Está en la página 1de 36

1

Universidad San Carlos de Guatemala Centro Universitario de Nor-Occidente

Carrera: Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales Abogacía y Notariado


Curso: Derecho Laboral II

Licenciado: Silverio Ranferi Palacios Montufar.


VI Semestre.
13 de septiembre del año 2,022

TEMA:

Monografía “Derechos y Obligaciones de los Sindicados Elaborados por Empleadores en el País

De Guatemala”

Kirby Daniel López Marcos 202041567


2

Introducción

Desde que surgieran en el siglo XIX, los sindicatos han sido actores fundamentales no solo en el

marco laboral, sino también a nivel social y político. A lo largo del siglo XX, el sindicalismo

obtuvo importantes conquistas de derechos y movilizó a millones de trabajadores. Sin embargo,

la aparición de nuevos factores productivos, sociales, culturales e ideológicos supone un desafío

para las formas tradicionales de sindicalismo, que deberán adaptarse a los tiempos que corren si

quieren recobrar su antigua importancia.

Al ser tan influyentes en tantos ámbitos de la sociedad estos adquirieron derechos y protección

como tal tanto para el sindicato como tal, así como para sus afiliaos, como adquieren derechos y

personalidad por ende se adquieren obligaciones las cuales están tanto para la los sindicatos como

para sus miembros y estos se fueron expandiendo.

En Guatemala los sindicatos tanto conformados por patronos como por trabajadores están

regulados por la legislación guatemalteca, delimitando el proceso para poder constituir un

sindicato dando una variedad de herramientas y protegiéndolos.


3

Índice
Introducción ................................................................................................................................. 2

Capítulo I Derechos y Obligaciones de los Sindicatos ................................................................ 5

1.1 Definiciones ....................................................................................................................... 5

1.2 Derechos de los Sindicatos. ............................................................................................... 7

1.3 Obligaciones de los Sindicatos .......................................................................................... 9

Capitulo II Sindicatos Conformados por Empleadores ............................................................. 10

2.1 definición ......................................................................................................................... 10

2.1.1 Obligaciones de un empleador ................................................................................. 11

2.2 antecedentes ..................................................................................................................... 13

2.3 tipos ................................................................................................................................. 15

2.3.1 Sindicato gremial ...................................................................................................... 15

2.3.2 Sindicato de empresas .............................................................................................. 16

2.3.3 Sindicato de oficio .................................................................................................... 16

2.3.4 Sindicato de trabajadores independientes ................................................................. 16

2.3.5 Sindicato de industria ............................................................................................... 17

2.3.6 Sindicato interempresa ............................................................................................. 17

2.3.7 Sindicado de varias empresas ................................................................................... 17

2.3.8 Sindicatos de varios oficios ...................................................................................... 17


4

2.4 proceso ............................................................................................................................. 18

Capítulo III Sindicatos Conformados por Empleadores en el País de Guatemala. ................... 19

3.1 los sindicatos en el país Guatemala ................................................................................. 19

3.2 el desarrollo de los sindicatos en el país de Guatemala. .................................................. 22

3.3 Qué beneficios tiene estar en un sindicato....................................................................... 29

3.3.1 Fuero sindical ........................................................................................................... 31

Conclusión ................................................................................................................................. 34

Bibliografías .............................................................................................................................. 36
5

Capítulo I Derechos y Obligaciones de los Sindicatos

1.1 Definiciones

Un sindicato es una asociación de trabajadores que tiene el cometido de velar por la defensa de

sus intereses laborales, sociales y económicos frente a su empleador, sea éste una empresa, una

junta patronal o el Estado mismo.

Se trata de una de las formas más comunes de organización de la clase trabajadora. Jugaron un

rol muy importante en el movimiento obrero surgido en el siglo XIX, a punto tal de que el

derecho a la sindicalización ha sido consagrado por la Organización Internacional del Trabajo y

la Organización de las Naciones Unidas.

Las leyes de cada país detallan las condiciones mínimas para que los sindicatos pueden

constituirse, y también qué tipo de poderes se les otorga. En líneas generales, se trata de un ente

de coordinación política y laboral, dado que es un órgano de representación de los trabajadores.

También es común que los distintos sindicatos existentes negocien entre sí para convocar a

esfuerzos compartidos, o que conformen estructuras aún mayores, como uniones sindicales de

distinto tipo.

Los derechos son las libertades y garantías de los ciudadanos. Estos derechos, generalmente,

deben ser asegurados por el Estado, son un conjunto de leyes que regulan la vida de las personas

en sociedad. También pueden definirse como aquellas condiciones imprescindibles e inalienables

para que un individuo pueda desarrollar sus facultades en distintas condiciones sociales.

Decimos que tenemos derecho o derechos cuando podemos hacer cosas que nadie nos puede

prohibir. Los tenemos por el mero hecho de ser personas, por haber nacido, y están garantizados
6

por las leyes. Por eso decimos que “no hay derecho” cuando algo es injusto, cuando nos han

hecho algo que no nos merecemos.

Los derechos implican acceso a libertades, garantías sociales, jurídicas y personales, que

deben ser respetadas, garantizadas y defendidas por las distintas instituciones sociales.

La palabra proviene del vocablo latino directum, que significa no apartarse del buen camino,

seguir el sendero señalado por la ley, lo que se dirige o es bien dirigido. En general se entiendo

por Derecho, conjunto de normas jurídicas, creadas por el estado para regular la conducta externa

de los hombres y en caso de incumplimiento esta prevista de una sanción judicial.

Las obligaciones son los compromisos o responsabilidades que adquieren los ciudadanos en el

ejercicio de sus derechos. Esto quiere decir que no existen derechos sin responsabilidades, y

viceversa.

Las obligaciones son aquellos deberes o imposiciones que establecen los grupos sociales a sus

miembros, y que se consideran imprescindibles para el funcionamiento de los mismos.

Cada sociedad o institución, además de garantizar ciertos derechos, exige a sus miembros el

cumplimiento de determinados deberes, como el acatamiento de sus normas o la realización de

determinados servicios.

Conjunto de deberes contractuales que recaen sobre el trabajador en la relación laboral y que

básicamente son los siguientes: a) cumplir con las obligaciones concretas de su puesto de trabajo,

de conformidad a las reglas de la buena fe y diligencia; b) observar las medidas de seguridad e

higiene que se adopten; c) cumplir las órdenes e instrucciones del empresario en el ejercicio

regular de sus facultades directivas; d) no concurrir con la actividad de la empresa, en los


7

términos fijados en la ley; e) contribuir a la mejora de la productividad; y f) cuantos se deriven,

en su caso, de los respectivos contratos de trabajo.

Los derechos y obligaciones son un conjunto de normas creadas para fomentar la convivencia

social y las relaciones entre los ciudadanos y las instituciones. La diferencia entre derechos y

obligaciones es que los derechos deben ser garantizados por el Estado a sus ciudadanos, mientras

las que las obligaciones disponen las responsabilidades de los ciudadanos hacia el Estado y las

leyes.

Los derechos son las libertades y garantías de los ciudadanos. Estos derechos, generalmente,

deben ser asegurados por el Estado.

Las obligaciones son los compromisos o responsabilidades que adquieren los ciudadanos en el

ejercicio de sus derechos. Esto quiere decir que no existen derechos sin responsabilidades, y

viceversa.

Los derechos y obligaciones son un conjunto de normas creadas para fomentar la convivencia

social y las relaciones entre los ciudadanos y las instituciones. La diferencia entre derechos y

obligaciones es que los derechos deben ser garantizados por el Estado a sus ciudadanos, mientras

las que las obligaciones disponen las responsabilidades de los ciudadanos hacia el Estado y las

leyes.

1.2 Derechos de los Sindicatos.

Es importante remarcar, que el desarrollo institucional del sindicato fue fundamental por ser

un componente estructural u organizacional de la empresa y de la economía capitalista creciente.

En un contexto de desarrollo, por parte de los trabajadores donde su contribución productiva fue
8

crucial, comprometió aspectos esenciales tales como los derechos de propiedad, salarios y

prestaciones sociales

Artículo 8 Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación,

1948 (n° 87) Al ejercer los derechos que se les reconocen en el presente Convenio, los

trabajadores, los empleadores y sus organizaciones respectivas están obligados, lo mismo que las

demás personas o las colectividades organizadas, a respetar la legalidad.

Los sindicatos al momento de ser conformado adquieren derechos los cuales les permite

ejercer ciertas libertades, pero solo si el sindicato ya está conformado ya que estos se adquieren al

momento de una colectividad y no se pueden adquirir individualmente, de los derechos que se

adquieren hay tres derechos que son fundamentales los siguientes son:

a) libertad para afiliarse a un sindicato La Constitución y las leyes laborales

establecen la libertad de asociación y permiten que los trabajadores y los

empresarios se unan y formen sindicatos y asociaciones. Este derecho está regido

por el Código del trabajo. La Constitución protege el derecho de los trabajadores a

formar y afiliarse a sindicatos. Este es un derecho exclusivo de los empleados, sin

ninguna discriminación, ya que no requieren de ninguna autorización para ejercer

este derecho, siempre y cuando hayan cumplido con todos los requisitos legales.

El trabajador no podrá ser despedido por participar en el establecimiento de un

sindicado, debe poder disfrutar de dicho derecho a partir del momento en que lo

notifique a la Inspección General del Trabajo.

b) libertad de negociación colectiva: el derecho a la negociación colectiva está

reconocido por la constitución y está regulado por el código del trabajo.


9

el acuerdo de negociación colectiva es un acuerdo entre los trabajadores/sindicato

y el/los empleadores que regula los términos y condiciones de empleo.

c) derecho a huelga: el derecho de huelga está consagrado en la constitución y

regulado por el código del trabajo. la constitución ha reconocido el derecho de

huelga y de paro ejercido en conformidad con la ley, después de que se han

agotado los recursos de conciliación. estos derechos podrán ser ejercidos

exclusivamente por razones de orden económico-social. las leyes establecen los

casos y situaciones en las que no se les permitirá la huelga o paro.

1.3 Obligaciones de los Sindicatos

Los sindicatos son personas morales, que adquieren personalidad jurídica al registrarse ante la

autoridad laboral competente y los cuales ejercen recursos económicos y patrimoniales en

cumplimiento de sus intereses en beneficio de la base de sus afiliados, por lo que así mismo

como se adquieren derechos, también se adquieren obligaciones las cuales el sindicato como tal

deberá cumplir.

CODIGO DE TRABAJO Artículo 225. Son obligaciones de los sindicatos:

a) llevar los siguientes libros, debidamente sellados y autorizados por el Dirección General

de Trabajo: de actas y acuerdos de la asamblea general, de actas y acuerdos del Comité

ejecutivo, de registros de socios y de contabilidad de ingresos y egresos;

b) extender recibo de toda cuota o cualquier otro ingreso. Los talonarios respectivos deben

estar sellados y autorizados por la Dirección General de Trabajo;

c) proporcionar los informes que soliciten las autoridades de trabajo, siempre que se refieran

exclusivamente a su actuación como sindicatos y no a la de sus miembros en lo personal;


10

d) comunicar al Dirección General de Trabajo, dentro de los diez días siguientes a la

respectiva elección, los cambios ocurridos en su Comité ejecutivo o consejo consultivo;

e) enviar anualmente a la misma Dirección General un padrón de todos sus miembros, que

debe incluir sus nombres y apellidos, número de sus cédulas de vecindad y sus

correspondientes profesiones u oficios o, si se trata de sindicatos patronales, de la

naturaleza de las actividades económicas que como tales desempeñan;

f) solicitar a la expresada Dirección General dentro de los quince días siguientes a la

celebración de la asamblea general que acordó reformar los estatutos, que se aprueben las

enmiendas a los mismos que sean procedentes; y

g) publicar cada año en el Diario Oficial un estado contable y financiero de su situación que

comprenda con la debida especificación el activo y pasivo del sindicato.

Capitulo II Sindicatos Conformados por Empleadores

2.1 definición

Qué es un empleador Las relaciones laborales o de trabajo involucran normalmente a dos

entidades: un empleado, que es quien trabaja, y un empleador, que es para quién trabaja el

empleado. Dicho de otro modo, un empleador o patrón es aquella persona, institución u

organización que le da trabajo remunerado a alguien.

Los empleadores son la parte inicial de la ecuación productiva, ya que son ellos quienes

poseen un plan de producción (transformar materia prima en servicios o bienes de consumo) que

requiere de mano de obra para cumplirse, es decir, de trabajadores.


11

El empleador puede ser una persona física, o sea, un individuo que requiere del trabajo de

otro, o bien una persona jurídica, como una empresa o corporación, una organización sin fines de

lucro o un Funciones de un empleador

Los empleadores cumplen en general con las siguientes funciones:

Brindan empleo a sus trabajadores, o sea, les proveen de una ocupación remunerada y un

sentido de utilidad como parte de un proyecto productivo.

Contribuyen con la generación de riqueza en la sociedad, en la medida en que sus actividades

brinden empleo y no lo destruyan (esto último puede también ser lucrativo, aunque negativo para

la sociedad como un todo).

Administran los implementos y maquinarias de trabajo, y a veces el lugar físico en donde este

último se lleva a cabo. En este sentido, hacen circular importantes sumas de dinero en la

sociedad.

2.1.1 Obligaciones de un empleador


El empleador debe garantizar el mantenimiento de los elementos de trabajo.

Comúnmente, el Estado y la ley se encargan de regular las relaciones de trabajo y de

establecer para el empleador obligaciones como las siguientes:

Honrar los términos del acuerdo de trabajo, los cuales nunca deben ir en contra de lo dispuesto

por las leyes y por las nociones de la dignidad humana.

Brindar empleo formal, de calidad, con remuneraciones justas y que contribuya con el

bienestar de la sociedad como un todo, y no simplemente con el enriquecimiento individual.


12

Administrar y coordinar de manera rentable y eficiente las instancias de la empresa, tales

como la relación con los clientes, el mantenimiento de las herramientas de trabajo y el pago del

alquiler del local, por ejemplo.

Ejercer un cargo de autoridad y disciplina dentro de la empresa.

Permitir la formación de organizaciones sindicales o gremiales que velen por los intereses de

sus trabajadores.

Propiciar dinámicas de crecimiento para la empresa y para los trabajadores, que repercutan en

la mejoría común.

Así, entre empleador y empleado existe la mayoría de las veces un contrato, esto es, un

acuerdo verbal o escrito que dicta las condiciones en las que se dará el trabajo, conforme a las

leyes que regulen el trabajo en el país correspondiente. Esto significa que tanto empleado como

empleador deben cumplir los términos de lo acordado o enfrentarse a cierto tipo de sanciones.

En ocasiones, la figura legal del empleador puede llegar a ser complicada, por ejemplo,

cuando una empresa se desarrolla en varias sociedades. Entonces, se suele distinguir entre el

empleador de derecho (el cocontratante) y el empleador de hecho (quien recibe directamente el

trabajo).

De conformidad con la legislación nacional, artículo 206 del Código de Trabajo, lo define

como toda asociación permanente de trabajadores o patronos, cuyo objetivo es el mejoramiento y

protección de sus respectivos intereses económicos y sociales comunes; por ende, los sindicatos

no solo los pueden crear los trabajadores, si no también pueden ser creados por los patronos de

distintas empresas, de una o varias actividades respectivamente, o por patrones, de una o varias

actividades, localizados en diferentes partes del país.


13

para formar un sindicato de patronos se necesita un mínimo de cinco de patronos, según lo

preceptuado por el artículo 216 del Código de Trabajo

2.2 antecedentes

La revolución industrial, se ubica por el año 1775 y unos años después, en 1789 se produce la

Revolución Francesa, la cual reivindicaría os derechos del hombre. Pero se produce una situación

paradójica, se cree que dado que el hombre es libre, no debe agruparse, ni formar coaliciones de

obreros. Pues ello atenta contra la libertad en general y en contra de la libertad de trabajo en

particular. Es así, como en la Declaración de los Derechos del Hombre y la ley Chapalier de

1791, se imponen sanciones a todos aquellos que constituyen asociaciones de artesanos, obreros

o jornaleros. Dada la situación planteada y la imposibilidad legal de que los trabajadores se

agrupen en densa de sus intereses, optan por iniciar el movimiento en la clandestinidad,

recogiéndose el sentido societario de los gremios.

Los Primeros años La forma inicial de organización del movimiento obrero se conoce con el

nombre de societarismo. En junio de 1836 la Asociación de Trabajadores de Inglaterra elaboró la

Carta del Pueblo, exigiendo el voto universal y secreto. Durante algunos años el movimiento de

los trabajadores recibió la influencia de diversos ideólogos que se ocuparon de estudiar e

investigar la situación de los trabajadores, entre ellos estaban Friedrich Engels, que escribió La

situación de la clase obrera en Inglaterra, basándose en los datos y la convivencia con el

movimiento "cartista". A partir de la década de 1840, los alemanes Karl Marx y Friedrich Engels

se instalan en Inglaterra y darán origen a un particular pensamiento obrero, el marxismo, o

socialismo científico, que será seguido en todo el mundo. En los años 1850 el movimiento

sindical se extiende por Europa y se crean sindicatos en Portugal, Bélgica y Alemania.


14

Los años de La Internacional En 1864, se creó en Londres la Asociación Internacional de

Trabajadores, La Internacional, primera central sindical mundial de la clase obrera. Durante el

mismo, año, además, se reconocen los sindicatos obreros en Francia. Es en Lyon precisamente

donde en 1886 se crea la Federación Nacional de Sindicatos y grupos cooperativos, antecedente

de la CGT francesa y del sindicalismo revolucionario. En 1884 se reconocen los sindicatos

obreros en Francia.

Es en Lyon precisamente donde en 1886 se crea la Federación Nacional de Sindicatos y

grupos cooperativos. La Segunda Internacional. En 1889 se fundó la Segunda Internacional, cuyo

primer congreso se celebra en París el 14 de julio. Este congreso declara al 1 de mayo como Día

Internacional de los Trabajadores, en conmemoración de los 5 huelguistas ejecutados en mayo de

1886 en Chicago.

En 1899 se firma en Suecia el primer pacto social entre empresarios y sindicatos.

Inicios del siglo XX En 1901 se constituye en Copenhague la Secretaría Internacional de

Sindica En el año de 1906 mientras la CGT francesa (Confederación Genérale du Trivial)

aprueba en Amiens su Carta Magna, en Italia se crea su primer sindicato: la

Confederaciones Genérale del Laboro (CGL) y en Países Bajos la Federación Neerlandesa de

Sindicatos. El taylorismo gana fuerza en estos albores del siglo XX y es en 1911 cuando F. W.

Taylor publica su Management científico; las aplicaciones generalizadas de los métodos

propuestos por Taylor supondrán un profundo cambio en el modelo productivo y en la

organización del trabajo: estamos ante la Segunda Revolución Industrial actos, con participación

de asociaciones de Alemania, Bélgica, Gran Bretaña, Finlandia y Suecia. En 1917 se produce la

Revolución rusa, que establece el primer estado obrero de la historia, y un poderoso impacto en el
15

movimiento obrero mundial. En 1919 se crea la Organización Internacional del Trabajo, uno de

los organismos internacionales más antiguos del mundo, gobernado en forma tripartita por

gobiernos, sindicatos y empleadores. En el siglo XX los sindicatos de todo el mundo tendieron a

abandonar la antigua organización sindical por oficio, para generalizar el sindicato por rama de

actividad.

2.3 tipos

Los sindicatos están conformados libremente por trabajadores o patronos tanto del sector

público o como del sector privado. Estos sindicatos tienen como finalidad asumir la

representación y la defensa de cada uno de los asociados, y a la vez ha de promover sus intereses

sociales, económicos y culturales por tales motivos existen varios tipos.

2.3.1 Sindicato gremial


Considerado como la primera forma de sindicación. Se refiere al tipo de sindicato que está

conformado por trabajadores que tienen el mismo oficio o profesión, o por aquellos que realizan

las mismas tareas.

Está compuesto por patronos o por trabajadores que tienen el mismo oficio, profesión,

especialidad o arte. Este agrupa a estos trabajadores de forma independiente a la empresa o al

lugar donde estos realizan sus trabajos.

Este sindicato divide a los trabajos por oficio, especialidad o profesión, donde cada gremio

tiene sus respectivos y propios problemas, cuestiones y beneficios.

Es el que está conformado por personas de un mismo sector (en nuestro caso, sector salud),

profesión, oficio o especialidad y tiene como objetivo principal el bienestar de sus miembros

generar unidad, fuerza y capacidad de negociación.


16

Por ejemplo, El SINATIFBANC es el sindicato agrupa a todos los que trabajen en el sector

financiero (por especialidad), como bancos, casas de bolsa, fondos de inversión, etc.

2.3.2 Sindicato de empresas


Actualmente cuando se habla de sindicatos en las empresas se refiere asociaciones de

trabajadores constituidas para el análisis, mejoramiento y defensa de sus intereses, bajo una

visión de igualdad para todo el personal.

Se trata de los sindicatos que comprende a todos los trabajadores que pertenecen a una misma

empresa u organización oficial autónoma. Los trabajadores que conforman este tipo de sindicato

tienen diversas profesiones, labores y oficios.

Para asociarse a este tipo de sindicato la persona debe ser un trabajador activo de la empresa,

sin importar su tecnicismo, oficio o su profesionalidad. Este sindicato busca la unión de todos los

empleados de la empresa para garantizar así las buenas condiciones de trabajo

Por ejemplo: la empresa Sabritas que produce botanas en México, cuenta con su Sindicato de

Trabajadores de la Empresa “Sabritas”, S.A. De C.V.

2.3.3 Sindicato de oficio


Alude a la agrupación de trabajadores que forman un solo sindicato y que pertenecen a un

mismo oficio, profesión o especialidad, sin tener en cuenta la empresa o la industria, representa a

trabajadores de un mismo oficio, como maestros, electricistas, fontaneros, etc., en lugar de

trabajadores de diferentes oficios dentro de un mismo ramo de producción.

2.3.4 Sindicato de trabajadores independientes


Se refiere a aquellos sindicatos que solo agrupa a trabajadores independientes, o sea, a los

trabajadores que no dependen de empleador alguno.


17

En pocas palabras, se refiere a los sindicatos que están conformados por trabajadores

empleados por cuenta propia, los cuales no emplean a otro trabajador asalariado.

2.3.5 Sindicato de industria


Refiere a la agrupación de trabajadores en un solo sindicato que forman parte de una

determinada industria, donde no se toma en cuenta oficio, profesión o especialidad.

En pocas palabras, está conformado por trabajadores que conforman parte de la misma rama

económica, o sea, por aquellos que pertenecen a empresas de una misma actividad comercial,

industrial, de servicio social, etc. Se diferencia del sindicato de oficio en que en lugar de

representar sólo a trabajadores de un mismo oficio, juntan a todos los trabajadores de diferentes

oficios dentro de un mismo ramo de producción como la sanidad, la construcción, el metal, etc.

2.3.6 Sindicato interempresa


Es el tipo de sindicato que llega a agrupar a empleados de dos o más empleadores diferentes.

Sindicatos de trabajadores eventuales

También llamado sindicatos de trabajadores transitorios. Se trata de los sindicatos

conformados por trabajadores que están trabajando bajo subordinación o dependencia en períodos

intermitentes o cíclicos.

2.3.7 Sindicado de varias empresas


Se refiere a los sindicatos conformados por trabajadores de dos o más empresas que son

vecinas, las cuales no superan los 25 trabajadores en totalidad, los cuales no pueden formar parte

de un sindicato de industria o de gremio.

2.3.8 Sindicatos de varios oficios


Como indica su nombre, es el tipo de sindicato conformado por trabajadores que tienen

diversas actividades o asignaciones distintas.


18

2.4 proceso

El proceso para que se lleva acabo de conformidad con la legislación nacional, debe tomarse

en cuenta que para la formación de un Sindicato de trabajadores se requiere el consentimiento por

escrito de veinte o más trabajadores y para formar uno de patronos se necesita un mínimo de

cinco de patronos, según lo preceptuado por el artículo 216 del Código de Trabajo.

El Sindicato debe contar con un órgano de administración que será el Comité Ejecutivo, en el

cual sus miembros deberán ser guatemaltecos de origen y trabajadores de la empresa, este será el

encargado de ejecutar y cumplir los mandatos de la Asamblea General y con un órgano asesor

que será el Consejo Consultivo.

lo cual lo dividimos en ciertos pasos

Primer Paso: El Acta Constitutiva Un sindicato en formación, que no se encuentre aun

debidamente inscrito en el Registro de Sindicatos, únicamente está facultado por la ley para elegir

al comité ejecutivo y consejo consultivo provisionales, celebrar sesiones de estos órganos y de la

asamblea general, con el fin de discutir y aprobar sus estatutos y de realizar las gestiones

encaminadas a obtener el registro de la personalidad jurídica y de los estatutos del sindicato.

Segundo Paso: Solicitud Escrita A La Dirección General De Trabajo (Dgt) Con el fin de

obtener el reconocimiento de su personalidad jurídica, la aprobación de sus estatutos e

inscripción de los sindicatos, dentro del plazo legal de (20) días contados a partir de la asamblea

constitutiva del sindicato, se debe presentar solicitud escrita en papel simple

Tercer Paso: Examen De La Documentación (Calificación Legal). La Dirección General de

Trabajo examinará si la documentación presentada se ajusta a las disposiciones legales. 216, 218,

220, 221, 222, 223, 225 del Código de Trabajo.


19

En caso existan errores o defectos que sean susceptibles de ser corregidos o subsanados, se

comunicará a los interesados en la forma más expedita posible para que procedan a enmendarlos.

Capítulo III Sindicatos Conformados por Empleadores en el País de Guatemala.

3.1 los sindicatos en el país Guatemala

Existen varios tipos de sindicatos y se clasifican, por su naturaleza, en urbanos y campesinos

según el consejo sindical unitario de américa latina y caribe son más importantes dos.

Por un parte los Gremiales se dan, cuando están formados por trabajadores de una misma

profesión u oficio o, si se trata de patronos, de una misma actividad económica; y

Por la otra de empresa, y estos están formados por trabajadores de varias profesiones u oficios,

que prestan sus servicios en una misma empresa, o más empresas iguales así mismo dentro de las

empresas se pueden generar varios Tipos de sindicatos según la empresa:

Blanco: primero son impulsados por el patrón para obtener el apoyo de sus empleados en el

manejo de la empresa; este tipo de sindicato es creado por el patrón para auxiliarse en la

administración de las relaciones laborales con sus trabajadores. El líder sindical sigue las órdenes

del patrón y lo apoya en sus decisiones facilitando la modificación de aspectos laborales en el

contrato colectivo de la empresa. En realidad, este sindicato no funciona como una organización

que defiende los intereses de los trabajadores, sino que busca defender los intereses del patrón.

por lo que se considera poco útil en términos de asistencia laboral; pero muy benéfico para los

patrones ya que si los empleados intentan formar uno nuevo se considerará nulo ante la junta de

conciliación y arbitraje.

Los amarillos: buscan soluciones fraternales a problemáticas entre trabajadores y empleadores;

este tipo de sindicato busca la colaboración, coordinación y armonización entre los intereses del
20

patrón y los trabajadores. El líder sindical busca una conciliación de intereses entre las dos partes.

Este tipo de sindicato no se considera que apoye a los trabajadores, sino que busca un beneficio

económico, pero también busca cumplir con los intereses del patrón antes que los trabajadores de

manera conveniente.

Rojos: tienen una lucha permanente frente al patrón, recurren a las huelgas, marchas y

bloqueos; este sindicato lucha por los intereses de la clase trabajadora, porque conoce que el

patrón solo buscar su beneficio, así que, este tipo de sindicato actuará siempre presionando a los

patrones para conseguir mejores condiciones salariales y de trabajo, así como evitar injusticias.

Estos sindicatos no ceden en sus requerimientos contractuales y ante cualquier tipo de amenaza a

sus intereses como clase trabajadora, están preparados para llevar a cabo huelgas en su centro de

trabajo, plantones, marchas, protestas en diversos puntos clave de la ciudad para presionar a los

patrones a ceder en sus iniciativas que afecten los derechos e intereses de sus agremiados.

Asimismo, los líderes sindicales obligan a todos sus agremiados a mantenerse unidos,

amenazándolos para mantenerlos de su lado contra el patrón, para tener mayor influencia y ganar

en su lucha.

Pero en la Cartilla Sindical se encuentran cinco más los cuales son

Los sindicatos, por sus integrantes:

Gremiales: Cuando están conformados por trabajadores de una misma profesión u oficio y si

se trata de patronos, de una misma actividad económica.

De Empresa: Cuando están conformados por trabajadores de varias profesiones u oficios que

prestan sus servicios en una misma Empresa o en dos o más empresas iguales.
21

Urbanos: Son los constituidos por trabajadores y patronos cuya actividad se realiza en el área

urbana, independientemente de la profesión u oficio

Por su naturaleza pueden ser:

Campesinos: Son los constituidos por trabajadores campesinos o patronos de empresas

agrícolas o ganaderas o personas de profesión u oficio independiente, cuyas actividades y labores

se desarrollan en el campo agrícola o ganadero.

De Industria: Cuando están formados por trabajadores de varias profesiones u oficios que

prestan servicios en empresas de una misma industria y representan la mitad más uno de los

trabajadores y/o empresarios de esa actividad.

Hay cerca de 700 sindicatos de empleados públicos y anualmente se incorporan decenas más.

Tan solo el Ministerio de Educación tiene más de 51 mil trabajadores afiliados a más de 37

sindicatos; 91%, cerca de 47 mil, son miembros del STEG, dirigidos por Joviel. El segundo

sindicato más grande de este ministerio no alcanza a tener 10% de los afiliados que tiene el

STEG. El Sindicato Nacional de Trabajadores de Salud de Guatemala (SNTSG) afirma tener más

de 25 mil afiliados. Hay gran cantidad de sindicatos de empleados municipales, pero,

indiscutiblemente, los de Educación y Salud son los más musculosos. Son fuerza considerable de

choque; su movilización para manifestaciones, protestas y actividades políticas les otorga

importante capacidad de “negociación”.

El sindicalismo guatemalteco es un movimiento social vigente, con una historia de altibajos,

de obstáculos constantes, e incluso de persecución por parte de gobiernos militares y sectores

políticos que promueven una intensa política antisindical. Sin embargo, en la coyuntura actual el
22

principal problema al que se enfrenta es a la pobreza de sus agremiados y al largo camino que

tiene que recorrer para modificar esa condición.

Nuestro país tiene una población de alrededor de 13 millones de habitantes y, según

estimaciones del Instituto Nacional de Estadística (INE), la Población Económicamente Activa

(PEA) es de cinco millones de personas y sólo un millón tiene empleo formal y está afiliado al

Seguro Social. El resto trabaja en el sector informal, y cerca del 12 por ciento está desempleado.

Hugo Maul, del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales, explica: "El sector

informal asciende a 74.5 por ciento, y se define como el trabajador por cuenta propia, el que

vende peines, talabartería, etc". El experto opina que esa cifra es alarmante y pone en evidencia

que los modelos económicos del país no concuerdan con las demandas de la población generando

gran pobreza y desorganización.

El índice de desempleo se ha triplicado en los últimos seis años en Guatemala, ya que ha

crecido de 1.84 por ciento que se reportó en el año 2002, a 5.4 por ciento en 2007. Este

fenómeno, además de incidir de forma negativa en los índices de desarrollo del país, profundizan

los niveles de pobreza y extrema pobreza, los cuales superan el 51 por ciento, y el 15 por ciento

de la población, respectivamente.

3.2 el desarrollo de los sindicatos en el país de Guatemala.

Historia del Movimiento Sindical en Guatemala Proceso en la región Proceso en Guatemala

Aun cuando, durante la segunda mitad del siglo XIX, el café se convirtió en la principal fuerza

motora de la economía nacional recaída en la mano indígena, no es allí donde surge el

sindicalismo, sino en la urbe cuando, en 1877, se crea la Sociedad Nacional de Artesanos

(Levenson, 2007). A finales de ese siglo nacen las primeras empresas industriales en Guatemala:
23

la fábrica de fósforos “Centroamericana” (1882); la fábrica de textiles “Cantel” (Quetzaltenango,

1885); y la fábrica de cerveza “Centroamericana” (1896). La primera huelga de trabajadores de la

que se tiene historia en Guatemala es la de la fábrica “Cantel”, en 1906 (Albizures y Ruano,

2007). Le seguiría la huelga de la Cervecería Centroamericana en 1920; la huelga de los

muelleros en Puerto Barrios en 1923; la de los panaderos en 1952; y el de las mujeres

escogedoras de café del Beneficio La Moderna, en 1931 (Albizures y Ruano, 2007). La primera

etapa de la organización de los trabajadores en Guatemala es conocida como la Etapa de las

Mutualidades y se caracterizó por agrupar a artesanos por cuenta propia, sin protección laboral

alguna –las relacione laborales estaban reguladas por el Código Civil o el reglamento de

Jornaleros que exigían el sometimiento laboral más que les otorgaba beneficios-, y amparados

por el derecho de asociación garantizados por las constituciones de la época, en forma invariable

(López Larrave, 1976). No obstante, ello, su participación política deviene en ganar importancia

cuando la Liga Obrera se alía al Partido Unionista para derrocar al dictador Manuel Estrada

Cabrera. A partir de 1920 el movimiento obrero se define como tal, desarrollándose durante los

gobiernos de Carlos Herrera, del General José María Orellana y del General Lázaro Chacón, y

alcanzando altos índices de miembros sindicalizados. Por ejemplo, la Federación Obrera de

Guatemala para la Protección del Trabajo (FOG), suma más de treinta mil afiliados (López

Larrave, 1976), y alcanza alianzas con otros sindicatos de la región centroamericana, ganando

espacios legales y en constante búsqueda de su identidad ideológica, dentro de las cuales no

estuvieron ausentes altos niveles de represión, cuya manifestación más aguda se presentó durante

el gobierno del General Jorge Ubico, quien abolió toda manifestación obrera e instaura, de nuevo,

el trabajo forzado (López Larrave, 1976). El sindicalismo resurge durante el período que

comprendió la “Revolución de Octubre”, durante el cual se promulgó el Código de Trabajo,

promovido principalmente por las organizaciones sindicales. Los niveles de sindicalización


24

alcanzaron más del 10% del PEA, cifra sin precedentes en el país, y pertenecía a la

Confederación General de Trabajadores de Guatemala –CGTG-, cuya “…espina dorsal … la

formaban sastres, impresores, barberos, panaderos, trabajadores textiles, carpinteros y zapateros;

maestros del Sindicato de Trabajadores Educativos de Guatemala –STEG-; y trabajadores

ferroviarios organizados en el Sindicado de Ayuda Mutua Ferroviaria –SAMF-…” (Levenson,

2007). El primer sindicato inscrito en Guatemala fue el Sindicato de Trabajadores de la United

Fruit Company (SETUFCO) y el último fue el número 517, con el Sindicato de Trabajadores

Agrícolas de la Aldea Sacsuy de San Juan Sacatepéquez (López Larrave, 1976). Se afirma que los

trabajadores sindicalizados superaron la cifra de 300 mil personas sumando los afiliados a la

Confederación de Trabajadores de Guatemala –CTG- y los de la Confederación Nacional

Campesina de Guatemala –CNCG- (Albizurez y Ruano, 2007). El gobierno del movimiento

contrarrevolucionario de 1954 redujo en forma drástica los derechos de los trabajadores,

prohibiendo la participación de los sindicatos en política, limitando los agravios legales a lo

económico, prohibiendo a los empleados estatales formar sindicatos, y cometiendo otros hechos

en desmedro de estos derechos, no menos graves. Además, anuló las Federaciones y

Confederaciones nacidas durante el periodo revolucionario -sin anular los sindicatos

individuales- y proponiendo una nueva forma de organización sindical: por ejemplo, decretó

“inactivos” a 532 sindicatos, mientras el Comité Nacional de Defensa Contra el Comunismo los

eligiera nuevos líderes. Dos personajes anticomunistas, Luis Felipe Balcárcel y José García Bauer

crean la Federación Autónoma de Sindicatos –FASGUA-, con el ánimo de inocularles a los

sindicatos la religión, comenzando con la bendición del Arzobispo Metropolitano Rosell y

Arellano. FASGUA, sin embargo, padeció después la persecución. Muchos de sus líderes fueron

asesinados o desaparecidos (Levenson, 2007). Bajo la tutela de la Organización Regional

Interamericana –ORIT- y de la Federación Americana del Trabajo -AFL-, se forma el Comité


25

Nacional de Reorganización Sindical (CNRS), y usan las antiguas instalaciones de la CGTG.

Bajo los auspicios de la ORIT se crea después el Consejo Sindical Guatemalteco (CSG). Después

se forma otra filial de la ORIT, la Confederación de Trabajadores de Guatemala

(CONTRAGUA), y más tarde la Confederación de Sindicatos de Guatemala (CONSIGUA).

Presionados por la AFL-CIO y por la ORIT, estos dos grupos se unen y se convierten en el brazo

del Partido Revolucionario, jugando un papel reivindicador más adelante, en muchas ocasiones

aliados con FASGUA, en medio de las agresiones de los escuadrones de la muerte. El

crecimiento o no del sindicalismo estaba determinado por el terror. A decir de Levenson:

“Cuando su intensidad aumentó entre 1966 y 1973 y luego entre 1978 y los años y los años 80, el

sindicalismo declinó, y cuando la violencia institucional declinó, el sindicalismo creció.”)

Ñevenson, 2007). En plena efervescencia de los escuadrones de la muerte, en 1968, surge la

Central Nacional de Trabajadores –CNT-, de carácter cristiano, es decir, expresión de la Juventud

Obrera Católica –JOCde mucha influencia a nivel latinoamericano, pues es de su rama argentina

de donde nace la Confederación Latinoamericana de Trabajadores –CLAT-. De la JOC surgió

también el Frente de Trabajadores Cristianos –FTC- quienes crearon la Federación Nacional de

Obreros del Transporte –FENOT-, en 1965, la Federación Central de Trabajadores e Guatemala –

que reemplazó al FTC, en 1966, la Federación Campesina de Guatemala –FCG-, en 1967, la

CNT, como quedó anotado, y la Federación de Empleados Bancarios –FESEB-, en 1969. De

estas la CNT fue la más importante, llegando a su cúspide a mediados de los años 70, cuando

logra importantes conquistas a favor de algunos sindicatos como el de INCATECU (Levenson,

2007; Albizures, 2011). El 31 de marzo de 1976, trabajadores de Coca Cola se reunieron con 44

delegados de otros sindicatos, incluyendo afiliados al CNT, FESEBS, FTG, FASGUA y

FETULIA, y de esa reunión surgió el Comité Nacional de Unidad Sindical –CNUS-, de gran

importancia en la historia sindical de Guatemala. En 1977 nace la Frente de Organizaciones


26

Sindicales de Amatitlán (FOSA), que aglutina a muchas organizaciones sindicales de aquella

importante región industrial. En ese año también nace el Comité de Emergencia de Trabajadores

del Estado –CETE-, que aglutinó a más de 150,000 trabajadores, sin estatus legal, puesto que

estos trabajadores tenían prohibido organizarse en sindicatos (Albizures, 2011). El movimiento

sindical obtuvo logros significativos en el segundo lustro de los años 70, particularmente en

1978, cuando dos movimientos generalizados de reclamos paralizaron la ciudad de Guatemala

bajo reclamos de mejoras laborales y sociales. A mediados de 1979 se impulsa un proyecto de ley

para institucionalizar las organizaciones solidaristas, que no prosperó, pero ese movimiento

continuó consolidándose en el país. En febrero y marzo de 1980, el movimiento campesino con el

Comité de Unidad Campesina -CUC que nace el 15 de abril de 1978 como una intención de

mejorar las condiciones económicas y sociales de los trabajadores del campo-, lanzó a la huelga a

miles de campesinos en la Costa Sur del país, la mayor jamás registrada en la historia

guatemalteca: 80 fincas productoras de caña, 14 de algodón y 8 ingenios (Albizures, 2011). El 21

de junio de 1980, 27 sindicalistas fueron secuestrados en la sede de la CNT, en cercanías del

Palacio Nacional, a plena luz del día. El 24 de agosto, otro golpe al sindicalismo: 17 personas

fueron secuestradas en el Centro de Retiros Emaús, en la finca Santo Tomás, en Escuintla. Fueron

duramente golpeados la CNUS, CNT, FASGUA, FTG, FESEBS y otros. Posteriormente,

trabajadores de la CNT, FASGUA y FTG forman el Núcleo de Obreros Revolucionarios “Felipe

García Rac” – NOR- y casi al mismo tiempo surge el Frente Popular 31 de enero (FP-31), en

clara respuesta a la necesidad del accionar paramilitar de las masas (Albizures, 2011). Lucas

García fue derrocado, y su sucesor Ríos Mont implementó medidas para apaciguar a la urbe,

mientras se volcó a destruir a la guerrilla en el interior del país, con masacres y programas de

asistencia a la población rural. En materia laboral, se suspendió o quedó sin efecto la

inembargabilidad del salario, se ratificó la prohibición de huelga y organización sindical de los


27

trabajadores del Estado e instituciones descentralizadas que prestaran servicios públicos, que no

sólo se prohibió, sino pasó a ser un delito. Se dejó abierto el derecho de libre asociación sindical,

aunque se prohibió categóricamente la organización y funcionamiento de grupos que actuaran de

acuerdo a ideologías totalitarias, siendo el gobierno el facultado para calificar esta situación. El

Estatuto Fundamental de Gobierno remitió la actividad sindical a reivindicaciones económicas y

sociales en forma exclusiva prohibiendo de manera expresa toda participación política.

Posteriormente ese gobierno retomó la propuesta de la OIT de permitir más de un sindicato en

una empresa, emitiendo el decreto 55-83 que también permitió la reelección indefinida de los

dirigentes sindicales. Desaparecieron las centrales sindicales CNT, FASGUA, CETE, FNM y

CNUS. Las federaciones existentes en ese entonces se paralizaron por el terror y prácticamente se

inmovilizaron. De nuevo, como ocurrió con el golpe de estado de Castillo Armas, la

Organización Regional Interamericana de Trabajadores, (ORIT), junto a organismo en América

Latina de la Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres (CIOSL), pero más

influenciada por el sindicalismo norteamericano, junto con elementos del Instituto Americano

para el Desarrollo del Sindicalismo Libre, inician sus actividades en Guatemala. El trabajo

sindical, a pesar de la prohibición existente, se centró en la formación, pues había carencia de

cuadros sindicales y en la reestructuración de federaciones tales como FTG, FECETRAG, FCG,

y una federación de comunidades indígenas. Se funda el Instituto Guatemalteco de Formación

Social (IGEFOS), que se apresta para dar asistencia de formación a las organizaciones sindicales

existentes en la época (Albizures, 2011). La CLAT buscó desarrollar un trabajo en la débil

FECETRAG con sindicatos TIPIC, GUAMILCO y Productos de Cemento. La IADSL por su

parte, apoyó a la FTG y a la CSG. Bajo los auspicios del IGEFOS, cuya principal función fue la

realización de cursos y talleres de formación sindical que facilitaron el reagrupamiento de varios

sindicalistas y la reestructuración de varios sindicatos, que posteriormente posibilitarían, primero,


28

el resurgimiento de la FECETRAG y la Federación Campesina, que recuperaron su personería

jurídica; y después la creación de la Federación Nacional de Trabajadores (FNT) y la Asociación

Nacional de Trabajadores Estatales de Guatemala (ANTEG). El 15 de marzo de 1983, el

presidente del Consejo de Estado, Jorge Serrano Elías, anunció el restablecimiento de las

garantías sindicales para el 23 de marzo de ese año. Un mes después, Juan Francisco Alfaro

Mijangos, miembro del Consejo de Estado y Adolfo Hernández, antiguo dirigente sindical social

cristiano, anunciaron en conferencia de prensa el resurgimiento de las organizaciones sindicales y

anunciaron el surgimiento de la CUSG, y que esta aglutinaba 95 mil trabajadores de 275

sindicatos agrupados en 9 federaciones. Pero la persecución continuó con el secuestro de varios

sindicalistas y de algunos de sus asesores. (Albizures, 2011). La la Confederación de Unidad

Sindical de Guatemala –CUSG-, fue creada en un Congreso realizado el 30 de abril y 1o. de

mayo de 1,983. Su base más importante sería -posteriormente- la Federación de Trabajadores de

Guatemala (FTG), recuperada por Alfaro Mijangos después de su aislamiento a mediados de la

década de los setenta; la Federación Central de Trabajadores de Guatemala (FECETRAG); la

Federación Campesina de Guatemala (FCG), expresión social cristiana, reiniciada por Julio Celso

de León, Adolfo Hernández, Ismael Barrios y Raimundo del Cid, que reestructuraron esas

organizaciones a partir de la creación de IGEFOS; la Federación Nacional de Trabajadores

Municipales (FENATRAM), bajo la dirección de Edgar Flores y otras expresiones. Alfaro

Mijangos formó parte del Consejo de Estado de Ríos Mont, quien avaló este proceso. CAVISA,

la USAC, FESEBS, Coca Cola y otros no participaron de este proceso, por varias motivaciones,

entre ellas, que detrás del nuevo proceso se encontraba el sindicalismo libre (Albizures, 2011).

Empezaron a surgir nuevas expresiones sindicales que, en el futuro, jugarían un papel importante

en defensa de los derechos de los trabajadores, entre ellas: la Coordinadora Nacional de Unidad

Sindical (CONUS), que al correr del tiempo se convertiría en UNSITRAGUA; el Consejo


29

Nacional Magisterial; la Federación Sindical Obrero y Campesina (FESOC); la Unión

Internacional de Trabajadores de la Alimentación (UITA), hoy en día FESTRAS, la Federación

Nacional de Sindicatos de Trabajadores del Estado de Guatemala (FENASTEG); FENASET; y se

reorganizarían otras como la FESEBS, a la vez que se iniciaron procesos unitarios que han sido

coyunturales. Antes de caer el gobierno de Ríos Montt, tres dirigentes históricos del movimiento

sindical fueron encarcelados: Antonio Obando Sánchez, el 23 de mayo de 1,983, en esa época de

83 años de edad; Manuel Contreras, principal dirigente de FASGUA, de más o menos 70 años de

edad; y José Luis Ramos, de 68 años de edad y su compañera, mayor que él. De estos dos últimos

no se volvió a saber más, sólo que, en una oportunidad, Ramos se había encontrado con

Contreras -que ya había salido de preso- en una camioneta, platicaron y que a los pocos días lo

fueron a sacar de su casa. Un parte aguas importante entre lo que fue la cruda represión padecida

por el movimiento sindical durante los años 70 y 80, y el período democrático fue la

consolidación del sindicato de la Coca Cola que, bajo duros embates. Una lucha particular, desde

dos huelgas, le permitió sostener un concepto de lucha desde el cual se fortaleció el movimiento

sindical que vino después, pues el mismo no habría podido desarrollarse sin el apoyo de

instancias internacionales. Empero, la represión continuó, hasta diluirse en un alambicado

sistema judicial y político, que dejó al movimiento sindical sin mayores oportunidades para

desarrollarse plenamente. Un mismo fenómeno que también se vivió en toda América Latina.

3.3 Qué beneficios tiene estar en un sindicato.

A demás de ser un derecho, la libertad sindical y de asociación permite a los trabajadores y

empleadores unirse para proteger mejor no sólo sus propios intereses económicos, sino también

sus libertades civiles como el derecho a la vida, a la seguridad, a la integridad, y a la libertad


30

personal y colectiva. Este principio, elemento integral de la democracia, es fundamental para

hacer realidad todos los demás principios y derechos fundamentales en el trabajo.

Las empresas se enfrentan a numerosas incertidumbres en un mercado global en rápida

evolución. Entablar un diálogo sincero con representantes de los trabajadores libremente elegidos

permite a los trabajadores y a los empleadores comprender sus respectivos problemas y encontrar

mejores soluciones. La seguridad de la representación contribuye a desarrollar la confianza de

ambas partes. La libertad sindical y de asociación y el ejercicio de la negociación colectiva

proporcionan oportunidades para el diálogo constructivo y la resolución de los conflictos, lo que

canaliza la energía necesaria para encontrar soluciones que son beneficiosas para la empresa y la

sociedad en general. El significado de la libertad sindical y de asociación ha sido definido en

mayor medida que cualquier otro derecho por los mecanismos de control de la OIT. En muchos

casos, pero no en todos, esas decisiones son útiles para los empleadores y facilitan su

comprensión.

Satisfacción personal que se tiene por lograr hacer algo bueno por los demás, estar al servicio

y ver que hay gente que con una acción proactiva y que beneficia al conjunta, es feliz. Recalca

también que estar vinculado en estas asociaciones permite conocer más de cerca los problemas

para trabajar en ellos y encontrar una solución

Representación de los trabajadores y el derecho a huelga para poder presionar por las vías

legales los acuerdos de mejora laboral.

Protección por entidades: como la Procuraduría, la Fiscalía, como también por parte de la

gente. Además de que tienen un fuero sindical. para lo cual debe tener el consentimiento del

Ministerio de Trabajo
31

3.3.1 Fuero sindical


Es la garantía que se otorga a trabajadores con cargos directivos o representativos de

sindicatos legalmente constituidos, para no ser despedidos, trasladados, ni modificadas sus

condiciones de trabajo, sin justa causa

La gozan los directivos para poder dedicarse a las actividades propias de su cargo; por lo que

el Código de Trabajo establece que los directivos tienen derecho a licencias sindicales (6 días con

goce de salario, y más sin ese goce), las cuales son susceptibles de ampliarse mediante la

negociación colectiva. Comprende también este fuero un tratamiento especial, en el sentido de

que los miembros del Comité Ejecutivo gozan de inamovilidad como garantía contra las

represalias, y de que sólo pueden ser despedidos por causa justificada

El fuero sindical reviste especial relevación a dado que sin él no sería posible el ejercicio de

una serie de derechos Libertades tales como el derecho de reunión sindical el derecho a la

protección de las representantes sindicales para su actuación sindical, la defensa de los intereses

de los trabajadores sindicalizados y la representación de sus afilados en procedimientos

administrativos y judiciales. Del mismo modo, no sería posible un adecuado ejercicio de la

negociación colectiva derecho de huelga

Para que un empleador pueda despedir trasladar o desmejorar las condiciones de trabajo de

UN empleado amparado por sindical es necesario que solicite un permiso al juez laboral, a través

de e fuero la acción de levantamiento de fuero, aduciendo la justa causa en que fundamenta dicha

petición.

Los permisos La empresa está en la obligación de dar los permisos necesarios para que el

afiliado del sindicato puedo cumplir con las actividades o funciones que tengan
32

Derechos de los afiliados están en el deber de llevar una vida que propicie la conservación de

la salud; participar en los programas preventivos, utilizar los servicios con criterios de economía

y responsabilidad social y suministrar información cierta, clara y completa sobre su estado de

salud.

Cartilla Sindical ARTÍCULO 9. DERECHOS DE LOS MIEMBROS DEL SINDICATO: Son

derechos de los miembros de este sindicato:

a) Gozar de absoluta igualdad dentro del régimen democrático del mismo;

b) Tener voz y voto en las asambleas generales, ordinarias y extraordinarias;

c) Elegir y ser electo para cargos en el Comité Ejecutivo, Consejo Consultivo o Comisiones

que se nombren;

d) Obtener la intervención del sindicato cuando sean lesionados sus intereses por terceras

personas en los asuntos relacionados con el trabajo:

e) Gozar de los beneficios que se deriven de las bibliotecas, centros de cultura e instituciones

de beneficio económico y social que organice el sindicato:

f) Representar al sindicato, por delegación expresa del Comité Ejecutivo, en los actos públicos

y privados del mismo y participar en cursos, charlas, talleres. seminarios. conferencias y toda

actividad que legalmente reconozca el derecho laboral guatemalteco y las que se sustena su

naturaleza, objetivos y principios

g) Exigir al Comité Ejecutivo del sindicato, la protección y defensa de los derechos sindicales

de carácter laboral
33

h) Participar en las becas de estudios sindicales o profesionales que obtenga el sindicato Los

demás que se deriven de ley y los presentes estatutos.

un afiliado es aquella persona que es miembro de alguna asociación o compañía como un

sindicato, un partido político, una administradora de fondos de pensiones, entre otros. La

afiliación a una organización que al final contrae obligaciones y en por lo mismo sus afiliados

también

Cartilla Sindical ARTÍCULO 10. Son obligaciones de los afiliados del sindicato:

a) Cumplir y hacer que se cumplan los estatutos y demás disposiciones adoptadas de

conformidad con los mismos:

b) Cumplir con todos los compromisos que adquiera el sindicato en todos los actos que

celebre, aprobados por la Asamblea General;

c) Asistir puntualmente a las sesiones de Asamblea General ordinarias, extraordinarias,

sesiones y reuniones a las que fueren convocados:

d) Pagar las cuotas ordinarias y extraordinarias que acuerde la Asamblea General del sindicato

e) Desempeñar con el más alto grado de responsabilidad los cargos y comisiones que se les

confieran: y.

f) Cooperar para el desarrollo de las actividades del sindicato.


34

Conclusión

Un sindicato es una asociación de trabajadores que tiene el cometido de velar por la defensa de

sus intereses laborales, sociales y económicos frente a su empleador, sea éste una empresa, una

junta patronal o el Estado mismo, los empleadores cumplen en general con las siguientes

funciones, brindan empleo a sus trabajadores, o sea, les proveen de una ocupación remunerada y

un sentido de utilidad como parte de un proyecto productivo. Permitir la formación de

organizaciones sindicales o gremiales que velen por los intereses de sus trabajadores. Propiciar

dinámicas de crecimiento para la empresa y para los trabajadores, que repercutan en la mejoría

común.

La primera huelga de trabajadores de la que se tiene historia en Guatemala es la de la fábrica

Cantel, en 1906 .

La primera etapa de la organización de los trabajadores en Guatemala es conocida como la Etapa

de las Mutualidades y se caracterizó por agrupar a artesanos por cuenta propia, sin protección

laboral alguna –las relacione laborales estaban reguladas por el Código Civil o el reglamento de

Jornaleros que exigían el sometimiento laboral más que les otorgaba beneficios-, y amparados

por el derecho de asociación garantizados por las constituciones de la época, en forma invariable.
35

El primer sindicato inscrito en Guatemala fue el Sindicato de Trabajadores de la United Fruit

Company y el último fue el número 517, con el Sindicato de Trabajadores Agrícolas de la Aldea

Sacsuy de San Juan Sacatepéquez .


36

Bibliografías

1. Conceptos Juridicos Fundamentales Magda Rosa Ma. Cano

2. Cartilla Sindical Guatemala 2018

3. Condigo de Trabajo de Guatemala.

4. Antecedentes y Perspectivas Económicas Sociales de los Sindicatos en Guatemala,

Elaborado por Juan Francisco Mendoza Estrada para el Consejo Económico y Social de

Guatemala.

5. Los sindicatos en el gobierno Por Fritz Thomas

6. runahr.com

7. www.significados.com

8. Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible

en:https://concepto.de/sindicato/. Última edición: 28 de septiembre de 2020. Consultado:

07 de septiembre de 2022

9. Marcela Endres Balbão Abogada /www.diferenciador.com

10. www.mintrabajo.gob.gt

11. tusalario.org

12. www.lifeder.com

También podría gustarte