Está en la página 1de 40

1

UNIVERSIDAD CENTRAL
DEL ECUADOR

Facultad de Ciencias Médicas


Cátedra de Embriología
Dr. Nelson Vinicio Mosquera Flor

ANTICONCEPTIVOS
(Generalidades)

Nivelación A7-ME001
Grupo Nº 8
Integrantes:
Camilly Moreno
Keyla Mora
Kerly Tipan
Alison Arauz
Alejandro Pachacama
Mishell Rojas
Melany Flores
Dayana Cevallos
2

ÍNDICE
ANTICONCEPTIVO ............................................................................................................. 5

Introducción ....................................................................................................................... 5

Objetivo general ................................................................................................................. 5

Objetivos Específicos......................................................................................................... 5

MARCO TEÓRICO ............................................................................................................... 6

Anticonceptivos (generalidades) ........................................................................................ 6

Función............................................................................................................................... 6

Características .................................................................................................................... 6

CLASIFICACIÓN DE LOS ANTICONCEPTIVOS ............................................................ 7

ANTICONCEPTIVOS DE BARRERA ................................................................................ 8

Preservativo o condón masculino ...................................................................................... 9

Preservativo o condón femenino ...................................................................................... 10

Espermicidas .................................................................................................................... 10

Diafragma y capuchón cervical........................................................................................ 11

Esponja Vaginal ............................................................................................................... 12

ANTICONCEPTIVOS HORMONALES ............................................................................ 12

Anticonceptivos Orales Combinados (estrógenos y progestágenos) ............................... 12

Píldoras de 28 días: ................................................................................................... 12

Píldoras de 21 días: ................................................................................................... 13

Anticonceptivos monofásicos: ............................................................................... 13


3

Anticonceptivos bifásicos: ..................................................................................... 13

Anticonceptivos trifásicos: .................................................................................... 13

Anticonceptivos cuadrifásicos: .............................................................................. 13

Anticonceptivo Oral solo de Progestágenos .................................................................... 14

Implante Subdérmico ....................................................................................................... 14

Parche Cutáneo ................................................................................................................ 15

Anillo Vaginal .................................................................................................................. 16

ANTICONCEPTIVOS INYECTABLES ............................................................................ 17

Inyectables Trimestrales .................................................................................................. 17

Inyectables Mensuales ..................................................................................................... 18

ANTICONCEPTIVOS INTRAUTERINOS........................................................................ 18

Diu inertes ........................................................................................................................ 19

Diu de cobre ..................................................................................................................... 19

Diu Hormonal .................................................................................................................. 19

ANTICONCEPTIVOS PERMANENTES .......................................................................... 19

Vasectomía ....................................................................................................................... 19

Ligadura de trompas......................................................................................................... 20

ANTICONCEPTIVOS NATURALES ................................................................................ 21

Método sintotérmico ........................................................................................................ 21

Temperatura basal ............................................................................................................ 21

Moco cervical (Billings) .................................................................................................. 22


4

Método del ritmo.............................................................................................................. 23

Coitus interruptus ............................................................................................................. 24

ANTICONCEPTIVOS DE EMERGENCIA ....................................................................... 24

Anticonceptivos de emergencia orales ............................................................................. 24

Píldora del día después:.................................................................................................... 24

ANTICONCEPTIVOS EN LA LACTANCIA .................................................................... 26

ANTICONCEPTIVOS EN LA ADOLESCENCIA ............................................................ 27

CONCLUSIONES ............................................................................................................... 28

RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 29

GLOSARIO ......................................................................................................................... 29

REFERENCIAS ................................................................................................................... 33
5

ANTICONCEPTIVOS

Introducción

Toda persona es libre de tomar decisiones propias y de hacer uso de su cuerpo según sea su

criterio, puede elegir cómo, cuándo y con quién entablar una relación y defender sus derechos

sexuales y reproductivos.

La adolescencia es una etapa en la cual el ser comienza a desenvolverse en la sociedad, y

puede adquirir interés acerca de temas muy comunes como lo es la sexualidad.

Cuando una persona toma la decisión de desarrollar una vida sexualmente activa adquiere

una gran responsabilidad, es ahí cuando los anticonceptivos se convierten en una herramienta

fundamental dentro de esta etapa, pues su función no ayuda únicamente a prevenir embarazos

no deseados, sino que a su vez se encargan de proteger al individuo de las enfermedades de

transmisión sexual (ETS) las cuales pueden afectar gravemente su salud y estabilidad

emocional.

En la actualidad existe una gran variedad de métodos anticonceptivos de diversos tipos,

tamaños, estructuras y formas de aplicación; pero todos con la misma función y objetivo que

es proteger al ser humano y brindarle seguridad dentro de su vida sexual.

Objetivo general

Analizar qué son los anticonceptivos, sus múltiples beneficios y sus métodos de uso para

llevar a cabo una vida sexual responsable.

Objetivos Específicos
• Identificar la gran variedad de anticonceptivos, sus diferencias y mecanismos para

realizar una elección prudente y adecuada.


6

• Proporcionar información de calidad acerca de la anticoncepción para poder decidir

libre y responsablemente sobre el método más conveniente.

MARCO TEÓRICO

Anticonceptivos (generalidades)

El origen de los anticonceptivos data de la antigüedad, año 1850 aproximadamente en el

Papiro de Petri y de Ebers, se encontraron diferentes fórmulas de recetas anticonceptivas

como: uso de excremento de cocodrilo mezclado con una pasta que servía como vehículo,

usado seguramente como pesario insertado en la vagina, irrigación de la vagina con miel y

bicarbonato de sodio nativo natural e incluso un tapón de hilaza medicado colocado en la

vulva de la mujer, entre otros1.

Función

Los anticonceptivos tienen dos funciones principales que son:

• Prevenir embarazos no deseados2.

• Evitar la transmisión de enfermedades sexuales también conocidas como (ETS), sin

embargo, los preservativos o condones son los únicos que logran cumplir con esta

función2.

Características

Es importante que los anticonceptivos cumplan con una serie de factores fundamentales para

la seguridad del individuo.

Eficacia: Capacidad del método para evitar un embarazo2.

Seguridad: Capacidad del método para evitar generar efectos secundarios o complicaciones2.

Reversibilidad: Recuperación de la capacidad reproductiva al interrumpir el uso 2.


7

Facilidad/complejidad de uso: Fácil de usar o aplicar2.

Costos: Precio accesible2.

Aceptable: El individuo y su pareja llegarán a un acuerdo para la implementación del

anticonceptivo2.

CLASIFICACIÓN DE LOS ANTICONCEPTIVOS

ANTICONCEPTIVOS DE BARRERA:

• Preservativo o condón masculino.

• Preservativo o condón femenino.

• Espermicidas.

• Diafragma o capuchón cervical.

• Esponja Vaginal.

ANTICONCEPTIVOS HORMONALES:

• Orales combinados: estrógenos y progestágenos.

• Orales solo de progestágenos.

• Implante subdérmico.

• Parche Cutáneo.

• Anillo Vaginal.

ANTICONCEPTIVOS INYECTABLES:

• Trimestrales.

• Mensuales.

ANTICONCEPTIVOS INTRAUTERINOS:

• Diu inerte.
8

• Diu de cobre.

• Diu hormonal.

ANTICONCEPTIVOS PERMANENTES:

• Vasectomía.

• Ligadura de Trompas.

ANTICONCEPTIVOS NATURALES:

• Método sintotérmico.

• Temperatura Basal.

• Moco cervical.

• Método del ritmo.

• Coitus interruptus.

ANTICONCEPTIVOS DE EMERGENCIA:

• Orales de emergencia: Píldora del día después.

Anticoncepción en la lactancia

Anticoncepción en la adolescencia

ANTICONCEPTIVOS DE BARRERA

Los anticonceptivos de barrera son aquellos que tienen la importante función de obstruir el

paso del esperma al útero de la mujer para evitar la fertilización. Suelen funcionar de manera

mecánica o química afectando directamente a la movilidad y vitalidad del espermatozoide.

Inclusive, algunos de estos métodos pueden brindar protección contra varias ETS, evitando

así su propagación3,4.
9

Preservativo o condón masculino

Se trata de un método anticonceptivo que actúa como una especie de cobertura que envuelve

al pene erecto. Puede estar hecho de látex o poliuretano, muchas de las veces estos

preservativos vienen recubiertos de silicona, gel acuoso o espermicida, actuando como

lubricantes3.

La forma correcta de uso es tomar la envoltura y sacarlo con delicadeza, para luego colocarlo

en la cabeza del pene retirando cualquier exceso de aire que pueda contener el preservativo

en la punta, luego se desenrolla hasta la parte inferior del pene. Es importante saber que, al

acabar la relación sexual, el hombre debe retirar su miembro de la vagina cuidadosamente,

aún con el condón puesto para evitar la entrada del semen y el contacto con otros fluidos;

finalmente el preservativo será desechado. Se debe utilizar uno nuevo para cada relación

sexual3.

Al utilizar este anticonceptivo evitamos cualquier tipo de contacto entre el pene y la vagina

de la mujer, por lo que sus fluidos nunca se intercambian, ayudando a evitar embarazos no

deseados además de diferentes ETS5.

Además de ser económicos y accesibles sin necesidad de recetas médicas, los preservativos

poseen una efectividad del 98% si son utilizados adecuadamente, de no ser así su efectividad

baja a un 85%3. Algunos factores de riesgo que reducen su efectividad pueden ser una mala

colocación, la rotura de este durante la relación sexual o no fijarse en la caducidad al

momento de uso4.

Este método anticonceptivo puede resultar alérgico de acuerdo al material del cual esté

fabricado o también puede causar una disminución en la satisfacción sexual masculina3.


10

Preservativo o condón femenino

Consiste en una especie de funda con dos anillos en cada extremo, uno externo y otro interno,

ambos muy flexibles. Puede estar hecho de diferentes materiales tales como el poliuretano y,

en versiones más baratas de nitrilo. Su función principal, al igual que el preservativo

masculino, es el obstruir el libre paso de los espermatozoides al interior del útero y evitar el

intercambio de flujos, por lo que ayuda a prevenir embarazos y ETS6.

La forma correcta de uso es retirando cuidadosamente el condón femenino de su envoltura,

como tiene dos anillos, la parte cerrada y más gruesa deberá ir dentro de la vagina, y el otro

anillo mucho más fino irá en la parte exterior, cubriendo la entrada o apertura vaginal. Para

colocarlo, hay que sostener el extremo cerrado apretándolo con el dedo índice y el pulgar

para poder introducirlo, posteriormente con ayuda de los dedos lo empujamos al interior de la

vagina lo máximo posible. Al acabar la relación sexual, hay que girar el anillo externo del

condón y sacarlo delicadamente de la vagina para proceder a desecharlo 6.

En comparación con el condón masculino, el femenino ofrece mayor protección contra las

ETS y con respecto a su efectividad tiende ser similar al condón masculino con un uso

adecuado6.

Espermicidas

Son sustancias que actúan como una barrera química que impide la fertilización, pues

influyen directamente en el metabolismo y funcionamiento de los espermatozoides3. Suelen

inactivar el esperma antes de que llegue al tracto genital superior, lo hacen a través de

tensioactivos tales como nonoxinol-9, el octoxinol-9 y el menfegol4.

Los espermicidas se pueden encontrar en varias presentaciones: gel, cremas, espumas,

lubricantes e incluso supositorios vaginales. Se utiliza dejándolo en el interior de la vagina


11

alrededor de unos 15 minutos, pero sin sobrepasar la hora, teniendo en cuenta el utilizarlo

cada que se está por iniciar una relación sexual, aplicándolo antes de esta4.

Este método es muy económico, pero no suele ser tan efectivo como los demás

anticonceptivos de barrera, pues solo posee alrededor de un 72% de efectividad, además

presentan algunas desventajas como irritaciones o reacciones alérgicas tanto en hombres

como en mujeres4.

Diafragma y capuchón cervical

Ambos son copas que se colocan en el interior de la vagina de modo que el borde posterior

quede en el fórnix posterior y el borde anterior se ajuste bien detrás del pubis6. Son hechos de

látex o silicona y tienen la misma función, solo que difieren en su forma4.

Para su introducción debemos buscar una posición cómoda, separando los labios de la vulva

con una mano y con la otra agarrando el diafragma o capuchón cervical para introducirlo

ejerciendo presión con el dedo índice, empujándolo contra la pared trasera de la vagina lo

más lejos posible, suelen ajustarse detrás del hueso púbico recubriendo la entrada al útero 4.

Su función es actuar como barrera entre el semen y el cuello uterino impidiendo su paso y por

ende los procesos de fertilización; estos métodos anticonceptivos suelen poseer una mayor

efectividad si se extiende un espermicida dentro de la bóveda del diafragma o capuchón

cervical6. Ambos anticonceptivos deben estar en el interior de la vagina, dejando que el

espermicida actúe de 6 a 8 horas4.

Si se utilizan correctamente poseen una efectividad del 94%, sin embargo, errores de

posicionamiento pueden reducirlos a un 81%4.


12

Esponja Vaginal

Es una esponja hecha de poliuretano en forma de almohadilla rodada de un cordón que se

coloca en el cuello cervical para así impedir el paso de los espermatozoides al cuello uterino,

debe utilizarse con espermicidas para mejorar su efectividad la cual puede llegar alrededor

del 90%4.

Se obtiene de un solo tamaño y no hay necesidad de receta médica. Para su uso es importante

humedecer la esponja con agua, introduciéndola en lo más profundo de la vagina de tal forma

que cubra el cérvix4.

Su extracción se realiza halando el cordón de la esponja cuidadosamente. Es atóxica si se

utiliza sola, pero puede producir resequedad e irritaciones por los compuestos químicos de los

espermicidas4.

ANTICONCEPTIVOS HORMONALES

Anticonceptivos Orales Combinados (estrógenos y progestágenos)

Están constituidos por hormonas semejantes a las ováricas que se suministran

por vía oral, lo que inhibe la producción de la hormona liberadora de

gonadotropina (GnRH) por el hipotálamo, impidiendo de esta forma la liberación

de las hormonas hipofisaria s que son las que estimulan la ovulación. Además,

afectan al revestimiento del útero y hacen que el moco cervical se espese,

haciéndolo impermeable a los espermatozoides 7 .

Las píldoras combinadas están constituidas por estrógeno y progesterona. Estas

vienen en cajas con 21 o 28 pastillas.

• Píldoras de 28 días: están compuestas por 21 píldoras con hormonas y 7

píldoras con placebo, tienen que tomarse cada una de las pastillas
13

a lo largo de las 3 primeras semanas, y después debe aparecer la

menstruación, la semana 4 se debe terminar las 7 píldoras restantes, se

necesita tomarlas sin excepción debido a que 26 píldoras son activas 8 .

• Píldoras de 21 días: Estas solo contiene 21 píldoras con cargas

hormonales, se debe ingerir a lo largo de tres semanas todos los d ías,

después queda un lapso de tiempo libre de 7 días en los que debería llegar

la menstruación, después de dichos 7 días se debería iniciar una nueva

caja de anticonceptivos 8 .

Hay cuatro tipos de anticonceptivos orales:

➢ Anticonceptivos monofásicos: Cada una de las píldoras conllevan la

misma concentración de estrógeno y progesterona , una píldora hormonal

durante 21 días, después un descanso de 7 días con la administración de

píldoras placebo 8 .

➢ Anticonceptivos bifásicos: La dosis de estrógeno es constante e n cada

una de las píldoras, pero la progestina varía, puesto que en la primera

mitad del procedimiento de 21 tabletas se prescribe una dosis y en la

segunda mitad se aumenta 8 .

➢ Anticonceptivos trifásicos: La dosis de estrógeno se incrementa en la

segunda mitad del período de las píldoras y la dosis de progestina cambia

progresivamente cada 7 días, aumenta en los 7 días siguientes y a ún más

en los últimos 7 días 8 .

➢ Anticonceptivos cuadrifásicos: La dosis de hormonas en estas pastillas

cambia 4 veces en cada período 8 .


14

Dependiendo de su uso correcto la posibilidad de embarazo es del 0,3% y con su

uso típico es del 9%. Si se falla en ingerir constantemente lo más recomendable

es mantener un anticonceptivo de respaldo y consultar a un médico para regresar

al cronograma habitual 8 .

Anticonceptivo Oral solo de Progestágenos

Para ser eficaces, los anticonceptivos orales solo de progestágen o tienen que ser

tomados a una misma hora del día, todos los días. No incluye píldoras inactivas.

Otorgan una anticoncepción eficaz primordialmente espesando el moco cervical

y evitando que los espermatozoides pasen por medio del canal cervical y la

cavidad endometrial para fertilizar el óvulo 9 .

Los efectos colaterales habítales incluyen sangrado intermenstrual. Son

habitualmente escritos cuando las mujeres quieren tomar anticonceptivos

hormonales, pero el estrógeno está contra indicado 9 .

Las tazas de embarazos con la utilización adecuada de estos anticonceptivos son

semejantes a los anticonceptivos combinados. Si se olvida una dosis, s e le

debería ingerir tan pronto como lo recuerde para luego continuar con la dosis

habitual. No obstante, si se toma la dosis más de 3 horas después es

recomendable usar un método anticonceptivo de barrera durante las siguientes 48

horas 9 .

Implante Subdérmico

Anticonceptivo hormonal que consiste en una pequeña barrilla flexible la cual

libera una dosis baja y regular de p rogestina para engrosar el moco del cuello
15

uterino y afinar el revestimiento del útero (endometrio). También suelen inhibir

la ovulación 7, 8 .

Se aplica insertando debajo de la piel en la parte superior del brazo con anestesia

local en un consultorio médico. La colocación tarda menos de 10 minutos y

puede durar alrededor de 3 a 5 años, y puede retirarse en el momento en que se

desee y la fertilidad regresa casi inmediatamente 8 .

Luego que se ha introducido el implante:

o Puede llegar a producirse hematomas en t orno al lugar de inserción por

una o más semanas 7 .

o Se debe utilizar otros métodos anticonceptivos durante la primera semana,

en este periodo se libera las hormonas de manera efectiva 7 .

Se debe considerar que no evita el contagio de ETS; además, el sangrado

menstrual tiende a disminuir. El ciclo menstrual debe regresar a la tercera o

cuarta semana después de haberse retirado el implante 7 , 8 .

Su efectividad roza el 100% con un 99%, y funcionan mejor que las píldoras para

evitar el embarazo, muy pocas mujeres que utilizan este método llegan a quedar

embarazadas 9 .

Parche Cutáneo

El parche Cutáneo (o parche transdérmico) es un método anticonceptivo seguro y práctico

que funciona muy bien siempre y cuando se use de forma adecuada 10. Este anticonceptivo es

visible y muy fácil de usar ya que se lo puede colocar en distintas partes del cuerpo, libera

hormonas que se absorben a través de la piel para prevenir los embarazos, además de ser un

gran aliado en la salud de la mujer10. Para utilizarlo se desprende la parte posterior y se


16

coloca el parche directamente sobre la piel limpia y seca en la parte baja del abdomen, los

glúteos, la parte superior del brazo o la espalda10. Una vez en su sitio se deja el parche

durante una semana y luego se lo reemplaza con uno nuevo, este proceso se repite durante 3

semanas. En la cuarta se deja de utilizarlo para que el período menstrual comience en esta.

Después de ese tiempo se repite todo el procedimiento 10.

No brinda protección contra ETS y puede causar comezón y enrojecimiento en el sitio de

aplicación, además de alteraciones menstruales por lo que es necesario mantener los cuidados

respectivos10.

Anillo Vaginal

Es un método que utilizan las mujeres, es un anillo flexible y transparente que se coloca en el

interior de la vagina donde libera hormonas a través de la pared vaginal hacia el flujo de

sangre con fin de proteger y evitar embarazos o posponerlos11.

La combinación de las hormonas (progestina y estrógeno) del anillo anticonceptivo previene

la ovulación.

Del mismo modo que los parches anticonceptivos, las mujeres utilizan este método según su

ciclo menstrual o periodo11. Para usarlo la mujer introduce el anillo a la vagina (de manera

similar a como se inserta un tampón) el primer día de su ciclo menstrual o antes del quinto

día del ciclo menstrual11. El anillo debe permanecer allí durante tres semanas. Luego del

tiempo estimado que son 3 semanas se lo debe retirar, lo hace en el mismo día de la semana

en que se lo insertó. Cuando el periodo haya concluido se debe insertar un nuevo anillo el

mismo día que el ciclo anterior y continuar con el proceso 11.


17

Es importante recalcar que las hormonas del anillo no actúan al instante, por ello al ser la

primera vez que una mujer use un anillo, debe usar otro método anticonceptivo (como un

condón) durante un periodo de siete días11.

ANTICONCEPTIVOS INYECTABLES

También conocidos como inyecciones hormonales, es un método utilizado por las mujeres

que actúa como protección a futuros embarazos. Existen dos formas de aplicación y son:

aplicación mensual y aplicación trimestral12. En algunas ocasiones el anticonceptivo posee

hormonas que están combinadas, es decir contienen (estrógeno y progesterona) estos pueden

ser utilizados por cualquier mujer que goce de buena salud y quiera aplazar sus embarazos o

evitarlos12.

Su forma de actuar consiste en una inyección intramuscular en el glúteo evitando la

liberación del óvulo en cada ciclo menstrual por lo que es difícil un embarazo 12. Este tipo de

método puede producir algunos cambios, por ejemplo, en el sangrado menstrual el cual puede

tornarse irregular, abundante, o inclusive puede producirse amenorrea. Además, no ofrece

protección contra ETS12. Otros efectos secundarios son el aumento de la sensibilidad

mamaria, dolores de cabeza o incremento del peso 12.

Inyectables Trimestrales

Es seguro, eficaz y sobre todo actúa de una forma inmediata. Estos inyectables se

caracterizan por estar compuestos de progestina13. Una de las ventajas que posee el

anticonceptivo es que se puede aplicar en cualquier consultorio, sin embargo, también cuenta

con su respectiva desventaja, pues lamentablemente no se puede poner fin a sus efectos de

forma inmediata13.
18

La primera inyección se coloca entre el primer y séptimo día de la menstruación, las

siguientes inyecciones se aplican cada 90 días, sin dejar pasar más de 3 días para mejor

eficacia, la cual es muy similar a los inyectables mensuales 14.

Inyectables Mensuales

Los inyectables combinados o mensuales son aquellos anticonceptivos que están compuestos

de hormonas como es la progestina y estrógeno juntos. Actúa de forma similar a la píldora o

al anillo, excepto que no se tiene que recordar el tomarla diariamente o aplicarlo cada

semana12.

Su forma de aplicación es muy similar a los inyectables trimestrales, la primera inyección se

la coloca entre el primero y quinto día de la menstruación y las siguientes dosis cada 30 días,

sin dejar pasar más de 3 días como es lo recomendado12.

ANTICONCEPTIVOS INTRAUTERINOS

Los métodos anticonceptivos intrauterinos (DIU) son aquellos dispositivos en forma de T

pequeño y flexible de distinto material, en su mayoría de plástico, que son colocados en la

cavidad uterina. Tienen larga duración (3,5 o 10 años dependiendo el tipo), son reversibles,

son efectivos y seguros para las mujeres. Funcionan liberando sustancias o bien, siendo

inertes15.

Para su colocación es necesaria la intervención de un médico o cualquier personal de salud y

por supuesto, el consentimiento de la paciente, dándole a conocer que este tipo de

anticonceptivos no protegen de enfermedades de transmisión sexual o ETS. También

disminuye el riesgo de padecer cáncer de útero con el uso de cualquier DIU16.


19

Diu inertes

Este tipo de DIU no libera sustancia alguna y su eficacia depende del modelo y el tamaño.

Actualmente, su uso es menos frecuente por el alto riesgo a perforaciones y expulsiones16.

Diu de cobre

Tiene una duración de 10 años y liberan cobre una vez implantados, produciendo reacciones

inflamatorias en el útero que desencadenan la producción de leucocitos que fagocitarán a los

espermatozoides. Esta acción espermicida se verá incrementada por la acción del cobre,

creando un entorno tóxico tanto para los espermatozoides como para el óvulo 16. Además,

causa una prolongación en la menstruación, siendo causante de la discontinuación17.

Diu Hormonal

También conocidos como Sistemas Intrauterinos, pueden permanecer dentro del útero de la

mujer entre 3 a 5 años. Estos actúan de manera local liberando progestina causando

espesamiento del moco cervical lo que dificulta la entrada y la movilidad de los

espermatozoides. Además, provocan decidualización y atrofia del endometrio, lo cual con el

tiempo lleva a reducir el flujo menstrual y la ovulación 17.

ANTICONCEPTIVOS PERMANENTES

Vasectomía

Este método consiste en impedir el paso de los espermatozoides desde su lugar de

producción, en el interior de los testículos, al líquido seminal, por medio de la sección de los

conductos deferentes. Es un método sencillo, práctico para conseguir la esterilidad, con gran

aprobación por la pareja y sin efectos adversos asociados al uso de métodos hormonales18. Se

trata de uno de los métodos anticonceptivos más eficaces, con una efectividad cercana al

100%. Dura toda la vida19.


20

Dentro de las posibles complicaciones postquirúrgicas están la formación de hematomas,

infección, fracaso de esterilidad, síndrome espermático, dolor a corto plazo o dolor crónico 18.

Si bien la actividad sexual puede recuperarse entre 10 y 15 días luego de la vasectomía, es

importante saber que luego de la misma pueden quedar durante un tiempo espermatozoides

en los conductos y por lo tanto ser eyaculados. Por eso se solicita a los 2 meses un estudio de

semen de control (espermograma) para constatar que ya no existen espermatozoides y hasta

ese momento es necesario utilizar algún otro método anticonceptivo. La vasectomía no

protege ni al hombre ni a su pareja contra las enfermedades de transmisión sexual (ETS)20.

Ligadura de trompas

La ligadura de las trompas de Falopio o esterilización tubárica es el único método permanente

en la mujer para evitar la concepción 21.

Es un método anticonceptivo de tipo quirúrgico, con la finalidad de que la mujer quede estéril

y no pueda concebir, impidiendo la unión de los gametos (óvulo-espermatozoide). Con lo

cual esta técnica impedirá a la mujer quedar embarazada de forma permanente 21.

Esta cirugía consiste en cerrar las trompas de Falopio, mediante el bloqueo bilateral de las

trompas, que son los conductos que conectan los ovarios con el útero, para que el esperma

masculino no pueda alcanzar el óvulo y fertilizarlo 21.

La mujer podrá recuperar su vida sexual sin riesgo tan pronto como se recupere (de una a dos

semanas)21.

Se pueden producir efectos secundarios como: dolor y sensibilidad en la zona de la cirugía,

hemorragias, hematomas o infecciones en la cicatriz21.


21

ANTICONCEPTIVOS NATURALES

Son métodos que toman como referencias las variaciones biológicas ocurridas durante los

días fértiles e infértiles del ciclo menstrual. Se basa en practicar la abstinencia o usar otro

método de barrera durante los días fructuosos para así evitar que se dé la fertilización del

óvulo22.

Método sintotérmico

Este es un método objetivo con una efectividad real del 98% si se lo aplica de una manera

rigurosa, para usar este método debemos tomar en cuenta otros indicadores como el moco

cervical, la temperatura basal, el dolor premenstrual y la tensión mamaria menstrual22,23,24.

Se considera un método con muchas ventajas como: su bajo precio, fácil de explicar y aplicar

y de pocos efectos secundarios24.

Temperatura basal

Es el método por el cual se mide la temperatura, ya sea de forma vaginal, anal o bucal, a la

misma hora, a partir del quinto día del período23.

La mujer deberá escribir los cambios que se produzcan para así identificar con mayor

precisión los días fértiles y no fértiles23.

La temperatura suele aumentar entre 0,2 y 0,5 °C, por la mayor producción de progesterona

que se da para que el endometrio esté apto para el anidamiento del cigoto, por lo general este

cambio ocurre entre las 24 y 48 horas después de la liberación del óvulo, y puede continuar

así durante 3 días más. Cuando inicia la etapa infértil del ciclo la temperatura vuelve a bajar

indicando que ya no hay riesgo de embarazo22, 23.


22

Moco cervical (Billings)

El moco cervical es una secreción que presenta viscosidad, tiene su origen en las glándulas
cervicales y su color puede variar desde trasparente hasta un blanco lechoso, dependiendo de
los días del ciclo menstrual en el que la mujer se encuentre. Es un fluido alcalino y está
compuesto por aminoácidos, enzimas, glucosa, mucinas, electrolitos y agua25.

Este junto a otras secreciones cumple con la función de ayudar en el desplazamiento de los
espermatozoides para que lleguen al óvulo25.

Este método consta de observar los cambios que tiene el moco cervical durante todo el ciclo

menstrual para así saber con mayor certeza en qué fase se encuentra, para esto se introducirán

dos dedos que tomarán una muestra del moco, así podremos observar su aspecto y

consistencia23.

A lo largo del mes el moco cervical experimenta variantes como 23:

• La escasez de este durante la primera fase que se da luego de la menstruación23.

• La transparencia y viscosidad que adquiere en la segunda fase del ciclo donde se ve

un aumento de secreción23.

• La abundancia de secreción con una apariencia similar a una clara de huevo es el

indicativo de que la ovulación iniciará próximamente, este cambio se da en la tercera

fase y ocurre para que los espermatozoides tengan facilidad de entrar al cuello uterino

y sean capaces de sobrevivir en este 23.

• En la última fase se segrega progesterona, lo que hará que el moco cervical se vuelva

espeso, opaco y pegajoso e impida el paso a los espermatozoides, así hasta que vuelva

a desaparecer23.

Como se dijo anteriormente el moco presenta varios cambios a lo largo del ciclo, este puede

tomar los nombres de:


23

Moco filante: Tiene un aspecto fluido y estirable, su apariencia es similar a la clara de un

huevo crudo, se presenta durante los días más fértiles y desaparece una vez pasa el día pico 26.

Moco no filante: Aspecto cremoso y que se rompe con facilidad, presenta un color

amarillo y aparece después de la ovulación para posterior a ello desaparecer, impide el paso a

los espermatozoides25.

El moco G: es un tipo de mucosidad progestativo, se encarga de salvaguardar al sistema

reproductor femenino de posibles infecciones, ya que este pertenece al sistema inmune27.

Este cierra el cérvix durante la fase infértil, evitando así el ingreso de los espermatozoides, ya

que es muy celular, a diferencia de los antes descritos este no se cristaliza. Está presente antes

de la etapa fértil y después de está27.

El moco E: entre los días 9 y 16 del ciclo sexual, la consistencia del moco es filante lo que

favorece al tránsito de los espermatozoides hacia la luz uterina, a su vez, se encarga de filtrar

aquellos espermatozoides de baja calidad que no servirán para el proceso de la fertilización27.

Se clasifica en moco: L, Pt, P y S27.

Método del ritmo

También llamado “Ogino Knaus” o “método del calendario”, para usarlo la mujer debe llevar

un registro de su menstruación para pronosticar los días de ovulación. Esto ayuda a

determinar cuándo podría o no quedar embarazada28. El método se realiza de la siguiente

manera:

1. Se identifica el ciclo menstrual más corto y el más largo de los últimos 12 meses 28.

2. Se resta 19 días al ciclo más corto, este indica el primer día del periodo fértil y 10 días al

ciclo más largo el cual indica el último día del periodo fértil 28.
24

Por ejemplo, si el ciclo menstrual más corto es de 28 días y el más largo es de 35 días,

restamos 19 a 28 y 10 a 35; entonces el período fértil inicia en el día 9 y finaliza el día 25. Si

este método es usado de manera estricta su eficacia es del 97,7 %, si es practicado con

algunos posibles errores su eficacia baja al 53%28.

Este método es útil en mujeres con ciclos menstruales regulares, las cuales estén establecidos

entre los 27 a 30 días29.

Tomemos en cuenta que los ciclos menstruales son distintos en cada mujer y comprende una

duración variable por lo que tal método no se recomienda para mujeres que presenten ciclos

irregulares o cortos (menores de 27 días)30-31.

Coitus interruptus

Este método consiste en que el hombre retire el pene de la vagina cuando esté a punto de

eyacular. Sin embargo, no es un método seguro ya que tiene una alta tasa de fallos, debido a

que la interrupción del coito no se realizó a tiempo o si el líquido pre seminal haya contenido

espermatozoides. Además, no ayuda a prevención de infecciones de transmisión sexual 32.

ANTICONCEPTIVOS DE EMERGENCIA

Los anticonceptivos de emergencia (AE) o conocidos también como contracepción poscoital

son una buena alternativa cuando de evitar embarazos se trata ya que pueden ser utilizados

por mujeres que han tenido relaciones sexuales sin ninguna protección. Los cuales se utilizan

en los tres días posteriores. Sin embargo, mientras más pronto sean utilizados su efectividad

será mayor33.

Anticonceptivos de emergencia orales

Píldora del día después:

Es un método de prevención de embarazos que funciona dentro del plazo de varias horas o

pocos días después de haber mantenido una relación sexual sin protección34. Para un uso
25

correcto se deben administrar después de haber mantenido relaciones sexuales sin protección

o si el método anticonceptivo usado con anterioridad haya fallado. Sin embargo, nunca deben

sustituir un método anticonceptivo de uso regular35. Principalmente su compuesto químico es

el Levonorgestrel (LNG), que tiene efectos similares a la hormona progesterona y, aunque en

forma escasa, efectos androgénicos similares a los de la testosterona 34.

Se acepta que este fármaco impide la ovulación si se administra antes de determinado

desarrollo folicular o lo que correspondería a dos o más días antes que la ovulación ocurra. Si

se administra el día de la ovulación la probabilidad de evitar la misma es baja. Para que se

produzca embarazo es necesario entonces, que se haya liberado un óvulo que pueda ser

fecundado, en caso de que se mantenga una relación sexual no protegida. La efectividad de la

anticoncepción de emergencia varía con los factores mencionados y no es del 100%, excepto

que se administre hasta 72 horas previo a la ovulación34.

El Levonorgestrel (LNG) tiene efecto sobre el moco cervical, que se hace presente entre 7 y 9

horas luego de la ingesta del fármaco, afectando la movilidad de los espermatozoides. En

función de esto, la distancia que exista entre la relación sexual y el consumo del LNG

sumado al momento del ciclo femenino (desde las 72 horas antes de la ovulación hasta la

misma) determinaría la llegada de los espermatozoides a la trompa y no impediría si

encontrara un óvulo en condiciones, fecundarlo34.

Cualquier preparado o intervención que actúe sobre el cigoto o que provoque su eliminación o

impida su nidación se comportará como un abortivo. Sin embargo, para la OMS y la

Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia, el embarazo comienza entre los 12 y

14 días de la fecundación, cuando el cigoto en ese momento blastocito completa la

implantación en el endometrio. Previo a ese momento, al no considerar que hay embarazo, no

habría aborto34.
26

Aunque el más comúnmente usado es el Levonorgestrel dentro de este grupo de

anticonceptivos se incluyen también otro tipo de fármaco:

o Acetato de ulipristal (Ellaone): Es un modulador selectivo de los receptores de

progesterona. Se debe administrar un único comprimido dentro de las 120 horas (5

días) después de haber mantenido relaciones sexuales sin protección o haberse

producido un fallo del anticonceptivo utilizado. Requiere prescripción médica 35.

Estos anticonceptivos de emergencia orales sólo pueden administrarse a partir de los 18 años

y está contraindicado en casos de embarazo y lactancia, hipertensión arterial crónica e incluso

fumadoras de más de 35 años. Las reacciones adversas suelen ser leves y desaparecen a las

48 horas de su administración35.

ANTICONCEPTIVOS EN LA LACTANCIA

El método de lactancia materna se basa en la infertilidad natural del postparto, tiempo en el

cual se suspende la menstruación (amenorrea) y se inhibe la ovulación por la hormona

prolactina, la cual permite la producción de la leche. Este método es eficaz cuando se cumple

la regla de lactancia exclusiva, efectividad del 98% 36.

Se ha demostrado que la succión frecuente (7 o más veces en 24 horas) contribuye

eficazmente a mantener la lactancia y la amenorrea 36. Para usar este método, la mujer debe

cumplir con tres condiciones:

1. Amamantar exclusivamente36.

2. Estar en amenorrea (no haber presentado el primer sangrado postparto. Se considera

primer sangrado postparto cualquier sangrado que tenga la mujer después de 10 o más

días separado del sangrado puerperal y que sea al menos un día de sangrado normal o

tres días consecutivos) 36.

3. El bebé debe tener hasta 6 meses de edad36.


27

Sin embargo, este proceso biológico no da garantía de que la mujer no esté ovulando y por

ello no se puede evitar un embarazo al 100%, así que es mejor el cuidado en lo que el cuerpo

regresa a su estado normal y vuelve el ciclo menstrual a su duración regular 36.

Además, existen casos en los que las mujeres durante la lactancia no planificaron y pensaron

que no podían embarazarse tan pronto, esto es porque se confiaron, no importa que tan pronto

se retome la vida sexual, en cuanto se decida hacerlo como pareja, hay que cuidarse y tomar

las precauciones posibles, con un método anticonceptivo de barrera como el condón o incluso

anticonceptivos orales como los progestágenos36.

ANTICONCEPTIVOS EN LA ADOLESCENCIA

La sexualidad es un hecho que está presente a lo largo de toda la existencia humana, y con

aún más énfasis en la etapa de la adolescencia y parte de la juventud, por lo que es necesario

que los jóvenes reciban educación sobre sexualidad, prevención de infecciones de

transmisión sexual y métodos anticonceptivos, con el fin de concienciarlos sobre sus

derechos sexuales y reproductivos.

Factores como mejor promedio en sus calificaciones, altas aspiraciones académicas, mayor

nivel educacional de los padres, antecedentes de maternidad adolescente en la familia de

origen, mayor escolaridad de la pareja y uso previo de anticonceptivos orales fueron

asociados a la continuidad de métodos anticonceptivos en adolescentes37. Mientras que

entablar una mala relación con los padres o vivir sin ellos y el tener una pareja que no estudia

ni trabaja se asociaron al abandono del método37.

Si se provee de información sobre sexualidad a los jóvenes se podrá contribuir al correcto

desarrollo de una sociedad, pues, por ejemplo: en Ecuador una gran cantidad de madres son

adolescentes, lo que produce efectos secundarios como: alta tasa de pobreza, delincuencia o

analfabetismo, si los jóvenes tienen conocimientos sobre cómo mantener un correcto


28

desarrollo de su vida sexual haciendo uso de anticonceptivos se podrá prevenir el contagio de

enfermedades de transmisión sexual y se llegará a la estabilidad.

El anticonceptivo más comúnmente utilizado durante la adolescencia es el preservativo

también conocido como condón, sin embargo, el mejor método será aquel que los

adolescentes escojan después de haber recibido una completa y detallada información,

tomando en cuenta tanto los aspectos médicos como los no médicos, pues estos no sólo van a

cumplir una función de prevención del embarazo, sino también la de prevenir el contagio de

una infección de transmisión sexual38.

CONCLUSIONES

• En la actualidad existe una gran variedad de métodos anticonceptivos efectivos y que

brindarán soporte y seguridad al individuo, sin embargo, muchos de ellos no son tan

conocidos, por lo tanto, son muy poco utilizados.

• Si bien es cierto muchos métodos anticonceptivos tienen un grado de efectividad alto

para la prevención de embarazos, no obstante, los únicos que evitan la transmisión de

enfermedades sexuales son los métodos anticonceptivos de barrera (preservativos

masculinos y femeninos).

• Después de analizar cada uno de los métodos se ha podido observar que los

anticonceptivos masculinos son muy escasos, y que la vasectomía es uno de los más

conocidos y utilizados.

• Al analizar los métodos anticonceptivos femeninos se ha determinado que estos

pueden producir una serie de efectos secundarios como: cambios hormonales y en el

metabolismo, además de diferentes síntomas que van a generar diversas alteraciones

en el cuerpo.
29

RECOMENDACIONES

• Todos los individuos deberían tomar consciencia y un cierto grado de responsabilidad

al iniciar su vida sexual informándose acerca de la importancia del uso de

anticonceptivos para evitar las ETS y embarazos no deseados.

• Es indispensable que las autoridades pertinentes se encarguen de generar programas o

campañas que permitan informar adecuadamente a todos los jóvenes sobre la variedad

de métodos anticonceptivos, cuál es su función, su aplicación y su relevancia para

desarrollar una vida sexual responsable.

• Debido a la escasez y a la poca accesibilidad de métodos anticonceptivos masculinos

en comparación con los femeninos sería factible que se realice un mayor avance en la

investigación sobre los mismos para ampliar su variedad y que los hombres tengan

más opciones a las cuales recurrir.

• Después de haber investigado y analizado cada uno de los métodos anticonceptivos se

ha determinado que uno de los más efectivos al proporcionar el 100% de seguridad es

la abstinencia, ya que es la forma más sencilla de control de natalidad al no mantener

relaciones sexuales.

GLOSARIO

1. Aborto: Interrupción y finalización prematura del embarazo de forma natural o

voluntaria, realizada antes de que el feto pueda sobrevivir fuera del útero.

2. Abstinencia: Renuncia voluntaria de complacer un deseo o un apetito de ciertas

actividades corporales.

3. Amenorrea: Ausencia de la menstruación.

4. Anovulación: Cuando no se desprende ningún óvulo de los ovarios durante el ciclo

menstrual.
30

5. Antibiótico: Destruye los microorganismos que producen enfermedades e infecciones.

6. Anticonceptivo: Método que impide o reduce significativamente las posibilidades de una

fertilización.

7. Capuchón Cervical: Pequeña copa de silicona suave y con forma de gorra de marinero

que se coloca en lo profundo de la vagina cubriendo el cuello uterino.

8. Cérvix uterino: Cuello del útero, un pasaje estrecho que conecta a la vagina con la

cavidad uterina.

9. Cirugía: Práctica que implica la manipulación manual o instrumentales de las estructuras

anatómicas.

10. Cobre: Elemento químico de número atómico 29 y símbolo Cu.

11. Coito: Consiste en la penetración del pene estando erecto en la vagina.

14. Eficacia: Capacidad para producir el efecto deseado o de ir bien para determinada cosa.

15. Embarazo: Período que transcurre entre la fertilización de un óvulo por un

espermatozoide y el parto

16. Espermatozoide: Gameto masculino.

17. Espermicida: Sustancias químicas que alteran la movilidad o matan los espermatozoides.

18. Estrógeno: Hormonas sexuales esteroideas de tipo femenino principalmente, producidos

por los ovarios, la placenta durante el embarazo y, en menores cantidades, por las

glándulas adrenales.

19. ETS: Enfermedades de transmisión sexual.

20. Fertilización: Es el proceso mediante el cual se unen los gametos masculinos

(espermatozoide) y femenino (ovocito secundario) para formar la célula huevo o cigoto.

21. Flujo vaginal: Es una mezcla de fluido y células de la vagina que puede ser blanquecina

y pegajosa o clara y acuosa con un olor característico.


31

22. Gestágeno: Hormona cuya función es mantener el embarazo (acción progestacional),

aunque también está presente en otras fases del ciclo estral y menstrual.

23. Gestágeno: Hormona cuya función principal es mantener el embarazo, es progestacional

y cumple un papel importante en la regulación del ciclo menstrual.

24. Herpes: Infección de transmisión sexual frecuente caracterizada por dolor y llagas en los

genitales.

25. Hormona: Sustancia química producida por un órgano, o por parte de él, cuya función es

la de regular la actividad de un tejido determinado.

26. Implante subdérmico: método anticonceptivo hormonal compuesto por una varilla de

tamaño pequeño que se coloca debajo de la piel del brazo de la mujer, ofreciendo

protección anticonceptiva.

27. Inyección: Acción que consiste en introducir un líquido o un gas a presión en el interior

de un cuerpo.

28. Lactancia: Proceso mediante el cual la madre alimenta a su hijo recién nacido a través de

sus senos que segregan leche después del parto y que será el principal alimento del bebé,

al menos hasta los dos primeros años de vida.

31.Látex: Polímero natural que se obtiene a partir de la savia lechosa del árbol del caucho.

32. Levonorgestrel: Progestina sintética de segunda generación utilizada en métodos

anticonceptivos hormonales.

33. Ligadura tubárica: Es una cirugía para cerrar las trompas de Falopio de una mujer.

34. Mama: Órgano glandular ubicado en el pecho.

35. Maternidad: Es la evidencia o el estado que tiene una mujer por el hecho biológico de

ser madre.
32

36. Medicamento: Sustancia que sirve para curar o prevenir una enfermedad, para reducir

sus efectos sobre el organismo o para aliviar un dolor físico.

37. Minipíldora: Pastilla que contiene solamente progestágeno sintético y no contienen

estrógeno.

38. Ovulación: Proceso del ciclo menstrual en el cual la pared de un folículo ovárico se

rompe y libera un óvulo maduro para su fertilización.

39. Óvulo: Gameto Femenino.

40. Pene: Órgano copulador y urinario del hombre y algunos animales de sexo masculino.

41. Piel: Órgano más grande del cuerpo, y sus derivados (cabello, uñas y glándulas sebáceas

y sudoríparas), conforman el sistema tegumentario.

42. Píldora: Medicamento que se toma por vía oral para impedir que la mujer quede

embarazada.

43. Placebo: Sustancia que carece de acción curativa, pero produce un efecto terapéutico si el

enfermo lo toma convencido de que es un medicamento realmente eficaz.

44. Poliuretano: Polímero que se obtiene de bases hidronímicas combinadas con

diisocianatos.

45. Preservativo: Profiláctico o condón es un dispositivo de barrera con forma de funda

utilizado durante una relación sexual para reducir la probabilidad de embarazo o el

contagio de ETS.

46. Progesterona: Hormona sexual que segrega el ovario femenino y la placenta, y que tiene

la función de preparar el útero para la recepción del huevo fecundado.

47. Sangre: Tejido conectivo líquido, que circula por capilares, venas y arterias de todos los

vertebrados

49.Semen: Mezcla de los espermatozoides con la secreción de las vesículas seminales.

50. Sexualidad: Conjunto de características físicas y psicológicas propias de cada sexo.


33

51. Sida: Síndrome de inmunodeficiencia adquirida.

52. Sífilis: Infección bacteriana, generalmente de transmisión sexual, que comienza con una

llaga indolora.

53. Subcutáneo: Que se introduce por debajo de la piel.

54. Temperatura Basal: temperatura más baja que alcanza el cuerpo en reposo

(normalmente sueño).

55. Testosterona: Es aquella hormona secretoria particular del testículo, que también se

encuentra en un menor porcentaje en los ovarios y la corteza suprarrenal.

56. Útero: Órgano interno de reproducción de las hembras de los animales vivíparos en el

que se desarrolla el feto.

57. Vagina: Conducto membranoso del aparato reproductor de las hembras de los mamíferos,

que se extiende desde la vulva hasta el útero.

58. VIH: Virus de inmunodeficiencia humana.

59. Viscosidad: Medida de la resistencia interna de un fluido al desplazarse o moverse.

60. Vulva: Parte que rodea y constituye la abertura externa de la vagina.

REFERENCIAS

1. Díaz A. Historia de la anticoncepción. Revista Cubana de Medicina General Integral

[Internet]. 1995 [citado 2021-01-24]; vol.11 (2): 192-194. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-

21251995000200015&lng=es.

2. Peláez J. El uso de métodos anticonceptivos en la adolescencia. Revista Cubana de

Obstetricia y Ginecología [Internet]. 2016 [citado 2021-01-24]; vol.42 (1). Disponible

en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-

600X2016000100011&lng=es
34

3. Somogyi, L, Mora E. Métodos anticonceptivos: Entonces y ahora. Rev Obstet Ginecol

Venez [Internet]. 2011 [citado 7 ene 2021]; 71(2): 118-123. Disponible en:

http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S0048-77322011000200006&script=sci_arttext

4. World Health Organization. Anticonceptivos de barrera y espermicidas: su uso en la

planificación de la familia. [Internet]. 1988 [citado 7 ene 2021]. Disponible en:

https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/37337/9243561014.pdf

5. Stone K, Steiner M, Warner L. Male condoms. [Internet]. 2016 [citado el 7 ene 2021].

Disponible en:

http://www.uptodate.com/contents/malecondoms?source=search_result&search=cond

om+sexual+behavior&selectedTi tle=2%7E150

6. del Paso GM, Siller ST, Lozano, FJ. Factores que influyen en la aceptación del

condón femenino en mujeres de escasos recursos. Psicología y Salud [Internet]. 2007

[citado 7 ene 2021]; 17(1): 77-85. Disponible en:

https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/742

7. Dra.Silvia Ines Ciarmatori. Manual para el uso de metodo anticonceptivos.Primera ed.

Carrete DP, editor. Barcelona: Nuevos emprendimientos editoriales SL; 2016.pp27-

36.ISBN/19787847943537079

8. Casey F. Manual MSD. [Online].; 2018 [cited 2021 Enero 25. Available from:

https://www.msdmanuals.com/es/professional/ginecolog%C3%ADa-y-

obstetricia/planificaci%C3%B3n-familiar/anticonceptivos-

orales#:~:text=Los%20anticonceptivos%20orales%20(ACO)%20imitan,hipofisarias

%20que%20estimulan%20la%20ovulaci%C3%B3n.

9. acobson JD. Medicine Plus. [Online].; 2018 [cited 2021 Enero 25. Available from:

https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000655.htm.
35

10. ¿Qué es el parche anticonceptivo? [Internet]. Plannedparenthood.org. 2021

[consultado 20 enero 2021]. Disponible en:

https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-salud/anticonceptivos/parche-

anticonceptivo

11. Hirsch L. Anillo vaginal anticonceptivo (para Adolecentes) - Nemours KidsHealth

[Internet]. Kidshealth.org. 2018 [consultado 20 Enero2021]. Disponible en:

https://kidshealth.org/es/teens/contraception-ring-esp.html

12. Inyección Anticonceptiva – Método Hormonal [Internet]. Your-life.com. 2017

[consultado 20 Enero 2021]. Disponible en: https://www.your-life.com/es/metodos-

anticonceptivos/anticonceptivos-de-corta-duracion/inyeccion-anticonceptiva/

13. Anticoncepciòn hormonal inyectable [Internet]. IMSS. 2018 [consultado 20 Enero

2021]. Disponible en: http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/planificacion-

familiar/hormonal-

inyectable#:~:text=Las%20inyecciones%20anticonceptivas%20contienen%

14. Hirsch L. Inyección anticonceptiva (para Adolecentes) - Nemours KidsHealth

[Internet]. Kidshealth.org. 2018 [consultado 20 Enero 2021]. Disponible en:

https://kidshealth.org/es/teens/contraception-depo-esp.html

15. Frances C. Manual MSD. [Online]; 2020. Acceso 05 de Enerode 2021. Disponible

en: https://www.msdmanuals.com/es/hogar/salud-femenina/planificaci%C3%B3n-

familiar/dispositivo-intrauterino-

diu?query=Dispositivo%20intrauterino%20%20(DIU).

16. García M. Actualidad en dispositivos intrauterinos. Panorama actual del

medicamento. 2020; 44(437). Disponible en:


36

https://gruposdetrabajo.sefh.es/gps/images/stories/publicaciones/PAM4_2020_437_1

168-1173_-Actualidad-dispositivos-intrauterinos.pdf

17. Díaz R. Dispositivos intrauterinos y su uso en adolescentes. Revista Médica Sinergia.

2020; 5(11). Disponible en:

https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/599

18. Pérez M. CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y CREENCIAS ENTORNO A LA

ELECCIÓN DE LA VASECTOMÍA EN ECATEPEC-MÉXICO. Revista Científica

Ciencia Médica. 2017; 20(2). Disponible en:

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-

74332017000200006

19. Lovisolo ML. AMAdA. [Online] Acceso 05 de Enerode 2021. Disponible en:

http://www.amada.org.ar/index.php/comunidad/metodos-masculinos/222-de-que-se-

trata-la-vasectomia-o-esterilizacion-masculina.

20. García EA. Vasectomía. Revista Electrónica de Portales Médicos. 2018. Disponible

en: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/vasectomia/

21. García EA. La ligadura de trompas. Revista Electrónica de Portales Médicos. 2018.

Disponible en: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/la-ligadura-

de-trompas/

22. Romero A, Noguera N. Métodos anticonceptivos naturales y su asesoramiento en

consulta. Tarragona [internet]: Difusión Avances de Enfermería (D.A.E); 2020

[citado 06 Ene 2021]. Disponible en: http://hdl.handle.net/20.500.11797/TFG2723


37

23. Rivera M, Dorcas M. Nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos en los

estudiantes de obstetricia del primer al octavo ciclo de la universidad de Huánuco

2016 [Internet]. Huánuco: Universidad de Huánuco; 2018 [ciado 06 Ene 2021].

Disponible en: http://repositorio.udh.edu.pe/123456789/1061

24. Ordóñez C, Viteri M. Porcentaje de ginecólogos que conocen el método sintotérmico.

Maternidad "Mariana de Jesús" y "APROFE" 2011 [Internet]. Guayaquil: UCSG;

2011 [15 Ene 2021]. Disponible en: http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/669

25. Ribas B. Mecanismos fisiológicos y moleculares de la anticoncepción [Internet]. 41.

España: Real Academia Nacional de Farmacia; 2016. [2016; 20 Feb 2021].

Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/230316082.pdf#page=64

26. Victorio Elizabeth. Nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos y su

asociación con prácticas de prevención del embarazo en puérperas adolescentes del

hospital nacional docente Madre - Niño San Bartolomé. [Tesis Pregrado]. Lima:

Universidad Nacional Mayor De San Marcos; 2016. [citado 21 Feb 2021]. Disponible

en: https://hdl.handle.net/20.500.12672/4752

27. UC.CL: Pontificia Universidad Católica de Chile [Internet]. Chile: UC.CL; 2001

[citado 21 feb. 2021]. Disponible en:

http://www7.uc.cl/sw_educ/enferm/metodos/gen/html/h25.htm

28. Allen-Leigh Betania, Villalobos-Hernández Aremis, Hernández-Serrato María I,

Suárez Leticia, Vara Elvia de la, de Castro Filipa et al . Inicio de vida sexual, uso de

anticonceptivos y planificación familiar en mujeres adolescentes y adultas en México.

Salud pública Méx [revista en la Internet]. 2013 [citado 2020 Sep 04] ; 55( Suppl 2 ):

S235-S240. Disponible en:


38

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-

36342013000800021&lng=es.

29. METODO DEL RITMO [Internet]. Cdn.gob.pe. [consultado 21 febrero 2021].

Disponible en:

https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1206625/Cartilla_M%C3%A9todo_d

el_ritmo.pdf.pdf

30. Método de ritmo para mujeres regulares [Internet]. Salud180. 2021 [consultado 21

febrero 2021]. Disponible en: https://www.salud180.com/sexualidad/salud-

sexual/anticoncepcion/metodo-de-ritmo-para-mujeres-regulares

31. ¿Cómo Le Hago? | Método del Ritmo [Internet]. Comolehago.org. 2019 [consultado

21 febrero 2021]. Disponible en: https://comolehago.org/metodos-

anticonceptivos/metodo-del-ritmo

32. Mayoclinic.org. 2020. Método De Interrupción Del Coito (Coitus Interruptus) - Mayo

Clinic. [online] Disponible en: <https://www.mayoclinic.org/es-es/tests-

procedures/withdrawal-method/about/pac-20395283

33. Germán Oved Acevedo O, Nicolás Ramírez G, Julián David Cardona O, Christian

Oliveros-Ruiz. Conocimiento y uso de método anticonceptivo de emergencia en

estudiantes universitarios. Universidad y Salud. [Online]. 2019; [citado el 24 de enero

2021] (21). https://doi.org/10.22267/rus.192102.150

34. Fernández Alicia, Giménez Andrea. La píldora del día después: de la opinión a la

evidencia. BIOMEDICINA. [Internet]. 2011; [citado el 21 de Feb. 2021] 6(2): 50-58.

https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/57167625/JULIA.pdf?1533946683=&response

-content-

disposition=inline%3B+filename%3DLa_pildora_del_dia_despues_de_la_opinion.pd

f&Expires=1613932404&Signature=WE7PYMdNehGis8nPKIfsGBQQ9Uw0KX2-
39

iCJa5Vce7kMEbqUMzQOszbSWECsVjxYE202WddOgCoIWe2Nm7-

Qmy~Xg2S5J5wojspE71qqt6SRQ~gUnB-eJ-

0fxQXSMesC8dGXZSDL0LbNYAd98ADYAvNh31HZj9fR514dJWCTy0jOEx-

mi4Cf5JmeDx68-

0jrzm1K3JnRIpazk3fEU65XrnW2DVBo8nuR373WVtuIq~8y0d5nMoDIbQqAGBpk

HHGxdgBlCWv8oCtmFuGYdMjqAiUseYkLVfGkjyfSBFUJYVYcr39dYO1wOzPq

xtbQV6P3wUv18ZYtZLaeBpjRS5IL2eA__&Key-Pair-

Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA

35. Ángela Tristancho P, Leticia López V, Nuria Muñoz M, Elena Talero B.

Anticonceptivos Orales. España: Editorial Bubok. 2018. pp. 114-116. ISBN:978-84-

09-04036-0.

https://www.sefh.es/bibliotecavirtual/CMOgrado/eBook_en_PDF_Aprendizaje_y_apl

icacion_practica_del_modelo_CMO_de_Atencion_Farmaceutica_para_alumnos_del_

grado_en_Farmacia(1).pdf#page=114

36. Rodríguez O. Jahaira, Zambrano L. Elvira. Anticonceptivos durante la lactancia

materna y su relación con embarazos no deseados, sector sauce parroquia Catarama

cantón Urdaneta, Los Ríos primer semestre del 2015. [Internet]. Babahoyo:

Universidad Técnica de Babahoyo; 2015. [actualizado el 20 nov. 2015; citado 21 feb.

2021]. http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/1508/T-UTB-FCS-OBST-

000020.pdf?sequence=1&isAllowed=y

37. Electra A. González, Perrine Breme, Daniela A González, Temistocles G Molina,

Ingrid F. Leal. Determinantes en la elección de anticonceptivos en adolescentes

consultantes en un centro de atención de salud sexual y reproductiva. Rev. chil.

obstet. ginecol. [Online]. 2017; [citado el 24 de enero 2021] 82 (6).

http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262017000600692
40

38. Abigail Severino V, Andrea Velásquez M, Juan Rivera M, Electra González A.

Anticoncepción en la adolescencia: motivaciones, elecciones y educación sanitaria

en un centro de medicina reproductiva de Chile. Matronas Prof. [Online]. 2017;

[citado el 24 de enero 2021]. 18(4): 144-151.

http://www.cemera.cl/publicaciones/revistas/nacionales/13%20anticoncepcion%20e

n%20la%20adolescencia.pdf

También podría gustarte