Está en la página 1de 20

PROYECTO DE GESTION

INSTITUCIONAL
2024-2025-2026

POSTULANTE: Lic. Luis Edward Gallardo Barrera

SUCRE – CHUQUISACA - BOLIVIA


1

INDICE
Pág.

1. DATOS REFERENCIALES...................................................................................................................5
2. DIAGNÓSTICO........................................................................................................................................5
3. FODA........................................................................................................................................................6
3.1. CALIDAD EDUCATIVA..................................................................................................................6
3.2. EDUCACION INCLUSIVA.............................................................................................................7
3.3. EDUCACION INTERCULTURAL, INTRACULTURAL Y PLURILINGUE...............................7
3.4. EDUCACION CIENTIFICA, TECNICA, TECNOLOGICA, PRODUCTIVA Y
TERRITORIAL HACIA LA INDUSTRIALIZACION................................................................................8
3.5. ERRADICACION DE LA VIOLENCIA EN EDUCACION ENTRE PARES, ENTRE NO
PARES, VIOLENVIA VERBAL, DISCRIMINACION EN EL SEP, VIOLENCIA EN RAZON DE
GENERO, VIOLENCIA EN RAZON DE SITUACION ECONOMICA Y VIOLENCIA
CIBERNETICA............................................................................................................................................8
3.6. GESTION EDUCATIVA INSTITUCIONAL CON PARICIPACION COMUNITARIA
Y DEMOCRATICA CON ACTORES EDUCATIVOS.............................................................................9
3.7. VALORES Y CIUDADANIA...........................................................................................................9
4. PROPUESTA.........................................................................................................................................10
5. OBJETIVOS...........................................................................................................................................10
5.1. OBJETIVO GENERAL.................................................................................................................10
5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.......................................................................................................10
6. CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Y COBERTURA:...........................................................................10
6.1. DIAGNOSTICO:.............................................................................................................................10
6.2. ACCIONES:....................................................................................................................................11
6.3. INDICADORES:.............................................................................................................................12
6.4. RESULTADOS ESPERADOS:...................................................................................................14
7. EDUCACIÓN INCLUSIVA...................................................................................................................14
7.1. DIAGNÓSTICO:.............................................................................................................................14
7.2. ACCIONES:....................................................................................................................................14
7.3. INDICADORES:.............................................................................................................................14
7.4. RESULTADOS ESPERADOS:...................................................................................................15
8. EDUCACIÓN INTRACULTURAL, INTERCULTURAL Y PLURILINGÜE:...................................15
8.1. DIAGNOSTICO:.............................................................................................................................15
8.2. ACCIONES:....................................................................................................................................15
8.3. INDICADORES:.............................................................................................................................16
8.4. RESULTADOS ESPERADOS:...................................................................................................16
2

9. EDUCACIÓN CIENTÍFICA, TÉCNICA TECNOLÓGICA PRODUCTIVA Y TERRITORIAL


HACIA LA INDUSTRIALIZACIÓN.............................................................................................................16
9.1. DIAGNÓSTICO:.............................................................................................................................16
9.2. ACCIONES:....................................................................................................................................16
9.3. INDICADORES:.............................................................................................................................16
9.4. RESULTADOS ESPERADOS:...................................................................................................16
10. ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA EN EDUCACIÓN.........................................................16
10.1. DIAGNOSTICO:.........................................................................................................................16
10.2. ACCIONES:................................................................................................................................17
10.3. INDICADORES:.........................................................................................................................17
10.4. RESULTADOS ESPERADOS:................................................................................................17
11. GESTIÓN EDUCATIVA INSTITUCIONAL CON PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y
DEMOCRÁTICA............................................................................................................................................17
11.1. DIAGNOSTICO:.........................................................................................................................17
11.2. ACCIONES:................................................................................................................................18
11.3. INDICADORES:.........................................................................................................................18
11.4. RESULTADOS ESPERADOS:................................................................................................18
12. EDUCACIÓN EN VALORES Y CIUDADANÍA:............................................................................18
12.1. DIAGNÓSTICO:.........................................................................................................................18
12.2. ACCIONES:................................................................................................................................19
12.3. INDICADORES:.........................................................................................................................19
12.4. RESULTADOS ESPERADOS:................................................................................................19
13. CONCLUSIONES:.............................................................................................................................19
BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................................................20
3

RESUMEN EJECUTIVO
Vivir Bien o Buen Vivir, es la vida en plenitud. Es saber vivir en armonía y equilibrio, en armonía
con los ciclos de la Madre Tierra, del cosmos, de la vida y de la historia, y en equilibrio con toda
forma de existencia. Y ese justamente es el camino y el horizonte de la comunidad; implica
primero saber vivir y luego convivir. No se puede Vivir Bien si los demás viven mal, o si se daña
la Madre Naturaleza. Vivir Bien significa comprender que el deterioro de una especie es el
deterioro del conjunto. (https://www.cancilleria.gob.bo/webmre/node/1231)

Tomamos como punto de partida el artículo de la Cancillería de nuestro país titulado “Bases de la
filosofía del vivir bien”, entrando en contexto la filosofía del Vivir Bien en los últimos años se
convierte en un pilar para desarrollar procesos socioculturales a nivel nacional y uno de ellos y
muy importante es la educación, el Vivir Bien esta en nuestra misma Constitución Política,
Nuestra ley 070 donde gradualmente avanzamos a un propósito social de convivencia pacífica y
armónica no solo con la madre Tierra sino también como sociedad respetando su unidad a través
de la diversidad.
Sin embargo, como educador percibo que de soslayo nuestra sociedad comprende que existe
una realidad que debe ser tomada muy en cuenta en esta filosofía andina del vivir bien y para ir
marcando un camino se puede dirigir al ámbito educativo me refiero a los niños y adolescentes
trabajadores y en especial de aquellos que desarrollan sus actividades laborales en las calles de
las ciudades principales de nuestro país.
La realidad es cruda pues la ley 548 nos habla sobre normas que protegen a los niños y
adolescentes que trabajan pero que sin embargo la realidad es que mucho de ello no se cumple
ya sea por omisión, por abuso, ignorancia, falta de comunicación y sobre todo falta de educación
de algunos empleadores.
Reflexionar sobre los elementos que interviene en esta realidad es muy complejo, por una parte
es la necesidad extrema de niños y adolescentes por llevar sustento a sus familias , el interés de
empleadores que en la mayoría de los casos quieren mano de obra barata, o la realidad del niño
que vive en el campo que impulsado a mejorar dentro de su pobreza es impulsado por sus
padres a visitar ciudades donde ellos puedan aprender un oficio ya sea de carpinteros, albañiles,
mecánicos cocineras, reposteras, vendedores, pero el cómo lo aprenden es lo complejo ya que
es un acuerdo social inconsciente que más o menos consiste en lo siguiente, por algunos años
ese niño o adolescente es un aprendiz que generalmente no recibe un salario ya que está
aprendiendo un oficio, también están aquellos niños y adolescente que ya tiene destrezas para
determinados oficios, estos pasan al gran grupo de niños trabajadores con salarios muy bajos o
de explotación.
Por donde veamos llegamos a una conclusión debemos trabajar mucho en la educación la
primera fortaleza es que los individuos que son parte de esa realidad que expongo son
ineludiblemente parte de una Comunidad Educativa, es el punto de partida para desarrollar
estrategias educativas, curriculares de convivencia para sensibilizar, informar y mejorar la calidad
de vida y sobre todo llegar a alcanzar la filosofía del vivir bien.
Desde un punto de vista de educador identifico los siguientes componentes que son parte muy
importante del sueño de esta Gestión Educativa Institucional, están los estudiantes niños y
adolescentes que estudian y trabajan, está la pobreza de sus padres y de hecho también está la
pobreza de sus empleadores.

A esto se suma la falta de información, de sensibilización sobre los derechos de los niños y
adolescentes trabajadores que de acuerdo a un proceso curricular debe ser aplicado en las
Unidades Educativas, pero también debe ser aplicado en las reuniones de los padres de familia
ya que en ese espacio estamos seguros que están los empleadores y los padres de los niños y
adolescentes que trabajan.
Por lo expuesto anteriormente hacia énfasis en los niños que trabajan en las calles y quiero
puntualizar diciendo que estos son los que todos los días están en riesgo, los invito a ver con otra
4

mirada que no sea a lo natural a que nos acostumbró la costumbre, por ejemplo esos niños que
está bajo los automóviles sin ninguna protección que exige el trabajo de mecánico a ello
sumamos que la fuerza física le falta aunque tenga mucha fortaleza de actitud, sabemos también
que ese niño o adolescente mietrs aprende por algunos años ese oficio no recibe remuneración y
cuando llega el hambre debe ver como se alimenta su empleador mientras el recurre a lo más
básico como puede ser un refresco, un pan o plátano. No quiero justificar al empleador cuando
digo que esta insensibilidad que para él es normal se lo debe a una mala educación, sobre todo.
lo que grafico es solo un ejemplo de muchos, generalizando un poco podemos encontrar a niños
y adolescentes a merced de la trata de personas, a la explotación, prostitución, a las drogas. al
alcohol, a la violencia física, psicológica sexual que si bien la educación no será el arma que
ponga fin, pero si puede ser una aliada que prevenga donde gradualmente sensibilice sobre
derechos y obligaciones a niños y adolescentes trabajadores, a sus padres de estos y también a
los empleadores.
La Gestión Educativa ya tiene lineamientos desde el Ministerio de Educación, pero tal vez sea un
aporte pequeño despertar y sobre todo sensibilizar sobre esta realidad que es cotidiana en la
gran mayoría de unidades educativas que trabajan en las periferias o zonas populosas de las
ciudades principales de nuestro país.

Esta proyección de Gestión Educativa influirá durante tres años a la Comunidad Educativa y en
especial na la Unidad Educativa Sagrada familia de Fe y Alegría, lo que nos hace deducir que
podremos influir a muchas familias del entorno más próximo a la Unidad Educativa pero también
podremos ser quizá soñando un poco un referente llegando a más familias del barrio, la zona, el
distrito.
5

1. Datos Referenciales.

Departamento: Chuquisaca
Provincia: Oropeza
Distrito: Sucre
Subsistema: Regular - convenio
Código SIE 80480190
Nivel: Inicial, Primaria y Secundaria.
Unidad Educativa: Sagrada Familia
Postulante: Lic. Luis Edward Gallardo Barrera.
Duración del proyecto: 2024 – 2025 -2026
La Unidad Educativa Sagrada Familia de Fe y Alegría, fue fundada 12 de abril de 1998, siendo
legalizada su funcionamiento con la resolución administrativa 743/2012 del 17 de noviembre del
2012 ubicada en la zona Alto Mesa Verde, en la avenida Fenelón Pereyra Nº 50 sobre la avenida
Marcelo Quiroga Santa Cruz, funciona bajo el código SIE 80480190; en el trabajan 45 profesores
de las diferentes áreas, una portera, una regente, un secretario, auxiliar y Director, acoge a 952
estudiantes del nivel inicial en familia comunitario, Primaria vocacional comunitaria y secundaria
comunitaria productiva.

Este Centro Educativo está bajo la tuición del Ministerio de Educación y Cultura, de la Dirección
Departamental de Educación, la Dirección Distrital de Educación de Sucre y la Dirección
Departamental de Fe y Alegría, por ser un establecimiento de Convenio.

La unidad Educativa Sagrada Familia de Fe y Alegría se identifica, con los principios de servicio a
los más necesitados promoviendo una educación digna de calidad, productiva, comunitaria,
inclusiva y participativa es decir creando comunidades de Fe y abiertas a la realidad de las familias
de los estudiantes, que sean capaces de asumir la Fe en un dialogo libre y respetuoso, donde se
celebra y se orienta de acuerdo a la misión de Fe y Alegría para crear un mundo justo y respetuoso
de la pluralidad enmarcada en la nueva corriente filosófica del Vivir Bien.

2. Diagnóstico
El presente diagnóstico del presente proyecto de gestión institucional tomo como base
fundamental la realidad sociocultural y económica de los estudiantes y de hecho de sus familias
mediante la aplicación del FODA se intenta reflejar las necesidades y fortalezas de la
Comunidad Educativa.
La mayoría de los estudiantes de la U. E. “Sagrada Familia” son hijos de familias de escasos
recursos emigrantes del área rural, su forma de vida es un indicador de la aguda crisis de nuestra
economía nacional. La mayor parte de los estudiantes, pertenecen a familias de agricultores que
abandonaron el área rural, en busca de mejores condiciones de vida, dejando sus tierras en
manos de sus parientes, los estudiantes presentan problemas de aprendizaje, en algunos casos
escasamente pudieron alcanzar
6

competencias mínimas en cuanto al logro del desarrollo curricular por motivos de falta de
acompañamiento y control de sus progenitores por motivos laborales.

Las familias de los estudiantes viven del comercio informal, como ser vendedoras del mercado,
otros generan su economía como ayudantes de albañiles, chóferes o peones, las mujeres como
trabajadoras del hogar, lavanderas, agricultores y en su gran mayoría desocupados y
desempleados. Muchos de los estudiantes viven solos, al cuidado de sus hermanos mayores y
menores, en casas alquiladas.

La triste y pobre situación de su realidad les obliga a que desde muy temprana edad salgan a
buscar trabajo en turnos alternos a sus clases, prácticamente son obligados por sus progenitores
a trabajar, porque sólo así habrá un pequeño ingreso económico, este trabajo lo realizan todos los
miembros de su familia, ya sea como ayudantes en los talleres mecánicos, carpintería o
sencillamente cargando bolsas y vendiendo en el mercado y las calles de la ciudad, las mujercitas
trabajan de ayudantes de cocina y limpieza o cuidando niños y bebés. De esa forma pueden
generar recursos mínimos para su alimentación y costear sus estudios. Sin embargo, es
necesario hacer notar que en un porcentaje menor existen familias que cuentan con recursos
suficientes para vivir de manera cómoda producto de que los progenitores son transportistas.

El idioma más hablado en nuestra comunidad es el castellano, en menor grado como lengua
materna en algunas familias el quechua. Se presenta este fenómeno por la gran mayoría de
familias emigradas del área rural, factor importante de una riqueza cultural diversa.

Nuestros estudiantes provienen de distintas zonas de la ciudad entre las que se puede citar, por
ejemplo: Villa Margarita, Bicentenario, Villa Armonía, Urbanización CESSA, Mesa Verde.

3. FODA

3.1. CALIDAD EDUCATIVA


FORTALEZA.
 Maestros comprometidos y vocación de servicio
 Apoyo institucional de Fe y Alegría.
 Estudiantes con deseos de superación (Trabajan y estudian)
 Alta demanda de estudiantes en los tres niveles.
 Apoyo de los padres de familia al GAMS para la mejora de la infraestructura
OPORTUNIDADES
 Aplicación del plan de convivencia pacífica armónica.
 Promoción de talleres de fortalecimiento sobre la nueva malla curricular y los lineamientos
por Fe y Alegría.
 Apoyo y seguimiento de la Dirección Distrital y técnicos de Fe y Alegría.
DEBILIDADES
 Familias desintegradas por el trabajo no solo de padres de familia también de sus hijos.
 Falta de participación de las instituciones aliadas en la elaboración del POA Y PSP
 Mal uso del dispositivo como los celulares.
 No existe internet en la U.E.
AMENAZAS
 Licorerías y salones de espectáculos próximos a la Unidad Educativa.
 Falta de educación vial, congestionamiento de personas y vehículos al ingreso y salida de
la U. E.
 Estudiantes que desarrollan trabajos sin el cuidado apropiado y aplicación de las normas
7

 El mal uso de las redes sociales.

3.2. EDUCACION INCLUSIVA

FORTALEZA
 La U.E. alberga entre sus estudiantes a niños y adolescentes trabajadores.
 Comunidad Educativa diversidad cultural.
 maestros que se preocupan por brindar el apoyo y seguimiento a estudiantes con
dificultades.
OPORTUNIDADES
 Educación Inclusiva.
 Filosofía del Vivir Bien.
 el plan de convivencia pacífica y armónica.

DEBILIDADES
 Familias desintegradas por el trabajo de padres de familia e hijos.
 Estudiantes que viven solos ya que su familia está en el campo.
 Padres de familia que no pueden apoyar en el seguimiento a sus hijos por falta de tiempo o
un grado de instrucción básico.
AMENAZAS
 La explotación de algunos empleadores con sus empleados, estudiantes de la U.E.
 Infraestructura con barreras físicas para acceder sobre todo al segundo piso.
 desconocimiento por algunos miembros de la Comunidad Educativa sobre los criterios de
inclusión.

3.3. EDUCACION INTERCULTURAL, INTRACULTURAL Y PLURILINGUE

FORTALEZA
 Familias en su mayoría con lengua materna quechua.
 Estudiantes en un buen porcentaje bilingües (castellano - quechua)
 Manifestaciones culturales y artísticas diversas, se identifican departamento o provincias
de nuestro departamento.
 Maestros que valoran el aporte y saberes de nuestra cultura y otras.
 Director y Maestros bilingües
OPORTUNIDADES
 El Modelo Socio Comunitario Productivo.
 Educación Inclusiva.
 Filosofía del Vivir Bien.
 Estudiantes que son formados trilingües, Castellano, Quechua, Ingles
DEBILIDADES
 Complejos de inferioridad o superioridad por el origen.
 Influencia negativa de las redes sociales.
 Poco cuidado con relación al medio ambiente y Madre Naturaleza.
AMENAZAS
 Festividades con alto consumo de alcohol al interior de las familias.
 Exagerado afán de imitar lo foráneo en el lenguaje y estilos de vida.
8

3.4. EDUCACION CIENTIFICA, TECNICA, TECNOLOGICA, PRODUCTIVA Y


TERRITORIAL HACIA LA INDUSTRIALIZACION.
FORTALEZA
 Estudiantes con conocimientos de algunos oficios como carpinteros, mecánicos,
electricidad de automóviles, carpintería mecánica, vendedoras, albañilería, etc.
 Carreras de gastronomía y Electricidad (BTH)

OPORTUNIDADES
 Olimpiadas científicas, ajedrez.
 Olimpiadas del saber.
 Ferias que exponen productos y generan emprendimientos.
DEBILIDADES
 Desconocimiento sobre la normativa laboral de menores de edad.
 Recursos limitados para sostener las carreras del BTH.
 Apoyo básico a los emprendimientos.
AMENAZAS
 Explotación laboral de menores de edad.
 Sobre población de estudiantes en aula, que se ven obligados a buscar U.E. menos
congestionadas.

3.5. ERRADICACION DE LA VIOLENCIA EN EDUCACION ENTRE PARES, ENTRE NO


PARES, VIOLENVIA VERBAL, DISCRIMINACION EN EL SEP, VIOLENCIA EN
RAZON DE GENERO, VIOLENCIA EN RAZON DE SITUACION ECONOMICA Y
VIOLENCIA CIBERNETICA.

FORTALEZAS
 Plan de Convivencia pacífica y en armonía.
 Los principios de la calidad educativa de Fe y Alegría.
 Ferias educativas de prevención contra la violencia de genero.

OPORTUNIDADES
 Implementación de contenidos curriculares que promuevan la convivencia pacífica.
 La promoción de resolución de conflictos mediante un dialogo sano y respetando
democráticamente los consensos.

DEBILIDADES
 Roles muy marcados aun al interior de las familias.
 Falta de sensibilización sobre la equidad de género.
AMENZAS
 Consumo de alcohol al interior de algunas familias.
 El abandono del hogar por trabajo o residencia en el área rural de algunos padres de
familia.
 Niñas y adolescentes que desarrollan trabajos como se conoce popularmente (cama
adentro)
9

3.6. GESTION EDUCATIVA INSTITUCIONAL CON PARICIPACION


COMUNITARIA Y DEMOCRATICA CON ACTORES EDUCATIVOS.

FORTALEZAS
 Junta escolar renovada.
 Comisiones de maestros renovada y con planes de acción concretos para fortalecer
sobre todo la convivencia pacífica y armónica en la U.E.
 Centro de estudiantes en proceso de renovación.
OPORTUNIDADES
 Coordinación con el Centro de Salud para la atención de emergencias al interior de la
U.E.
 Fondo solidario de Fe y Alegría. Apoyo con la compra de recetas sobre todo para
estudiantes en situación crítica económica.
 Coordinación con la Defensoría de la Niñez y Adolescencia del Distrito 2.
DEBILIDADES
 Pocos espacios de socialización para coordinación.
 Recursos limitados del GAMS para el apoyo efectivo en materiales, mantenimiento y
aplicación de la infraestructura.

AMENAZAS
 No contamos con documentos de propiedad de la Unidad Educativa o de ampliación
del comodato del Ministerio de Educación al Arzobispado de Sucre

3.7. VALORES Y CIUDADANIA

FORTALEZAS
 Principios de valores del educador de fe y Alegría.
 El apoyo de la CEIL en actividades colectivas de formación de valores y ciudadanía.
 Filosofía del Vivir Bien.
OPORTUNIDADES
 Dinamicidad de la Comisión de valores.
 El apoyo técnico del padre Bernardo en acciones que promueven valores y
ciudadanía al interior dela Comunidad Educativa.
DEBILIDADES
 Falta de espacios de buena calidad de horarios para desarrollar actividades con los
padres de familia.
 la influencia negativa de algunas redes sociales.
AMENAZAS
 La marginación a la calidad de información relacionada al fortalecimiento de valores.
 La costumbre de naturalizar la corrupción.
10

4. PROPUESTA.
Una educación de Calidad con visión Inclusiva a las diferentes necesidades de los estudiantes
haciendo una incidencia más dirigida a valorar y apoyar desde lo pedagógico curricular educativo a
estudiantes que trabajan en su gran mayoría en las calles cercanas a la U.E. Sagrada familia.

5. OBJETIVOS.

5.1. OBJETIVO GENERAL

Desarrollar e implementar una estrategia pedagógica curricular al interior de la Unidad Educativa


que sensibilice, informe a la Comunidad Educativa sobre la realidad de niños y adolescentes que
trabajan en las calles de la zona en la que se encuentra la Unidad Educativa Sagrada Familia bajo
la filosofía del “vivir bien”.

5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.


• Identificar a los niños y adolescentes que trabajan y son estudiantes de la Unidad
Educativa.
 Desarrollar espacios de información y sensibilización sobre el tema de los niños y
adolescentes que trabajan en las calles de la ciudad.
 Identificar los lugares de trabajo más próximos al entorno de la Unidad Educativa o a los
domicilios de los estudiantes.

 Enfatizar contenidos curriculares en todas las áreas con características de sensibilización,


información, adquisición de conocimientos productivos y de emprendimiento.
 Consolidar una Gestión educativa inclusiva donde todos los actores de la Comunidad
Educativa mejoren su calidad de viva

6. Calidad de la Educación y Cobertura:

6.1. Diagnostico:
En el presente Proyecto de Gestión Institucional se pretende impulsar a los educadores a
desarrollar una educación de calidad mediante el desempeño profesional cordial, de respeto
mutuo, con valores que si bien no estarán en los contenidos curriculares estarán en el testimonio
de vida que debe irradiar a toda la Comunidad Educativa, los maestros tenemos esa misión ética
de marcar esa diferencia y lograr que a lo largo de los procesos educativos y actividades
colectivas extracurriculares podamos educar en la cultura de paz. del respeto mutuo en la
resolución de conflictos, en el respeto a las minorías y mayorías que se impongan en decisiones
democráticas, a ello se podrá denominar la calidad Educativa esperada.

6.2. Acciones:
La calidad educativa es una constante preocupación no solo del sistema educativo boliviano como
institución también es la preocupación del maestro como profesional en educación, sin embargo,
la calidad a la que debemos apuntar es a la atención de elementos colectivos al interior de nuestra
Comunidad Educativa no solo ver a los resultados de la evaluación de conocimientos como
parámetro de amplio espectro que muestre la Calidad Educativa,
En cuanto a la cobertura existen dos grupos muy importantes como son los estudiantes que son
los protagonistas que responden a la Cobertura y el segundo grupo los padres de familia o tutores
que se benefician de la cobertura mediante actividades como asambleas, ferias, conversatorios,
etc. Los que reciben también se benefician de la cobertura ya que son los que investigan, se
11

informan, exponen y a la vez aprenden cumpliendo de esa manera a esa característica o cualidad
de todo educador la autoformación.
El objetivo es lograr una Calidad Educativa y cobertura incluyendo de manera pedagógica con
criterio de acción social, solidaria a que los estudiantes que trabajan no se encuentre muchas
veces entre la espada y la pared como pueden ser las obligaciones de lo académico con las
obligaciones del trabajo, esta cobertura también deberá llagar a los padres de familia y de manera
intrínseca también a los empleadores de estos menores de edad como son los estudiantes de la
Unidad Sagrada Familia.
Identificar a los niños y adolescentes que trabajan y son estudiantes de la Unidad Educativa, este
proceso debe ser mediante encuestas, en ningún momento deberán discriminar, señalar o
sectorizar a los estudiantes que desarrollan trabajos y muchos de ellos en las calles cercanas a la
Unidad Educativa, es importante conocer esta realidad para que a partir de ello se puedan diseñar
estrategias pedagógicas curriculares inclusivas para todos los estudiantes. Por ejemplo, esta
estrategia puede ser diseñada de la siguiente manera:
 Menos tareas y más trabajo de aula.
 Aprovechar los conocimientos de los diversos oficios que los estudiantes aprenden y
realizan para fortalecer el BTH con el plus de emprendimiento además de ello.
 Insertar el currículo contenidos sobre los derechos de los menores que son estudiantes de
la U.E.
 Hacer énfasis sobre la seguridad en el trabajo.

Desarrollar espacios de información y sensibilización sobre el tema de los niños y adolescentes


que trabajan en las calles de la ciudad, si bien en el diagnostico observamos la necesidad de
lograr espacios de socialización de calidad de horario y tiempo para los miembros de la
Comunidad Educativa en este caso los padres de familia, es un reto no solo para la Dirección
también para el personal Docente y los propios padres, este espacio es para sensibilizar sobre el
tema de los menores que trabajan sabiendo que es una realidad que supera el ideal de que los
niños y adolescente no deberían trabajar, sabiendo que si lo hacen entonces se deberá programar
contenidos a ser socializados por los maestros, Defensoría de la Niñez y Adolescencia en talleres
cortos pero con calidad de contenidos, los padres deben estar conscientes que sus hijos están
expuestos a muchas acciones que ponen en riesgo su integridad física, sexual debemos dar las
herramientas de prevención sin condenar o reprochar de él porque estos padres de familia dejan o
permiten que sus hijos trabajen.
A manera de ejemplo hay muchos padres de familia especialmente del área rural que dejan a sus
hijos en talleres mecánicos, carpinterías como aprendices aún sin remuneración económica solo
con el deseo de que su hijo adquiera un oficio para el futuro.
Identificar los lugares de trabajo más próximos al entorno de la Unidad Educativa o a los domicilios
de los estudiantes, la importancia de esta acción radica que a corto y largo plazo convertir en
aliados estratégicos de la Comunidad Educativa a los empleadores, ya que a partir de ello se
podrán organizar actividades de sensibilización, de información sobre las normas relacionados a
los menores que trabajan, a aplicar normas de seguridad en el trabajo, a valorar el esfuerzo de
esas niñas niños y adolescentes que al margen de estudiar trabajan y aportan económicamente a
sus familias, debemos logras que estos empleadores sean aliados en todo lo expuesto
anteriormente y también hacerles notar que son muy importantes en la vida de esos menores que
trabajan ya que de alguna manera aportan en su formación, educación ellos son como
popularmente los llaman los propios menores trabajadores “el maestro”.
Es importante recalcar que esta acción o estrategia no debe convertirse en ningún momento una
amenaza para el empleador, que no se vea como un control o interferencia, pues podría
desemplear a menores que necesitan del trabajo o necesitan aprender un oficio, ahí radica de la
sutileza del educador el de sensibilizar e informar a los empleadores de cómo pueden ser parte
importante en mejorar la calidad humana en el trato con los niños y adolescentes trabajadores,
como se expuso que incluya a miembros de la Comunidad Educativa o a los que no son parte de
ella. Por ello la importancia de tener el registro de los espacios laborales del entorno más próximo
12

a la Unidad Educativa y la zona en este caso la Zona de mesa Verde y su avenida principal como
es la Santa Cruz y sus calles secundarias.
Enfatizar contenidos curriculares en todas las áreas con características de sensibilización,
información, adquisición de conocimientos productivos y de emprendimiento.
Cuando hablamos de sensibilización nos referimos a la parte normativa que regula el trabajo de
menores de edad en nuestro país. Si nos referimos a la adquisición de conocimientos nos
referimos, aunque no es novedad, a la importancia de que todo contenido curricular debe ser
siempre con teoría y práctica que la unión de estas dos categorías concluya con un resultado con
una producción.
El maestro debe ser muy reflexivo al seleccionar el contenido curricular y muy creativo en el
momento de la concreción del proceso pedagógico curricular, debe cumplir con la política
educativa del Ministerio de Educación, pero también rescatar y valorar los aprendizajes de una
gran mayoría de niños, niñas y adolescentes que trabajan desarrollan en sus fuentes laborales,
debe armonizarlos de tal manera que esas habilidades, destrezas, conocimientos tengan una base
científica propia del desarrollo sociocultural de la Comunidad Educativa “Sagrada Familia de Fe y
Alegría”..
6.3. Indicadores:
Las cifras en Bolivia
En 2001, Abrego dice que el Programa de las Naciones Para el Desarrollo (PNU) y Plan
Internacional informaron que en Bolivia había 725.222 niños, niñas y adolescentes trabajadores.
En 2004, según el Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia (UNICEF), el número bajó: había 314 mil.
En 2005, por los datos de la Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE) de
UNICEF, la cifra volvió a subir: había 997.386.
En 2007, según el Ministerio de Planificación, la UDAPE y UNICEF, los trabajadores eran 764 mil.
En 2009, el Estado informó que había 800 mil.
En 2010, el Ministerio de Justicia reiteró ese número y en 2012, según el INE, el número bajó
estrepitosamente a 384.327.
Finalmente, en 2016, en criterio del Ministerio de Justicia, los trabajadores infantiles eran 848 mil.
En definitiva, ¿cuántos niños, niñas y adolescentes trabajadores hay en Bolivia?
La ONG Realidades hizo un trabajo de investigación, a falta de datos oficiales confiables. En
Bolivia, las cifras divulgadas desde el año 2001 hasta la fecha son escandalosas, principalmente,
por sus alarmantes contradicciones.
Tahí Abrego, presidenta del Observatorio de Derechos Humanos y representante de la ONG
Realidades, hace notar esta preocupante realidad. Ella encabezó una investigación-acción para
determinar, entre otros datos, la cantidad de niños, niñas y adolescentes trabajadores en
Chuquisaca.
El fruto del estudio de campo efectuado por Realidades es que, en este departamento, en el año
2016, había 26.722 niños, niñas y adolescentes trabajadores y en Sucre, 9.900.
Para la investigación-acción plasmada en el libro “Trabajo Infantil y Adolescente”, la ONG
Realidades encuestó a 4.877 niños, niñas y adolescentes entre 2009 y 2010, actualizando esos
datos en 2016, con la aplicación de una encuesta rápida a una muestra del 10% de la población
antes estudiada.
En Chuquisaca
13

Chuquisaca tenía hacia finales de 2016 un total de 26.722 niños, niñas y adolescentes trabajadores
y Sucre, 9.900. De estos, el 39% (10.401) eran menores de 14 años, es decir que trabajaban antes
de cumplir la edad mínima legal para hacerlo, de acuerdo con la Ley General del Trabajo.
Esa norma prohíbe el trabajo infantil precisamente hasta los 14 años de edad, así como los
trabajos extremos para adolescentes.
Según dicho estudio, el 61% restante (16.321) eran adolescentes mayores. Del grupo mayor de 14
años, el 61% eran varones y el 39% mujeres. Y de los menores de 14, el 59% eran varones y el
41% mujeres

En Sucre
No obstante, la investigadora aclara que a nivel municipal sí se cuenta con un programa educativo
denominado “Almuerzo Saludable”, pero que solo llega a 120 niños de los 9.900 que había en
Sucre hasta el año 2016. ( Fuente https://correodelsur.com/local/20230424_programa-municipal-pionero-rescata-a-ninos-
trabajadores-de-las-calles.html )

En la unidad Educativa Sagrada Familia de los 952 estudiantes el 20% de niños y adolescentes
desarrollan trabajos.
6.4. Resultados esperados:
 Bajar el índice de reprobados
 Una Comunidad Educativa sensibilizada con la realidad de estudiantes que trabajan y
comprometida a incluirlos en un desarrollo de procesos educativos sin presión y al
contrario que estimule el esfuerzo de estos con una calidad educativa.
 Educadores que desarrollen estrategias creativas y producto de reflexión de la realidad de
los procesos educativos con la característica constante de ser inclusivos

7. Educación inclusiva.
7.1. Diagnóstico:
La Unidad Educativa como muchas en el país ingresa en el tema de educación inclusiva que la
tenemos muy bien implementada en la ley educativa 070, sin embargo, la logística si se podría
llamar aun es una debilidad, como educadores nos corresponde informarnos más sobre ella, al
igual que muchas de las infraestructuras aún tienen barreras físicas que obstaculizan a algunos
miembros de la Comunidad educativa para el logro de sus necesidades.
7.2. Acciones:
Consolidar una Gestión educativa inclusiva donde todos los actores de la Comunidad Educativa
mejoren su calidad de viva, para ello tomo como base fundamental el postulado de la ley educativa
070 que dice lo siguiente, La educación inclusiva en Bolivia es un derecho garantizado por la Ley
070 de Educación “Avelino Siñani – Elizardo Pérez”, promulgada en 2010. Esta ley establece
que todas las personas tienen derecho a acceder a una educación de calidad, sin discriminación,
independientemente de su condición o situación.
Estos últimos años y de manera gradual el sistema educativo boliviano va implementando la
educación inclusiva y se la entiende como un proceso que ayuda a superar las dificultades,
obstáculos que podrían limitar la presencia de algunos estudiantes en aula, su participación y
sobre todo sus logros, por ello este proyecto de gestión institucional pretende incluir a este objetivo
de educación a estos estudiantes que estudian y trabajan que se esfuerzan para responder a los
retos de la vida dándoles herramientas para mejorar su calidad de vida, en el sentido de adecuar
los procesos pedagógicos de tal manera que puedan responder a sus estudios y trabajo sin que
de por medio esta la presión del maestro, la familia o el empleador.
7.3. Indicadores:
De 952 estudiantes de la Unidad Educativa Sagrada Familia el 20 % trabajan.
Una gran mayoría de estudiantes viven en zonas relativamente lejanas a la Unidad Educativa.
14

La mayoría de las familias de los estudiantes de la Unidad Educativa son quechuas parlantes y
proviene de áreas rurales.
7.4. Resultados esperados:
Lograr espacios de interrelación al interior de la Comunidad Educativa, con abordaje te temas de
su realidad y como poder superar dificultades y reforzar los logros.

8. Educación intracultural, intercultural y plurilingüe:


8.1. Diagnostico:
Se percibe complejos fruto de la estigmatización de generaciones anteriores con las
características culturales de nuestra cultura y debemos mejorar el diálogo con otras culturas,
queda aún comino por andar para lograr una coexistencia, en lo micro de este panorama esta
como reto mejorar lo expuesto al interior de la Comunidad Educativa y en especial al interior de la
Unidad Educativa sagrada familia.
Los estudiantes al ser un grupo diverso que provienen de diferentes lugares y regiones de nuestro
departamento, traen consigo su propia vivencia, costumbres y tradiciones, desde su forma de
vestir, hablar que comparte con los demás convirtiendo en un aspecto positivo para explotarlos
todo el potencial en su aprendizaje.

Sin embargo, al pasar el tiempo ellos mismos van perdiendo su identidad propia y su cultura,
influenciados por medio en donde viven, la ciudad. Los medios de comunicación, la propaganda, la
TV, internet y radio; producen en ellos una aculturación la que lamentablemente poco a poco
origina una pérdida de su identidad.

En su mayoría la gente profesa la religión católica, existiendo algunas personas de otros religiones
como testigos de Jehová, mormones, cristianos evangélicos siendo estos una minoría; así mismo
podemos indicar que se practica el sincretismo entre lo católico y lo pagano como la creencia a la
Pachamama llamada así madre tierra practicando la k’oa ritual que se hace para pedir bendición,
protección, petición y solicitud de abundancia en la cosecha de productos para la alimentación y
aspectos materiales como vivienda, movilidad durante el año; costumbre que se realiza año tras
año para el carnaval y en el mes de agosto.

También se puede señalar que la challa típica del carnaval, es un agradecimiento a la Pachamama
por los bienes materiales que se ha adquirido en el año pasado.

La pukara típica del carnaval, creencia traída y practicada por los emigrantes de área rural es
rescatada sobre todo en el nivel inicial en familia comunitaria vocacional primeramente como medio
que genera un aprendizaje una convivencia armónica de padres-madres de familia estudiantes y
maestras de este nivel; se considera este aspecto porque las familias son emigrantes del campo
a la ciudad siendo por tanto su idioma materno Quechua y como segunda lengua el idioma
español que sin embargo es poca practicada por que padres-madres de familia consideran un
retroceso.

8.2. Acciones:
Profundizar el conocimiento del quechua con todo el personal docente, administrativo y de servicio
de la Unidad Educativa.
Realizar ferias culturales donde se expongan gastronomía expresiones artísticas como música,
danza no solo con los estudiantes también con los padres de familia.
Promover el emprendimiento partiendo de las habilidades y conocimientos que los estudiantes
logran a través del trabajo.
Promover el rol como respuesta a las necesidades sin importar el género.
Erradicar conductas de violencia entre pares y no pares de un género con orto.
15

8.3. Indicadores:
Diversidad de expresiones culturales producto de la migración y centralizada en la Comunidad
Educativa.
Estudiantes bilingües en un 60% aunque con escasos recursos de comunicación en el idioma
quechua.
8.4. Resultados esperados:
Lograr una integración dentro de la diversidad con el objetivo de contar con una Comunidad
Educativa unida con capacidad de resolver problemas y tomar decisiones democráticas
respetando a las minorías y mayorías.

9. Educación científica, técnica tecnológica productiva y territorial hacia la


industrialización.

9.1. Diagnóstico:

La implementación del BTH en la Unidad Educativa ha despertado el interés de generar


producción en los estudiantes esto lo demuestra las ferias donde se exponen los resultados
además de ello promueven el emprendimiento.

9.2. Acciones:

Promover el emprendiendo a través del BTH


Valorar los diversos oficios como aportes positivos en los procesos de generar recursos
económicos.
Reconocer al trabajo como una cualidad del ser humano pero que en ningún momento sea
este un medio de explotación.

9.3. Indicadores:

La mayoría de los padres de familia son trabajadores por cuenta propia.


Estudiantes que construyen muebles en aluminio y madera.

9.4. Resultados esperados:

Estudiantes capaces de reproducir, producir y crear, productos a través de sus


conocimientos, experiencias

10. Erradicación de la violencia en educación


10.1. Diagnostico:
La implementación del Plan de Convivencia Pacífica y en Armonía, ha generado debates y
reflexiones sensibilizando a todos los miembros de la Comunidad Educativa sobre la
importancia de vivir bien y con armonía no solo entre los seres humanos si no con la
naturaleza.

10.2. Acciones:
Promover el respeto mutuo.
Identificar como una cualidad positiva a la capacidad de resolver problemas mediante el
diálogo.
16

Identificar los tipos de violencia y proponer acciones para superarlas.


10.3. Indicadores:
Según datos de la Defensoría de la Niñez y Adolescencia del distrito 2existen reportes sobre
violencia.
Es un secreto a voces, pero se consume el alcohol al interior de los hogares de los estudiantes
con todas las inseguridades que conlleva este hecho como la violencia intra familiar.
10.4. Resultados esperados:
Bajar los niveles de violencia mediante campañas y contenidos curriculares relacionados a la
mismas.
Orientar a los padres de familia sobre la importancia de la comunicación y el comportamiento
positivo al interior y fuera de las familias.

11. Gestión educativa institucional con participación comunitaria y democrática.


11.1. Diagnostico:
En este aspecto cabe señalar que al interior de la Unidad Educativa los maestros, padres de familia
y estudiantes están organizadas contando actualmente con delegado sindical de los maestros,
junta escolar de padres-madres de familia y un gobierno estudiantil; elegidas de manera
democrática,

El entorno en el que se encuentra la Unidad Educativa Sagrada Familia de Fe y Alegría se


encuentran varias instituciones con los que se ha buscado alianzas con un objetivo de mejorar la
infraestructura, salud y por supuesto el contexto educativo en varios ámbitos, entre ellos podemos
mencionar a:

 Sub alcaldía distrito 2

 Juntas vecinales

 Parroquia de Sagrada Familia

 Posta de Salud Luís Espinal

 Policía Nacional

La parroquia de La Sagrada Familia brinda su apoyo en la formación de la Fe Católica a toda la


comunidad educativa a través de espacios de reflexión generados por el párroco y otras
organizaciones eclesiales, como también en la preparación de los estudiantes para recibir los
sacramentos.

Otras organizaciones no gubernamentales ofrecen bibliotecas, ayuda pedagógica, alimento.

La posta de salud Luis Espinal apoya en el cuidado de salud de los estudiantes, en la vacunación y
otros aspectos.

La policía Nacional promueve la formación de las brigadas escolares y otras


Por lo expuesto en el POA 2024 de la Unidad Educativa Sagrada Familia, son debilidades la
relación dela Junta Escolar con el personal educativo, y el clima institucional a tenido y tiene
crisis por falta de conocimiento de los roles, normativas todo este panorama nos llama a la
reflexión para poder encontrar soluciones a través de este proyecto de Gestión Educativa
Institucional.
11.2. Acciones:
Mejorar las relaciones interinstitucionales de la Unidad Educativa con otras instituciones de la
zona.
17

Identificar las causas de este mal estar o clima institucional de la Unidad Educativa.
Realizar acciones de análisis y reflexión para generar consensos.
Promover y difundir al interior de la Comunidad Educativa el Plan de Convivencia pacífica y en
armonía.
11.3. Indicadores:
A mayor conocimiento de los roles y normativas mejor convivencia e interrelación personal o
profesional.
La autoridad nace cuando muere el autoritarismo.
La transparencia de las acciones en el desempeño profesional es muy importante.
11.4. Resultados esperados:
Lograr aliados estratégicos con instituciones, autoridades vecinales, religiosas, empresarios,
con los empleadores de la zona.
Mejorar el clima institucional

12. Educación en valores y ciudadanía:

12.1. Diagnóstico:

Uno de los pilares de la Institución de Fe y Alegría en la promoción de valores es la Fe católica


que se refleja en el desempeño profesional de los educadores y directivos, por ello es muy
importante que este pilar se refleje al interior de la Comunidad Educativa, sin que ello signifique no
respetar otros credos al interior de la misma.

La Unidad Educativa se encuentra en una zona próxima a basurales, pues los barrios al no tener
en forma regular los servicios de los carros recolectores de desechos, eliminan sus residuos
sólidos de la manera más fácil, dejándolos en cualquier parte, esto tiene que ver también en gran
parte con la falta de una adecuada cultura de protección al medio ambiente, lo lamentable es que
muchos de estos lugares donde se acumula la basura son ruta obligada de nuestros estudiantes en
su diario ir y venir al colegio, lo cual es fuente de contaminación.(POA 2024)

12.2. Acciones:
Organizar retiros espirituales para docentes, estudiantes y padres de familia.
Promocionar el respeto a las normas.
Desarrollar el despeño profesional de manera transparente y cordial.
Desarrollar la conciencia sobre la importancia de la responsabilidad con el medio ambiente ya
sea urbano o rural
12.3. Indicadores:
Al interior de la Unidad Educativa existen estudiantes católicos y protestantes.
Existe desconocimiento del reglamento de Juntas Escolares por parte de los directivos dela
misma.
12.4. Resultados esperados:
Lograr que prime el ideal de sujeto positivo para la sociedad, con capacidad de contribuir al vivir
bien como filosofía personal y colectiva y al amparo de Dios nuestro Creador.

13. Conclusiones:
18

El presente Proyecto de Gestión Educativa Institucional no pretende dejar de lado las


responsabilidades cotidianas del desempeño profesional en desmedro de las políticas educativas
del Sistema Educativo Plurinacional, lo que busca es incluir, mejorar su calidad educativa y
sensibilizar a sus pares pero que por circunstancias de la vida viven entre comillas su niñez y
adolescencia sin desarrollar un trabajo, valoramos a estudiantes que realizan un doble esfuerzo
en el objetivo filosófico del vivir bien que concluya en un proyecto de vida que haga de nuestros
estudiantes sean sujetos activos y positivos para nuestra sociedad y ya no solo sean estadísticas,
el Movimiento de fe y Alegría busca mejorar la calidad de vida partiendo siempre del respeto a las
políticas educativas del Estado Plurinacional de Bolivia y siempre con la bendición de nuestro
Creador.

Creamos sinergias para defender la educación como un derecho universal y como bien
público con un horizonte de transformación social que posibilite una vida digna.
Construimos una nueva sociedad tejida de relaciones de fraternidad, libre de toda
violencia, en paz con la naturaleza y democrática.

FE Y ALEGRIA CHUQUISACA

BIBLIOGRAFIA

1. POA 2024 UNIDAD EDUCATIVA “SAGRADA FAMILIA”


2. BOLETÍN INFORMATIVO AVANZAMOS AÑO 4 NRO. 2 MINISTERIO DE EDUCACION
3. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO (2009) LA PAZ BOLIVIA GACETA OFICIAL
4. LEY EDUCATIVA AVELINO SIÑANI ELIZARDO PÉREZ (2010) LA PAZ BOLIVIA GACETA
OFICIAL
5. MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO. (2021). PLAN DE
DESARROLLO ECONÓMICO SOCIAL 2021 – 2025.
6. DOCUMENTO DE GÉNERO EN FE Y ALEGRÍA – BOLIVIA
7. MEMORIA FE Y ALEGRIA 2018
8 POLITICA DE EQUIDAD DE GENERO DE FE Y ALEGRIA BOLIVIA 2015
9 EDUCACION INCLUSIVA HTTPS://WWW.FACEBOOK.COM/FEYALEGRIABOLIVIA

10 https://www.cancilleria.gob.bo/webmre/node/1231)
19

11 https://www.vicepresidencia.gob.bo/
IMG/pdf/geapolitica_del_vivir_bien_dch-
2.pdf

12 https://www.vicepresidencia.gob.bo/IMG/pdf/geapolitica_del_vivir_bien_dch-2.pdf

13 https://www.facebook.com/feyalegriabolivia

También podría gustarte