hace que muchos pacientes, entre ellos los enfermos de cáncer, vean en este
síntoma un potencial enemigo que merma a diario su calidad de vida. Nuestro objetivo en
esta revisión es ofrecer una actualización sobre los aspectos fisiopatológicos de la misma, así
como de los diferentes procedimientos existentes en la actualidad para su diagnóstico y
abordaje clínico.
16

Etiología

El origen de este trastorno es múltiple, pudiendo ser el resultado de una alteración localizada
sobre las glándulas productoras de la saliva, o bien el resultado de un desequilibrio o
alteración de índole sistémica. De este modo, entre las posibles causas de este trastorno
encontramos enfermedades crónicas, destacando diabetes mellitus no controlada,
tuberculosis crónica, cirrosis biliar primaria, sarcoidosis, anemia hemolítica, linfomas
malignos e infección por el virus de inmunodeficiencia humana. Además de lo anterior, la
xerostomía puede ser el resultado de determinadas alteraciones autoinmunes, como el
síndrome de Sjögren o el lupus eritematoso sistémico, o de modo muy frecuente entre
pacientes oncológicos que reciben tratamiento con poliquimioterapia y radioterapia en
regiones próximas al cuello.

La saliva, es producida en nuestro organismo por un sistema glandular especializado para


tales efectos y su función no es otra que proteger la mucosa que recubre la cavidad oral frente
a traumatismos dentarios y agentes externos. Su síntesis diaria no suele exceder los 500
mililitros, aproximadamente, de los cuales 200 son secretados durante el proceso de
deglución e ingestión de los alimentos, y los 300 restantes como efecto hidratante de la
cavidad oral en situaciones de no ingestión de alimentos.

Diagnóstico clínico y pruebas complementarias

La evaluación del grado de disfunción de las glándulas salivares ha constituido un objetivo


básico para la ciencia. En este sentido son numerosos los procedimientos y métodos que en
la actualidad se utilizan con objeto de conseguir un diagnóstico efectivo, precoz y de alta
eficacia.

En primer lugar, resulta esencial la elaboración de un historial clínico orientado al


aislamiento de posibles enfermedades subyacentes a este síntoma, así como también la
ingesta de determinados fármacos con capacidad de inducir a cuadros de hiposalivación, y
con ello cuadros de hiperplasias gingivales.
17

En esta entrevista personal con nuestro paciente será de vital importancia establecer
preguntas sobre la cantidad y frecuencia de agua ingerida a diario por éste, así como preguntar
sobre posibles dificultades relacionadas con la deglución o sensaciones tales como la
quemazón en la cavidad oral. Todo ello nos orientará en el grado de padecimiento e
intensidad de este cuadro en nuestro paciente.

Por otra parte, otro procedimiento de gran interés en el diagnóstico clínico y en la evaluación
de la xerostomía será la realización de una adecuada inspección clínica de la cavidad oral del
paciente. Así, podremos observar la posible ausencia de saliva en el suelo de la boca,
acompañado todo ello por una mucosa oral y lingual de aspecto seco, eritematosa, a lo que
con frecuencia se añaden fisuras. Por otra parte, son frecuentes la presencia de caries dentales
y episodios de gingivitis, empeorando aún más el proceso.

Entre las pruebas complementarias a realizar encontramos dos grupos principales, las
llamadas pruebas cuantitativas, cuyo proceder se sustenta en la cuantificación de la
producción salivar, y, por otra parte, las técnicas cualitativas, basadas en aspectos relativos a
la composición de la saliva.

Conclusiones

En la actualidad el número de pacientes que manifiestan tener una sensación constante de


boca seca es considerable. Es precisamente esta elevada prevalencia lo que debe convertir la
xerostomía en un síntoma de potencial investigación y estudio en la actualidad.

Hasta el momento actual, la xerostomía sólo ha podido ser abordada de modo paliativo,
siendo los resultados obtenidos a menudo mediocres en cuanto a efectividad. Sólo mediante
el profundo conocimiento de su fisiopatología, así como de los posibles agentes que inducen
a su aparición en los pacientes, estaremos en situación de mejorar su abordaje clínico y
terapéutico.

En el caso de pacientes subsidiarios de recibir tratamiento con radioterapia, o en el caso de


aquéllos que ya la reciben, es esencial mantener una adecuada higiene oral y dental, ya que
18

con ello se contribuye a mejorar su sintomatología y a evitar la aparición de complicaciones


secundarias que podrían oscurecer aún más el cuadro.

Con relación a la prescripción de medicamentos, resulta esencial que el facultativo considere


y valore de modo preciso el tipo de fármaco a prescribir en todos aquellos pacientes con
susceptibilidad de desarrollar este cuadro. Es conocido el potencial de toxicidad que un
amplio grupo de fármacos plantean para la mucosa oral.

Por tanto, creemos que su prevención debe realizarse desde la práctica diaria, tanto por
personal sanitario, aprovechando el potencial que en educación para la salud tiene en su
práctica diaria, como también por los propios pacientes. Nuestro deseo con este trabajo es
contribuir con una revisión actualizada del tema y promover la investigación de este síntoma,
dado que su abordaje terapéutico parece no quedar claro de modo tácito aún en el presente.
(Scielo , 2016)

Glosodinia

La glosodinia (también denominada estomatopirosis, estomatodinia, disestesia oral,


glosopirosis o síndrome de boca ardiente) es una entidad consistente en la presencia de
sensaciones dolorosas urentes y persistentes en la cavidad y la mucosa orales, que
19

experimentan personas con mucosa oral clínicamente normal, sin irritación, inflamación
local o lesiones ulcerosas presentes. El término de “síndrome de boca ardiente” es el más
extendido, dado que hace referencia al síntoma principal referido por los pacientes que lo
sufren.

Los mecanismos fisiopatológicos por los que aparece son complejos, y a día de hoy no del
todo conocidos, por lo que su abordaje y tratamiento es aún controvertido. A continuación,
realizamos una completa descripción de este síndrome, incluyendo una revisión de su
diagnóstico y tratamiento.

Etiología y diagnóstico

Existe el síndrome de boca ardiente o ardor bucal primario o idiopático, cuya causa se
desconoce; en segundo término, existe el síndrome de boca ardiente secundario, relacionado
con todas las afecciones sistémicas o periféricas que pueden predisponer o provocar esta
sintomatología.

Su diagnóstico es complejo, dada la sintomatología tan variable e inespecífica que presenta;


es considerado en definitiva un diagnóstico de exclusión, una vez descartados los trastornos
sistémicos con los que guarda una forma de presentación común.

Se debe descartar la presencia de procesos tumorales, enfermedades sistémicas (tales como


la diabetes mellitus), la insuficiencia renal, alteraciones gastrointestinales (reflujo gástrico,
colon espástico, úlcera péptica o colitis ulcerosa), trastornos hematológicos, estados de
inmunodepresión, enfermedades autoinmunes (lupus o síndrome de Sjögren),
conectivopatías, avitaminosis o déficits de hierro, de vitamina B12, de zinc, de ácido fólico
u hormonales (periodo menopáusico), hipotiroidismo, procesos infecciosos o colonización
fúngica (candidiasis oral, fusoespiroquetas), liquen plano oral o la lengua geográfica.

Es importante realizar una analítica completa que descarte síndromes anémicos (anemia
ferropénica) o procesos hematológicos tumorales con manifestación en la mucosa bucal
(procesos linfoproliferativos)1-5. La determinación de hormonas y vitaminas en sangre
puede orientar hacia una disfunción endocrina o síndrome carencial.
20

Existen también agentes causales externos que pueden desencadenar la aparición de la


sintomatología, como la quimioterapia o la radioterapia, que producen mucositis, el consumo
de antidepresivos y la toma de inhibidores de la enzima conversora de la angiotensina.

Han sido factores desencadenantes de glosodinia descritos con anterioridad el abuso de


tabaco, alcohol, ácidos o álcalis, el consumo excesivo de alimentos picantes, algunos aditivos
alimentarios (canela, ácidos sórbico o benzoico) o el consumo de comidas excesivamente
calientes, el uso de colutorios bucales abrasivos o irritantes, la utilización de pastas dentales
que contengan lauril-sulfato de sodio, o la intolerancia a implantes o prótesis dentales,
ortodoncias o al polimetacrilato del que se componen, así como el extraño pero posible
galvanismo recurrente que se produce al realizar restauraciones dentales con diferentes
metales.

Diversos estudios lo han clasificado también como un trastorno fisiológico, relacionado con
neuropatías centrales y periféricas, que desencadenan como mecanismo final un síndrome de
dolor neuropático en la cavidad bucal, como la neuropatía glosofaríngea, la lingual o el
neurinoma del nervio acústico. Otras investigaciones lo han identificado como una
manifestación de la disfunción de la articulación témporo-mandibular.

Por último, el origen psicógeno está presente hasta en 45 % de los casos; no es infrecuente
que en un alto porcentaje de casos el inicio de los síntomas haya coincidido en el tiempo con
algún acontecimiento adverso o estresante en la vida del paciente, tales como el fallecimiento
de un familiar, problemas de pareja, problemas filiales o de índole laboral o social. La
presencia de trastornos psicológicos o psiquiátricos, fundamentalmente los afectivos
(ansiedad o depresión) pueden avocar a su aparición.

Abordaje y tratamiento
Dado que a día de hoy sus causas no se han determinado con exactitud, su tratamiento
continúa siendo complejo, con resultados inciertos y, a menudo, insatisfactorios. Se han
propuesto muy diversas opciones y tratamientos, que en unos casos pueden aliviar los
síntomas, pero que, paradójicamente, en otros pueden agravarlos.
21

El tratamiento debe ser individualizado:

Descartar patologías graves o tumoraciones y reducir el grado de incertidumbre y ansiedad


asociado al mismo serán, por tanto, de gran ayuda.

Una correcta exploración médica y dental debe descartar disfunciones de prótesis dentales,
infecciones, etc.

Además, se debería evitar el tabaco y el alcohol, reducir el consumo de azúcares o alimentos


ácidos o picantes.

La ingestión abundante de agua y mascar chicle pueden ser de utilidad para la mejoría de la
disgeusia, pastosidad y/o adhesividad bucal.

En pacientes con hiposalivación pueden utilizarse sustitutivos salivales, que logren aliviar
los síntomas.

El tratamiento farmacológico es controvertido. Deberá valorarse en casos en que las medidas


higiénico-dietéticas comentadas anteriormente no han logrado mejoría. Existen tratamientos
tópicos con colutorios con efectos antiinflamatorios al utilizar benzidamida, capsaicina
tópica, difenhidramina y xilocaína con gel de hidróxido de aluminio y magnesio, o enjuagues
de difenhidramina con caolín y pectina 20-40 minutos antes de la toma de alimentos.

Los tratamientos sistémicos incluyen:

Ansiolíticos (clonazepan 0,25-2 mg/día) o antidepresivos, con el fin de conseguir disminuir


el estrés o la ansiedad asociados a su aparición, y con ello lograr una mejoría o desaparición
de los síntomas.

Fármacos anticonvulsivantes, como la gabapentina (300-1.600 mg/diarios) comenzando con


100 mg diarios inicialmente y aumentando la dosis de 100 en 100 mg cada 4-7 días hasta
conseguir un control de los síntomas. Sus reducidos efectos secundarios y más rápido inicio
de acción hacen que haya resultado más eficaz que otras opciones.

Los antidepresivos tricíclicos (amitriptilina, 25-50 mg/diarios) o los inhibidores selectivos de


la recaptación de la serotonina (fluoxetina, 10 mg diarios) se han venido empleado con
anterioridad y han logrado buenos resultados.
22

Antipsicóticos: olanzapina (20 mg diarios) o el ácido alfa-lipoico.

Por último, se ha sugerido incluso, como medida excepcional en casos muy sintomáticos y
concretos, sin respuesta a las medidas convencionales, el empleo de la hipnosis con el fin de
reducir el grado de ansiedad.

En conclusión, el síndrome de boca ardiente tiene un importante impacto en la calidad de


vida de las personas que lo padecen, y su conocimiento y estudio futuro conllevarán un mejor
abordaje y tratamiento del mismo. (Arnáiz-García, 2017)

Afta

Las aftas, también llamadas «úlceras aftosas», son pequeñas lesiones superficiales que
aparecen en los tejidos blandos de la boca o en la base de las encías. A diferencia del herpes
labial, las aftas no aparecen en la superficie de los labios y no son contagiosas. Sin embargo,
pueden ser dolorosas y causarte problemas para comer y hablar.

La mayoría de las aftas desaparecen por sí solas en una o dos semanas. Consulta con tu
médico o dentista si tienes aftas inusualmente grandes o dolorosas o si las aftas no sanan.

Síntomas

La mayoría de las aftas son redondas u ovaladas y tienen un centro blanco o amarillo y un
borde rojo. Se forman dentro de la boca: encima o debajo de la lengua, dentro de las mejillas
o labios, en la base de las encías o en el paladar blando. Es posible que sientas una sensación
de hormigueo o ardor uno o dos días antes de la aparición efectiva de las aftas.

Existen distintos tipos de aftas, entre ellas, las aftas menores, mayores y herpetiformes.
23

Aftas menores
Las aftas menores son las más frecuentes y:

 Suelen ser pequeñas.


 Tienen forma ovalada y un borde rojo.
 Se curan sin dejar cicatrices en una o dos semanas.

Aftas mayores
Las aftas mayores son menos frecuentes y:

 Son más grandes y profundas que las aftas menores.


 A menudo, son redondas y tienen bordes definidos, aunque estos pueden ser
irregulares cuando las aftas son demasiado grandes.
 Pueden ser extremadamente dolorosas.
 Pueden demorar hasta seis semanas en curarse y dejar importantes cicatrices.

Aftas herpetiformes
Las aftas herpetiformes son poco frecuentes y suelen aparecer en personas de edad más
avanzada, pero no se producen por la infección del virus del herpes. Estas aftas:

 Son del tamaño de la cabeza de un alfiler.


 A menudo, ocurren en grupos de 10 a 100 aftas, pero se pueden unir y formar una
gran úlcera.
 Tienen bordes irregulares.
 Se curan sin dejar cicatrices en una o dos semanas.

¿Cuándo consultar al médico?


Consulta con tu médico si presentas lo siguiente:

 Aftas inusualmente grandes


 Aftas recurrentes, que se presentan después de que sanan las anteriores, o brotes
frecuentes
 Aftas persistentes, que permanecen durante dos semanas o más
 Aftas que se extienden hacia los labios (con un borde bermejo)
 Dolor que no puedes controlar con medidas de cuidado personal
 Dificultad extrema para comer o beber
24

 Fiebre alta junto con las aftas


Consulta con tu dentista si tienes superficies de dientes filosas o aparatos dentales que
parecen provocar las aftas.

Etiología
Si bien la causa precisa de las aftas sigue siendo poco clara, algunos investigadores sospechan
que los brotes se producen por una combinación de factores, incluso en la misma persona.

Algunos posibles desencadenantes de las aftas son los siguientes:

 Una lesión leve en la boca por un trabajo dental, el cepillado excesivo de los dientes,
accidentes deportivos o por morderse accidentalmente la mejilla

 Dentífricos y enjuagues bucales que contienen lauril sulfato de sodio

 Sensibilidad a algunos alimentos, en especial chocolate, café, fresas, huevo, frutos


secos, queso y alimentos picantes o ácidos

 Una dieta con falta de vitamina B-12, cinc, folato (ácido fólico) o hierro

 Una respuesta alérgica a determinadas bacterias de la boca

 La helicobacter pylori, la misma bacteria que causa las úlceras pépticas

 Cambios hormonales durante la menstruación

 Estrés emocional

Las aftas también pueden aparecer por determinados trastornos y enfermedades, como los
siguientes:

 Celiaquía, un trastorno intestinal grave causado por la sensibilidad al gluten, una


proteína que se encuentra en la mayoría de los granos

 Enfermedades intestinales inflamatorias, como la enfermedad de Crohn y la colitis


ulcerosa
25

 Enfermedad de Behçet, un trastorno poco frecuente que produce inflamación en todo


el cuerpo, incluso en la boca

 Un sistema inmunitario defectuoso que ataca las células sanas de la boca en lugar de
los patógenos, como los virus y las bacterias

 VIH/sida, que inhibe el sistema inmunitario

Prevención
Las aftas generalmente reaparecen, pero puedes reducir la frecuencia siguiendo estos
consejos:

 Presta atención a lo que comes. Intenta evitar aquellos alimentos que parecen irritar
la boca. Entre ellas pueden encontrarse las nueces, las papas fritas, los pretzels, ciertas
especias, comidas saladas y frutas ácidas, como el ananá, el pomelo y las naranjas.
Evita cualquier alimento al que seas sensible o alérgico.

 Elige alimentos saludables. Para ayudar a evitar deficiencias nutricionales, come


muchas frutas, vegetales y cereales integrales.

 Sigue buenos hábitos de higiene bucal. El cepillado regular después de las comidas
y el uso del hilo dental una vez por día pueden mantener tu boca limpia y sin restos
de alimentos que puedan ocasionar una llaga. Usa un cepillo suave para ayudar a
prevenir la irritación de los tejidos delicados de la boca y evita los dentífricos y los
enjuagues bucales que contienen lauril sulfato de sodio.

 Protege la boca. Si usas aparatos de ortodoncia u otros dispositivos dentales,


pregúntale a tu dentista sobre las ceras para ortodoncia para cubrir los bordes afilados.

 Reduce el estrés. Si las aftas parecen estar relacionadas con el estrés, aprende y
utiliza técnicas para reducir el estrés, como la meditación y la visualización guiada.
(Mayo clinic , 2018)
26

Halitosis

Origen
 Halitosis oral (90% de casos).- Proviene de la propia cavidad bucal. En el 41% de
los casos de origen oral se debe principalmente a la acumulación de biofilm bucal
(placa bacteriana) en la lengua. También puede estar causada por otras situaciones
como: problemas periodontales, caries dentales, hábito de tabáquico, entre otras.
 Halitosis extraoral (10% de casos).- Se origina fuera de la cavidad bucal. Se debe
principalmente a trastornos sistémicos, del tracto respiratorio superior/inferior, del
sistema digestivo, así como enfermedades hepáticas o renales.

Etiología
No patológicas

 Aliento matutino: durante el sueño el flujo de la saliva disminuye, ello facilita el


crecimiento incontrolado de bacterias productoras de gases malolientes.
 Edad: es probable que los ancianos sufran cambios regresivos en las glándulas
salivales y afecten a la calidad y cantidad de la saliva, incluso con una buena higiene
bucal.
 Prótesis dentarias: las dentaduras postizas y puentes pueden acumular restos de
comida.
 Fármacos: existen medicamentos que producen xerostomía (boca seca), como los
anticolinérgicos, antidepresivos, etc. La saliva favorece la limpieza de cavidad oral y
reduce el mal olor.
 Tabaco: fumar crea un aliento característico que puede durar algunos días más,
incluso después de haber dejado de fumar.
 Periodos de ayuno
 Dieta: después de la ingesta de algunos alimentos (cebolla, ajo) o el consumo de
alcohol.
Patológicas

 Enfermedad periodontal, caries.


27

 Higiene bucal deficiente: la falta de eliminación de biofilm oral (placa bacteriana),


provoca el crecimiento bacteriano. Los lugares donde se suelen acumular las bacterias
son la lengua, espacios interproximales, área subgingival, abscesos.
 Causas ulcerativas: úlceras traumáticas, infecciosas, estomatitis.
 Faringe: infecciones víricas, bacterianas o fúngicas.
 Necrosis por radioterapia y quimioterapia en pacientes con neoplasias.
 Las causas de la Halitosis extraoral podrían ser: nasales (sinusitis), enfermedades
digestivas, enfermedades respiratorias, enfermedades sistémicas (diabetes mellitus
mal controlada, infección renal, disfunción hepática, síndrome de Sjögren, artritis
reumatoide, etc.).

Diagnostico
En general, la Halitosis es difícil de diagnosticar, ya que es improbable que uno mismo
detecte su propio mal aliento. Sin embargo, la ayuda de un profesional del área odontológica
puede contribuir en el diagnóstico.

En la exploración de un paciente con Halitosis se involucran diferentes aspectos


fundamentales:

 Estado de salud general


 Estilo de vida
 Situación bucodental
 Hábitos de higiene

Soluciones
 Utilizar agentes antimicrobianos tales como la Clorhexidina a baja concentración
0.05%, el Cloruro de cetilpiridinio y el Lactato de zinc.
 Realizar una higiene bucal profesional.
 Adquirir los hábitos de higiene bucal: cepillado correcto, limpieza interproximal y
limpieza completa de la lengua (con un limpiador lingual acompañado de un colutorio
realizando gargarismos para alcanzar la parte posterior del dorso lingual).
28

Herpes Labial

Etiología
El virus del herpes simple (VHS) causa herpes labial. El VHS-1 y VHS-2 son muy
contagiosos, ya que se pueden transmitir muy fácilmente por el contacto directo.

Tras entrar en el cuerpo, el virus permanece inactivo la mayoría del tiempo, pero, sí un factor
activa el virus, puede desarrollarse el herpes labial.

Algunas personas pueden padecer solo un brote y no sufrir recurrencias, mientras que otras
pueden tener dos o tres al año.

Algunos individuos pueden portar el virus sin sufrir brotes, ya que permanece inactivo o
dormido.

La infección con VHS-2 puede producirse debido al sexo oral con una persona que padezca
herpes genitales.

Síntomas
Los síntomas pueden incluir:

 lesiones, ampollas o úlceras en la lengua y boca;


 dolor en la boca o la lengua;
 hinchazón en el labio;
 posibles dificultades en la deglución;
 irritación de garganta;
 glándulas inflamadas;
 alta temperatura corporal;
 deshidratación;
 náuseas,
 cefaleas.

Tratamiento
La mayoría de los brotes de herpes labiales desaparecen en 1 o 2 semanas sin tratamiento.
29

Algunos medicamentos antivirales y pomadas podrían acortar la duración del brote y aliviar
el malestar y el dolor.

El Valaciclovir, aciclovir o famciclovir son medicamentos antivirales y orales.

Pueden acortarlo en gran medida o incluso parar un brote de herpes labial, pero solo si se
aplican cuando aparecen los primeros síntomas.

Un paciente que padece brotes graves al año, puede tomar medicamentos todos los días para
prevenirlos.

Cáncer Bucal

Se denomina cáncer de boca al cáncer que se desarrolla en cualquiera de las partes que
componen la boca (cavidad bucal). El cáncer de boca puede afectar las siguientes partes:

 Labios
 Encías
 Lengua
 Revestimiento interno de las mejillas
 Paladar
 Base de la boca (debajo de la lengua)
El cáncer que afecta el interior de la boca, a veces, se denomina cáncer oral o cáncer de la
cavidad oral.

El cáncer de boca es uno de los tantos tipos de cáncer que corresponden a la categoría llamada
«cánceres de cabeza y cuello». El cáncer de boca y los otros tipos de cáncer de cabeza y
cuello se suelen tratar de manera similar.

Síntomas
Entre los signos y síntomas del cáncer de boca se pueden incluir los siguientes:

 Una llaga en los labios o la boca que no cicatriza


 Un parche blanco o rojizo en la parte interna de la boca
 Dientes flojos
30

 Un crecimiento o protuberancia dentro de la boca


 Dolor bucal
 Dolor de oído
 Dificultad o dolor al tragar

Etiología
Los cánceres de boca ocurren cuando las células de los labios o la boca desarrollan cambios
(mutaciones) en su ADN. El ADN de una célula contiene instrucciones que le indican a la
célula qué funciones debe realizar. Los cambios de las mutaciones les indican a las células
que continúen creciendo y dividiéndose cuando las células sanas morirían. La acumulación
anormal de células cancerosas en la boca puede formar un tumor. Con el tiempo, las células
cancerosas se pueden diseminar dentro de la boca y hacia otras zonas de la cabeza y el cuello,
o bien a otras zonas del cuerpo.

El cáncer de boca normalmente comienza en las células planas y delgadas (células


escamosas) que recubren los labios y la parte interior de la boca. La mayoría de los cánceres
de boca son del tipo denominado carcinoma de células escamosas.

Factores de riesgo
 Los factores que pueden aumentar el riesgo de cáncer de boca incluyen los siguientes:
 El consumo de cualquier tipo de tabaco, incluidos cigarrillos, cigarros, pipas, tabaco
de mascar y rapé, entre otros.
 El consumo excesivo de bebidas alcohólicas.
 La exposición excesiva al sol en los labios.
 Un virus de transmisión sexual llamado virus del papiloma humano (VPH).
 Un sistema inmunitario debilitado.

Prevención
No hay ninguna manera comprobada de prevenir el cáncer de boca. Sin embargo, puedes
seguir estos consejos para reducir el riesgo de cáncer de boca:

 Deja de consumir tabaco o no comiences a hacerlo. Si consumes tabaco, deja de


hacerlo. Si no usas tabaco, no empieces. Consumir tabaco, ya sea que lo fumes o lo
31

mastiques, expone a las células de la boca a peligrosas sustancias químicas


cancerígenas.
 Si bebes alcohol, que sea con moderación. El consumo excesivo y frecuente de
alcohol puede irritar las células de la boca y hacerlas vulnerables al cáncer de boca.
Si bebes alcohol, hazlo con moderación. Para los adultos sanos, esto significa hasta
una copa por día para las mujeres de todas las edades y para los hombres mayores de
65 años, y hasta dos copas por día para los hombres menores de 65 años.
 Evita la exposición excesiva al sol en los labios. Mantente a la sombra siempre que
sea posible para proteger la piel de los labios contra el sol. Usa un sombrero con ala
ancha que te proteja bien todo el rostro, incluida la boca. Incorpora el uso de un
protector solar para los labios como parte de la rutina de tu régimen de protección
solar.

Diagnóstico
Entre las pruebas y los procedimientos utilizados para diagnosticar el cáncer de boca se
incluyen los siguientes:

 Exploración física. El médico o dentista te examinará los labios y la boca para


identificar cualquier anomalía (zonas irritadas, como llagas o parches blancos
[leucoplasia]).
 Extracción de tejido para realizar pruebas (biopsia). Si se identifica una zona
sospechosa, es posible que tu médico o dentista extraiga una muestra de las células
para realizar un análisis de laboratorio, en un procedimiento llamado biopsia. El
médico puede usar una herramienta de corte para extraer una muestra de tejido o usar
una aguja para obtener una muestra. En el laboratorio, se analizan las células para
detectar cambios precancerígenos y cancerígenos que indiquen un riesgo de cáncer
en el futuro.

Cirugía
Se pueden realizar las siguientes cirugías para tratar el cáncer de boca:
32

 Cirugía para extirpar el tumor. Tu cirujano puede extirpar el tumor y un margen de


tejido sano que lo rodea para asegurar que se hayan eliminado todas las células
cancerígenas.
 Cirugía para extirpar el cáncer que se ha diseminado al cuello. Si las células
cancerosas se han diseminado a los ganglios linfáticos del cuello, o si hay un alto
riesgo de que esto haya ocurrido debido al tamaño o profundidad de tu cáncer, es
posible que el cirujano te recomiende un procedimiento para extirpar los ganglios
linfáticos y el tejido relacionado del cuello (disección de cuello
 Cirugía para reconstruir la boca. Después de una cirugía para extirpar el cáncer, el
cirujano puede recomendarte una cirugía reconstructiva para regenerar tu boca y
ayudarte a recuperar tu capacidad de comer y hablar.
 La cirugía conlleva riesgos de sangrado e infección. La cirugía contra el cáncer de
boca suele afectar tu aspecto, además de tu capacidad de hablar, comer y tragar.

Radioterapia
La radioterapia utiliza haces de alta energía, como rayos X y protones, para destruir las
células cancerosas. La radioterapia generalmente proviene de una máquina que se encuentra
afuera de tu cuerpo (radioterapia de haz externo), aunque también puede provenir de cables
y semillas radiactivas colocadas cerca del tumor (braquiterapia).

Quimioterapia

La quimioterapia es un tratamiento que emplea sustancias químicas para eliminar las células
cancerígenas. Los medicamentos de quimioterapia pueden administrarse solos o en
combinación con otros medicamentos de quimioterapia, o bien, en combinación con otros
tratamientos contra el cáncer. La quimioterapia puede aumentar la efectividad de la
radioterapia, por lo cual, se suelen combinar ambas terapias.

Terapia farmacológica dirigida

Los medicamentos dirigidos combaten el cáncer de boca mediante alteraciones de aspectos


específicos que aceleran el crecimiento de las células cancerígenas. Los medicamentos
dirigidos pueden administrarse solos o en combinación con quimioterapia o radioterapia.
33

Inmunoterapia
La inmunoterapia usa tu sistema inmunitario para combatir el cáncer. El sistema inmunitario
de tu cuerpo que combate las enfermedades puede no atacar el cáncer porque las células
cancerosas producen proteínas que ciegan las células del sistema inmunitario. La
inmunoterapia funciona mediante la interferencia con ese proceso.

Labio Leporino

Definición
El labio leporino y la hendidura del paladar son
orificios o hendiduras en el labio superior, en el
techo de la boca (paladar) o en ambas partes. El
labio leporino y la hendidura del paladar se
producen cuando las estructuras faciales de un feto
no se cierran por completo.

El labio leporino y la hendidura del paladar son


algunos de los defectos congénitos más frecuentes. Ocurren con mayor frecuencia como
defectos congénitos aislados, pero también se asocian con muchos síndromes o trastornos
genéticos hereditarios.

Tener un bebé que nació con estos defectos puede resultar angustiante, pero el labio leporino
y la hendidura del paladar se pueden corregir. En casi todos los bebés, se puede hacer una
serie de cirugías para restaurar el funcionamiento adecuado y obtener una apariencia más
normal, con una cantidad mínima de cicatrices.

Etiología
Un labio leporino es una abertura o división en el labio superior que se produce cuando las
estructuras faciales de un bebé no nato se desarrollan de manera incompleta. Es posible que
el labio leporino sea unilateral o bilateral. Un bebé con labio leporino también puede padecer
una hendidura en el paladar (paladar hendido).
34

Diagnóstico
Si un bebé tiene el labio leporino y el paladar hendido, se detecta mediante un examen físico
de la boca, la nariz y el paladar.

Son defectos que se suelen diagnosticar en el mismo momento del nacimiento. Además, se
realizarán exámenes médicos para descartar la presencia de otras posibles afecciones.

Otros diagnósticos
La mayoría de los casos de labio leporino y hendidura del paladar se descubren
inmediatamente después del nacimiento y no requieren pruebas especiales para su
diagnóstico. Cada vez más, el labio leporino y la hendidura del paladar pueden observarse en
una ecografía antes del nacimiento del bebé.

Signos
Son deformaciones congénitas que aparecen en la fase de gestación y ocurren cuando el
tejido del paladar y el labio superior no se unen. Por este motivo, se crea una abertura en el
labio superior, que puede ser pequeña o grande, e ir del labio hasta la nariz. La abertura suele
aparecer en alguno de los lados del labio y, menos frecuentemente, en el medio.

Síntomas
Los síntomas variarán en cada caso, ya que un niño puede tener una o más anomalías
congénitas. Un labio leporino puede ser simplemente una pequeña hendidura en el labio o
también puede ser una fisura completa en el labio que va hasta la base de la nariz. Un paladar
hendido puede estar en uno o en ambos lados del paladar y puede recorrerlo en toda su
extensión.

Otros síntomas que pueden aparecer son:

 Cambio de la forma de la nariz


35

 Desalineación de los dientes: aunque se les haya reparado el paladar hendido,


necesitarán visitar al odontólogo a medida que le vayan saliendo los dientes
 Insuficiencia para aumentar de peso
 Salida de flujo de leche a través de las fosas nasales durante la alimentación
 Crecimiento retrasado
 Repetitivas infecciones en el oído: además de problemas auditivos que deben
prevenirse con audiometrías
 Dificultades en el habla

Paladar Hendido

Definición
El paladar hendido es una afección de nacimiento común.
Puede ocurrir solo o como parte de un trastorno genético o
síndrome.

Etiología
El paladar se forma entre las semanas 6 y 9 del embarazo.
El paladar hendido se produce cuando el tejido que forma
el paladar no se une completamente durante el embarazo.
En algunos bebés, tanto la parte de adelante como la parte
de atrás del paladar quedan abiertas. En otros, solo una
parte del paladar queda abierta.

Diagnósticos
Las hendiduras orofaciales, especialmente el labio hendido, con o sin hendidura de paladar,
pueden diagnosticarse durante el embarazo mediante una ecografía de rutina. También
pueden diagnosticarse después de que nazca el bebé, especialmente el paladar hendido. No
obstante, a veces, algunos tipos de paladar hendido (como paladar hendido submucoso y
úvula bífida) podrían no diagnosticarse hasta más adelante en la vida.
36

Signos
Los niños que tienen el labio hendido, con o sin hendidura de paladar, o que solo tienen el
paladar hendido suelen tener dificultades para alimentarse y hablar claramente, y pueden
tener infecciones de oído. También pueden tener problemas auditivos y problemas con los
dientes.

Síntomas
Con menor frecuencia, una hendidura solo se produce en los músculos del paladar blando
(fisura submucosa de paladar), que se encuentran en la parte posterior de la boca y que están
revestidos por la membrana de esta. Este tipo de hendidura
suele pasar desapercibida en el nacimiento y es posible que
no se diagnostique hasta más adelante cuando los signos se
manifiestan. Entre los signos y síntomas de una fisura
submucosa de paladar se pueden incluir los siguientes:

 Dificultad con la alimentación


 Dificultad para tragar, con la posibilidad de que los
líquidos o los alimentos salgan por la nariz
 Voz nasal al hablar
 Infecciones de oídos crónicas

Factores de riesgo
Varios factores pueden aumentar la probabilidad de que un bebé tenga labio leporino y
paladar hendido, entre los que se incluyen los siguientes:

 Antecedentes familiares. Los padres con antecedentes familiares de labio leporino


y paladar hendido enfrentan un riesgo más alto de tener un bebé con estos trastornos.
 La exposición a determinadas sustancias durante el embarazo. El labio leporino
y paladar hendido pueden ser más probables en las mujeres embarazadas que fuman
tabaco, beben alcohol o toman determinados medicamentos.
 Tener diabetes. Conforme a algunas evidencias, las mujeres a las que se les
diagnosticó diabetes antes del embarazo pueden correr mayor riesgo de dar a luz a un
bebé con labio leporino, con o sin paladar hendido.
37

 Tener obesidad durante el embarazo. Existen algunas evidencias de que los bebés
que nacen de mujeres obesas pueden correr mayor riesgo de padecer labio leporino o
paladar hendido.

Complicaciones
Los niños con labio leporino, con o sin hendidura del paladar, se enfrentan a diversas
dificultades según el tipo y la gravedad de la hendidura.

 Dificultad para alimentarse. Una de las preocupaciones más inmediatas después


del nacimiento es la alimentación. Si bien la mayoría de los bebés con labio
leporino pueden alimentarse por lactancia materna, una hendidura del paladar
puede dificultar la succión.

 Infecciones del oído y pérdida de la audición. Los bebés con hendidura del
paladar tienen un riesgo especial de manifestar líquido en el oído medio y pérdida
de la audición.

 Problemas en los dientes. Si la hendidura se extiende a lo largo de la encía


superior, podría afectar el desarrollo de los dientes.

 Dificultades con el habla. Como el paladar se usa para articular los sonidos, la
hendidura del paladar puede afectar el desarrollo normal del habla. El habla puede
sonar demasiado nasal.

 Desafíos de enfrentar una enfermedad. Los niños con hendiduras suelen sufrir
problemas sociales, emocionales y de comportamiento debido a las diferencias en
el aspecto y el estrés que genera la atención médica intensiva.

Prevención
Después del nacimiento de un bebé con una hendidura, los padres se encuentran preocupados,
lo cual es comprensible, por la posibilidad de tener otro hijo con la misma afección. Mientras
que muchos casos de labio leporino y hendidura del paladar no pueden prevenirse, ten en
cuenta estas medidas para aumentar tu conocimiento o disminuir los riesgos:
38

 Considera buscar asesoramiento en genética. Si tienes antecedentes


familiares de hendidura del paladar o labio leporino, infórmale a tu médico antes
de quedar embarazada. Es posible que tu médico te derive a un asesor en
genética que pueda ayudarte a determinar los riesgos de tener un hijo con
hendidura del paladar o labio leporino.

 Toma vitaminas prenatales. Si planeas quedar embarazada pronto, consulta


con tu médico si debes tomar vitaminas prenatales.

 No consumas tabaco o alcohol. El consumo de alcohol o tabaco durante el


embarazo aumenta el riesgo de tener un bebé con un defecto congénito.

Tratamientos
La cirugía es la mejor opción para cerrar el labio leporino. Se suele hacer cuando todavía
son muy pequeños, entre las 6 semanas y los 9 meses de edad. Después de la cirugía, es
posible que el niño necesite someterse a otra operación en el futuro, sobre todo si la
deformación tiene un gran efecto sobre la zona de la nariz.

En el caso del paladar hendido, también se opera, en general, durante el primer año de
vida del pequeño. El objetivo es favorecer que desarrolle el habla de forma normal. Además,
en algunas ocasiones se utiliza un dispositivo protésico temporal para cerrar el paladar, de
modo que el bebé pueda alimentarse y crecer hasta que se pueda operar.

Bruxismo

Definición
El bruxismo, también conocido como la enfermedad
silenciosa, es una patología que consiste en apretar de
forma inconsciente la mandíbula y rechinar los dientes,
produciendo el desgaste de los mismos. Puede darse
tanto por el día como por la noche, aunque el más
frecuente es el que se produce durante el sueño. La
mayoría de las veces, la persona afectada no es consciente de que tiene bruxismo hasta que
39

otra le advierte de que al dormir rechina los dientes, o es el dentista quien le informa tras
realizarle una revisión dental rutinaria.

Etiología
 La etiología del bruxismo aún es incierta. Como causas del bruxismo, tanto diurno
como nocturno, se han barajado diversas hipótesis.
Se pensó que el bruxismo era provocado por una alteración en la oclusión donde las
desarmonías oclusales serían las responsables de la actividad parafuncional. Ciertos autores
afirmaban que tras eliminar estas desarmonías oclusales desaparecerían los hábitos
parafuncionales. Sin embargo, estudios más recientes desestimaron esta teoría puesto que
muchos individuos no bruxan a pesar de tener alteraciones oclusales. Por eso se cree que el
bruxismo obedecería a múltiples factores etiopatogénicos.
Diagnósticos
El paciente puede desconocer que sufre bruxismo, y normalmente lo descubre en una revisión
dental rutinaria (a veces acude al dentista porque comienza a sentir un dolor agudo en la cara
o el cuello), o porque alguna persona de su entorno (especialmente si duerme acompañado)
capta el ruido que produce al rechinar los dientes y le advierte. La exploración clínica y un
estudio radiográfico confirmarán el diagnóstico de bruxismo.

 Así, se considera que la primera sospecha la puede establecer el odontólogo al revisar


los signos característicos de desgaste de la dentadura.

Signos
 Si el bruxismo parece estar relacionado con problemas del sueño importantes, el
médico te puede recomendar que consultes con un especialista en medicina del sueño.
Este especialista puede realizar más pruebas, como un estudio del sueño en el que se
evalúan los episodios de rechinamiento de los dientes y se determina si tienes apnea
del sueño u otros trastornos del sueño.
 Si la ansiedad y otros problemas psicológicos parecen estar relacionados con el
rechinamiento de los dientes, es posible que se te derive a un asesor o a un terapeuta
con licencia.
40

Síntomas
Si el dentista sospecha que tienes bruxismo, intentará determinar la causa haciéndote
preguntas sobre tu salud dental general, los medicamentos que tomas, tus rutinas diarias y
tus hábitos de sueño.

Con el fin de evaluar el grado del bruxismo, tu dentista puede comprobar la presencia de lo
siguiente:

 Dolor ligero en los músculos de la mandíbula.


 Anomalías dentales evidentes, como dientes rotos o faltantes.
 Otros daños en los dientes, en el hueso que está debajo de ellos y en el interior de las
mejillas, a menudo, con la ayuda de radiografías.

Tratamiento
En muchos casos, no es necesario realizar un tratamiento. Muchos niños superan el bruxismo
sin tratamiento alguno, y muchos adultos no rechinan ni aprietan los dientes de manera tan
intensa como para necesitar un tratamiento. Sin embargo, si el problema es grave, las
opciones comprenden ciertos medicamentos, enfoques y tratamientos odontológicos para
evitar que se sigan dañando los dientes y aliviar el dolor o malestar mandibular.
41

Discromías Dentales

Igual que en el pelo, los ojos y la piel, el color de los dientes varía en función de cada persona.
A pesar de esta variabilidad, se puede diagnosticar con certeza si existe una alteración dental,
una discromía.
Las discromías dentales hacen referencia a todas las alteraciones, fisiológicas o patológicas,
del color normal de los dientes. Es decir, el cambio de coloración de un diente.
El color del órgano dental viene determinado desde el nacimiento, estando determinado por
la tonalidad de la dentina aunada a la transparencia y capacidad de refracción de la luz del
esmalte. Las descoloraciones dentales son un cambio en el tono, chroma, valor o en la
translucidez del diente, puesto que el tejido adamantino es permeable, poco a poco se va
tiñendo a causa de diferentes factores externos como pueden ser pigmentos (cromóforos)
contenidos en alimentos o bebidas como los tomates, zanahorias, café, té o infusiones varias,
que tienden adherirse a los tejidos orgánicos que ocupan los espacios interprismáticos
mediante unión química a sus grupos hidroxilo y amino. Además, la unión entre estas
sustancias pigmentadas y los iones calcio forma nuevas moléculas que varían en tamaño y
efecto óptico. (Moradas, 2018)
Por otro lado, numerosos estudios confirman que el tabaco es otro de los factores que alteran
el color natural de los dientes, ya sea en cigarrillo, puros, pipa y aún no existe suficiente
evidencia sobre el vapor de tabaco. El mecanismo de acción para la decoloración por el
42

tabaco es similar al de los alimentos, salvo que en estos casos se trata de la nicotina, el grupo
de alquitranes y el furufral, los cuales se depositan en la superficie dental o incluso llegan a
penetrar en los túbulos dentinarios, siendo muy difícil su eliminación. Este tipo de
decoloraciones se denominan extrínsecas. Técnicas de blanqueamiento en diferentes formas
de aplicación, tiempo, compuestos y su concentración, han demostrado ser suficientes,
aunque sin una suficiente evidencia clara y concisa, como vía de mejora del color del diente
y lo que esto acarrea.
Clasificación Según Su Etiología

Los cambios de color de un diente se pueden dividir en dos grandes grupos: discromías
intrínsecas y discromías extrínsecas.

Las discromías intrínsecas son aquellas que se producen en el interior del diente o que afectan
a la estructura y a los tejidos dentales. Estas alteraciones de color pueden ser transitorias o
quedar permanentemente en el diente. Además, pueden aparecer de forma generalizada a
toda la dentición o solo afectar a un diente en concreto. Las discromías intrínsecas se dividen,
a la vez, en generales y locales.

Las discromías intrínsecas generales son las que están causadas por procesos generales,
afectando a varios dientes. La estructura interna del diente incorpora el pigmento o hay una
alteración en la estructura. Principalmente pueden estar causadas por:

 Enfermedades sistémicas: alteraciones hepáticas, hemolíticas, metabólicas o


endocrinas.
 Displasias dentales: amelogénesis o dentinogénesis imperfectas.
 Ingesta de sustancias: antibióticos (como las tetraciclinas), fluorosis o déficit
vitamínico.
 Envejecimiento

Las discromías intrínsecas locales se producen cuando el diente ya está formado, por la
acción de un agente. Afecta a dientes aislados. Pueden estar causadas por:
43

 Procesos pulpares y/o traumatismos: hemorragias, calcificaciones, necrosis o restos


pulpares.
 Patologías dentales: caries, reabsorción radicular, hipoplasia del esmalte o diente de
Turner.
 Material de obturación o endodoncia: amalgama de plata, composite, materiales de
endodoncia, entre otros.

Las discromías extrínsecas aparecen sobre la superficie del dente, por el depósito de
sustancias cromógenas o que pigmentan. Pueden ser debidas a:

Alimentos y hábitos sociales:

 Alimentos: como el café, el vino tinto, el té, la cola, entre otros.


 Tabaco. La nicotina y el alquitrán se depositan sobre las superficies dentales.
 Clorhexidina. El uso de ella durante más de dos semanas puede ocasionar tinciones
de tipo extrínseco.
 Discromías metálicas.
 Discromías bacterianas. El tratamiento de este tipo de discromías es realizar una
tartrectomía con pulido, un cambio de hábitos y una mejora de la higiene bucodental.
Estas discromías pueden ser debidas a:

 Materia alba y el sarro


 Depósitos verdes (por el bacilo piociánico y hongos)
 Depósitos naranjas
 Depósitos negros

Uno de los principales problemas de carácter estético que sufren los pacientes es las
discromía dental, por lo que estamos ante una situación muy común en la actualidad que
causa importantes daños a nivel estético y si tenemos en cuenta que la estética dental cuenta
cada vez con una mayor importancia en la sociedad actual, no es de extrañar que sean muchas
las personas que buscan una solución a este problema odontológico.
44

Tomaremos en cuenta el origen de las mismas para su mejor comprensión. Las discromías
pueden originarse por varias causas: de origen extrínseco (pigmentaciones por algunos
alimentos, tabaco, algunos materiales dentales, gutapercha, eugenol, caries dental) o
intrínseco (congénitas o adquiridas) que son más difíciles de tratar.

Tratamiento
La solución para la discromía es la recromia, tratamiento estético para devolverle al diente el
color perdido, se aplica a petición del paciente, explicándole la técnica y pronóstico. Para
lograr el efecto blanqueante en el diente se debe utilizar una sustancia que sea capaz de alterar
químicamente la sustancia colorante para que desaparezca el color.

Existen dos métodos fundamentales que son la oxidación y la reducción. El método de


oxidación que es el más indicado; puede ser por técnica directa (uso de sustancia que pueda
liberar oxígeno directamente) o indirecta (medicamentos por los que el oxígeno se obtiene
indirectamente). Como ejemplos de técnicas clásicas tenemos: técnica del peróxido de
hidrógeno de 100 volúmenes (30 %) activado con calor, técnica del peróxido de hidrógeno
con perborato de sodio, técnica de perborato de sodio y acetona eterificada.

La técnica de peróxido de hidrógeno al 30 % y perborato de sodio propuesta por Tobón en la


década de los 80, que fue explicada anteriormente, ya que este método es más simple y los
efectos son seguros. (Gumila, 2015)

Erosión Dental
45

El desgaste dental es el resultado de la acción concurrente de diversos mecanismos y factores


que actúan sobre los dientes en el ambiente bucal, los cuales pueden ocurrir separados o en
conjunto en un mismo paciente, presentando, además, una etiología multifactorial. (Torresa,
Fuentesb, Bornhardtc, & Iturriagac, 2016)

Lo anterior dificulta la identificación de los tipos de desgaste presentes, por ejemplo, la


atrición de los bordes incisales en la dentición temporal es extremadamente difícil de
distinguir de la erosión en etapas posteriores. Es por esto que se debe conocer los diferentes
tipos de desgaste dental, como son la atrición, la abrasión, la abfracción y la erosión.

Se entiende por atrición el desgaste dental o de restauraciones dentales por el contacto diente
a diente, que oclusalmente puede ser identificado como un desgaste plano, brillante y con
distintos márgenes, que también es evidente en el diente antagonista; la abrasión se relaciona
con la pérdida de la estructura del diente, debido a contactos mecánicos repetidos con objetos,
por ejemplo, cepillado traumático; la abfracción, por su parte, responde a una lesión en forma
de cuña en la región cervical del diente, como resultado de la flexión provocada por la carga
oclusal ejercida durante la masticación, sin embargo, lesiones cervicales rara vez se producen
en niños, ya que la dentición primaria no está presente en la boca durante un tiempo suficiente
para permitir este proceso. Finalmente, en la literatura se han utilizado diferentes
denominaciones para el término erosión, como son los términos corrosión y degradación
dental, que para efectos de este artículo serán considerados sinónimos. La erosión dental se
define como la pérdida progresiva e irreversible del tejido duro dental, causada por un
proceso químico de disolución de ácidos que no involucra bacterias.

La distribución de la erosión dental no es uniforme dentro de los arcos dentarios. Se ha


demostrado que no es posible predecir exactamente la localización de tales lesiones
dependiendo de su etiología, sin embargo, la erosión afectará a algunos dientes más que a
otros. En niños y adolescentes los dientes anteriores maxilares, especialmente las superficies
palatinas y los primeros molares permanentes, son los más frecuentemente afectados.

Desde el punto de vista clínico se describen ciertas características comunes, donde las
lesiones por erosión dental se presentan tanto en zonas linguales como vestibulares,
especialmente en el tercio gingival, como pequeñas depresiones o lesiones superficiales, más
46

anchas que profundas, con forma de disco, cuchara o irregular. También se caracterizan por
tener márgenes lisos y poco definidos, mostrando la superficie del esmalte pulida y sin brillo.
Cuando se presenta en zonas oclusales lo hace en forma de canaleta o pozos.

Por lo tanto, el objetivo de esta revisión es identificar los posibles factores de riesgo de
erosión dental en niños.

Factores de riesgo

La erosión dental es el resultado de la conjunción de varios factores de riesgo tanto químicos


y biológicos como alimentarios. Dentro de estos encontramos los factores intrínsecos, que
corresponden a causas directamente relacionadas con la salud del individuo, y también
encontramos factores extrínsecos, los que corresponden a factores externos al individuo, pero
que generan un impacto igual de importante en el resultado final. El término «erosión
idiopática» ha sido utilizado en casos de etiología desconocida.

Factores intrínsecos

De manera general, los factores intrínsecos se refieren a factores propios de la fisiología y/o
fisiopatología del cuerpo, como por ejemplo anormalidades en el tracto gastrointestinal o
bajo flujo salival, lo que se traduce en falta de enjuague y amortiguación de ácidos en la
cavidad bucal generando desmineralización en las superficies dentales.

La erosión dental comienza con la desmineralización superficial del esmalte para luego
producir disolución de las capas superficiales y la progresiva pérdida de la estructura dentaria
subyacente. Este mecanismo se explica porque la saliva contiene iones de calcio y fosfato,
los cuales, cuando el pH neutro se mantiene en estado supersaturado con relación a la
hidroxiapatita del esmalte, impiden la pérdida mineral. Al disminuir el flujo salival la
acción buffer presenta un deterioro, donde el ión fosfato desempeña un rol importante. Por
encima de un pH 6 la saliva está sobresaturada de fosfato con respecto a la hidroxiapatita
(HA), cuando el pH disminuye traspasando la línea de saturación conocida como pH crítico
(pH 5,5 para el esmalte y pH 6,5 para la dentina) la HA comienza a disolverse y los fosfatos
liberados tratan de restablecer el equilibrio perdido, lo que dependerá en último término del
47

contenido de iones de fosfato y calcio del medio circundante. Esto implica que cualquier
sustancia que entre en contacto con la cavidad bucal con valores de pH por debajo de 5,5
puede causar desmineralización de la matriz dental inorgánica, especialmente si el ataque es
prolongado y repetitivo en el tiempo.

Dentro de los factores intrínsecos uno de los principales es la saliva que, por una parte,
desempeña un rol importante en el momento de producir la dilución de un agente erosivo en
los dientes, posterior neutralización y almacenamiento buffer de los ácidos, y por otra parte
participa en la disminución de la velocidad de disolución del esmalte mediante el efecto de
ión común por el calcio y el fosfato salival. En efecto, se considera que la producción y
secreción salival constituyen uno de los factores más importantes que influyen en la
homeostasis de la cavidad bucal, protegiendo a los dientes y la mucosa contra la influencia
de muchos factores perjudiciales.

La saliva protege el esmalte de la erosión a través de un número de mecanismos, incluyendo


la formación de la película adquirida, entendiendo esta como un biofilm libre de bacterias,
compuesta de proteínas de unión a calcio que se producen en la saliva, y que representa un
factor intrínseco protector, ya que participa actuando como una barrera de difusión o una
membrana permeselectiva, previniendo el contacto directo entre los ácidos y la superficie del
diente, reduciendo entonces la velocidad de disolución de la hidroxiapatita.

La formación de la película adquirida es de gran importancia, tanto en dentición temporal


como permanente. Se ha observado que la tasa de formación de la película adquirida es
inicialmente más lenta en el esmalte primario, correspondiente a un tercio de la película
adquirida en el esmalte de la dentición permanente. Además, las diferencias en la
composición de aminoácidos pueden ser indicativo de la presencia de diferentes tipos y
cantidades de proteínas en la película adquirida sobre el esmalte de la dentición primaria en
comparación con el esmalte de la dentición permanente.

Por otro lado, el uso de diuréticos, digitálicos y antihipertensivos, que favorecen la


disminución de los fluidos corporales, pueden generar manifestaciones en la cavidad bucal
con cambios en la tasa de flujo salival (TFS). Dawes (1996) afirma que cuando el contenido
de líquido corporal se reduce en un 8%, ya sea por restricción hídrica o efectos de fármacos,
48

repercute directamente sobre la secreción salival, ocasionando una alteración que se


manifiesta con la disminución de la TFS.

Otros factores biológicos implicados en la protección contra la erosión dental incluyen la


anatomía de los dientes y los tejidos blandos; los movimientos de los tejidos blandos, de la
lengua y la mucosa bucal y los patrones de deglución, pudiendo estos afectar el patrón de
retención del agente erosivo.

Factores extrínsecos

En cuanto a los factores de origen extrínseco, estos corresponden a sustancias ácidas externas,
como por ejemplo la desmineralización por bebidas carbonatadas (bebidas saborizadas con
dióxido de carbono que le otorga la efervescencia) y bebidas no carbonatadas, como jugos
de frutas ácidas.

La desmineralización ácida se produce debido a que el valor del pH, calcio, fosfato y fluoruro
contenidos en una bebida o producto alimenticio determina el grado de saturación con
respecto al mineral del diente, que corresponde a la fuerza impulsora para la disolución. De
esta forma, un bajo grado de saturación con respecto a la superficie dentaria conduce a una
desmineralización incipiente. En consecuencia, los ácidos, tales como los cítricos, pueden
ser muy perjudiciales para la superficie del diente, pues reducen la sobresaturación de la
saliva y el aumento de la fuerza impulsora para la disolución con respecto a los minerales del
diente.

Las bebidas no carbonatadas, como los jugos de fruta o las bebidas con alta concentración de
azúcar, contienen ácidos orgánicos tales como los cítricos (naranja), tartárico (uvas), maleico
(manzana) y ascórbico (vitamina C), todos los cuales presentan un bajo pH.

Tratamiento
Una vez que se identifican los primeros síntomas de la erosión dental, lo recomendable es
acudir a un odontólogo para que realice el diagnóstico, y dependiendo del caso, prescriba el
tratamiento más adecuado para cada caso.
49

Para prescribir el tratamiento adecuado para la erosión dental el especialista debe


investigar en primer lugar las causas que provoca el daño del esmalte. Y una vez
determinadas, encontramos tres tipos de tratamientos diferentes en función del grado
de avance de la erosión dental.

Para los casos de erosión inicial, se suele recomendar al paciente una serie de pautas
preventivas que deberá cumplir de forma rigurosa si no quiere que la afección vaya a más.
Con dichas pautas, se evitarían las consecuencias perjudiciales que afectarían al esmalte y a
la salud dental del paciente.

En el caso de que la erosión dental sea moderada, y el esmalte haya perdido grosor de
forma localizada en el diente, dejando expuesta la dentina, entonces habrá que realizar una
obturación con composite.

Si la erosión severa, y la pérdida de esmalte ha afectado a varias zonas de un mismo


diente o en varios dientes, y el paciente sufra de sensibilidad dental aguda, entonces
se podría optar por la reconstrucción de las piezas dentales afectadas. En los casos
más graves, se puede recurrir incluso a la realización de una endodoncia o la
colocación de incrustaciones o coronas dentales.

Consejos para prevenir la erosión dental


La base para tener unos dientes sanos es mantener una dieta equilibrada y una rutina
de higiene diaria. Como hemos visto a lo largo de este artículo, existen ciertos
alimentos que pueden dañar el esmalte de nuestros dientes, como las bebidas
carbonatadas. Para evitar que estas dañen nuestro esmalte más de lo deseado, podemos
intentar reducir el contacto con nuestros dientes tomándolas con una pajita.

También es aconsejable si tomas bebidas o alimentos ácidos, cepillarse los dientes,


pero recuerda que hay que esperar de 20 a 30 minutos, ya que, si lo hacemos
inmediatamente después de tomarlos, estaremos repartiendo los ácidos de la boca por
los dientes, y por lo tanto empeorando los efectos de la erosión dental.

No olvides incorporar a tu rutina de higiene diaria el hilo dental o cepillo


interproximal, esto te ayudará a eliminar todos los restos de alimentos que el cepillado
no elimina.
50

No uses demasiada fuerza en tu cepillado diario, un cepillado agresivo puede dañar el


esmalte dental. Procura utilizar cepillo de cerdas suaves o medias, que no dañen a las
encías, y cepillar durante al menos 2 o 3 minutos.

Utiliza pasta dental con flúor, ya que protege al esmalte de la acción de los ácidos y agentes
externos.

Bebe abundante agua, esto ayudará a generar saliva y evitar la sequedad bucal. La
saliva regula el pH de la boca, controlando el nivel de ácidos producidos por la placa
bacteriana.

Y sobre todo, visita a tu dentista al menos una vez al año para que detecte cualquier tipo de
afección en tu salud bucodental. (Gil, 2018)

Los traumatismos dentales

Los traumatismos dentales son lesiones que se producen en los dientes, en el hueso y demás
tejidos de sostén, como consecuencia de un impacto físico en su contra. La preocupación por
las lesiones causadas por traumatismos sobre el complejo bucal, es tan antigua como las
evidencias de la profesión misma. La conservación de los tejidos dentarios constituye el
objetivo primordial en cada caso. La mayoría de estas lesiones ocurren en dientes anteriores.
51

Provocan la disminución de las capacidades de masticación y fonación, así como problemas


estéticos. Estos últimos son los motivos de consulta más frecuentes. Los traumatismos
dentales afectan a dientes y los tejidos de sostén. Pueden producir fracturas con pérdida de
la integridad del diente, y el desplazamiento total o parcial de su posición
anatómica. Además, pueden estar acompañados de lesiones en los tejidos blandos, con
hemorragia e inflamación, que pueden impresionar a familiares o acompañantes del paciente
traumatizado.

Se desconoce el número exacto de pacientes que sufren traumas en los dientes. Sin embargo,
a juzgar por el número de lesiones que se observan, la frecuencia debe ser elevada. Las
estadísticas revelan que existe un pico de repetición de 2 a 4 años en la dentición temporal,
y de 8 a 10 años en la permanente. Esta última se presenta dos veces más en los niños que en
las niñas. En la mayoría de los pacientes se afectan 1 o 2 dientes, con mayor frecuencia los
incisivos centrales superiores en ambas denticiones. Las lesiones dentarias más comunes
consisten en: fracturas aisladas del esmalte o del esmalte y la dentina.

La educación para la salud es muy importante desde edades tempranas, en círculos


infantiles, escuelas primarias y el hogar. Mediante entrevistas, charlas y otras
técnicas, se debe llevar el mensaje de: la importancia de evitar el trauma y la necesidad
de su atención y tratamiento inmediato.

Estas lesiones también pueden aparecer, con cierta frecuencia, en personas con retraso
mental, epilepsia, falta de coordinación motora, y ataques característicos de estas
enfermedades. (Leyva, 2017)

A menudo, los peligrosos efectos de estos traumatismos terminan en la pérdida de los


tejidos dentarios. Causan problemas de estética y de función en los pacientes. Suelen
ser muy dolorosos y afectan al paciente desde los puntos de vista morfológico,
funcional, estético y psicológico. Todo esto conforma un cuadro clínico desfavorable
en el hogar, que casi siempre, involucra a todos los miembros de la familia.

Tratamiento
El tratamiento de las lesiones traumáticas de los dientes abarca una amplia gama de
procedimientos terapéuticos como: pulir los bordes filosos, el recubrimiento de la
52

pulpa con hidróxido de calcio, las restauraciones con resinas y la reposición de


fragmentos. Los traumatismos dentales requieren controles a corto, mediano, y largo
plazos, ya que pueden aparecer complicaciones después de haberlos recibido.

Las lesiones traumáticas deben tratarse sin demora, para intentar preservar la vitalidad
pulpar, sobre todo en los niños. Si la pulpa se inflama y necrosa, durante la formación
de la raíz, la formación radicular no se completa. Además, estas alteraciones pueden
afectar el desarrollo normal de la dentición temporal y la permanente, con daños
irreversibles. (Leyva, 2017)

Muchos pacientes no acuden a los servicios de urgencias para recibir los tratamientos
que requieren, o no asisten a las consultas de seguimiento para la evolución del diente
lesionado. Se recomienda llamar la atención de padres, representantes, educadores,
profesionales de la salud hacia recurrir al odontólogo, no solo cuando ante el dolor o
la perdida la estética, sino siempre que ocurran estos eventos desafortunados.

Existe una alta frecuencia de lesiones traumáticas, por lo que el odontólogo debe
enfrentarse a este tipo de consultas de urgencia. En la actualidad, se considera un
problema global de salud pública que debe ser abordado en las actividades de
promoción y prevención en la comunidad, como una situación por diagnosticar y tratar
de inmediato por el Estomatólogo General Integral, y de esta forma ayudar a disminuir
su incidencia y prevalencia. (Leyva, 2017)
53

Referencias
Arnáiz-García, M. E. (12 de 06 de 2017). Glosodinia o síndrome de boca ardiente. Obtenido
de http://mgyf.org/glosodinia-sindrome-boca-ardiente/

Gil, V. (31 de Agosto de 2018). Clínica Dental Verónica Gil. Obtenido de Clínica Dental
Verónica Gil: http://www.clinicaveronicagil.com/causas-tratamientos-erosion-
dental/

Gumila, J. M. (2015). SCIELO. Obtenido de SCIELO:


http://scielo.sld.cu/pdf/mil/v44n4/mil09415.pdf

Leyva, I. M. (7 de Noviembre de 2017). SCIELO. Obtenido de SCIELO:


http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812018000100006

Mayo clinic . (22 de 11 de 2018). Afta. Obtenido de https://www.mayoclinic.org/es-


es/diseases-conditions/canker-sore/symptoms-causes/syc-20370615

Moradas, E. (2018). SCIELO. Obtenido de SCIELO:


https://scielo.isciii.es/pdf/odonto/v34n2/0213-1285-odonto-34-2-59.pdf

Scielo . (16 de 11 de 2016). Xerostomía. Obtenido de


https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-
695X2009000100009

Torresa, D., Fuentesb, R., Bornhardtc, T., & Iturriagac, V. (23 de Febrero de 2016). SCIELO.
Obtenido de SCIELO:
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-
01072016000100004
PRINCIPALES ENFERMEDADES SISTEMATICAS Y SUS CORRELACIONES
ODONTOLOGICAS

Relación entre la salud dental y las enfermedades sistémicas


La salud bucal es esencial para el bienestar general de las personas. Estudios realizados
durante los últimos años han demostrado una estrecha relación entre las enfermedades
sistémicas y la salud bucodental. Indudablemente, nuestra boca es el reflejo de nuestra
salud y puede llegar a revelar síntomas de enfermedad en alguna parte de nuestro
organismo.
La identificación temprana de los síntomas o enfermedades bucales puede contribuir al
pronto diagnóstico y tratamiento de otras enfermedades sistémicas. Y es que, la salud
bucal significa más que dientes saludables. La palabra “bucal” se refiere a la boca, que
incluye no sólo los dientes y las encías sino también el paladar, la garganta, la lengua, los
labios, las glándulas salivales, los músculos…
Un detallado examen bucal puede detectar señales de deficiencias nutricionales, así como
varias enfermedades sistémicas, incluyendo infecciones, desórdenes del sistema
inmunológico, lesiones y algunas enfermedades graves. Las enfermedades sistémicas
tienen un impacto en la salud bucal; asimismo, la enfermedad periodontal ha sido
relacionada con implicaciones sistémicas. (Urumea, 2017)

Enfermedad periodontal y problemas de salud

La enfermedad de las encías puede perjudicar la salud general de nuestro


cuerpo. Generalmente, las bacterias se pueden mantener bajo control mediante una
adecuada higiene bucal diaria. Estas bacterias relacionadas con la periodontitis pueden
llegar a originar infecciones en las encías, que mediante la cavidad oral pueden
expandirse al torrente sanguíneo (sangre que circula por las venas y arterias del
organismo) y generar enfermedades que afecten a otros sistemas de nuestro cuerpo.
(Urumea, 2017)

Enfermedad periodontal, diabetes y enfermedades cardíacas

También hay una estrecha relación entre las enfermedades de las encías y la diabetes o
los problemas cardiovasculares. La periodontitis, popularmente conocida como piorrea,
puede provocar la pérdida de dientes incluso aumentar el riesgo de padecer diabetes
o enfermedades cardiovasculares. Las infecciones bucodentales pueden dificultar el
control de la diabetes. Además, se ha comprobado que los adultos que no tengan la
diabetes bajo control son menos resistentes a las infecciones, lo cual aumenta tres veces
más el riesgo de padecer periodontitis. (Urumea, 2017)

Enfermedades periodontales y partos prematuros

Es imprescindible el cuidado adecuado de nuestra boca durante el embarazo. Se ha


demostrado una gran relación entre las enfermedades periodontales y los
nacimientos prematuros. Es posible reducir este riesgo notablemente mediante una
higiene dental adecuada y revisiones durante el embarazo. (Urumea, 2017)
Problemas dentales y desorden alimentario

Las molestias en la boca y la falta de alguna pieza dental pueden ocasionar desórdenes de
alimentación. Al no poder masticar los alimentos con normalidad, el estómago no trabaja
adecuadamente y se pueden producir problemas del sistema digestivo. También se
tiende a consumir alimentos fáciles de triturar, dejando de lado aquellos que son más
difíciles pero imprescindibles para nuestro organismo. (Urumea, 2017)

Problemas dentales, cáncer y alzheimer

Por último, las enfermedades dentales pueden llegar a estar relacionadas con
enfermedades aún más serias, como cáncer oral o incluso el alzheimer.
Alguna de las causas de cáncer oral puede ser la aparición de una úlcera bucal debido al
rozamiento de dientes rotos o a la mala colocación de los dientes postizos.
Por otro lado, se está estudiando cómo la inflamación de las encías puede estar
relacionada con el alzheimer. (Urumea, 2017)

En resumen, la salud bucal es muy importante y está vinculado con nuestra salud y
bienestar general. Sin embargo, a menudo los pacientes y los padres pasan desconocen o
pasan por alto los efectos de la salud bucodental en la salud. Por ello, queremos recordar
la importancia de educarnos y de adoptar medidas de prevención con el objetivo de
detectar con antelación enfermedades más allá de boca y dientes. Recomendamos las
revisiones bucales periódicas para el mantenimiento de tu salud general. Una buena salud
comienza en nuestra boca. (Urumea, 2017)

Enfermedades hematológicas
Las personas con trastornos que interfieren con la coagulación (p.ej.
hemofilia , leucemia aguda , trombocitopenia ) requieren una consulta con el médico
antes de realizar cualquier procedimiento odontológico que pueda causar sangrado (p.
ej., extracción, bloqueo mandibular, limpieza dental). Los pacientes con hemofilia
deben recibir factores de la coagulación antes, durante y después de una extracción o
un procedimiento de restauración dental que requiera anestesia local (p. ej., arreglos).
La mayoría de los hematólogos prefieren que los pacientes con hemofilia,
especialmente aquellos que han desarrollado inhibidores del factor, reciban anestésicos
locales por infiltración en lugar de bloqueo para la odontología restauradora. (Sulyanto,
2018)

La odontología restauradora puede ser completada en un consultorio dental después de


consultar con un hematólogo; sin embargo, si el paciente tiene inhibidor del factor
VIII , la odontología se debe hacer en un hospital bajo anestesia general. La cirugía
bucal debe realizarse en el hospital y en consulta con un hematólogo. Todos los
pacientes con trastornos hemorragíparos deben realizar consultas de rutina con el
odontólogo de por vida, las cuales incluyen limpieza de los dientes, relleno de caries,
topicaciones con flúor y selladores preventivo para evitar la necesidad de extracciones.
(Sulyanto, 2018)

Trastornos cardiovasculares

Después de un infarto de miocardio, deben evitarse los procedimientos dentales por


unos 6 meses, si es posible, para permitir que el miocardio dañado sea menos
eléctricamente lábil. Los pacientes con enfermedades pulmonares o cardíacas que
requieren anestesia por inhalación para procedimientos odontológicos deben estar
hospitalizados. (Sulyanto, 2018)

La profilaxis de la endocarditis es requerida antes de procedimientos odontológicos


sólo en pacientes con
 Válvulas cardiacas protésicas o material protésico utilizado para la
reparación de la válvula cardiaca

 Antecedentes de endocarditis bacterianas previas

 Cardiopatía congénita cianótica no reparada, que incluye cortocircuitos y


derivaciones paliativos

 Defecto cardiaco congénito reparado por completo con material o


dispositivo protésico (por 6 meses después del procedimiento)

 Cardiopatía congénita reparada con defectos residuales en el sitio de un


parche protésico o un dispositivo protésico o adyacente a éste

 Receptor de trasplante cardíaco con una valvulopatía

El corazón queda mejor protegido contra las bacteremias de bajo grado, las cuales se
producen en los trastornos dentales crónicos, cuando se recibe tratamiento odontológico
(con profilaxis) que cuando no se recibe. Los pacientes que van a ser sometidos a la
reparación de una valvulopatía cardíaca o a una reparación de un defecto cardíaco
congénito deben recibir un tratamiento odontológico completo antes de la operación.
(Sulyanto, 2018)

Aunque probablemente el beneficio sea marginal, la antibioticoterapia profiláctica a


veces se recomienda para pacientes con fístulas de hemodiálisis y dentro de los 2 años
de haber recibido una prótesis articular grande (cadera, rodilla, hombro, codo). Los
microorganismos que causan infecciones en estos sitios son casi invariablemente de
origen dérmico más que bucal. (Sulyanto, 2018)
Se agregan fármacos adrenérgicos como adrenalina y levonordefrina a los anestésicos
locales para aumentar la duración de la anestesia. En algunos pacientes
cardiovasculares, una cantidad excesiva de estos fármacos provoca arritmias, isquemia
miocárdica o hipertensión. Los anestésicos comunes pueden usarse en procedimientos
de < 45 min, pero en procedimientos más largos o cuando se requiere hemostasia, una
cantidad de hasta 0,04 mg de adrenalina (2 cartuchos odontológicos con adrenalina
1:100.000) se considera segura. En general, ningún paciente sano debe recibir > 0,2 mg
de adrenalina en cualquier procedimiento. Las contraindicaciones absolutas para la
adrenalina (cualquier dosis) son el hipertiroidismo no controlado, el feocromocitoma,
la tensión arterial sistólica > 200 mmHg o diastólica > 115 mmHg, las arritmias no
controladas a pesar de recibir la terapia correcta, y la angina inestable, el infarto de
miocardio o el accidente cerebrovascular dentro de los 6 meses.
Algunos equipos eléctricos odontológicos, como el electrocauterio, el probador de la
pulpa o un escalador ultrasónico, pueden interferir con los marcapasos antiguos.
(Sulyanto, 2018)

Cáncer

La extracción de un diente que se encuentra cerca de un carcinoma de la encía, el paladar


o el antro facilita la invasión tumoral del alvéolo dentario. Por lo tanto, un diente sólo
debe extraerse durante el curso de un tratamiento definitivo. En pacientes con leucemia
o agranulocitosis, puede producirse una infección después una extracción aunque se
usen antibióticos. (Sulyanto, 2018)

Inmunosupresión

Las personas con deterioro de la inmunidad son propensas a presentar infecciones


graves de la mucosa o periodontales por hongos, herpes y otros virus, y, menos
comúnmente, bacterias. Las infecciones pueden causar hemorragias, retraso en la
cicatrización o sepsis. Pueden aparecer lesiones bucales displásicas o neoplásicas
después de algunos años de inmunosupresión. Las personas con sida pueden presentar
un sarcoma de Kaposi, un linfoma no Hodgkin, leucoplasia pilosa, candidiasis , úlceras
aftosas o una forma de enfermedad periodontal rápidamente progresiva, periodontitis
asociada a HIV . (Sulyanto, 2018)

Trastornos endocrinos

El tratamiento odontológico puede complicarse por algunos trastornos endocrinos. Por


ejemplo, las personas con hipertirodismo pueden presentar taquicardia y ansiedad, al
igual que una tormenta tiroidea, si se les administra adrenalina. Los requerimientos
de insulina pueden reducirse al eliminar las infecciones bucales en los diabéticos; las
dosis de insulina pueden requerir una reducción cuando se limita la ingesta oral debido
al dolor después de una cirugía en la boca. En los diabéticos, la hiperglucemia con
poliuria resultante puede producir deshidratación, lo que lleva a una reducción del flujo
de saliva (xerostomía ) que, junto con los niveles elevados de glucosa en la saliva,
contribuye a formar caries. (Sulyanto, 2018)
Los pacientes que reciben corticoides y los que padecen una insuficiencia
suprarrenal pueden requerir dosis suplementarias durante los procedimientos
odontológicos mayores. Los pacientes con síndrome de Cushing o que están
recibiendo corticoides pueden presentar pérdida del hueso alveolar, retraso en la
cicatrización de las heridas y aumento de la fragilidad capilar. (Sulyanto, 2018)

Trastornos neurológicos

En los pacientes con convulsiones , las prótesis deben ser permanentes para que no
puedan tragarse o aspirarse. Los pacientes que no pueden cepillar sus dientes o utilizar
el hilo dental, pueden enjuagarse con clorhexidina al 0,12% por la mañana y antes de
acostarse. En muchos países fuera de los Estados Unidos, la clorhexidina está disponible
al 0,2%. Sin embargo, esta fuerza superior no ha demostrado ser más eficaz para la
salud gingival y puede causar un aumento de la tinción de los dientes. (Sulyanto, 2018)

Apnea obstructiva del sueño

Los pacientes con apnea obstructiva del sueño que no toleran el tratamiento con
máscaras de presión positiva continua en la vía aérea (CPAP), o binivel (biPAP) a veces
pueden tratarse con un dispositivo intrabucal que expanda la bucofaringe. Este
tratamiento no es tan efectivo como la CPAP, pero muchos pacientes lo toleran.
(Sulyanto, 2018)

Fármacos

Ciertos fármacos, como los corticoides, los inmunosupresores y los antineoplásicos,


comprometen la cicatrización y las defensas del huésped. Cuando sea posible, los
procedimientos dentales no deben realizarse mientras se consumen estos medicamentos.

Muchos medicamentos pueden causar sequedad en la boca (xerostomía ), que es un


problema de salud importante, especialmente en pacientes geriátricos. Los
medicamentos causales a menudo tienen efectos anticolinérgicos e incluyen ciertos
antidepresivos, antipsicóticos, diuréticos, antihipertensores, ansiolíticos y sedantes,
medicamentos antiinflamatorios no esteroideos, antihistamínicos y analgésicos
opioides. (Sulyanto, 2018)
Algunos antineoplásicos (p. ej., la doxorubicina, el 5-fluorouracilo, la bleomicina, la
dactinomicina, la citosina, el arabinosido, el metotrexato) causan estomatitis , que es
peor en pacientes con enfermedades periodontales preexistentes. Antes de indicar
tales fármacos, debe completarse la profilaxis bucal, y los pacientes deben ser educados
sobre el correcto cepillado de los dientes. (Sulyanto, 2018)
Antes de la cirugía bucal, puede ser necesario reducir o suspender los fármacos que
interfieren con la coagulación. Los pacientes que toman aspirinas, medicamentos
antiinflamatorios no esteroideos o clopidogrel deben dejar de hacerlo 4 días antes de
una cirugía dental y pueden reiniciar el tratamiento una vez que el sangrado se haya
detenido. La mayoría de los pacientes que toman un anticoagulante oral y tienen un INR
estable < 4 no necesitan suspender el medicamento antes de la cirugía dental
ambulatoria (incluyendo la extracción), porque el riesgo de hemorragia significativa es
muy pequeño y el riesgo de trombosis puede aumentar cuando los anticoagulantes orales
son temporalmente suspendidos. En personas en hemodiálisis , los procedimientos
odontológicos deben realizarse el día después de la diálisis, una vez pasado el efecto de
la heparinización.
La fenitoína, la ciclosporina, y los bloqueantes de los canales de calcio, especialmente
la nifedipina, producen hiperplasia gingival. La hiperplasia gingival se desarrolla en
aproximadamente el 50% de los pacientes que toman fenitoína y el 25% de los pacientes
que toman ciclosporina o un bloqueante de los canales de calcio. Sin embargo, la
hiperplasia se minimiza con una excelente higiene bucal y limpiezas frecuentes por un
dentista. (Sulyanto, 2018)

Los bifosfonatos pueden provocar osteonecrosis de la mandíbula (ONM) inducida por


un agente antirresortivo después de una extracción. La osteonecrosis mandibular se
produce principalmente cuando los bifosfonatos se administran por vía parenteral para
el tratamiento de cáncer de hueso y en un grado mucho menor cuando se toman por vía
oral para prevenir la osteoporosis (riesgo de osteonecrosis mandibular de
aproximadamente 0,1%). La buena higiene oral y el cuidado dental regular pueden
ayudar a disminuir el riesgo de osteonecrosis mandibular, pero no hay técnicas
validadas para identificar a los individuos en riesgo de desarrollar osteonecrosis
mandibular inducida por un agente antirresortivo. La interrupción de la terapia con
bifosfonatos puede no disminuir el riesgo y puede aumentar la tasa de pérdida ósea en
las personas que reciben tratamiento para la osteoporosis. (Sulyanto, 2018)

Radioterapia

(PRECAUCIÓN: tras la extracción de dientes de tejidos irradiados [particularmente si la


dosis total fue > 65 Gy, especialmente en la mandíbula] puede ocurrir
osteorradionecrosis de la mandíbula y, por lo tanto, esta debe evitarse. Esta es una
complicación catastrófica en la que los sitios de extracción se descomponen, con
frecuencia con desprendimiento del hueso y los tejidos blandos). Por lo tanto, si es
posible, los pacientes deben someterse a los tratamientos odontológicos necesarios
antes de la radioterapia de la región de la cabeza y el cuello, con tiempo para la curación.
Los dientes que no pueden ser rescatados deben extraerse. Deben aplicarse los
selladores necesarios y el flúor tópico. Después de la radiación, deben evitarse las
extracciones, si es posible, mediante restauraciones dentales. A veces debe realizarse
un tratamiento de conducto, y el diente debe desgastarse hasta la encía para evitar la
atrofia ósea. Si se requiere una extracción después de la irradiación, 10 o 20 sesiones
en la cámara hiperbárica con oxigeno pueden evitar o prevenir la osteorradionecrosis.
La radioterapia de cabeza y cuello a menudo irrita las glándulas salivales; esto
causa xerostomía permanente, la cual promueve la aparición de caries . Los pacientes
deben cuidar su higiene dental de por vida. Diariamente debe usarse gel de flúor y
líquidos de enjuague con flúor. El enjuague con clorhexidina al 0,12% durante 30 o 60
segundos, si se tolera, puede efectuarse por la mañana y antes de acostarse. La lidocaína
viscosa es útil en un paciente con sensibilidad de los tejidos bucales para cepillar los
dientes y para comer. (Sulyanto, 2018)
Debe consultarse al dentista cada 3, 4 o 6 meses, según los hallazgos del último examen.
Los tejidos irradiados bajo las prótesis pueden lesionarse, por lo cual las dentaduras
postizas deben controlarse y ajustarse cuando causen molestias. Las caries tempranas
pueden solucionarse usando fosfopétidos con calcio y fosfato de calcio amorfo, que
deben ser aplicados por un odontólogo o indicarse para que los use el paciente en su
casa. (Urumea, 2017)

Los pacientes que reciben radioterapia pueden presentar una inflamación de la mucosa
bucal y un deterioro del gusto debido a fibrosis de los músculos masticatorios. El
espasmo masticatorio o trismo puede minimizarse mediante ejercicios de abrir y cerrar
la boca ampliamente 20 veces 3 o 4 veces al día. (Sulyanto, 2018)
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

Materia:
Semiología y Diagnostico Bucal

Nombres:
Milagros López Pangay

María Fernanda Prado Aulestia

Pía Huonga Díaz


Kevin Pérez Rojas

Giorbyd Ramírez Muñoz

Curso:
5-5

DOCENTE:
Dra. Patricia Segovia.
Contenido
Diabetes ...................................................................................................................................................... 3

Generalidades de diabetes ........................................................................................................................ 3

Diagnóstico ..................................................................................................................................... 4

Diabetes Gestacional (DG) ......................................................................................................................... 5

Prediabetes ..................................................................................................................................... 5

Cribado ....................................................................................................................................................... 6

Glucemia..................................................................................................................................................... 7

DIABETES EN ECUADOR....................................................................................................................... 9

Tipos De Diabetes ..................................................................................................................................... 11

Diabetes Meillitus ..................................................................................................................................... 12

Factores de riesgo para la diabetes tipo 1 .................................................................................................. 13

TIPO II ...................................................................................................................................................... 15

Diabetes Gestacional................................................................................................................................. 17

Factores de riesgo para la diabetes gestacional ..................................................................................... 18

Otros Tipos De Diabetes ........................................................................................................................... 21

MANIFESTACIONES ORALES ............................................................................................................. 23

ORGANOS BLANCOS............................................................................................................................ 26

COMPLICACIONES DE LA DIABETES MELLITUS........................................................................... 28

Manejo Clínico Y Sistémico De La Diabetes ............................................................................................ 32

Manejo Odontológico De La Diabetes ...................................................................................................... 35

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 40
Diabetes

Generalidades de diabetes
La diabetes mellitus (DM) abarca un grupo heterogéneo de alteraciones cuya característica
común reside la hiperglucemia. La forma más frecuente es el tipo 2, que afecta al 80 % a 90 %
de todos los pacientes con DM. (Rivas Alpizar, Zerquera Trujillo, Hernández Gutiérrez, &
Sánchez, 2017)
La diabetes, debido al desequilibrio metabólico mantenido, genera a largo plazo complicaciones
crónicas como son: la nefropatía diabética, causa más común de insuficiencia renal crónica
terminal; retinopatía diabética, segunda causa de ceguera en el mundo; neuropatía diabética que
puede provocar úlceras, articulación de Charcot y ser causa de amputaciones en miembros
inferiores. A ello se añade un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular (ECV), principal causa
de morbilidad y mortalidad entre las personas diabéticas. (Rivas Alpizar, Zerquera Trujillo,
Hernández Gutiérrez, & Sánchez, 2017)
Diversos procesos patológicos están involucrados en el desarrollo de diabetes mellitus, aunque la
gran mayoría de los casos pueden incluirse en dos categorías. (Lozano, 2017)
En la primera de ellas, diabetes mellitus tipo 1, la causa es una deficiencia absoluta en la
secreción de insulina, a menudo con evidencia de destrucción autoinmune de las células
pancreáticas. (Lozano, 2017)
En la segunda categoría, mucho más prevalente, diabetes mellitus tipo 2, la causa es una
combinación de resistencia a la acción de la insulina (generalmente asociada a obesidad) y una
inadecuada respuesta secretora compensatoria. (Lozano, 2017)
Diagnóstico
Los criterios vigentes para el diagnóstico y clasificación de la DM, fueron desarrollados por un
comité de expertos de la Asociación Americana de Diabetes y por el Comité Asesor de la OMS
en junio de 1997, y revisados en el 2003. La clasificación se basa fundamentalmente en la
etiología y características fisiopatológicas. Se recomiendan tres formas que se aplican para todos
los grupos de edad. (Rojas, Molina, & Rodríguez, 2016)
Diabetes Gestacional (DG)
La DG se define como algún grado de intolerancia a la glucosa detectado a partir del segundo
trimestre del embarazo. Se recomienda practicar algún test para detectar la DM (usando los
criterios standard) en la primera visita a toda embarazada que acude a nuestra consulta.
(Aguirre,y otros, 2019)
La ADA desde 2011 recomienda practicar un test para descartar la DG a las 24-28 semanas, ya
sea mediante la SOG con 75 gr de sobrecarga de glucosa, o en «dos pasos» mediante una SOG
con 50 gr en ayunas y si sale positivo hacer una SOG con 100 gr a las tres horas.
La dificultad estriba en ponerse de acuerdo con los niveles de corte que definen el problema dado
que hay una relación continua entre la glucemia materna y los resultados perinatales.
Plantea un problema sobre el feto (malformaciones, abortos, crecimiento acelerado,) y sobre la
madre es un importante factor de riesgo para el desarrollo de diabetes tipo 2 en el futuro.
Las mujeres con DG precisarán una nueva evaluación entre las 4 y 12 semanas tras el parto para
descartar la aparición de una DM. Este cribado deberá repetirse cada 3 años si es normal, y cada
año si aparece algún estadio de prediabetes. A nivel mundial, la incidencia de esta enfermedad es
del 7% y actualmente en el Ecuador 142 a 1084 casos ocurren por cada 100.000 habitantes.
(Aguirre, y otros, 2019)

Prediabetes
Cuando valores de glucemia no son normales, pero tampoco suficientemente elevados como para
que sean criterios diagnósticos de diabetes. Se considerará prediabetes si:

 Glucemia en ayunas alterada (GAA): Glucemia en ayunas ≥100 mg/dl (5,6mmol/l) y <
126 mg/dl (7 mmol /l).
 Tolerancia a la glucosa alterada (TGA): Glucemia en ayunas < 126 mg/dl (7 mmol /l) y
glucemia a las dos horas de la sobrecarga oral de glucosa ≥ 140 mg/dl (7,8 mmol/l) y
<=199 mg/dl (11mol/l). (Rodríguez, Berda Rodríguez, Machado Chaviano, & Elías
Calles, 2016)

Se considera prediabetes doble, cuando estén presentes tanto la GAA como la TGA.
La dieta constituye uno de los pilares básicos del tratamiento de la prediabetes porque reduce el
riesgo de desarrollar diabetes mellitus tipo 2 (DM 2), así como la enfermedad coronaria y
cerebrovascular. (Rodríguez, Berda Rodríguez, Machado Chaviano, & Elías Calles, 2016)

Categorías De Riesgo Aumentado De Padecer Diabetes


La diabetes es un proceso continuo y podemos encontrar una especial predisposición a padecerla
en individuos cuyas cifras de glucemia alcanzan ciertos límites:

• Glucemia basal alterada (GBA): GB en ayunas entre 100 y 125 mg/dl.


• Intolerancia a la glucosa (ITG): SOG a las 2 horas entre 140-199 mg/dl.
• HbA1c entre 5,7-6,4%. (Barquilla García, 2017)

Todos los test son igual de apropiados y el riesgo es continuo en cuanto se sobrepasan los límites
en las tres situaciones.

Cribado
La diabetes tiene un largo periodo asintomático durante el que, sin embargo, se desarrollan ya
complicaciones micro y microvasculares. Esto hace aconsejable una estrategia de cribado y todas
las guías recomiendan hacerlo de manera oportunista en personas de riesgo ya que no hay
evidencias de que el cribado poblacional reduzca la morbimortalidad relacionada con la diabetes.
(Barquilla García, 2017).
La ADA recomienda practicar, sin realizar test previos, cualquiera de las pruebas analíticas de
detección de diabetes en todos los adultos a partir de los 45 años, y en los menores de esa edad
cuando presenten sobrepeso u obesidad y algún factor de riesgo añadido para la DM. Si el
resultado es normal debería repetirse cada 3 años y si hay prediabetes cada año. (Barquilla
García, 2017)
Las personas con prediabetes deben recibir educación y apoyo, incluidos programas de
autogestión para desarrollar y mantener comportamientos que pueden prevenir o retrasar la
aparición de diabetes. (Barquilla García, 2017)

Estudio Inicial (Evaluación Médica Integral)


Tras confirmar el diagnóstico de diabetes debemos realizar una evaluación médica completa del
paciente con el fin de clasificar el tipo de diabetes, detectar factores de riesgo cardiovascular,
complicaciones ya desarrolladas, otras comorbilidades y los fármacos que consume. (Díaz,
Barrot, Carramiñana, & Carretero, 2020)

Evaluación De Las Comorbilidades Ajenas Al Área Vascular


Evaluar las complicaciones relacionadas con la diabetes, y las comorbilidades comunes que
afectan a las personas con diabetes y pueden complicar la gestión de la enfermedad. Cánceres de
hígado, páncreas, endometrio, colon / recto, mama y vejiga; hígado graso; fracturas; la
discapacidad auditiva; la apnea obstructiva del sueño; la enfermedad periodontal; los bajos
niveles de testosterona en hombres; VIH, trastornos de ansiedad, depresión, deterioro cognitivo,
trastorno de conducta alimentaria, y la enfermedad mental grave. (Díaz, Barrot, Carramiñana, &
Carretero, 2020)

Inmunización
Todo paciente con diabetes debe recibir estas vacunas:

o Gripe
o Hepatitis b
o Vacuna antineumocócica: 2 a 64 años de edad con la vacuna antineumocócica de
polisacáridos (PPSV23).
Desde el minuto uno del diagnóstico de la diabetes se debe iniciar educación terapéutica y
acordar con el paciente los objetivos a conseguir. (Díaz, Barrot , Carramiñana, & Carretero,
2020)

Glucemia
Se debe realizar la determinación de la HbA1c al menos dos veces al año en individuos con buen
control glucémico estable. O cada tres meses en aquellos en los que se hagan cambios en su
tratamiento o no cumplan objetivos. En adultos no gestantes el objetivo metabólico razonable se
encuentra por debajo del 7% de HbA1c. (Díaz, Barrot, Caramiñana, & Carretero, 2020)
 Puede ser más estricto (inferior a 6,5) en individuos seleccionados sin riesgo de
hipoglucemia y sobre todo cuando estemos ante una DM de reciente aparición, en
tratamiento con modificación de los estilos de vida o metformina y sin riesgo
cardiovascular (RCV).
 Y, menos estricto (inferior a 8%) en pacientes con historia de hipoglucemias graves,
esperanza de vida reducida, y alteraciones microvasculares o macrovasculares avanzadas,
o comorbilidad. (Díaz, Barrot , Carramiñana , & Carretero, 2020)

Cuando no consigamos llegar al objetivo marcado de hemoglobina glucosada debemos medir las
glucemias preprandiales (objetivo: 80-130 mg/dl) y postprandiales (objetivo <180 mg/dl).
Debemos interrogar activamente sobre la aparición de síntomas de hipoglucemia en cada
contacto clínico (Díaz, Barrot , Carramiñana , & Carretero, 2020)

Se debe, detectar las condiciones que distorsionan los resultados de la HbA1c, como la anemia
de células falciformes, el embarazo (segundo y tercer trimestre, y postparto), deficiencia de la 6-
glucosa-fosfato-deshidrogenasa, síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), hemodiálisis
y terapia con eritropoyetina, en cuyo caso solo se utilizarán criterios glucémicos. (Díaz, Barrot ,
Carramiñana , & Carretero, 2020).

Tensión Arterial
 <140/90 mmHg (en casos con alto riesgo vascular, o enfermedad renal crónica puede
plantearse <130/80mmHg si se puede conseguir sin excesiva agresividad terapéutica).
Medir en cada visita rutinaria. (Díaz, Barrot , Carramiñana , & Carretero, 2020)

Lípidos
Se recomienda usar el colesterol total, el colesterol LDL, y el HDL como marcadores de riesgo,
y el no HDL como marcador alternativo. Los triglicéridos aportan información adicional. El
objetivo primordial del tratamiento debe ser el LDL, pero pueden considerarse el colesterol total
o el no HDL si no disponemos de otros análisis. (Díaz,
Barrot , Carramiñana , & Carretero, 2020)
Para valorar el efecto de la introducción de los hipolipemiantes o de las modificaciones de dosis
debemos medir a las 6-8 semanas y cuando se alcancen niveles adecuados la medición puede
hacerse a los 6-12 meses. (Díaz, Barrot , Carramiñana , & Carretero, 2020)

LDL
Si hay enfermedad vascular el objetivo a conseguir será un colesterol LDL<70mg/dl (o un no
HDL <100mg/dl). Estos objetivos pueden aplicarse también en ausencia de ECV pero con
presencia de lesión de órgano diana, o de algún factor de riesgo vascular. Si no hay enfermedad
vascular los objetivos serán LDL <100 mg/dl (o no HDL<130 mg/dl).
Los triglicéridos deberían mantenerse por debajo de 150mg/dl en ayunas utilizando cambios en
el estilo de vida y puede considerarse el uso de fibratos, si superan los 200 mg/dly si el colesterol
HDL es bajo. No obstante no está clara su influencia en la mejora del riesgo vascular. (Díaz,
Barrot , Carramiñana , & Carretero, 2020)

Obesidad
Debemos instaurar medidas tendentes al mantenimiento o la consecución del normopeso
(IMC<25kg/m2), o al menos a una reducción paulatina del peso excesivo.
(Barquilla García, 2017)

Tabaquismo
El objetivo es el abandono absoluto del tabaco. En cada contacto con el paciente debemos
investigar sobre su hábito tabáquico, y si es fumador debemos cuantificarlo, y valorar su grado
de dependencia y de motivación para el abandono. (Barquilla García,
2017)

Alcohol
En cada consulta debemos investigar el consumo. (Barquilla García, 2017)

DIABETES EN ECUADOR
En Ecuador, la diabetes está afectando a la población con tasas cada vez más elevadas. Según la
encuesta ENSANUT, la prevalencia de diabetes en la población de 10 a 59 años es de 1.7%. Esa
proporción va subiendo a partir de los 30 años, y a los 50, uno de cada diez ecuatorianos ya tiene
diabetes. La alimentación no saludable, la inactividad física, el abuso de alcohol y el consumo
de cigarrillos son los cuatro factores de riesgo relacionados directamente con las enfermedades
no transmisibles, entre ellas la diabetes.
(Gestión, 2018)
La prevalencia de la obesidad está aumentando en todos los grupos de edad. 3 de cada 10 niños
en edad escolar presenta sobrepeso y obesidad. 1 de cada 4 niños en edad preescolar es pequeño
para su edad y el porcentaje del sobrepeso se ha duplicado en las últimas tres décadas. 2 de cada
3 ecuatorianos entre los 19 y 59 años tiene sobrepeso y obesidad, lo que constituye un serio
problema de salud pública. (Gestión, 2018)
La diabetes y la obesidad ya no se consideran "las enfermedades de la abundancia" y afectan
desproporcionadamente a todos los sectores de la población. (Gestión, 2018)
Tipos De Diabetes
Las clasificaciones actuales se basan en criterios clínicos, como la presencia o la ausencia de
tendencia a la CAD, y en criterios auxiliares que se utilizan para diferenciar formas patogénicas
específicas de la Diabetes Mellitus (DM) (Revisar Tabla.
Características) (Merck & Co., Inc, 1994).

Tabla. Características generales de los principales tipos clínicos de diabetes mellitus (DM)
Características DM insulino-dependiente DM no
(DMID, DM tipo I) insulinodependiente
(DMNID, DM
tipo II)
Edad de inicio La mayoría de las veces < La mayoría de las veces >
30 años 30 años

Obesidad asociada No Muy frecuente


Propensión a la Sí No
cetoacidosis con necesidad
de tratamiento insulínico
para su control
Secreción de insulina Concentraciones Niveles de secreción de
endógena plasmáticas de insulina y insulina significativos pero
péptido C extremamente variables, que son bajos en
bajas o indetectables comparación con las
concentraciones
plasmáticas de glucosa y
se acompañan de
resistencia a la insulina
Concordancia en gemelos < 50% >90%

Asociación a antígenos Sí No
HLA-D específicos

Anticuerpos para las Sí No


células de los islotes en el
momento del diagnóstico
Anatomía patológica de los Insulitis, pérdida selectiva Islotes más pequeños, de
islotes de la mayoría de las aspecto normal; depósitos
células β de amiloide (amilina)
frecuentes

Riesgos asociados de Sí Sí
retinopatía, nefropatía,
neuropatía y vasculopatía
aterosclerótica coronaria y
vascular en la mayoría de
poblaciones occidentales

Respuesta de la No Sí, inicialmente en muchos


hiperglucemia a las pacientes
sulfonilureas

Diabetes Meillitus
Los principales tipos de diabetes son tipo 1, tipo 2 y la diabetes gestacional (Instituto Nacional
de la Diabetes y las Enfermedades Digestivas y Renales (NIDDK), 2017).

TIPO I
Con la diabetes tipo 1, el cuerpo no produce insulina porque el sistema inmunitario ataca y
destruye las células del páncreas que la producen. Por lo general, se diagnostica la diabetes tipo 1
en niños y adultos jóvenes, aunque puede aparecer a cualquier edad. Las personas con diabetes
tipo 1 tienen que usar insulina todos los días para sobrevivir (Instituto Nacional de la Diabetes y
las Enfermedades Digestivas y Renales (NIDDK), 2017).
Por ello, la diabetes tipo 1 frecuentemente se conoce como diabetes dependiente de insulina o
insulinodependiente. Las personas con diabetes tipo 1 que no se administran todas las dosis de
insulina que necesitan se enferman seriamente y pueden desarrollar cetoacidosis (un cambio en
la acidez de la sangre que atenta contra la vida) (Brunzell,
Hardin, Kogler, Moran, & Schindler, 2015).
Factores de riesgo para la diabetes tipo 1
Los factores genéticos y ambientales tienen una gran influencia. El riesgo de desarrollar diabetes
mellitus tipo 1 es bajo (1 de cada 10.000 personas el año) (Roca Espino, Vinagre Torres, Vidal
Flor, Esmatjes Mompo, & Jansá Morató, 2018).
Aunque se desconoce la causa exacta de la diabetes tipo 1, los factores que pueden indicar un
mayor riesgo incluyen los siguientes (Mayo Clinic, 2018):

 Antecedentes familiares. Tu riesgo aumenta si tu padre, tu madre o algún hermano tienen

diabetes tipo 1.

 Factores ambientales. Circunstancias como la exposición a una enfermedad viral

probablemente tienen alguna relación con la diabetes tipo 1.

 La presencia de células del sistema inmunitario que causan daños (autoanticuerpos).

Algunas veces, los familiares de personas con diabetes tipo 1 se someten a una prueba de

detección de autoanticuerpos de la diabetes. Si tienes estos autoanticuerpos, tienes mayor

riesgo de padecer diabetes tipo 1. Pero no todas las personas que tienen estos

autoanticuerpos padecen diabetes.

 Ubicación geográfica. Ciertos países, como Finlandia y Suecia, presentan índices más

altos de diabetes tipo 1.

Manifestaciones clínicas sistémicas


Los síntomas de la diabetes tipo 1 son graves y en general suceden rápidamente, en pocos días o
semanas. Los síntomas pueden incluir (National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney
Diseases (NIDDK), 2017):
 Polidipsia y Polaquiuria
 Polifagia
 visión borrosa
 fatiga
 pérdida de peso inexplicable

A veces los primeros síntomas de la diabetes tipo 1 son signos de un problema médico
potencialmente mortal llamado cetoacidosis diabética. Algunos síntomas de la cetoacidosis
diabética incluyen:

• Aliento con olor a fruta


• Xerodermia o enrojecida
• Náuseas o vómitos
• Gastralgia
• Disnea
• Problemas de atención o confusión

La cetoacidosis diabética es grave y peligrosa. Si usted o su hijo tienen síntomas de cetoacidosis


diabética, comuníquese con su médico de inmediato o vaya a la sala de emergencias del hospital
más cercano (National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases (NIDDK), 2017)

¿Cómo se diagnostica?
El diagnóstico de la diabetes se hace mediante una analítica de sangre para conocer cuáles son
los valores de azúcar (glucosa) en la sangre. Los valores normales de glucosa en la sangre
oscilan entre 70 y 100 mg/dl (Roca Espino, Vinagre Torres, Vidal Flor, Esmatjes Mompo, &
Jansá Morató, 2018).
Si el resultado de la analítica se corresponde a una de las siguientes situaciones, indica que la
persona tiene diabetes:
 En ayunas, igual o superiores a 126 mg/dL, en dos determinaciones.
 A cualquier hora del día, valores iguales o superiores a 200 mg/dL acompañados de
síntomas característicos, como son la polaquiuria y Polidipsia.
 Hemoglobina glicosilada (HbA1c) igual o superior a 6,5%.

TIPO II
Con la diabetes tipo 2, el cuerpo (páncreas) no produce suficiente o no usa la insulina
adecuadamente. La diabetes tipo 2 puede aparecer a cualquier edad, incluso durante la infancia.
Sin embargo, este tipo de diabetes se presenta con mayor frecuencia en las personas de mediana
edad y en los ancianos. Este es el tipo más común de diabetes
(Instituto Nacional de la Diabetes y las Enfermedades Digestivas y Renales (NIDDK), 2017).
Se conoce también como diabetes no dependiente de insulina o no insulinodependiente. Este tipo
de diabetes ocurre con mayor frecuencia en los adultos con sobrepeso (Brunzell, Hardin, Kogler,
Moran, & Schindler, 2015).

Factores de riesgo para la prediabetes y la diabetes tipo 2


Los investigadores no están completamente seguros de la razón por la que algunas personas
manifiestan prediabetes y diabetes tipo 2 y otras no. Sin embargo, está claro que algunos factores
aumentan el riesgo, incluidos los siguientes (Mayo Clinic, 2018):

 Peso. Cuanto más tejido graso tengas, más resistentes se vuelven tus células a la insulina.
 Inactividad. Cuanto menos activo seas, mayor riesgo tendrás. La actividad física ayuda a
controlar el peso, utiliza toda la glucosa como fuente de energía y hace que las células
sean más sensibles a la insulina.
 Antecedentes familiares. Tu riesgo aumenta si tu padre, tu madre o algún hermano
tienen diabetes tipo 2.
 Raza. Aunque no resulta claro por qué, las personas de ascendencias como la africana,
hispana, indoamericana y asiática presentan un riesgo mayor.
 La edad. Tu riesgo aumenta a medida que envejeces. Esto se puede deber a que, a
medida que envejeces, tiendes a hacer menos ejercicio, perder masa muscular y subir de
peso. Pero la diabetes tipo 2 también está aumentando entre los niños, los adolescentes y
los adultos jóvenes.
 Diabetes gestacional. Si tuviste diabetes gestacional cuando estabas embarazada, tu
riesgo de padecer prediabetes y diabetes tipo 2 con posterioridad aumenta. Si diste a luz a
un bebé de más de 9 lb (4 kg), también corres el riesgo de tener diabetes tipo 2.
 Síndrome de ovario poliquístico. Para las mujeres, tener síndrome de ovario
poliquístico, una enfermedad común caracterizada por periodos menstruales irregulares,
crecimiento excesivo de vello y obesidad, aumenta el riesgo de diabetes.
 Presión arterial alta. Tener presión arterial superior a 140/90 mm Hg
(milímetros demercurio) se asocia con un mayor riesgo de diabetes tipo 2.
 Niveles de colesterol y triglicéridos anormales. Si tienes niveles bajos de
colesterol delipoproteínas de alta densidad (HDL) o colesterol "bueno", tu riesgo de
diabetes tipo 2 es mayor. Los triglicéridos son otro tipo de grasa que transporta la
sangre. Las personas con altos niveles de triglicéridos tienen mayor riesgo de padecer
diabetes tipo 2. Tu médico puede informarte cuáles son tus niveles de colesterol y
triglicéridos.

Manifestaciones clínicas sistémicas


Los síntomas de la diabetes incluyen:
 Polidipsia y polaquiuria
 Polifagia
 Fatiga
 Visión borrosa
 Entumecimiento u hormigueo en los pies o las manos
 Aftas
 Pérdida de peso sin razón aparente

Los síntomas de la diabetes tipo 2 a menudo aparecen lentamente, en el transcurso de varios


años, y pueden ser tan leves que ni siquiera se notan. Muchas personas no tienen síntomas.
Algunas personas no saben que tienen la enfermedad hasta que tienen problemas de salud
relacionados con la diabetes, como visión borrosa o enfermedades del corazón (National Institute
of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases, 2017).
¿Cómo se diagnostica?

El diagnóstico de la diabetes se hace mediante una analítica de sangre para conocer cuáles son
los valores de azúcar (glucosa) en la sangre. Los valores normales de glucosa en la sangre
oscilan entre 70 y 100 mg/dl (Jansà Morató, Vinagre Torres, Roca Espino, Vidal Flor, &
Esmatjes Mompo, 2018).
Si el resultado de la analítica se corresponde a una de las siguientes situaciones, indica que la
persona tiene diabetes (Jansà Morató, Vinagre Torres, Roca Espino, Vidal Flor, & Esmatjes
Mompo, 2018):

 En ayunas, igual o superiores a 126 mg/dL, en dos determinaciones.


 A cualquier hora del día, valores iguales o superiores a 200 mg/dL acompañados de
síntomas característicos, como son tener con frecuencia ganas de orinar y mucha sed.
 Después de la ingesta de un preparado de glucosa (75gr), superiores a 200 mg/dL. Esta
prueba se realiza a las personas que en ayunas tienen valores de glucosa entre 100 y
126mg/dL.
 Hemoglobina glicosilada (HbA1c) igual o superior a 6,5%.

Diabetes Gestacional
La diabetes gestacional es un tipo de diabetes que aparece durante el embarazo
(gestación) en una mujer sin diabetes previa. La diabetes gestacional puede afectar tanto a la
madre como a la salud del bebé, de ahí la importancia de su detección e inicio del tratamiento de
forma precoz.
Este tipo de diabetes suele aparecer en el tercer trimestre del embarazo, debido a los cambios
hormonales. Para su diagnóstico se realiza el test de O’Sullivan a todas las mujeres embarazadas
(Esmatjes Mompo, Vinagre Torres, Jansà Morató, Vidal Flor, & Roca Espino, 2018).
La mayoría de las veces, este tipo de diabetes desaparece después de que nazca el bebé. Sin
embargo, cuando una mujer ha tenido diabetes gestacional, tiene más probabilidad de sufrir de
diabetes tipo 2 más adelante en la vida. A veces, la diabetes que se diagnostica durante el
embarazo es en realidad diabetes tipo 2 (Instituto Nacional de la Diabetes y las Enfermedades
Digestivas y Renales (NIDDK), 2017).
Las futuras madres pueden controlar la diabetes gestacional con una adecuada alimentación,
ejercicio regular y, si hace falta, con medicación (en general insulina). El control estricto del
azúcar en sangre puede prevenir un parto difícil y problemas en el bebé (Esmatjes Mompo,
Vinagre Torres, Jansà Morató, Vidal Flor, & Roca Espino, 2018).

Factores de riesgo para la diabetes gestacional


Cualquier mujer embarazada puede manifestar diabetes gestacional, pero algunas presentan
mayor riesgo que otras. Los factores de riesgo para la diabetes gestacional incluyen los
siguientes (Mayo Clinic, 2018):
 La edad. Las mujeres mayores de 25 años presentan un riesgo mayor.
 Antecedentes familiares o personales. Tu riesgo aumenta si tienes prediabetes, un
precursor de la diabetes tipo 2, o si un familiar cercano, como uno de tus padres o
hermanos, tiene diabetes tipo 2. También presentas un riesgo mayor si has tenido diabetes
gestacional durante un embarazo anterior, si diste a luz un bebé grande, o si has tenido
una pérdida fetal inexplicable.
 Peso. Tener sobrepeso antes del embarazo aumenta el riesgo.
 Raza. Por motivos que no resultan claros, las mujeres afroamericanas, hispanas,
indioamericanas o asiáticas tienen más probabilidad de padecer diabetes gestacional.

Manifestaciones clínicas sistémicas


En la diabetes gestacional es difícil que la paciente note síntomas, por el hecho que mediante los
controles rutinarios durante la gestación se detecta la posible diabetes de manera precoz. Los
síntomas que podría notar la paciente, si no se hiciera la detección precoz, estarían asociados a la
hiperglucemia como un excesivo aumento de peso del bebé para la edad gestacional, polidipsia y
micción urgente (Esmatjes Mompo, Vinagre Torres, Jansà Morató, Vidal Flor, & Roca Espino,
2018).

¿Cómo se diagnostica?
Cribaje para la detección precoz de la diabetes gestacional
La diabetes gestacional, en general, no presenta síntomas específicos, pero se puede sospechar en
algunos casos si existe un excesivo aumento de peso, cansancio, sed y muchas ganas de orinar.
Para efectuar el cribaje es necesario hacer un análisis de sangre (Vidal
Flor, Jansà Morató, Esmatjes Mompo, Roca Espino, & Vinagre Torres, 2018).
Esta prueba, conocida como test de O'Sullivan se efectúa administrando 50 g de glucosa por vía
oral, a cualquier hora del día, no siendo necesario estar en ayunas, ni seguir una alimentación
especial previa.
Si la glucemia en sangre al cabo de 60 minutos de la ingesta de la glucosa es igual o superior a
140 mg/dl (7,8 mmol/l), se considera que el test de O'Sullivan es positivo teniendo que realizarse
una sobrecarga oral de la glucosa (SOG) para confirmar el diagnóstico (Vidal Flor, Jansà
Morató, Esmatjes Mompo, Roca Espino, & Vinagre Torres, 2018).

¿Cuándo realizar el test de O'Sullivan?

• Primer trimestre. A las gestantes de alto riesgo (mayores de 35 años, obesidad,


antecedentes de diabetes gestacional, embarazos previos que hagan sospechar de una
diabetes gestacional, historia de diabetes en familiares de primer grado).

• Segundo trimestre (semanas 24-28 de gestación). A todas las gestantes no diagnosticadas


previamente (cribaje o cribado universal), incluidas aquellas con criba negativa en el
primer trimestre.

• Tercer trimestre. Gestantes no estudiadas en el segundo trimestre o con test de O'Sullivan


normal en el segundo trimestre, pero que desarrollen complicaciones sugestivas de
diabetes gestacional, como que el bebé tenga mayor peso del correspondiente a la edad
gestacional (macrosomía) y presencia excesiva o aumento de líquido amniótico alrededor
del feto antes de que este nazca (polihidramanios). A este grupo se les hará directamente
una SOG (Vidal Flor, Jansà Morató, Esmatjes Mompo, Roca Espino, & Vinagre Torres,
2018).

• Confirmación del diagnóstico de diabetes gestacional


• Cuando el test de O'Sullivan es positivo, se procede a la confirmación diagnóstica
mediante una sobrecarga oral de glucosa (SOG).

- Antes de realizar esta prueba hay que recordar que dos glucemias en ayunas superiores a
126 mg/dl en días diferentes o al azar superior a 200 mg/dl ratifican el diagnóstico de
diabetes, siendo innecesario la práctica de la SOG.

Para efectuar la SOG hay que tener en cuenta:

 Estar en ayunas previo de 8-14 horas.

 No restringir la dieta los 3 días antes. Hay que asegurar una ingesta diaria igual o superior

a 150 g de hidratos de carbono.

 Durante la prueba hay que estar en reposo y sin fumar.

 El día de la prueba se realiza:

 Un análisis de sangre.

 Posteriormente, se ingiere una bebida que contiene 100 gramos de glucosa.

 A continuación, se obtienen 3 muestras de sangre más correspondientes a 1h, 2h y 3 h

postingesta de glucosa.

 Se considerará el diagnóstico de diabetes gestacional cuando en el análisis de sangre dos

o más puntos sean superiores a los siguientes valores:

 Basal: 105 mg/dl (5,8 mmol/l)

 1 hora: 190 mg/dl (10,6 mmol/l)

 2 horas: 165 mg/dl (9,2 mmol/l)

 3 horas: 145 mg/dl (8,1 mmol/l)


Otros Tipos De Diabetes

Otros tipos menos comunes de esta enfermedad incluyen la diabetes monogénica, que es una

forma hereditaria de diabetes y la diabetes relacionada con la fibrosis quística (Instituto Nacional

de la Diabetes y las Enfermedades Digestivas y Renales (NIDDK), 2017).

Diabetes monogénica

La diabetes monogénica es un trastorno poco común que resulta de mutaciones (cambios) en un

solo gen. Por otro lado, los tipos más comunes de diabetes —de tipo 1 y tipo 2— los causan

varios genes (y en la diabetes de tipo 2, factores de estilo de vida, como la obesidad). En la

mayoría de los casos, la diabetes monogénica se hereda (Inzucchi,

Kitabchi, & Rosenstock, 2010).

La diabetes monogénica se presenta en varias formas y afecta con mayor frecuencia a los niños y

jóvenes. En la mayoría de los casos, el cuerpo tiene menor capacidad de producir insulina, una

hormona que lo ayuda a usar la glucosa (azúcar) como fuente de energía. En casos muy poco

frecuentes, el problema es una resistencia severa a la insulina, un trastorno con el cual el cuerpo

no puede usar la insulina debidamente (Inzucchi, Kitabchi, & Rosenstock, 2010).

Un diagnóstico acertado puede ayudar a las personas a recibir el tratamiento adecuado. Por

ejemplo, algunos niños con diabetes monogénica reciben un diagnóstico de diabetes de tipo 1 y

se les receta insulina. Cuando reciben un diagnóstico acertado, algunos de estos niños en vez

pueden tomar pastillas para la diabetes, lo que permite controlar la glucosa incluso mejor. Un

diagnóstico correcto también puede beneficiar a familiares, quienes quizá tengan diabetes

monogénica y no lo sepan (Inzucchi, Kitabchi, & Rosenstock, 2010).


Diabetes relacionada con la fibrosis quística (CFRD)

El cuerpo no produce suficiente insulina (lo más importante) y a veces no responde normalmente

a la insulina. La CFRD afecta aproximadamente el 20 por ciento de los adolescentes y el 40 al 50

por ciento de los adultos con FQ (Brunzell, Hardin, Kogler, Moran, & Schindler, 2015).

La CFRD se presenta exclusivamente en las personas con FQ, aunque comparte algunas

características tanto con la diabetes tipo 1 como con la diabetes tipo 2 que ocurren en las

personas sin FQ. Al igual que en la diabetes tipo 1, el páncreas no produce suficiente insulina.

Por lo tanto, las personas con CFRD tienen una deficiencia de insulina y requieren el reemplazo

de la insulina. La deficiencia de insulina se debe principalmente a las cicatrices en el páncreas

(fibrosis) causadas por el moco espeso y pegajoso. Hasta las personas con FQ sin diabetes

presentan una cicatrización parcial en el páncreas y producen menos insulina de lo normal.

La causa principal de la diabetes tipo 2 es la resistencia a la insulina. Esto significa que las

células en el cuerpo necesitan más insulina de lo normal para cambiar los alimentos en

combustible y mantener el azúcar en la sangre bajo control. Cuando una persona con FQ tiene

resistencia a la insulina, las células de su cuerpo no usan la insulina correctamente, lo que causa

niveles altos de glicemia. Por lo tanto, la resistencia a la insulina puede contribuir al desarrollo

de la CFRD en alguien que tiene FQ y también tiene deficiencia de insulina.

(Brunzell, Hardin, Kogler, Moran, & Schindler, 2015).

Con frecuencia, la CFRD no tiene síntomas, por lo que podría no saber que la tiene. Otros

síntomas de la diabetes son muy similares a los síntomas de la FQ que ya podría tener. Los

síntomas clásicos de la diabetes son poliuria y polidipsia. La causa de estos síntomas se debe a la

hiperglicemia. No es fácil reconocer estos síntomas en la FQ.


Las personas con FQ suelen tomar muchos líquidos debido a la resequedad de la boca y, por lo

tanto, también orinan más. Otros síntomas de la CFRD son sentirse muy cansado, perder peso sin

tratar de hacerlo o tener dificultades para aumentar de peso y también un empeoramiento de la

función pulmonar sin explicación. Debido a que las infecciones y enfermedades pulmonares

también pueden causar estos síntomas, es posible que la diabetes no sea reconocida a menos que

se realicen ciertas pruebas específicas para detectarla. A diferencia de las personas con diabetes

tipo 1, las personas con FQ no suelen desarrollar cetoacidosis. (Brunzell, Hardin, Kogler, Moran,

& Schindler, 2015)

MANIFESTACIONES ORALES
Las principales manifestaciones orales de la diabetes suelen deberse a una reducción de la
resistencia a infecciones, en particular a hongos, como resultado de la alteración de la función de
los neutrófilos. Es frecuente la candidosis oral, y también hay riesgo, aunque pequeño, de
micosis profundas graves, como la mucormicosis. (Cawson, 2017)
La DM provoca alteraciones orales importantes, por lo que el odontólogo juega un papel
fundamental en la pesquisa de pacientes no diagnosticados. Por ejemplo, la enfermedad
periodontal ha sido considerada como una infección oculta de baja intensidad que genera un
proceso inflamatorio crónico nocivo para los diabéticos. En la práctica clínica odontológica,
atendiendo a este tipo de pacientes con los protocolos adecuados, se ha demostrado que eliminar
y tratar los focos infecciosos orales y mejorar la condición bucal contribuye a la compensación
metabólica del paciente con DM. (Villasmil, 2019)
Identificar el impacto de la DM en la cavidad oral en términos de déficit en la reparación,
regeneración y cicatrización de los tejidos, así como el aumento de infecciones por alteraciones
linfocitarias, implica una adecuada evaluación del paciente mediante la historia clínica como
instrumento fundamental para recolectar datos sistémicos sugestivos de la enfermedad como
poliuria, polidipsia, polifagia, pérdida o ganancia de peso y datos específicos como xerostomía
de causa indeterminada, infecciones micóticas por cándida, glossitis rente, abscesos
periodontales múltiples y recurrentes, enfermedad periodontal de evolución tórpida, caries
extensas y retardo en la cicatrización de heridas. (Villasmil, 2019)
Caries dental
Se ha determinado un aumento de la incidencia de caries asociado con DM sin control o
pobremente controlada. Esto se relaciona con los niveles aumentados de glucosa en la saliva y
fluido crevicular. El mal control de la DM aumenta el riesgo de desarrollar caries y la pérdida de
una dentición intacta.
La relación entre diabetes y caries dentales es incierta. Muchos pacientes tienen baja
susceptibilidad a las caries, probablemente como resultado de una dieta sin azúcar. Sin embargo,
los pacientes mal controlados en la infancia tienen tasas de caries mayores.
Enfermedad periodontal
La DM sin control o pobremente controlada está asociada con un aumento en la susceptibilidad a
infecciones orales, incluida la periodontitis. La severidad de la destrucción periodontal parece
relacionarse con el tipo de diabetes, el control metabólico y la duración de la enfermedad. La
enfermedad periodontal es más frecuente y severa en individuos con una mayor cantidad de
complicaciones sistémicas asociadas a la DM. (Villasmil, 2019)
Candidiasis
• Asociadas a inmunosupresión y a otras enfermedades sistémicas. Diabetes

Mellitus no compensada. Es muy sintomática. Tiene forma eritematosa /

pseudomembranosa. Membrana blanquecina adherente, no desprendible. Presenta

halitosis, desequilibrio funcional, complicaciones psico conductuales, prótesis.

Aftas

• Ulceras dolorosas, con color amarillento, halo rojizo, con ubicación variada en la

cavidad bucal.

• Xerostomía

Síntomas de hipersalivación, alteración de fonación y alteraciones alimenticias. Trastornos

funcionales. Asociada a disgeusia, halitosis, estomatodinia o estomatopirosis, lengua fisurada y

queilitis. Sus causas son enfermedades autoinmunes, menopausia, SIDA o cáncer,

quimioterapias/radioterapias, trastornos psiquiátricos, Alzheimer, tabaco, alcohol, drogas y


fármacos. Entre los fármacos tenemos; antidepresivos, ansiolíticos, antisépticos, sedantes,

antiepilépticos, antiespasmódicos, antihipertensivos, antihistamínicos, descongestionantes,

analgésicos, AINES, diuréticos, anticonceptivos y relajantes musculares.

Alteraciones salivales y del gusto

La saliva de pacientes diabéticos presenta diferencias si se compara con la de pacientes no

diabéticos, documentándose en ella disminución de los niveles de potasio e incremento en los de

proteínas, amilasa e IgA secretora. Una disminución en el flujo salival con la consecuente

xerostomía y sensación urente en lengua o boca son comunes, junto con un aumento de volumen

de la glándula parótida. A su vez, la xerostomía actúa frecuentemente como condición

favorecedora de enfermedades orales. Una mucosa oral seca es fácilmente dañada y más

susceptible a infecciones por microorganismos oportunistas como la Cándida albicans. La

xerostomía también predispone a un aumento en la acumulación de placa bacteriana y restos

alimenticios, pudiendo contribuir en el aumento de la incidencia de caries y enfermedad

periodontal.

Enfermedades de la mucosa oral

El paciente con una DM inadecuadamente controlada tiene una mayor prevalencia de

leucoplaquia y liquen plano. (Villasmil, 2019)

Aunque, las manifestaciones orales en el paciente diabético no son específicas o

patognomónicas, existen cuadros de localización oral, cuyo hallazgo es más frecuente en las

personas con diabetes y pueden seguir una peor evolución debido a los niveles elevados de

glucosa en sangre, lo que hace más propensas a las personas a desarrollar enfermedades bucales.

(Alarcón, Moreira, & Cevallos, 2017)


Paciente diabético tipo 1

• Ulceras

• Candidiasis

Paciente diabético tipo 2

• Xerostomia

• Estomatitis subprotesis

• Abscesos

• Fisura lingual

• Ardor buccal

• Disgeusia.

ORGANOS BLANCOS
Afecta a órganos blancos con lesiones crónicas permanentes:

Cerebro

La inflamación que se produce por la alteración de los niveles de azúcar en sangre hace que los

vasos del cerebro no regulen el flujo sanguíneo cerebral de la forma adecuada hacia todas y cada

una de las zonas de este órgano.

Ojos

La retinopatía diabética es causada por daño a raíz de la diabetes a los vasos sanguíneos de la

retina. es la causa principal de disminución de la visión o ceguera.

Corazón

Tiene mucha relación con el desarrollo de la aterosclerosis -la afectación de la pared interior de

las arterias que provocará un estrechamiento y una disminución de la perfusión (o riego)

sanguínea. También en los diabéticos se afecta el miocardio (músculo del corazón)


disminuyendo su capacidad de contracción por lo que no es raro que en estos pacientes haya

también insuficiencia cardiaca. Tiene la capacidad de afectar los nervios (neuropatía) que irrigan

el corazón y provocar alteraciones del ritmo cardiaco e incluso disminuir la sensibilidad al dolor,

por lo que en ocasiones hay pacientes diabéticos que pueden sufrir infartos silentes (sin dolor).

Riñones

La nefropatía diabética es una complicación común de la diabetes tipo 1 y tipo 2. Con el tiempo,

la diabetes mal controlada puede causar daño a los grupos de vasos sanguíneos en los riñones

que filtran los desechos de la sangre. Esto puede causar daño renal y presión arterial alta. La

presión arterial alta puede causar más daño renal al aumentar la: en el delicado sistema de

filtración de los riñones.

Neurovascular

Los niveles elevados de azúcar en sangre pueden dañar los vasos sanguíneos que llevan el

suministro a los nervios periféricos, lo que los irrita y daña en el proceso. Tal daño acumulado en

los nervios se denomina neuropatía diabética.

Cavidad Oral

Las personas con diabetes tienen una mayor probabilidad de tener enfermedad de las encías

(periodontal), que es una infección de las encías y el hueso que mantienen los dientes en su

lugar. La enfermedad periodontal puede causar dolor, halitosis, dificultades para masticar e

incluso edentulismo. Otros problemas que la diabetes puede causar xerostomía y candidiasis oral,

que se presenta como placas blanquecinas y dolorosas en la boca. La xerostomía ocurre cuando

no hay suficiente saliva, el líquido que mantiene la boca húmeda. La boca seca puede causar

dolor, úlceras, infecciones y caries.

Diabetes mellitus tipo I


Como resultado de una acción autoinmune (la destrucción inmunológica de las células β de los

islotes de Langerhans en el páncreas), la producción de insulina se ve afectada de una manera

muy significativa. (Rojas, Contreras, & Martínez, 2012)

Diabetes mellitus tipo II

La alteración principal se encuentra en la utilización periférica de la hormona insulina por los

órganos blanco de la acción de la insulina, que son: el músculo estriado, el tejido adiposo y el

hígado.

Tejido adiposo, la insulina actúa aumentando la utilización de glucosa, lipogénesis, actividad de

la lipasa lipoproteica. Inhibe: lipólisis

Musculo, la insulina ctua aumentando la utilización de la glucosa, síntesis de glucógeno, síntesis

proteica. Inhibe: Proteólisis

Hígado, la insulina actúa aumentando la utilización de la glucosa, síntesis de glucógeno, síntesis

proteica, depuración de lipoproteínas. Inhibe: Proteólisis, gluconeogénesis, secreción de

lipoproteínas, concentraciones de SHBG, síntesis de PAI-1

Endotelio, la insulina actúa aumentando la vasodilatación. Inhibe: Agregación plaquetaria.

(Rojas, Contreras, & Martínez, 2012)

COMPLICACIONES DE LA DIABETES MELLITUS


AGUDAS

En ella tenemos la hipoglicemia que es el exceso de insulina, de ejercicio físico, ayunos

prolongados y mal manejo de hipoglucemiantes orales.

Cetoacidosis DMI: Ausencia absoluta de insulina. Condición grave, potencialmente letal. Su

causa por la acumulación de subproductos del metabolismo de las grasas (cetonas), Suspensión

de la terapia insulínica, inicio clínico de la enfermedad en diabéticos I, Infecciones agudas,


Estrés quirúrgico, Transgresiones alimentarias, corticoesteroides. Síntomas: Polidipsia, Poliuria,

Pérdida de peso, náuseas, vómitos, dolor abdominal visión borrosa. Signos: Deshidratación,

hipotensión, taquicardia, hiperventilación, halitosis cetónica, confusión, somnolencia y coma.

Síndrome hiperosmolar no cetosico: Niveles extremadamente altos de glucosa en la sangre sin la

presencia de cetonas. Hiperglicemia extremadamente alta, deshidratación extrema, hipotensión,

disminución de conciencia. Desencadenantes: Infecciones, SICA, ACV, cirugías, deshidratación.

Signos y síntomas: Polidipsia, poliuria (al comienzo del síndrome), fiebrepor encima de los 38º

C taquicardia, xerostomía, náuseas, debilidad, pérdida de peso, hipoestesias, mialgias, limitación

al deambular, disestesias, calambres, bradilalia, bradipsiquia, letargo, coma, confusión,

convulsiones. Los síntomas pueden empeorar durante un período de días o semanas.

CRÓNICAS

SNC: Encefalopatías: aumenta mortalidad por ACV. Neuropatía diabética (Ictus apopléjico),

cefalea, letargo, somnolencia, astenia, déficit cognitivo, demencia

CORAZÓN: Cardiopatías diabéticas: aumentan mortalidad miocardiopatías, disnea, ortopnea,

taquicardia / bradicardia, hipotensión ortostática, ICC, infarto, muerte súbita

OJOS: Retinopatías diabética, ceguera. Micro aneurismas, micro infartos, desprendimiento de

retina, glaucoma, cataratas, diplopía, fotopsias, visión borrosa

RIÑÓN: Nefropatías diabéticas: IRC, diálisis proteinuria crónica, vejiga neurógena, poliuria,

coluria, oliguria, anuria, nicturia, enuresis. Alteraciones genitales: disfunción eréctil, pérdida de

libido.

Insuficiencia vascular periférica: (bloqueo de venas y arterias). Neuropatía periférica,

polineuropatías artropatía neuropática (Charcott), deformidades óseas (juanete, dedos en


martillo) Claudicación al deambular Parestesias, hipoestesias, alteraciones de color, textura en

piel de extrem. Necrobiosis lipoídica: placas enrojecidas de la piel

En prácticamente todos los países, la diabetes mellitus está clasificada entre las principales

causas de amaurosis, enfermedad renal crónica y amputación de extremidades inferiores con un

gran impacto en discapacidad, pérdida de productividad y calidad de vida.

Además del costo humano en quienes padecen la enfermedad, hemos de considerar el de

aquellos quienes están a cargo de proveer cuidados al diabético complicado. (Villasmil,

2019)

La elevación crónica de la glucosa en sangre, incluso cuando no hay síntomas presentes que

alerten al individuo sobre la presencia de DM, generará daños tisulares que provocarán

complicaciones, a menudo graves. Aunque se encuentran pruebas de lesiones en los tejidos de

muchos sistemas orgánicos, son los riñones, los ojos, los nervios periféricos y el árbol vascular

los que manifiestan las complicaciones diabéticas más notables, a veces fatales. Las principales

complicaciones de la DM son:

• Enfermedad cardiovascular (ECV)

• Nefropatía

• Neuropatía

• Retinopatía

• Amputación

Enfermedad cardiovascular: La ECV es la principal causa de muerte en los pacientes con DM

y representa en la mayoría de las poblaciones el 50% o más del total de fallecimientos asociados

a dicha afección, además de la elevada incapacidad residual que deja entre sobrevivientes. Las

formas clínicas de ECV que acompañan a la DM son la angina de pecho, el infarto de miocardio,
la enfermedad vascular cerebral, la enfermedad arterial periférica y la insuficiencia cardíaca

congestiva (ICC). (Villasmil, 2019) Cardiopatías diabéticas: aumentan mortalidad

miocardiopatías, disnea, ortopnea, taquicardia / bradicardia, hipotensión ortostática, ICC, infarto,

muerte súbita

Nefropatía: La DM es una causa cada vez más destacada de enfermedad renal y, de hecho, una

causa frecuente de enfermedad renal terminal con requerimiento de diálisis o trasplante renal.

IRC, diálisis proteinuria crónica, vejiga neurógena, poliuria, coluria, oliguria, anuria, nicturia,

enuresis.

Alteraciones genitales: disfunción eréctil, pérdida de libido

Neuropatía: El estado de hiperglucemia lesiona los nervios periféricos, resultando en disfunción

del tracto gastrointestinal y urinario, disfunción eréctil y trastornos entre otras funciones. Pero la

afectación más frecuente es la de los miembros inferiores. La neuropatía periférica y la

consecuente pérdida de sensibilidad implican un importante riesgo de lesiones de los pies que

culminan en amputación. (Villasmil, 2019)

Encefalopatías: aumenta mortalidad por ACV. Neuropatía diabética (Ictus apopléjico), cefalea,

letargo, somnolencia, astenia, déficit cognitivo, demencia

Retinopatía: La causa más frecuente de amaurosis en DM es el edema macular. Otras

complicaciones frecuentes son la retinopatía de fondo y la proliferativa, que son causas

amaurosis como resultado de hemorragias repetidas en el fondo del ojo. La DM también aumenta

el riesgo de cataratas y glaucoma. Ceguera Micro aneurismas, micro infartos, desprendimiento

de retina, glaucoma, cataratas, diplopía, fotopsias, visión borrosa


Amputación: A través de sus efectos sobre los nervios y las arterias periféricos, la DM puede

generar ulceración de los pies (pie diabético), infección y necesidad de amputación. Los

pacientes con DM tienen un riesgo de amputación que podría llegar a ser

25 veces superior que el observado en personas sin DM. (Villasmil, 2019)

Manejo Clínico Y Sistémico De La Diabetes

El manejo al principio incluye educación diabetológica básica (administración de insulina,

determinación de glucemia capilar y cetonuria, prevención y manejo de la hipoglicemia.).

Mediante la instauración de un tratamiento intensivo con insulina se persigue el objetivo de

mantener los niveles de glucemia lo más próximos a la normalidad de forma segura, evitando la

aparición de hipoglucemias (Sánchez, 2018)

En el momento del inicio puede ser necesario un ingreso hospitalario dependiendo de la forma de

comienzo, en especial en caso de cetoacidosis como forma de presentación.

En caso de cetosis leve o hiperglucemia, el manejo del paciente puede ser ambulatorio.

En las personas recién diagnosticadas de DM1 se recomienda realizar las siguientes

valoraciones:

Exploración física

Al principio de la enfermedad se ha de realizar una exploración física completa que incluya el

peso y la talla, la presión arterial y la exploración tiroidea para descartar la existencia de bocio.

(Sánchez, 2018)

Historia clínica

Se recomienda recoger datos de la historia clínica que engloben:

• Antecedentes familiares (DM1 y DM2, otras enfermedades autoinmunes).


• Antecedentes personales:

• Factores de riesgo vascular.

• Tóxicos (tabaco).

• Forma de inicio (hiperglucemia simple, cetosis, cetoacidosis), duración de los síntomas,

pérdida peso y factor precipitante. (Sánchez, 2018)

• Exploraciones complementarias

• En el momento del inicio también es aconsejable realizar una serie de exploraciones

complementarias que incluyan:

• Determinación de HbA1c.

• Análisis de orina con determinación de la microalbuminuria en orina de 24h o cociente

albúmina/creatinina.

• Exploración oftalmológica para cribado de retinopatía diabética (retinografía con

midriasis de la retina idealmente al principio; en la evolución puede realizarse no

midriática).

• Perfil lipídico una vez estabilizado el perfil glucémico.

• Función tiroidea. (Sánchez, 2018)

• Posteriormente, en el seguimiento del paciente se recomienda la siguiente periodicidad:

• Determinación de HbA1c: de 3 a 4veces al año o más frecuentemente, dependiendo del

control.

• Cociente albúmina/creatinina: anual a partir de los 5años de evolución de la enfermedad.

• Retinografía: cada 2-3años a partir de los 5años de evolución.

• Perfil lipídico anual.

• Función tiroidea cada 2años. (Sánchez, 2018)


Tratamiento preventivo

personas con alto riesgo de desarrollar diabetes mellitus tipo 2 (pacientes con antecedentes de

diabetes mellitus en familiares primer grado, obesidad, hipertensión arterial, personas mayores

de 45 años de edad, mujeres con hijos macrosómicos, con síndrome de ovario poliquístico,

alteración de la glucosa en ayunas, así como, tolerancia a la glucosa alterada), pueden retrasar su

aparición, a través de programas bien estructurados para modificar estilos de vida. En el 58% de

estos pacientes, se logra reducir el debut de esta enfermedad durante 3 años, con el uso de los

siguientes fármacos:

• metformina

• acarbosa • repaglinida

• roziglitazona.

Tratamiento no farmacológico

el tratamiento no farmacológico (modificación del estilo de vida y en especial la reducción del

peso corporal en el paciente sobrepeso) es el único tratamiento integral capaz de controlar

simultáneamente la mayoría de los problemas metabólicos de las personas con diabetes,

incluyendo la hiperglicemia, la resistencia a la insulina, la dislipoproteinemia y la hipertensión

arterial. Además, comprende el plan de educación terapéutica, alimentación, ejercicios físicos y

hábitos saludables

• Estabilizar glucosa

• Mejorar /prolongar calidad de vida

• Reducir los síntomas

• Prevenir complicaciones
• Hipoglucemiantes orales: Si no mejoran glicemias basales luego de 3 meses de dieta y

ejercicios

• Medicamentos para la diabetes y tratamiento con insulina

• Metformina (Glucophage, Glumetza, otros).

• Sulfonilureas.

• Meglitinidas.

• Tiazolidinadionas.

• Inhibidores de la DPP-4

• Agonistas del receptor de la GLP-1

• Inhibidores de la SGLT2

• Insulina.

Manejo Odontológico De La Diabetes


Para el manejo estomatológico se debe revisar evolución médica y control glucémico, considerar

complicaciones crónicas, medir glucosa en sangre capilar antes y después del tratamiento

odontológico, no interferir con horario de alimentos ni provocar ayunos prolongados, se sugiere

citas cortas y disponer siempre de solución glucosada por cita (Sobarzo, 2017)

TRIADA CLÍNICA

Candidiasis eritematosa + enfermedad periodontal + xerostomía = Diabetes no compensada

Mínimo seguimiento 2 veces por año Manejo multidisciplinario

Examen clínico: sistémico y oral, Monitoreo exámenes de laboratorio, Examen radiológico

complementario Diagnóstico, tratamiento, seguimiento Pctes. poli medicados ver susceptibilidad

antibiótica (Sobarzo, 2017)


Historia clínica: Es importante para el clínico realizar una buena historia clínica y evaluar el

control glicémico en la primera cita. Se debería preguntar al paciente acerca de sus recientes

niveles de glucosa y la frecuencia de los episodios de hipoglicemia.

Medicaciones antidiabéticas, dosis y tiempo de administración deberían ser determinadas

(Sobarzo, 2017)

Interacciones medicamentosas: Una variedad de medicaciones prescritas concomitantemente,

pueden alterar el control de la glucosa a través de interferencias de la insulina o del metabolismo

de los carbohidratos. Pacientes que vayan a someterse a procedimientos quirúrgicos pueden

requerir ajuste de las dosis de insulina o del régimen de las drogas antidiabéticos orales, y para

ello el Odontólogo debería consultar con el médico tratante del paciente (Sobarzo, 2017)

Horario de Consulta: En general, las citas en la mañana son recomendables, ya que los niveles

endógenos de cortisol son generalmente más altos en este horario (el cortisol incrementa los

niveles de azúcar en sangre) .En el caso de ser o padecer DM insulinodependiente debemos tener

en cuenta el tipo de insulina prescrita y la frecuencia de su aplicación (es necesario leer las

especificaciones del laboratorio o fabricante, y en caso de duda, solicitar un informe al médico

tratante); ya que existen picos de alta actividad insulínica, durante los cuales es preferible no

efectuar ningún tratamiento odontológico.

(Sobarzo, 2017)

Durante el tratamiento: La complicación más común de la terapia de DM que puede ocurrir en

el consultorio odontológico es un episodio de hipoglicemia. Si los niveles de insulina o de las

drogas antidiabéticas exceden las necesidades fisiológicas, el paciente puede experimentar una

severa declinación en sus niveles de azúcar en sangre. El máximo riesgo de desarrollar

hipoglicemia generalmente ocurre durante los picos de actividad insulínica. Los signos y
síntomas iniciales incluyen cambios de humor, abulia, hambre, sed, debilidad. Estos pueden ser

seguidos de sudores, incoherencia y taquicardia. Si no es tratada, puede producirse inconciencia,

hipotensión, hipotermia, ataque, coma y muerte. Si el clínico sospecha que el paciente está

experimentando un episodio hipoglicémico, primero debe confirmar éste, bien sea con "Diascan"

u otro equipo para monitoreo rápido de la concentración de glucosa antes de suministrarla. En

caso de confirmarse el cuadro de hipoglicemia, debería terminar el tratamiento odontológico e

inmediatamente administrar la regla "15-15": administrar 15 gramos de carbohidratos por vía

oral, de acción rápida, cada 15 minutos hasta llegar a los niveles normales de azúcar en sangre

(Sobarzo, 2017)

Después del tratamiento: Pacientes con DM pobremente controlados están bajo un gran riesgo

de desarrollar infecciones y pueden manifestar retardo en la curación de las heridas. Las

infecciones agudas pueden afectar desfavorablemente la resistencia a la insulina y el control de la

glicemia, lo cual a su vez puede alejar e influir en la capacidad de curación del organismo. Por lo

tanto, puede ser necesario el tratamiento con antibióticos para las infecciones bucales abiertas o

para aquellos pacientes a quienes se les están realizando procedimientos quirúrgicos extensos.

Por regla general los diabéticos tipo 1, y tipo 2 con su enfermedad bien controlada y sin padecer

problemas médicos concurrentes, pueden recibir todos los tratamientos odontológicos que

necesiten sin que haya que modificar los protocolos de atención. Si el paciente no está

controlado, no debe realizarse el tratamiento odontológico. Debe tratarse el dolor con analgésicos

y pulpotomía si está indicada. El control del dolor en el paciente diabético es muy importante, ya

que se ha comprobado que en todas las personas el estrés agudo aumenta la liberación de

adrenalina y la eliminación de glucocorticoides y la disminución de la secreción de insulina.

Dado que en estos pacientes el riesgo de infección está considerablemente aumentado y que
además la cicatrización de la mucosa bucal está retardada, es aconsejable la profilaxis antibiótica

en los tratamientos que comprometan algún riesgo quirúrgico. A los pacientes diabéticos se les

debe colocar anestésicos locales sin vasoconstrictor, a menos que tengan que realizarse

tratamientos agresivos como exodoncias y endodoncias, entre otros. En esos casos podría

colocarse un anestésico local con vasoconstrictor a bajas concentraciones. (Sobarzo, 2017)

PRONÓSTICO

La diabetes es una enfermedad crónica que no tiene cura, excepto la diabetes gestacional que

tiende a desaparecer cuando nace el bebé. Su tratamiento ha mejorado mucho en los últimos años

y se sigue investigando para buscar estrategias de prevención y nuevos tratamientos

Un mejor control de los niveles de azúcar en la sangre, el colesterol y la presión arterial en

personas con diabetes ayuda a reducir el riesgo de nefropatía, enfermedad ocular, neuropatía,

ataque cardíaco y accidente cerebro vascular controlando los niveles de azúcar se aumenta

considerablemente el pronóstico de los pacientes diabéticos. En el pronóstico de la diabetes

además influyen múltiples factores como el grado de avance de la enfermedad, control

metabólico del paciente y factores que agravan la enfermedad (sobrepeso, consumo de alcohol y

tabaco, etc.), por lo tanto, el pronóstico es totalmente individual y dinámico, ya que este puede

variar en el tiempo.

• factores que afectan el pronóstico:

• Grado de avance de la enfermedad (diagnóstico temprano)

• Compromiso del paciente (disciplina fármacos y dietas)

• Consumo de alcohol y tabaco

• Control de la presión arterial • Niveles de colesterol en la sangre

• (ALAD , 2019)
EVOLUCIÓN

Inicia con alteración de la glucemia de ayuno (AGA) con valores de 100-125 mg/dl, y/o

intolerancia a la glucosa (IG), con glucemia postprandial de 2 horas ≥ 140 mg/dl; estos valores

son conocidos como prediabetes, no provocan síntomas y solo se identifican con la medición de

la glucemia capilar como prueba de detección rápida”.

Al pasar a valores de glucemia de estado diabético a glucemia en ayuno ≥ de 126 mg/dl o

postprandial de 2 hrs ≥ de 200 mg/dl, es necesario clasificarla por grado de deterioro de los

mecanismos de glucorregulación, manifestados clínicamente con base en la cantidad y función

de las células beta. (Velasco, 2016)


BIBLIOGRAFÍA

Aguirre, A., Guerrón, J., Iturralde, E., Jarrín, A., Lupera, D., Maldonado, B., . . . Zurita, D.

(25 de marzo de 2019). Diabetes Gestacional. Obtenido de USFQ:

https://noticias.usfq.edu.ec/2019/03/que-es-la-

diabetesgestacional.html?m=1#:~:text=La%20Diabetes%20Gestacional%20es%20una,oc

urr en%20por%20cada%20100.000%20habitantes

Barquilla García. (2017). Diabetes como atención primaria. Scielo.

Díaz, M., Barrot , J., Carramiñana , F., & Carretero, E. (2020). Estándares de atención medica en

Diabetes. Obtenido de redGDPS: https://www.redgdps.org/los-standardsof-medical-care-

in-diabetes-2020-ada-2020-20191230/

Gestión, R. (21 de junio de 2018). Diabetes, segunda causa de muerte en Ecuador. Obtenido

de Revista Gestión: https://revistagestion.ec/cifras/diabetes-segundacausa-de-

muerte-en-ecuador

Lozano, J. A. (noviembre de 2017). Diabetes mellitus. Obtenido de ELSEVIER:

https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-diabetes-mellitus-13095504

Rivas Alpizar, E. M., Zerquera Trujillo, G., Hernández Gutiérrez, C., & Sánchez, B. V. (2017).

Manejo práctico del paciente con diabetes mellitus en la Atención Primaria de Salud.

Scielo.

Rodríguez , J. H., Berda Rodríguez , A., Machado Chaviano, M., & Elías Calles, L. (2016).

Necesidades nutriionales en la prediabetes. Scielo.


Rojas, E., Molina, R., & Rodríguez, C. (2016). Definición, clasificación y diagnóstico de la
Diabetes Mellitus. Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo.

National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases (NIDDK). (1 de Agosto de

2017). Diabetes tipo 1. Obtenido de National Institute of Diabetes and Digestive and

Kidney Diseases (NIDDK): https://www.niddk.nih.gov/healthinformation/informacion-

de-la-salud/diabetes/informacion-general/que-es/diabetestipo-1

Brunzell, C., Hardin, D. S., Kogler, A., Moran, A., & Schindler, T. (2015). EL MANEJO

DE LA DIABETES RELACIONADA CON LA FIBROSIS QUÍSTICA “(CFRD)”.

Una Guía Instructiva para los Pacientes y sus Familias, Sexta, 6-8. Maryland.

Recuperado el Enero de 2021, de https://www.cff.org/Spanish-Language-CFRD-

Manual.pdf

Esmatjes Mompo, E., Vinagre Torres, I., Jansà Morató, M., Vidal Flor, M., & Roca Espino, D.

(20 de Febrero de 2018). Diabetes gestacional. Obtenido de PortalCLÍNIC:

https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/diabetes/diabetesgestacional

Instituto Nacional de la Diabetes y las Enfermedades Digestivas y Renales (NIDDK). (18 de

Julio de 2017). ¿Qué es la diabetes? Obtenido de National Institute of Diabetes and

Digestive and Kidney Diseases (NIDDK):

https://www.niddk.nih.gov/healthinformation/informacion-de-la-

salud/diabetes/informacion-general/que-es

Inzucchi, S., Kitabchi, A., & Rosenstock, J. (1 de Mayo de 2010). Diabetes monogénica.

Obtenido de Hormone Health Network: https://www.hormone.org/pacientes-


ycuidadores/diabetesmonogenica#:~:text=La%20diabetes%20monog%C3%A9nica%20e

s%20un,vida% 2C%20como%20la%20obesidad).

Jansà Morató, M., Vinagre Torres, I., Roca Espino, D., Vidal Flor, M., & Esmatjes Mompo, E.

(20 de Febrero de 2018). ¿Qué es la Diabetes Tipo 2. Obtenido de

PortalCLÍNIC:

https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/diabetes/diabetes-tipo-2

Mayo Clinic. (08 de Agosto de 2018). Diabetes - Síntomas y causas. Recuperado el Enero de

2021, de Mayo Clinic: https://www.mayoclinic.org/es-

es/diseasesconditions/diabetes/symptoms-causes/syc-20371444

Merck & Co., Inc. (1994). Trastornos Genitourinarios. En M. &. Co., El Manual Merck

(Novena ed., págs. 1235-1253). Barcelona: Oceano/Centrum. Recuperado el 24 de

Enero de 2021

National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases. (Mayo de 2017).

Diabetes tipo 2. Obtenido de National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney

Diseases: https://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-

lasalud/diabetes/informacion-general/que-es/diabetes-tipo-2

Roca Espino, D., Vinagre Torres, I., Vidal Flor, M., Esmatjes Mompo, E., & Jansá Morató,

M. (20 de Febrero de 2018). La diabetes tipo 1. Recuperado el Enero de 2021, de


PortalCLÍNIC:

https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/diabetes/diabetes-tipo-1

Vidal Flor, M., Jansà Morató, M., Esmatjes Mompo, E., Roca Espino, D., & Vinagre Torres, I.

(20 de Febrero de 2018). Diabetes gestacional. Obtenido de


PortalCLÍNIC:

https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/diabetes/diabetesgestacional

Alarcón, E. D., Moreira, K. M., & Cevallos, &. D. (2017). Manifestaciones bucales presentes en

pacientes diabéticos tipo 1 y tipo 2. Pol. Con. (Edición núm. 5) Vol. 2, No 3, 124-135.

Cawson, R. A. (2017). Fundamentos de medicina y patologia oral. España: Elsevier.

Rojas, E. E., Contreras, R. E., & Martínez, &. C. (2012). Bases médicas de la Diabetes mellitus.

Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala.

Villasmil, G. J. (2019). MEDICINA INTERNA PARA ODONTÓLOGOS. Madrid:

EDITORIAL MÉDICA PANAMERICANA C.A.

ALAD . (2019). Guías ALAD sobre el Diagnóstico, Control y Tratamiento de la Diabetes

Mellitus Tipo 2 con Medicina Basada en Evidencia . ALAD , 22.

Sánchez, Á. (2018). protocolo en diabetes. SEMI, 30-31.


Sobarzo, Y. (2017). Diabetes. Obtenido de https://es.slideshare.net/Yaelosa/diabetesmellitus-

13400735

Velasco, M. (2016). Evolución de la epidemia de diabetes mellitus tipo 2 en población

derechohabiente del IMSS. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social,

1-2.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

MATERIA:
SEMIOLOGIA BUCAL Y DIAGNOSTICO BUCAL

TEMA:
HIPERTENSION ARTERIAL SUS CORRELACIONES ODONTOLOGICAS

GRUPO #5
INTEGRANTES:
• CRUZ SUAREZ GENESIS YURANI
• SALGADO FLORES JEIMY KARINA
• TOALA FRANCO ALLISSON PAULINA
• SANCHEZ BONE LUIS ARIEL

DOCENTE:
DRA. PATRICIA SEGOVIA PALMA.

CURSO: 5/5

AÑO LECTIVO

2021– 2022 CII


Contenido
HIPERTENSIÓN ARTERIAL ................................................................................................ 3
CLASIFICACIÓN DE LA HTA .............................................................................................. 3
Hipertensión primaria (idiopática o esencial) ..................................................................... 3
Patogenia ............................................................................................................................ 4
Factores genéticos y factores ambientales ....................................................................... 4
HIPERTENSIÓN ARTERIAL SECUNDARIA ................................................................. 4
Afectación de órganos blancos.......................................................................................... 4
AMENAZAS PARA LA SALUD PROVOCADAS POR LA HTA ................................... 5
CUADRO CLÍNICO DE HIPERTENSION ARTERIAL ................................................. 5
DIAGNOSTICO ............................................................................................................. 5
MANEJO ODONTOLÓGICO DEL PACIENTE HIPERTENSO.................................... 6
TOMA DE PRESIÓN ARTERIAL.................................................................................. 7
MANEJO DE ESTRÉS Y ANSIEDAD............................................................................ 8
CAMBIOS PSICOLÓGICOS RESULTANTES DE LA RESPUESTA AL ESTRÉS . 8
CRISIS HIPERTENSIVA EN CLÍNICA ODONTOLÓGICA ......................................... 9
TRATAMIENTO ................................................................................................................ 10
Bibliografía .................................................................................................................... 12
HIPERTENSIÓN ARTERIAL

La hipertensión arterial es una enfermedad caracterizada por un aumento de la


presión en el interior de los vasos sanguíneos (arterias). Como consecuencia de ello, los
vasos sanguíneos se van dañando de forma progresiva, favoreciendo el desarrollo de
enfermedades cardiovasculares (ictus, infarto de miocardio e insuficiencia cardiaca).

La hipertensión arterial es un síndrome de etiología diversa caracterizado por el


aumento marcado de la presión arterial a rangos ≥ 140/90 mmHg. (Palmero Picazo,
Rodríguez Gallegos, & Martínez Gutiérrez., 2019)

CLASIFICACIÓN DE LA HTA.
Hipertensión primaria (idiopática o esencial).
Elevación de la presión arterial no relacionada con enfermedades conocidas,
existen dos determinantes principales de la presión arterial: gasto cardiaco y las
resistencias vasculares periféricas, en los pacientes con hipertensión arterial esencial se
produce un mayor aumento del gasto cardiaco y un descenso menor de las resistencias
vasculares periféricas. (htt4)
Patogenia.

Factores genéticos y factores ambientales.


Factores genéticos. - Afectan al sistema renina-angiotensina-aldosterona,
péptido natriurético auricular, óxido nítrico, o factores de crecimiento con propiedades
vasculares.
Factores ambientales. - Ligados al individuo se destaca la edad, estado
hormonal, obesidad y dislipidemia.
Factores ambientales factores alimentarios, factores psicosociales, grado de
actividad física y nivel sociocultural.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL SECUNDARIA.
Diagnóstico es importante debido a una posibilidad de lograr una cura
permanente y la enfermedad subyacente si no es tratada, puede darse una complicación
como la insuficiencia renal.
Puede ser la manifestación de la enfermedad subyacente o puede ser uno de
varios signos de alguna enfermedad sistémica como la enfermedad de Cushing o las
colagenopatias, su tratamiento es farmacológico. (MayoClinic )
Afectación de órganos blancos.
Afecta con el pasar del tiempo a varios órganos, de manera directa por la
elevación de la presión arterial o a través del arterioesclerosis, la lesión de órganos
blancos cursa de forma asintomática.
Corazón. - Cardiopatía hipertensiva, isquemia o necrosis miocárdica, arritmias
con fibrilación auricular.
Vasos sanguíneos. - Factor de riesgo disección aortica, aneurisma de aorta
abdominal, vasculopatía carotidea y periférica.
Riñon. - Causa más frecuente de insuficiencia renal, lesión renal que produce es
la nefronoangioesclerosis se identifica con el hallazgo de una función renal disminuida
o excreción urinaria de albúmina elevada.
Cerebro. - Factor de riesgo de ictus y demencia.
Ocular. - Fondo de ojo casi siempre normal o revela alteraciones retinianas
leves, lesiones graves como hemorragias, exudados, y el edema de papila solo está
presente en la hipertensión arterial grave y se acompaña de mal pronóstico
cardiovascular. (Palmero Picazo, Rodríguez Gallegos, & Martínez Gutiérrez., 2019)
AMENAZAS PARA LA SALUD PROVOCADAS POR LA HTA.

El daño por HTA se produce con el tiempo, si no se detecta o no se controla la


HTA puede provocar:
Ataque al corazón. - Daña las arterias que comienzan a obstruirse y evitan el
flujo sanguíneo al musculo cardiaco.
Derrame cerebral. - Vasos sanguíneos del cerebro se obstruyan fácilmente o
incluso que se rompan.
Insuficiencia cardiaca. - El corazón aumente y que no suministre sangre al
cuerpo.
Insuficiencia o enfermedad renal. - Puede dañar las arterias que rodean los
riñones e interferir en su capacidad para filtrar la sangre de manera eficaz.
Perdida de vista. - Produce tensión o dañar los vasos sanguíneos de los ojos.
(htt4)
CUADRO CLÍNICO DE HIPERTENSION ARTERIAL
Esta dado por cefalea, dolor a nivel torácico, cuadro de disnea, edema, astenia,
puede haber epistaxis e incluso convulsiones, perdida del estado de alerta, alteraciones
motoras y sensitivas, el cuadro clínico característico de esta patología es derivada de la
lesión a órgano diana, dependiendo del nivel de la lesión será la sintomatología
esperada. (Palmero Picazo, Rodríguez Gallegos, & Martínez Gutiérrez., 2019)
DIAGNOSTICO
El proceso diagnóstico incluye:
1. Confirmación del diagnóstico de la hipertensión arterial

2. Determinación de la causa (primaria o secundaria)


3. Valoración del riesgo cardiovascular, complicaciones orgánicas y de las
enfermedades acompañantes. (Guerra, 2018)
MANEJO ODONTOLÓGICO DEL PACIENTE HIPERTENSO
Dada la frecuencia de esta enfermedad y sus repercusiones, el dentista debe
familiarizarse con la HTA, con su manejo médico y contemplar los siguientes aspectos
en el diseño del plan de tratamiento dental:

1. Interconsulta médica. Para conocer la categoría en que ha sido clasificado su


paciente, la evolución de la enfermedad, los medicamentos empleados y el control de la
HTA.

2. Toma de presión arterial. En los hipertensos debe tomarse en cada cita,


antes de iniciar cualquier procedimiento, para una toma actualizada de decisiones. Los
pacientes controlados (estadios 1 y 2) pueden recibir cualquier tratamiento dental. Con
cifras mayores en 20% a las cifras base o en etapas 3 y 4, debe posponerse la consulta y
remitir al enfermo con el médico, y realizar sólo actividades como la prescripción de
analgésicos y antibióticos. En casos de emergencias dentales, manejarlos en un hospital.
En todos los adultos la toma anual de tensión arterial, contribuye a prolongar la vida de
los enfermos no diagnosticados.

3. Programación de citas. Se sugieren las primeras horas de la tarde, el


cardiópata y el hipertenso reaccionan mejor en este horario. Debe ser optimizado el
tiempo de trabajo.

4. Atmósfera de trabajo. Debe ser propiciado un ambiente cordial y relajado. Si


se requiere puede prescribirse un ansiolítico la noche anterior y el día de la cita.

5. Técnica anestésica óptima. Debe ser aplicada una anestesia local profunda y
duradera, seleccionando el anestésico local adecuado (más adelante en este texto se
abundará en comentarios al respecto.)

6. Interacciones medicamentosas. Deben ser evitadas todas las interacciones


que conduzcan a la elevación de la tensión arterial. Se recomienda evitar el uso de
antiinflamatorios no esteroideos por tiempo prolongado, ya que incrementan las cifras
de presión arterial en normo e hipertensos.

7. Presencia salival. La hiposalivación generada por los antihipertensivos debe


ser valorada por el dentista para definir la extensión y complejidad del tratamiento
dental, ya que la falta de saliva limita la adaptación del paciente a las prótesis
removibles parciales y totales, y favorece el desarrollo de lesiones cariosas, enfermedad
periodontal y micosis (estomatitis por prótesis), razones por las que debe extremarse el
control de placa bacteriana.

8. Lesiones de la mucosa bucal. Pudieran ser causadas por el uso de fármacos


antihipertensivos, debiendo ser diagnosticadas y tratadas oportunamente. Ejemplos de
lesiones secundarias son hiperplasia gingival, reacciones liquenoides, úlceras bucales,
disgeusia y parestesias, entre otras.

9. Evitar cambios de posición bruscos. En el sillón dental. Las drogas


antihipertensivas suelen producir hipotensión ortostática (mareos y lipotimias). (Díaz,
2013)

TOMA DE PRESIÓN ARTERIAL


El manejo operatorio del paciente hipertenso, dependerá de cada situación
clínica específica. Factores como la presión arterial del paciente, riesgo y tipo de
procedimiento odontológico, riesgo propio de la patología cardiovascular, entre otros,
deben ser considerados como un todo y no cada uno de ellos en forma aislada, con el fin
de obtener una evaluación global del estado actual del paciente y con esto, determinar
un adecuado tratamiento.
Para realizar la medición de presión arterial, las personas deben estar en reposo
al menos 5 minutos, evacuar vejiga en caso necesario y al menos 30 minutos si han
realizado ejercicio físico intenso, han fumado, tomado café o alcohol” (minsal, 2010).
El paciente debe estar en posición sentada o supina, y brazo descubierto extendido al
nivel del corazón.

MANEJO DE ESTRÉS Y ANSIEDAD.


Los estimulos de dolor o ansiedad resuntan en una serie de respuestas fsiológicas
dominadas por el sistéma nervioso autónomo, musculos esqueléticos, y el sistema
endocrino. Estas respuestas fsiológicas defnen el estrés. (Kommit, 2015) Los dolores
agudos se caracterizan por producir un estado de excitación y de estrés que conlleva un
aumento de: pa, Frecuencia cardiaca y Concentraciones de cortisol en el plasma.
(Harrison, 2012). Es ampliamente aceptado que el dolor por si solo puede ser un
estresor, provocando respuestas psicológicas de múltiples sistemas incluyendo el eje
Hipotálamo-pituitario-adrenal (hpa) y el sistema simpático-adrenal-medular.

CAMBIOS PSICOLÓGICOS RESULTANTES DE LA RESPUESTA AL


ESTRÉS
• El cuerpo moviliza energía, por lo tanto el suministro de
combustible tendrá máxima prioridad (aumenta la
concentración de glucosa y ácidos grasos)
• El cuerpo se prepara para una lesión (aumento de
coagulación).

El control del estrés y la ansiedad debiese ser utilizado en todo tipo de pacientes,
sin embargo, esta consideración toma aún mayor importancia en el caso de hipertensos.
“El manejo de estrés es importante para los pacientes con hipertensión arterial para
disminuir las posibilidades de liberación endógena de catecolaminas durante la visita
dental”

Los pacientes con hipertensión que están ansiosos o temerosos son


especialmente buenos candidatos para la sedación preoperatoria y/o intraoperatoria.
Aplicar buen protocolo de manejo del estrés. (jacob, 2015)
CRISIS HIPERTENSIVA EN CLÍNICA ODONTOLÓGICA
La hipertensión arterial se puede definir
como la elevación anormal, crónica y sostenida
de la presión arterial sistémica con niveles de
cifras de PA diastólica superior a 120 mmHg
y/o PA sistólica por encima de 210 mmHg. Es
un problema de salud pública que afecta a
millones de personas en todo el mundo, es
importante que el odontólogo sepa identificar al paciente con esta patología, si es o no
adherente al tratamiento, que fármacos usa, las interacciones con los medicamentos de
uso odontológico y el manejo de la crisis hipertensiva durante la consulta para poder
atender de manera integral a este tipo de pacientes.

La condición clínica de emergencia hipertensiva toma prioridad sobre cualquier


tratamiento odontológico. Los pacientes con esta situación se presentan con cefalea,
alteración del estado mental, alteraciones en la retina, fatiga, astenia, nauseas, epistaxis,
etc.

El odontólogo debe familiarizarse con cualquier escala de severidad para


clasificar a su paciente (ej. clase funcional en falla cardiaca, escala de dolor en paciente
anginoso), debe confirmar los valores de PA y puede entonces diferir o no realizar el
procedimiento planeado en pacientes con enfermedades sistémicas severas que se
encuentre con cifras de presión elevadas.

Otra variable a considerar es la duración del procedimiento. Si es un


procedimiento corto en el que se puede predecir un tiempo de hasta de 3 minutos, podría
intentar realizarse, pero si es un procedimiento extenso como la extracción de un primer
molar o de otra patología, el odontólogo debe ser prudente y puede optar por
prescripción de antibióticos.

TRATAMIENTO

Para su manejo se recomienda Nifedipino de 10-20mg sublingual en adultos y de


0.25 0.50mg/kg en niños, mecanismo hipertensivo vasodilatador y moderado efecto
natriurético.

Otro medicamento que se usa en HTA esencial o maligna es el Captopril de 25-


50 mg y en niños de 0.05-0.1mg/kg.

Frente al fracaso del Nifedipino o Captopril, se usa Clonidina con una dosis de
0.150mg cada 6 horas con un máximo de 0,7mg diarios- Focalidad compatible con
accidente cerebro vascular

SELECCIÓN DEL ANESTÉSICO LOCAL PARA LOS PACIENTES


HIPERTENSOS
Debe personalizarse su uso en los pacientes hipertensos, ya que cada uno de ellos
está siendo controlado de distinta manera, recibiendo distintos medicamentos solos o
combinados. El compromiso sistémico y su afección a otros órganos, también es un factor
individual.

Las amidas, como la lidocaína (xylocaína) y mepivacaína (carbocaína) son el


grupo farmacológico más importante, debido a la rapidez con que se manifiestan sus
propiedades y a los pocos casos de alergia que se han reportado.
Con la adición de vasoconstrictores como la epinefrina en concentraciones de
1:100,000 a 1:250,000 se logró un incremento considerable en la duración de sus efectos,
así como otras ventajas, destacando:

 Un efecto anestésico prolongado que permite trabajar con un paciente


tranquilo; la ansiedad y el dolor generan mayor cantidad de adrenalina
endógena que la que se administra con el fármaco.
 Disminución del riesgo de toxicidad del anestésico, ya que su absorción
hacia el torrente sanguíneo es más lenta.
 Contribuye a la hemostasia en los procedimientos quirúrgicos.

En los pacientes hipertensos controlados deben emplearse anestésicos locales


CON vasoconstrictor, en dosis terapéuticas y concentraciones adecuadas, no mayores a
1: 100,000 para la epinefrina (xylocaína) y 1: 20,000 para la levonordefrina (carbocaína),
o bien felipresina (Cytanest) a 1: 2,000,000. La Asociación Americana del Corazón
(AHA) y la Asociación Dental Americana (ADA) recomiendan emplear
vasoconstrictores adrenérgicos en pacientes con enfermedades cardiovasculares
controladas, en dosis máxima de 0.2 mg de epinefrina y 1.0 de levonordefrina. Esta es la
cantidad contenida en 20 mL de anestésico (11 cartuchos) a una concentración de
1:100,000 de epinefrina; pocos procedimientos dentales requieren tal volumen de
anestésico. Aunque su uso es considerado seguro, algunos autores recomiendan limitar la
dosis en los pacientes hipertensos controlados a 0.054 mg de epinefrina (tres cartuchos).
Las contraindicaciones para el empleo de vasoconstrictores adrenérgicos son:

1. En los hipertensos no controlados o en etapas 3 y 4, o aquellos que


desconozcan su condición actual.
2. Pacientes con enfermedades cardiovasculares sin diagnóstico, sin
tratamiento o sin control, como arritmia refractaria al tratamiento o angina
de pecho inestable.
3. Pacientes bajo la influencia de cocaína.
4. Hipertiroideos no controlados.
5. En quienes han sufrido infarto al miocardio o cirugía de puentes coronarios
(By-Pass) en los últimos 6 meses.
Bibliografía
(s.f.). Obtenido de https://www.fesemi.org/sites/default/files/documentos/publicaciones/hta-
semi.pdf

Díaz, D. L. (2013). Selección de los anestésicos locales. Revista ADM, 4.

Guerra, C. (14 de Enero de 2018). Obtenido de


https://empendium.com/manualmibe/chapter/B34.II.2.20.1.

jacob, d. m. (2015). Protocolo para hipertensos. Universidad del desarrollo, 62.

MayoClinic . (s.f.). Obtenido de https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-


conditions/chronic-kidney-disease/symptoms-causes/syc-20354521

Palmero Picazo, J., Rodríguez Gallegos, M., & Martínez Gutiérrez., R. (13 de Marzo de 2019).
Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/medfam/amf-2020/amf201e.pdf
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

MATERIA:

Semiología y Diagnostico Bucal

TEMA:

Emergencias y Urgencias Medica Odontológicas

Integrantes – Grupo 6

Judy Lino
José Andrés Loaiza
Olimpia Mosquera
Luis Bahamonde
Eduardo Goycochea

CURSO:

5-5

DOCENTE:

DRA. Patricia Segovia

AÑO LECTIVO:

CI 2021-2022
Contenido
Emergencias Medicas Odontologicas 4

Protocolos 5

Protocolo para las emergencias 5

Protocolo básico de urgencias 6

Sincope 7

Síntomas 7

Diagnóstico 8

Lipotimia 9

Causas 9

Síntomas 10

Prevención 10

Diagnóstico 10

Aspiración De Cuerpos Extraños 11

Causas 11

Prevención 12

Uso de dique de goma 12

Taponamientos orofaríngeos 12

Reconocer la Obstrucción de la Vía Área 13

Maniobra de Heimlich 15

Información 15

Maniobra de Valsalva 16
RCP 17

Recuerda los tres pasos fundamentales (C-A-B) 17

Compresiones: restaurar el flujo sanguíneo 17

Hiperventilación 20

Consideraciones 20

Causas 21

Síndrome convulsivo 22

Diagnóstico 23

Conducta 24

Etiologías más frecuentes en un consultorio dental 24

Reacciones tóxicas a los anestésicos locales 25

Conducta 27

Tratamiento 27

Glosario 29

Bibliografía 30
Emergencias Medicas Odontologicas

Se define como urgencia lo que apremia, que no puede esperar, que no admite

demora; la obligación de cumplimiento inmediato. Se considera urgencia médica todo

tipo de situación médica inesperada que pone en peligro la vida del paciente. (Gutiérrez

& Abraham, 2012)

En la actualidad ha aumentado de manera exponencial la posibilidad de que el

cirujano dentista en su práctica profesional diaria se enfrente a esta situación; entre las

causas más comunes se puede mencionar el incremento en la atención de pacientes con

enfermedades crónico-degenerativas como diabetes e hipertensión; con cardiopatías,

inmunosupresión, trasplantes de órganos de diferentes tipos, tratamiento odontológicos

más prolongados, y edad avanzada, así como el uso de nuevos medicamentos.

(Gutiérrez & Abraham, 2012)

Las emergencias médicas son eventos que no se presentan comunmente. Sin

embargo, tienen 5.8 veces más probabilidades de suceder en los consultorios dentales

que en los médicos9. Entre las urgencias más comunes está el sincope vasovagal

50.32%, reacción alérgica moderada 8.43%, angina de pecho 8.33% y la hipotensión

postural 8.08%; de las 30,608 reportadas por Malamed4. Un 11.8% de estas se

consideran como potencialmente letales, como la angina de pecho, infarto agudo del

miocardio, edema agudo pulmonar, paro cardiorespiratorio, y choque anafiláctico

(Gutiérrez, Cázares, Sanmiguel, & Salinas, 2016)


Protocolos
Protocolo para las emergencias

Para la prevención de las emergencias deben emplearse todas las medidas que sean

necesarias como son:

1. Elaborar una historia médica previa: Es la más importante. En caso necesario, el

dentista debe recabar la cooperación del médico tratante. La realización de una encuesta

médica firmada y una anamnesis dirigida es imprescindible incluso a efectos legales.

2. Controlar adecuadamente el dolor y la ansiedad: Es fundamental para poder llevar

a cabo un tratamiento dental sin complicaciones.

3. Estar alerta ante la aparición de cualquier reacción adversa: Especialmente cuando

se aplican fármacos, incluyendo los anestésicos locales, que se administrarán siempre

lentamente y tomando las medidas necesarias para evitar la inyección intravascular

accidental.

4. Estar familiarizado con los signos y los síntomas de las emergencias: Hay que

conocer las diferentes emergencias que pueden ocurrir en la clínica dental.

5. Revisar regularmente el equipo y los materiales para urgencias: Asegurar su

correcto funcionamiento y fecha de caducidad.

6. Obtener asistencia médica de urgencia lo antes posible: Los números de teléfono

para casos de emergencia deben estar fácilmente accesibles para todo el personal de la

clínica.
7. Prepararse para aplicar técnicas de reanimación: Hay que refrescar periódicamente

los conocimientos teóricos y prácticos asistiendo a cursos, seminarios, etc. Asimismo,

deben efectuarse simulacros de emergencia en la clínica dental: cada miembro del

personal (incluido auxiliar y administrativo) debe conocer cuál es su papel ante una

urgencia.

8. Acompañar al paciente: No se debe permitir que el paciente deje la clínica dental

sin un acompañante responsable, tanto si es enviado a casa como al hospital. (Gaceta

Dental, 2009)

Protocolo básico de urgencias

Si durante el tratamiento dental nuestro paciente sufre una aflicción de cualquier tipo,

con o sin pérdida de conocimiento, será necesario suspender dicho tratamiento y poner

en marcha el protocolo de actuación ante emergencias.

Así pues, en todas las situaciones de urgencia hay que seguir, por orden, los pasos

siguientes:

1. Análisis inicial de la situación y posición del paciente

2. Apertura de la vía aérea.

3. Ventilación.

4. Ayuda y traslado.

5. Resucitación Cardio-Pulmonar.

6. Tratamiento específico.
Los primeros pasos tienen como objetivo el asegurar el adecuado aporte de sangre

oxigenada al cerebro, tras lo cual se puede pasar al diagnóstico del problema, su

tratamiento farmacológico y, en caso necesario, la búsqueda de asistencia externa.

(Gaceta Dental, 2009)

Sincope

El síncope vasovagal ocurre cuando te desmayas porque el cuerpo reacciona de

manera desproporcionada a ciertos factores desencadenantes, como ver sangre o ante

mucho sufrimiento emocional. También puede llamarse síncope neurocardiogénico.

El factor que desencadena el síncope vasovagal hace que la frecuencia cardíaca y la

presión arterial disminuyan abruptamente. Como consecuencia, disminuye el flujo

sanguíneo al cerebro y tú pierdes el conocimiento por un momento. (Mayo Clinic, 2021)

En general, el síncope vasovagal es inofensivo y no requiere tratamiento. Sin

embargo, es posible que te lastimes durante un episodio de síncope vasovagal. El

médico puede pedirte que te hagas pruebas para descartar otras causas más graves de

desmayo, como afecciones cardíacas. (Mayo Clinic, 2021)

Síntomas

Antes de desmayarte por un síncope vasovagal, podrías sentir lo siguiente:

 Piel pálida

 Aturdimiento
 Visión de túnel: el campo de la visión se estrecha hasta ver solo lo que está

enfrente

 Náuseas

 Sensación de calor

 Sudor frío y húmedo

 Visión borrosa

Durante un episodio de síncope vasovagal, los que estén a tu alrededor pueden notar:

 Movimientos bruscos y anormales

 Pulso lento y débil

 Pupilas dilatadas

Por lo general, la recuperación después de un síncope vasovagal comienza en menos

de un minuto. Sin embargo, si te pones de pie demasiado pronto después del desmayo

(alrededor de 15 a 30 minutos) corres el riesgo de desmayarte de nuevo. (Mayo Clinic,

2021)

Diagnóstico

El diagnóstico del síncope vasovagal suele comenzar con un examen físico. Durante

el examen físico, el médico te escuchará el corazón y te tomará la presión arterial.

También te puede masajear las arterias principales del cuello para ver si eso hace que te

desmayes. (Mayo Clinic, 2021)

 Electrocardiograma. Esta prueba registra las señales eléctricas que produce

el corazón. Puede detectar los ritmos irregulares del corazón y otros

problemas cardíacos. Es posible que debas llevar un monitor portátil durante

al menos un día o tanto como un mes.


 Ecocardiografía. Esta prueba utiliza imágenes de ecografía para ver el

corazón y buscar afecciones, como problemas de válvulas, que pueden

ocasionar el desmayo.

 Prueba de esfuerzo. Esta prueba estudia los ritmos cardíacos durante el

ejercicio. Por lo general, se realiza mientras caminas o corres en una cinta.

 Análisis de sangre. Tu médico puede buscar afecciones, como anemia, que

pueden ocasionar o contribuir a los desmayos.

 Prueba de la mesa inclinada. Si no hay problemas cardíacos que parezcan

causar tu desmayo, el médico puede sugerir que te sometas a la prueba de la

mesa inclinada. (Mayo Clinic, 2021)

Lipotimia

La lipotimia es una pérdida breve del conocimiento debido a una disminución del

flujo sanguíneo del cerebro, lo que provoca que podamos perder el conocimiento de

manera completa o parcial

Causas

A muchas personas, las emociones fuertes como la ansiedad, el exceso de calor, la

fiebre, permanecer en un sitio cerrado o el estrés les puede producir lipotimias.

Asimismo, las personas que se realizan extracciones de sangre o las que tienen la

presión arterial baja pueden ser más proclives a padecer lipotimias.


Síntomas

Cuando una persona va a sufrir una lipotimia presentará una serie de signos

característicos:

 Debilidad.

 Palidez.

 Sudoración fría.

 Visión borrosa.

 Pulso débil.

 Pérdida momentánea de la conciencia.

Prevención

Para prevenir una lipotimia es fundamental hidratarse durante todo el día,

especialmente los días de mucho calor, y evitar los lugares cerrados. Además, los

especialistas aconsejan que las personas que han sufrido episodios de lipotimia tengan

cuidado con los movimientos que realizan y posturan que adoptan.

Diagnóstico

Los exámenes que pueden realizar los expertos para determinar la causa incluyen:

 Análisis de sangre.

 Monitorizar del ritmo cardíaco.

 Ecocardiografía.

 Electrocardiografía.

 Radiografía de tórax.

 Electroencefalografía. (Cuidate Plus, 2019)


Aspiración De Cuerpos Extraños

Durante el tratamiento dental, hay un gran riesgo de que algunos objetos migren

hacia la parte posterior de la cavidad oral y en ocasiones a la faringe. En el paciente

odontológico consciente hay probabilidades de que las piezas sueltas sean deglutidas y

pasen hacia el esófago, o sean recuperadas al toser; esto hace que la incidencia actual de

la obstrucción de vía aérea o la aspiración de fragmentos de la tráquea hacia el pulmón

sea muy baja. La posibilidad existe, sin embargo, de que un objeto llegue a la laringe y

obstruya la tráquea; por lo tanto, el odontólogo y su personal deben estar familiarizados

con el manejo de la obstrucción de la vía aérea.1 La incidencia de la obstrucción de la

vía aérea por un utensilio odontológico varía ampliamente, de 3.6 a 27.7%.

Causas
Prevención

El personal odontológico debe estar alerta al riesgo y las complicaciones asociadas a

la deglución accidental de materiales y objetos dentales durante los procedimientos

operatorios. Éstas pueden evitarse al seguir un riguroso protocolo; entre ellas se

encuentran la colocación del dique de goma y el uso de taponamientos orofaríngeos con

gasa.4,5 Otras son la posición del paciente, presencia del asistente dental, adecuada

aspiración del campo operatorio, así como el uso de las pinzas de Magill y de la

ligadura con hilo dental

Uso de dique de goma

Es el método de elección para prevenir la deglución accidental de instrumentos y

materiales odontológicos durante los procedimientos operatorios como endodoncia y

colocación de obturaciones. Sin embargo, no puede utilizarse para los de tipo

quirúrgico, tales como cirugía bucal y tratamientos periodontales.

Taponamientos orofaríngeos

El uso de una gasa extendida y humedecida puesta en la parte posterior de cavidad

bucal es una manera efectiva de crear una barrera que impida que partículas y objetos

pequeños entren hacia la vía aérea. Esta medida es muy eficaz en pacientes bajo

sedación o con anestesia general, en los cuales los reflejos protectores de vía aérea se

encuentran disminuidos. En el resto de los pacientes esto es incómodo, ya que limita el

aire que pasa por la cavidad bucal y activa el reflejo nauseoso.


Reconocer la Obstrucción de la Vía Área

 Obstrucción parcial. Se caracteriza por respiración ruidosa; si se percibe un

gorgoteo, indica la presencia de fluidos en las vías aéreas; si se escucha un

ronquido puede ser debido la obstrucción de la faringe por la lengua; si es la vía

aérea superior se escucha un estridor a la inspiración, y un silbido durante la

exhalación si el bloqueo es en la vía aérea inferior

 Obstrucción completa. Si acontece en la vía aérea se caracteriza por presentar

durante el intento de respirar movimientos paradójicos de tórax y abdomen, con

dificultad para hablar, respirar o toser con el signo universal de asfixia, pánico y

angustia (Gutiérrez & Abraham, Urgencias Medicas en Odontología, 2012)

Esta clasificación tiene varias fases de acuerdo al tiempo de evolución


S it›t o f›i a s de a b struc cion p arcia I
Con buen flujo de aire
* Tos enérgica
• Tos silbante
* Capacidad de respirar
Con intercambio pobre de aire
*Tos débil
* Estertores en inspiracion
* Respiration paradojiCa
* Alteration de sonidos vocales
* Letarpo y desorientacion mental

1. DifiCultad de hablar
2. DifiCultad de respirar

3. DifiCultad de taser
4. Signos universales de asfixia, pânico y angu5tia

Fases de la obstruECi6n completa de la via drea

Fases Signos y sfntomas


Primers fase Signos de asfixia, paciente conscience, “respiration paradojica"
De 1 a 3 minutos de IuCha, sin movimientos de aire o voz, aumenEo delapresion
arterial y frecuencia cardiaca

Segunda fase Inconsciencia, depresion respiraroria, hipotension grave


De 2 a 5minutos y bradicardia

Tercera fase Coma, paro cardiorrespiratorio y dilatation pupilar


De 4 a 5 minutos

Fase de recuperacion Desaparicion de la diñcultad respiraroria, regreso de la conscien-


(si la obstruCcion se resuelve) cia, normalization de signos vitale5
Maniobra de Heimlich

La maniobra de Heimlich es un procedimiento de primeros auxilios usado cuando

una persona se está ahogando. Si está solo y se está ahogando, puede tratar de desplazar

el objeto en su garganta o laringe realizando la maniobra de Heimlich usted mismo.

Información

Cuando se está ahogando, sus vías respiratorias se pueden bloquear, así que el

oxígeno suficiente no llega a los pulmones. Sin oxígeno, se puede producir daño

cerebral en tan solo 4 a 6 minutos. Los primeros auxilios oportunos en este caso pueden

salvarle la vida.

Si usted se está ahogando con algo, puede realizar la maniobra de Heimlich en usted

mismo. Siga estos pasos:

 Empuñe la mano. Coloque el pulgar debajo de la parrilla costal y por encima

del ombligo.

 Sujete el puño con la otra mano. Presione en la zona con un movimiento

rápido hacia arriba


 Usted también se puede apoyar sobre el borde de una mesa, silla o baranda.

Empuje rápidamente la parte superior del vientre (abdomen superior) contra

el borde.

 Si es necesario, repita este movimiento hasta que el objeto que obstruye las

vías respiratorias salga.

 Los primeros auxilios en caso de asfixia es un artículo relacionado.

(MedlinePlus, 2019)

Maniobra de Valsalva

La maniobra de Valsalva consiste en una espiración forzada contra la glotis cerrada o

por extensión a una resistencia, de lo cual se desprenden dos métodos:

a) no instrumental, donde el paciente inspira y ''puja'' durante 10 a 15 segundos,

soltando el aire bruscamente

b) instrumentada, donde el paciente sopla a una boquilla conectada a una columna de

mercurio hasta alcanzar los 40-60 mmHg, manteniendo este nivel de presión durante 10

a 15 segundos y posteriormente se libera por una válvula dejando escapar el aire

bruscamente (Trejo, 2013)


RCP

La reanimación cardiopulmonar (RCP) es una técnica para salvar vidas que es útil en

muchas emergencias, como por ejemplo, un ataque cardíaco o un cuasi ahogamiento, en

los que la respiración o los latidos del corazón de una persona se han detenido. La

American Heart Association (Asociación Estadounidense del Corazón) recomienda

comenzar con RCP haciendo compresiones fuertes y rápidas en el pecho. Esta

recomendación de RCP solo con las manos se aplica tanto a espectadores como a

personal de primeros auxilios.

Recuerda los tres pasos fundamentales (C-A-B)

La American Heart Association (Asociación Estadounidense del Corazón) utiliza las

letras C-A-B para ayudar a las personas a recordar el orden en que se deben hacer los

pasos para la RCP.

 C: compresiones (en inglés "compressions")

 A: vía respiratoria (en inglés "airway")

 B: respiración (en inglés "breathing")

Compresiones: restaurar el flujo sanguíneo

Las compresiones significan que usarás tus manos para presionar con fuerza y

rápidamente de una manera específica sobre el pecho de la persona. Las compresiones


son el paso más importante en la RCP. Sigue estos pasos para hacer compresiones de

RCP:

 Acuesta a la persona de espalda sobre una superficie firme.

 Arrodíllate junto al cuello y los hombros de la persona.

 Coloca la parte inferior de la palma (base) de tu mano sobre el centro del

pecho de la persona, entre los pezones.

 Coloca tu otra mano encima de la mano que está sobre el pecho. Mantén los

codos estirados y coloca tus hombros directamente encima de tus manos.

 Presiona hacia abajo el pecho (comprime) al menos 2 pulgadas (5

centímetros), pero no más de 2,4 pulgadas (6 centímetros). Usa todo el peso

de tu cuerpo (no solo tus brazos) cuando hagas compresiones.

 Presiona el pecho con firmeza a un ritmo de 100 a 120 compresiones por

minuto. La Asociación Americana del Corazón sugiere hacer compresiones al

ritmo de la canción "Stayin' Alive". Deja que el pecho vuelva a su posición

(retracción) después de cada compresión.

Si no estás capacitado en reanimación cardiopulmonar, continúa realizando

compresiones en el pecho hasta que haya señales de movimiento o hasta que llegue el

personal médico de emergencia. Si has recibido capacitación para hacer RCP, abre las

vías respiratorias y proporciona respiración de rescate.

 Vías respiratorias: abre las vías respiratorias

Si estás capacitado en RCP y has realizado 30 compresiones del pecho, abre las vías

respiratorias de la persona mediante la maniobra de inclinarle la cabeza y levantarle el

mentón. Coloca la palma de tu mano sobre la frente de la persona e inclínale

suavemente la cabeza hacia atrás. Luego, con la otra mano, levántale suavemente el

mentón hacia adelante para abrir las vías respiratorias.


 Respiración: respira por la persona

La respiración de rescate puede ser boca a boca o boca a nariz, si la boca está

gravemente lesionada o no se puede abrir. Las recomendaciones actuales sugieren hacer

respiración de rescate usando un dispositivo con bolsa y mascarilla con un filtro de aire

de alta eficiencia (HEPA).

 Después de abrir las vías respiratorias (usando la maniobra de inclinarle la

cabeza y levantarle el mentón), apriétale las fosas nasales para la respiración

boca a boca y cubre la boca de la persona con la tuya, haciendo un sello.

 Prepárate para dar dos respiraciones de rescate. Proporciona la primera

respiración de rescate (de un segundo de duración) y observa si se eleva el

pecho.

 Si el pecho se eleva, proporciona la segunda respiración.

 Si el pecho no se eleva, repite la maniobra de inclinarle la cabeza y levantarle

el mentón y luego proporciona una segunda respiración. Treinta

compresiones del pecho seguidas de dos respiraciones de rescate se

consideran como un ciclo. Ten cuidado de no proporcionar demasiadas

respiraciones o de respirar con demasiada fuerza.

 Continúa con las compresiones del pecho para reiniciar el flujo sanguíneo.

 Tan pronto como consigas un desfibrilador externo automático, aplícalo y

sigue las instrucciones. Administra una descarga, luego reanuda las

compresiones en el pecho durante dos minutos más antes de administrar una

segunda descarga. Si no estás capacitado en el uso de un DEA, cualquier

operador del 911 u otro operador médico de emergencia puede guiarte con

instrucciones. Si no tienes a mano un DEA, ve al paso 5 a continuación.


 Continúa haciendo RCP hasta que haya señales de movimiento o hasta que

llegue el personal médico de emergencia. (Mayo Clinic, 2021)

Hiperventilación

Es una respiración rápida o profunda. También se denomina hiperrespiración y puede

dejarlo con una sensación de falta de aliento.

Consideraciones

Usted inhala oxígeno y exhala dióxido de carbono. La excesiva respiración produce

bajos niveles de dióxido de carbono en la sangre. Esto causa muchos de los síntomas de

la hiperventilación.

Usted se puede hiperventilar por razones emocionales, como durante un ataque de

pánico. O debido a una condición médica, como sangrado o infección.

El proveedor de atención médica determinará la causa de la hiperventilación. La

respiración rápida puede ser una emergencia médica por la que usted necesita

tratamiento, a menos que la haya experimentado antes y el proveedor le haya dicho que

usted mismo la puede tratar.

Si usted experimenta hiperrespiración con frecuencia, puede tener un problema

médico denominado síndrome de hiperventilación.


Cuando usted está hiperrespirando, podría no estar consciente de que su respiración

es rápida y profunda. Sin embargo, puede ser consciente de tener muchos de los otros

síntomas, como:

 Sensación de confusión, mareo debilidad o incapacidad para pensar

claramente

 Sensación de que no puede contener la respiración

 Dolor torácico y latidos cardíacos rápidos y fuertes

 Eructos o distensión abdominal

 Resequedad en la boca

 Espasmos musculares en las manos o en los pies

 Entumecimiento y hormigueo en los brazos o alrededor de la boca

 Problemas para dormir

Causas

Las causas emocionales incluyen:

 Ansiedad y nerviosismo

 Ataque de pánico

 Situaciones en las que hay una ventaja psicológica al tener una enfermedad

dramática y repentina (por ejemplo, trastorno de somatización)

 Estrés

Las causas médicas incluyen:

 Sangrado

 Problemas del corazón como insuficiencia cardiaca o ataque cardiaco

 Medicamentos (como en el caso de una sobredosis de ácido acetilsalicílico)

 Infección como neumonía o sepsis

 Cetoacidosis y afecciones médicas similares


 Enfermedad pulmonar como asma, EPOC o embolia pulmonar

 Embarazo

 Dolor intenso

 Medicamentos estimulantes

Síndrome convulsivo

Presencia de convulsiones o contracciones tónicas o clónicas, o tónico-clónicas,

focales o generalizadas, que ocurren por descargas bruscas y sucesivas de las neuronas

cerebrales. Pueden presentarse como crisis de corta duración o prolongarse y convertirse

en un status convulsivo que amenaza la vida del paciente.

La aparición de cuadros convulsivos puede presentarse en un paciente con historia de

epilepsia, incluso bajo tratamiento médico continuado, pero puede ser secundaria a

intoxicación medicamentosa, a cuadros alérgicos a fármacos (como en las reacciones

producidas por anestésicos locales), secundarios a traumatismos, infecciones del sistema

nervioso central, complicaciones de infecciones sépticas en áreas del sistema cráneo-

cérvico-facial (como en las tromboflebitis sépticas y trombosis de los senos

cavernosos), estados de hipoglicemia, etc.


Diagnóstico

 Eminentemente clínico.

 Puede ayudar la anamnesis del paciente aportando datos referentes a lo

comentado en párrafos precedentes.

Pueden presentarse:

 Crisis focales o parciales: aparición de convulsiones focalizadas a un

territorio (hemicara, etc.).

 Crisis parciales o focales con generalización secundaria: las convulsiones

comienzan con características focales y en segundos o minutos se extienden a

todo el cuerpo, de forma generalizada, con "sacudidas importantes".

Ataque generalizado: puede aparecer en forma de pérdida brusca de la conciencia

con frecuentes crisis de ausencia (petit mal o pequeño mal), o crisis motora generalizada

(gran mal). Comienza casi siempre sin advertencia o con una advertencia previa (aura),

aparece pérdida súbita de la conciencia y del control postural con la consiguiente caída.

Inicialmente hay una contracción tónica de los músculos, incluyendo los respiratorios,

con la emisión de un grito. El enfermo permanece rígido durante unos segundos -a

veces en opistótonos- con detención de la respiración y cianosis. Sigue la fase clónica

con una serie de contracciones más o menos rítmicas durante la cual puede morderse la

lengua y presentar "espuma sanguinolenta" en la boca e incontinencia de esfínteres. Al

cabo de unos minutos cesa gradualmente el ataque. El retorno de la conciencia es

progresivo, pasando por una fase de desorientación y confusión en la que a veces se

encuentra combativo, si se intenta restringir su actividad. Posteriormente hay una fase

de cefalea, cansancio y somnolencia, sin que el paciente recuerde nada de la crisis.


Si ocurren crisis continuas, sin recuperación del estado de conciencia entre las

mismas, nos encontramos entonces ante un status convulsivo, que demanda asistencia

médica especializada de urgencia.

Conducta

 Medidas generales (tenga presente que son tan importantes como los

medicamentos):

 Recuerde colocar lo antes posible al paciente en un sitio donde pueda ser

atendido y evitar que se produzcan traumatismos severos.

 Mantener las vías aéreas permeables, si es posible coloque cánula de Guedel

y retire prótesis dentales.

 Muy importante es prevenir la broncoaspiración, elevando la cabeza del

paciente 20° y lateralizar la cara.

 Vigilar la mecánica respiratoria.

 Si la etiología no está bien precisada y además usted constata frialdad,

sudoración profusa, que apoyan el diagnóstico de un cuadro de hipoglicemia

severa, administrar: un ámpula de Dextrosa al 50 % EV.

 Trate de determinar la etiología y los factores desencadenantes, si usted lo

logra actuará oportunamente.

Etiologías más frecuentes en un consultorio dental

 Epilepsia.

 Hipoglicemia severa.

 Reacciones alérgicas a los anestésicos locales o sobredosis de los mismos.

 Accidentes cerebrovasculares.

 Factores desencadenantes:

 Abandono de tratamiento anticon-vulsivante.


 Olvido de la dosis previa de fármacos anticonvulsivantes.

 Estrés del consultorio dental.

 Ayuno prolongado.

 Reacciones de hipersensibilidad a fármacos anestésicos.

Tratamiento específico:

Si no se yugulan las convulsiones debe administrarse tratamiento específico:

Diazepam (Valium, Faustan) apm 10 mg. Puede administrarse 10 mg IM o 0,15

mg/Kg/dosis por vía EV diluído en 10 cm3 de Dextrosa al 5 % o solución salina

lentamente. Recordar que este fármaco al administrarse por vía EV produce depresión

de la respiración.

Fenobarbital sódico (polvo) amp 200 mg. Administrar 200 mg por vía IM.

Fenobarbital oleoso amp de 100-200 mg. Administrar 200 mg por vía IM.

Si persisten las convulsiones, debe cuidarse mantener la ventilación, las medidas

generales y valorar el traslado de inmediato a un centro hospitalario, de ser posible en

ambulancia con condiciones para efectuar el mismo.

Reacciones tóxicas a los anestésicos locales

Debemos tener presente que la mayor parte de los accidentes que se producen por

anestésicos locales se deben al empleo erróneo de estos, que ocasiona la presencia de

concentraciones elevadas. Esto es así hasta tal punto, que según las últimas
estimaciones, menos del 1 % de las reacciones que nos ocupan se pueden considerar

como de carácter alérgico o por idiosincracia individual.

Sin embargo, hay autores como Seevers, para el que los agentes anestésicos locales

causan más muertes que cualquier otro tipo de fármacos. Naturalmente, y como

siempre, la verdad no estará en ninguno de ambos extremos.

Lassner, en un amplio informe sobre complicaciones tras anestesia local y de

conducción para intervenciones dentales, muestra los accidentes más graves con

síntomas de intoxicación y llega a la conclusión de que la frecuencia de éstos aumenta

con el cuadro de la concentración del anestésico.

La capacidad de producir reacciones por intoxicación depende de las propiedades

anestésicas del agente, que es mayor cuanto más potente sea, de la cantidad utilizada, de

la concentración y de la irrigación de la zona en que se deposita el anestésico.

Hay que tener en cuenta que el anestésico local va muchas veces acompañado de

vasocontrictores que pueden ser los responsables del accidente. Por ello hay que separar

ambos componentes a la hora de analizar el cuadro clínico de intoxicación.

Intoxicación por anestésico local sin vasoconstrictor

Diagnóstico:

 Fase de excitación: predominan las convulsiones junto a taquicardia, hipoten-

sión y aumento del ritmo respiratorio. Son frecuentes las náuseas y los

vómitos.

 Fase de parálisis: en ella aparece la pérdida de la conciencia y alteraciones del

pulso. La hipotensión se hace más marcada. La tendencia en esta fase es la

depresión respiratoria que termina en paro respiratorio, fibrilación ventricular

o asistolia.
En las intoxicaciones leves aparece exclusivamente la primera parte de la

sintomatología de forma más o menos florida. En los cuadros graves puede ocurrir que

estos síntomas no aparezcan y se presenten directamente las manifestaciones

correspondientes a la segunda parte de estos.

Únicamente la depresión de la respiración y del sistema cardiovascular en forma de

shock de aparición sorprendentemente rápida nos manifiesta el estado crítico en que se

encuentra el paciente.

Conducta

En general, la evolución del cuadro clínico se manifiesta en la forma antes descrita;

se deben tomar las medidas adecuadas desde el momento en que se sospeche un cuadro

de intoxicación, ya que los resultados son satisfactorios mientras más rápido se instaure

el tratamiento.

Tratamiento

Es puramente sintomático y puede dividirse en:

Tratamiento de las convulsiones:

 Inserción de la cuña de goma en la boca del paciente para evitar mordeduras

de la lengua. En lugar de la cuña es preferible colocar una cánula de Guedel,

ya que al mismo tiempo que evita autolesiones sirve para asistir la ventilación

del paciente.

 Barbitúricos: actualmente y teniendo en cuenta que en la fase de parálisis

están totalmente contraindicados (por la depresión respiratoria y circulatoria

que producen), ha decaído su uso.

 Benzodiazepinas: hoy se utilizan con más frecuencia en el tratamiento de las

convulsiones. La dosis máxima a usar es de 0,25 mg/kg de peso, aunque con

10 mg de Diazepam EV lenta suele ser suficiente para detener el proceso de


excitación cerebral. Otra de las ventajas de las benzodiazepinas con respecto

a los barbitúricos, es que en la actualidad, se dispone de antagonistas

específicos de aquéllas, como el flumaxenil (Anexate), por lo que es

controlable la depresión respiratoria pasajera que las benzo-diazepinas

pudiera originar. En caso de tener que utilizarla, es conveniente diluir el

ámpula de 0,5 mg en solución salina o dextrosa y administrar posteriormente

ámpula, observando los resultados. En caso necesario, repetir la dosis al cabo

de 2-3 min.

 Relajantes musculares: es el tratamiento de elección. Los más utilizados son

los de tipo despolarizante de acción ultrarrápida y efecto breve, como la

succinilcolina. Sin embargo, y teniendo en cuenta que es imprescindible tras

su uso el control de la respiración del paciente sólo estaría indicado su

utilización en lugares en que pudiera contarse con medios de reanimación y

personal entrenado en su uso.

 Tratamiento del paro respiratorio: (ver técnicas de ventilación en el acápite de

paro respiratorio).

 Tratamiento de la hipotensión y el shock.

En primer lugar hay que colocar al paciente en posición de Trendelemburg.

Puede ser útil, de disponer de ellos, la infusión EV continua de expansores del

plasma: Dextran 70 (Poligluquin).

En caso que predomine la bradicardia sobre la hipotensión, estaría indicada la

administración de atropina en dosis de 0,5-1 mg por vía EV o IM. (Aldereguía, 2000)


Glosario
1. Dextrosa: Es un azúcar simple, químicamente idéntico a la glucosa

(Dglucosa), que proporciona 4 kcal por gramo y tiene varios usos, desde el

culinario, sobre todo en la elaboración de productos procesados de mano de la

industria alimentaria, hasta el medicinal y el deportivo.

2. Opistótonos. Es una afección en la cual la persona sostiene su cuerpo en una

posición anormal. La persona por lo general está rígida y arquea la espalda, con

la cabeza tirada hacia atrás.

3. Convulsión: es una alteración eléctrica repentina y no controlada en el cerebro.

Puede provocar cambios en el comportamiento, los movimientos o

sentimientos, y en los niveles de conciencia

4. Esputo: es un tipo de mucosidad espesa que se produce en los pulmones.

(flema)

5. Hipoglucemiantes orales :son un conjunto heterogéneo de drogas que se

caracterizan por producir una disminución de los niveles de glucemia luego de

su administración por vía oral, cumpliendo con este propósito a través de

mecanismos pancreáticos y/o extrapancreáticos.


Bibliografía
Aldereguía, G. (Abril de 2000). Scielo. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
75072000000100001
Cuidate Plus. (2019 de Julio de 2019). Obtenido de
https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/enfermedades-vasculares-y-del-
corazon/lipotimia.html
Gaceta Dental. (08 de Marzo de 2009). Obtenido de
https://gacetadental.com/2009/03/urgencias-en-la-clnica-dental-protocolo-bsico-
31592/
Gutiérrez, P., & Abraham, H. (2012). Urgencias Medicas en Odontología. En P.
Gutiérrez, & H. Abraham, Urgencias Medicas en Odontología (pág. 6). Mexico:
Manual Moderno.
Gutiérrez, P., Cázares, F., Sanmiguel, M., & Salinas, A. (30 de Noviembre de 2016).
Revista Mexicana de Estomatología. Obtenido de
https://www.remexesto.com/index.php/remexesto/article/view/82/137
Mayo Clinic. (19 de Febrero de 2021). Obtenido de https://www.mayoclinic.org/es-
es/diseases-conditions/vasovagal-syncope/symptoms-causes/syc-20350527
Mayo Clinic. (Julio de 29 de 2021). Obtenido de https://www.mayoclinic.org/es-es/first-
aid/first-aid-cpr/basics/art-20056600
MedlinePlus. (25 de Abril de 2019). Obtenido de
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001983.htm
Trejo, C. (Marzo de 2013). Scielo. Obtenido de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
21982013000100004

También podría gustarte