Está en la página 1de 46

TRAYECTO PEDAGÓGICO ECONOMÍA Y

ADMINISTRACIÓN
ESPACIOS CURRICULARES INVOLUCRADOS:
● ECONOMÍA
● SISTEMAS ADMINISTRATIVOS - ADMINISTRACIÓN DE
EMPRESAS
● ORGANIZACIONES
● DERECHO
● CONTABILIDAD
● SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONTABLE
● CONTABILIDAD PATRIMONIAL Y DE GESTIÓN
● PROYECTO ORGANIZACIONAL

Profesoras Patricia Cozza Baztarrica; Sandra


Dominguez; Norma Mantiñan

EGRESAR 2021
1

CLASE 1: PRESENTACIÓN E INICIO DE LA RECORRIDA

¿Hola, cómo estás? Vamos a recorrer juntes este trayecto pedagógico de espacios curriculares
contables – jurídicos.
Nuestra propuesta se centra en que debas analizar, averiguar y resolver, todos los aspectos y
cuestiones necesarias para llevar adelante un emprendimiento económico.
Resulta que, a partir de ahora, te decidiste a llevar a cabo esta nueva actividad. Vos podés elegir
cual: quizás se te ocurra producir cerveza artesanal, o velas, o jabones. No lo sé, y ahora entra en
juego tu interés.
¿Cuál es tu propuesta para este emprendimiento?
…………………………………………………………………………………………………………
……………..………….
¡¡¡¡Bien, entonces a comenzar a trabajar!!!! Porque ya comienzan las actividades…Y todas ellas
conforman el trabajo final que será evaluado para que puedas terminar tus estudios secundarios.
¿Qué preguntas se te ocurren te debes hacer para poder llevar adelante esta idea?
Elabora por lo menos diez (10)…... .porque hay muchas más que
esas……………………………..………..…….
1.-………………………………………………………………………………………………………
…………………………………….……….
2-………………………………………………………………………………………………………
………………………………………..…….
3-………………………………………………………………………………………………………
………………………………………..…….
4-………………………………………………………………………………………………………
………………………………………..…….
5-………………………………………………………………………………………………………
……………………………………….….….
6-………………………………………………………………………………………………………
………………………………………..…….
7-………………………………………………………………………………………………………
……………………………………..……….
8-………………………………………………………………………………………………………
………………………………………..…….

1
2

9-………………………………………………………………………………………………………
…………………………………..………….
10-………………………………………………………………………………………………………
…………………………………….………

LA ECONOMÍA COMO CIENCIA SOCIAL


Se hace necesario en este inicio, conocer algunos conceptos y factores fundamentales de la
Economía:
La economía como una ciencia social.
La escasez, las necesidades y los bienes y servicios económicos. El problema de la escasez relativa.
Los diferentes tipos de bienes, servicios y necesidades. Los tipos de bienes y servicios económicos.
La elección y el costo de oportunidad.
Los agentes económicos y sus comportamientos. Las empresas. La economía doméstica. El modelo
simple de circulación económica.
El rol del Estado.
Los sistemas económicos. El sistema de mercado libre. El sistema centralizado. El sistema mixto.
EL Consumidor. Las preferencias del consumidor, representación de las preferencias y posibilidades
del consumidor.
Te invitamos a que mires y escuches estos videos:
https://youtu.be/LOPKSpm8iNs
https://youtu.be/HZGKML8njrU
https://youtu.be/HLIJkmy3vy8
https://youtu.be/G0mDFZc1848

Actividad N° 1
Imaginate que tenes que preparar tu propuesta para conseguir que alguien te preste dinero
para iniciar tu emprendimiento. Es necesario que elabores tu presentación, aplicando
algunos de los conceptos que estudiaste en los videos propuestos.

CLASE 2: EL DERECHO Y LAS BASES JURÍDICAS DE LA SOCIEDAD Y LA ECONOMÍA.

2
3

Resulta que pensaste en un nombre o un logo para tu emprendimiento, y esto requiere que
conozcas cuestiones atinentes al Derecho.

Es una característica inherente al hombre vivir en grupos, en comunidad con otros, lo que le
permite el logro de sus metas y objetivos. Por eso decimos que es un ser gregario.
Desde el comienzo de la historia los hombres formaron grupos en principio nómades; más tarde se
organizaron como clanes; con el tiempo establecieron ciudades y, finalmente se organizaron los
Estados, que constituyeron organizaciones de carácter más complejo.
Pero para que la vida en sociedad sea ordenada y armónica se necesita de normas que regulen las
conductas de los hombres que la integran. Es así como arribamos al concepto de Derecho.
El Derecho es el conjunto de normas obligatorias que regulan la vida del hombre en la sociedad.
Estas normas regulan la vida social: la organización de la sociedad misma, las relaciones del
individuo con el Estado, las relaciones de las personas entre sí, de las personas con los bienes, las
relaciones de trabajo y comerciales; todo queda comprendido en el ámbito del Derecho y, por
ende, sometido a las normas que consagra.
En una sociedad, los hombres deben ajustar sus conductas a las normas que las rigen, la falta de
adecuación determina la aplicación de sanciones y obligan a su cumplimiento de forma coactiva. La
coerción es una característica de las normas jurídicas. De allí que las normas sean obligatorias, es
decir, que el no acatamiento o respeto a ellas trae aparejada la aplicación de una sanción que el
Derecho prevé.
Es necesario diferenciar que, cuando hacemos mención de los derechos, hacemos referencia a las
facultades acordadas o reconocidas por las leyes a las personas (derecho de propiedad, derecho de
expresión, derecho a la salud o el derecho a trabajar). En estos casos aludimos a la facultad de la
persona de poder disponer de su patrimonio, de expresar sus ideas, de acceder a un sistema de
salud o de realizar un trabajo (Algunos de ellos han sido incorporados en nuestro ordenamiento
jurídico, en el artículo 75, inciso 22, de la Constitución Nacional, reformada en 1994. Entre ellos, en
la Convención Americana sobre Derechos Humanos, 1969; en la Convención Europea de Derechos
Humanos conocida como Estatuto de Roma, 1950 y en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos, 1966).
Es importante diferenciar los tipos de normas: estas pueden ser jurídicas o morales. Las normas
morales, al igual que las jurídicas, si bien señalan la conducta a la que el hombre debe ajustarse, se
diferencian de ellas porque su cumplimiento queda librado a su conciencia. Su incumplimiento no
es pasible de sanción, sino del rechazo o la censura social.
Las normas jurídicas y las morales poseen puntos en común: ambas regulan conductas humanas,
tienen como sujeto el ser humano y su finalidad es el bien común, pero se diferencian por el
carácter
coactivo de las normas jurídicas que no tienen las normas morales.
Las normas jurídicas forman parte del Derecho positivo y conforman el conjunto de normas
concretas que en un momento determinado rigen la conducta de las personas en una sociedad
determinada.

3
4

Actividad N° 2
Completa el cuadro siguiente,

Normas Jurídicas Normas morales

CLASE 3: LAS PERSONAS EN EL DERECHO.

Las personas somos los sujetos del Derecho.


Si bien el Código no hace una clasificación de las personas, con fines didácticos podemos decir que
las personas son:
a) de existencia visible o personas humanas;
b) de existencia ideal o personas jurídicas.
Las personas humanas gozan de los siguientes atributos: nombre, capacidad, domicilio, estado
civil y patrimonio. Con respecto a la capacidad de la persona humana, se la clasifica como
capacidad de derecho y de ejercicio. La capacidad de derecho, es la aptitud para ser titular de
derechos y deberes jurídicos; La capacidad de ejercicio, es la aptitud para ejercitar por sí mismo sus
derechos a excepción de las limitaciones expresamente previstas por la ley o a través de una
sentencia judicial.
Son personas jurídicas todos los entes a los cuales el ordenamiento jurídico les confiere aptitud
para adquirir derechos y contraer obligaciones para el cumplimiento de su objeto y los fines de su
creación. Es decir, son ficciones creadas por el legislador para referirse a grupos de personas que
actúan con un fin determinado. El Derecho les reconoce personalidad para que puedan realizar
todos los actos necesarios para el cumplimiento de sus fines específicos.
Por ejemplo: Arcor, Telecentro, etc., y muchas otras. La existencia de estas personas comienza
desde su constitución, y sólo pueden funcionar con autorización estatal.
Características de las personas jurídicas:
1. Independencia de la personalidad: Las personas jurídicas son distintas a los miembros que la
componen.
2. Independencia de patrimonios: Las personas jurídicas tienen un patrimonio separado del
patrimonio de las personas que la constituyen.
3. Distinta titularidad de derechos y responsabilidad: la persona jurídica es titular de aquellos
derechos que permiten el logro del objetivo por el que se constituyó. Y tiene responsabilidad por
los actos que realiza, distinta de los miembros que la componen.
Las personas jurídicas pueden ser públicas o privadas. Son públicas:
4
5

a) el Estado nacional, las provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los municipios, etc.;
Son personas jurídicas privadas son las sociedades; las asociaciones civiles; las simples
asociaciones;
las fundaciones; las iglesias, confesiones, comunidades o entidades religiosas; las mutuales; las
cooperativas; el consorcio de propiedad horizontal, etc.
Las personas jurídicas tienen todos los atributos de las personas humanas: nombre, capacidad,
domicilio y patrimonio, excepto el estado civil.
Nombre: Como una derivación propia de la distinta personalidad de la persona jurídica de los
miembros que la componen, deben tener un nombre que las identifique, con el aditamento
indicativo de la forma jurídica adoptada.
Domicilio: Del mismo modo, deben tener un domicilio. Este se establece en sus estatutos.
Patrimonio: Poseen un patrimonio para la consecución de sus fines, como ya vimos, separado del
patrimonio de las personas que la componen.
Capacidad: Poseen la capacidad para adquirir derechos o contraer obligaciones. Esto les permite el
logro de sus objetivos.
Podes ampliar este tema viendo:
https://youtu.be/EpqLECr3jcc

Actividad N° 3
En esta instancia, estás pensando el nombre de tu empresa. En primer lugar, te proponemos
que resuelvas este multiple choice:

Consigna V F

Las personas según nuestro Código Civil y Comercial se dividen en Persona


física y jurídica.

Las personas físicas y jurídicas tienen idéntico atributo

El fin de la persona jurídica se da cuando se extingue el contrato que le dio


nacimiento.

Consigna Respuesta

Menciona una lista de 8 marcas actuales o no, que conozcas.

Ahora elegí un nombre para tu empresa y explica brevemente qué tipo de persona es y que
atributos, derechos y obligaciones tendrá, una vez constituida.

CLASE 4: ORGANIZACIONES (SANDRA)

5
6

ORGANIZACIONES

¿Qué es una organización?

Una organización es un sistema social formado por un grupo de personas enfocadas en un objetivo
en común a lograr dentro de un tiempo, espacio y cultura determinada. En toda organización se
plantean normas, metas y ejes que ayudan a lograr la misión.

Existen características que diferencian a las organizaciones entre sí: como el tamaño, el área de
influencia, el uso de recursos económicos, humanos, tecnológicos, naturales, entre muchas otras.
La misión a cumplir puede generar ganancias o no (este último es el caso de las ONG=
Organizaciones no Gubernamentales).

Los miembros de una organización se suelen ordenar jerárquicamente, estableciendo normas y


reglas. Una organización solo puede funcionar si entre las personas que la componen existe la
comunicación y la intención de actuar coordinadamente hacia las metas u objetivos a cumplir.

Las diferentes organizaciones generan trabajo y una cultura propia, a través de sus símbolos,
imágenes y normas.

Componentes de una organización

Existen ciertos elementos que conforman la mayoría de las organizaciones, estos suelen ser:

• Un fin. Objetivo o propósito a cumplir por el que nace la organización. Debe estar
claramente delimitado y ser conocido por todos los miembros de la organización. Por ejemplo:
Producir calzado de seguridad.

• Miembros. Individuos que se reparten las actividades o trabajos necesarios para el


cumplimiento de las metas u objetivos. Por ejemplo: Los directivos y empleados de una fábrica de
calzado.

• Un grupo de tareas. Actividades que llevan adelante los miembros de la organización para el
cumplimiento de objetivos. Por ejemplo: La división de tareas dentro de la fábrica para la
confección del calzado.

• Recursos. Instrumentos o bienes necesarios para llevar adelante el objetivo de la


organización. Por ejemplo: La inversión y la maquinaria necesaria para la fabricación del calzado.

• Normas. Instrucciones, reglas y consignas que guían el actuar de los miembros de la


institución. Por ejemplo: Las normas de seguridad a la hora de manipular la maquinaria dentro de
la fábrica.

6
7

Tipos de organizaciones

Existen organizaciones locales, nacionales, multinacionales, globales e internacionales.

Las organizaciones se pueden clasificar según varios criterios. Entre los más representativos están:

Según la ganancia:

• Organizaciones con fines de lucro. Son agrupaciones de capital privado que comercializan
bienes o servicios.

• Organizaciones sin fines de lucro: Son agrupaciones sociales cuyo fin es cubrir necesidades
de la comunidad y tienen independencia financiera, es decir, no dependen de ningún gobierno, por
eso se las conoce como ONG.

• Organizaciones con fines administrativos. Son aquellas organizaciones creadas por un


gobierno para brindar servicios a la comunidad.

Según la estructura:

• Organizaciones formales. Surgen de manera deliberada y se establece un patrón de


relaciones entre sus componentes para el logro eficaz del objetivo.

• Organizaciones informales. Surgen espontáneamente debido a las actividades e


interacciones de los participantes.

Según la propiedad:

• Organizaciones privadas. Son aquellas en las que el capital es privado y no del Estado.

• Organizaciones públicas. Son aquellas en las que existe participación del gobierno.

Según su tamaño:

• Organizaciones pequeñas. Son aquellas que tienen entre 10 a 49 miembros.

• Organizaciones mediana Son aquellas que tienen entre 50 y 199 miembros.

• Organizaciones grandes. Son aquellas que tienen entre 200 y 1000 miembros.

Ejemplos de organizaciones

Algunos ejemplos de organizaciones son:

• ONG: Greenpeace, Médicos del mundo.

7
8

• Empresas: Toyota, Kodak.

• Escuelas y universidades: Universidad Autónoma de Barcelona, Universidad de Buenos


Aires.

• Clubes deportivos: Club Atlético de Madrid, Club Deportivo Sacachispas.

• Iglesias: Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, Iglesia Católica.

• Hospitales y clínicas: Hospital Tornú, Hospital de Clínicas de Bs. As..

• Sindicatos y confederaciones: Confederación General de Trabajadores (CGT), Sindicato de


camioneros.

• Partidos políticos: Partido Radical, Partido Justicialista

• Bancos y financieras: Banco Santander, Banco Itaú.

Cultura organizacional

La cultura organizacional está formada por un conjunto de creencias, normas y valores que
delimitan la identidad de una organización y marcan el rumbo hacia el cumplimiento de los
objetivos o metas propuestas.

Es importante que cada organización determine sus reglas y normativas según la misión, la historia,
la visión y los valores que la identifican. Los elementos que conforman la cultura organizacional
están definidos desde el origen de la organización (pueden ser actualizados con el tiempo) y se
espera que sean conocidos y respetados por todos los miembros de la institución.

La cultura organizacional suele estar conformada por elementos como las reglas de convivencia
dentro de la organización, la relación con la comunidad, la relación con el medio ambiente, la
identidad, los valores, entre muchos otros.

Para comprender más de este tema, te dejamos este link:

https://www.youtube.com/watch?v=rr_VKyWX9WQ

Actividad N° 4

Luego de haber leído los conceptos de organizaciones, te pedimos que realices las
siguientes actividades:

8
9

a) Identifica qué tipo de organización vas a constituir y cuáles serán sus componentes.
Debes aclarar la actividad a la que te vas a dedicar, con quién la realizarás y todo otro
elemento que contribuya a ubicar tu organización en el contexto económico.

b) Enumera al menos 10 (diez) organizaciones que conozcas y con las que tengas acciones
habituales. Identifica a qué tipo pertenece cada una.

c) Has visto el video y leído sobre cultura organizacional. Te pedimos ahora que elijas una
organización que conozcas de tu vida cotidiana e identifiques elementos propios de su
cultura organizacional (puede ser una escuela, una clínica, una empresa de servicios o
un lugar donde trabajes, hayas trabajado o desees trabajar.) Destaca especialmente qué
elementos de esa cultura organizacional te representan o te identifican.

d) Define elementos que te propones para crear tu propia cultura organizacional en la


empresa que estás gestando.

CLASE 5: MOMENTO DE PENSAR CÓMO SERÁ TU ORGANIZACIÓN O EMPRESA.


(Misión, etc) SANDRA

MISIÓN, VISIÓN, VALORES – ANÁLISIS FODA

Hasta ahora has pensado en el armado de una empresa u organización, a la que vas a dedicar tu
esfuerzo para alcanzar las metas que te hayas propuesto.

Toda organización debe, en la actualidad, definir su Misión, Visión y los Valores que la orientarán
para alcanzar sus objetivos.

También es importante que analice su contexto y pueda identificar sus Fortalezas, Oportunidades,
Debilidades y Amenazas. Este análisis, denominado FODA, es útil para pensar cualquier
emprendimiento no sólo organizacional sino también personal.

Para ello te acercamos algunas definiciones:

Misión, visión y valores de una empresa

La misión, la visión y los valores de una empresa constituyen los elementos que la identifican,
puesto que los valores indican los propósitos que definen la misión y visión y estas le dan la razón
de por qué y para qué existe.

9
10

Por tanto, definir una misión y visión clara y precisa para la empresa es muy importante, ya que
esto le ayudará a alcanzar con éxito los objetivos propuestos. Estos elementos le dan vida a la
empresa, justificando su existencia e indicando el propósito de para qué se estableció.

Definición de misión de una empresa

Por un lado, la definición de la misión hace una referencia al motivo o la razón de la existencia de la
empresa, se relaciona con el momento presente en el que se desempeña la organización, indica
que es lo que la empresa realiza en un momento determinado.

También, tiene relación con el desempeño del corto plazo de la empresa, se enfoca más en el ahora
y en el momento presente. La misión ayuda a determinar que se tiene que hacer para llegar a una
meta futura.

Es decir, debe establecer que hace la empresa y que la diferencia de las demás, porque engloba las
razones fundamentales de para qué fue creada la empresa.

Características de una buena misión empresarial

Son las siguientes:

Corta y precisa: La declaración de misión debe ser sencilla y fácil de comprender, para que todo el
mundo la entienda.

Inspiradora: Debe motivar a todos los que forman parte de la empresa a buscar alcanzar las metas
propuestas.

Debe ser original: Debe hablar de la empresa, que hace la empresa y que es lo que la hace
diferente.

Se dirige el mercado: Indica que es lo que la empresa realiza en el mercado y como se agrega valor
al cliente.

Ejemplos de misión

Algunos ejemplos de misión, podrían ser:

Google: Organizar la información mundial para que resulte universalmente accesible y útil.

Walmart: Le ahorramos dinero para que viva mejor.

Definición de la visión de una empresa

10
11

Por su parte, la visión determina el lugar a dónde la empresa debe llegar, por eso su propósito tiene
que ser ambicioso, pero sin olvidarse de ser realista.

Asimismo, establece el punto al cual se quiere llegar, por ello su consecución se logra en el largo
plazo. La visIón se vuelve un motivo de inspiración para que las personas que trabajan en la
empresa se comprometan a querer alcanzar el objetivo.

Claro que, la visión de una empresa puede cambiar, pero siempre debe mantener los valores
originales que inspiraron la creación de la empresa.

Características de una buena visión

Son las siguientes:

Proyectarse al futuro: Se debe proyectar en el corto, mediano y en el largo plazo.

Clara y realista: Todos deben entenderla y se debe poder alcanzar.

Inspiradora y consecuente: Expresa el sueño de cómo la empresa quiere ser, pero manteniendo la
relación con la misión de la empresa

Ejemplo de visión

Google: Ser el más prestigioso motor de búsqueda y el más importante del mundo.

Walmart: Convertir a Walmart en la mejor y más grande empresa detallista del mundo, a través de
ofrecer a tiempo los mejores productos y brindar un servicio de excelencia.

Definición de valores de una empresa

Los valores representan las creencias y los principios que rigen a una empresa, lo que permite
orientar las pautas de acción y la conducta de las personas que trabajan dentro de la organización.
Representan los principios éticos que sustentan el accionar de la empresa.

En efecto, se convierten en la inspiración y la fuente de motivación para las personas, esto favorece
que se genere una imagen positiva de la empresa y le confiere su propia identidad. Deben ser
convincentes, coherentes y ser aceptados y cumplidos por todos los miembros de la organización.

Ejemplos de valores

Algunos de los valores de Google son:

Integridad. Utilidad. Privacidad. Capacidad de respuesta, etc.

11
12

Algunos de los valores de Walmart son:

Servicio al cliente. Respeto al individuo. Luchar por la excelencia. Actuar con integridad, etc.

ANÁLISIS FODA

El análisis FODA es una herramienta de planificación estratégica, diseñada para realizar una análisis
interno (Fortalezas y Debilidades) y externo (Oportunidades y Amenazas) en la empresa. Desde
este punto de vista la palabra FODA es una sigla creada a partir de cada letra inicial de los términos
mencionados anteriormente.

¿Cómo se realiza un análisis FODA?

La diversidad de personas y distintas perspectivas es lo más recomendable para realizar un buen


análisis, todos los departamentos de una organización deberían participar e inclusive los clientes
para que vacíen sus buenos resultados estratégicos.

Usualmente, es usado en una plantilla de análisis FODA con 4 cuadros, lo primordial es que se haga
sencillo y práctico para poder entender los resultados.

El objetivo de la matriz FODA

Fortalezas: los atributos o destrezas que una industria o empresa contiene para alcanzar los
objetivos.

Debilidades: lo que es perjudicial o factores desfavorables para la ejecución del objetivo.

Oportunidades: las condiciones externas, lo que está a la vista por todos o la popularidad y
competitividad que tenga la industria u organización útiles para alcanzar el objetivo

Amenazas: lo perjudicial, lo que amenaza la supervivencia de la industria o empresa que se


encuentran externamente, las cuales, pudieran convertirse en oportunidades, para alcanzar el
objetivo.

Link video: Cómo hacer un análisis FODA -


https://www.youtube.com/watch?v=cCUWrNbBEOc&t=39s

Para elaborar una matriz FODA, se debe poseer un estudio interno y externo de la organización; de
esta manera se podrá seguir en el mercado sin contratiempos y responder al entorno tan
cambiante de manera eficaz y proactiva.

12
13

Asimismo, con un buen estudio y análisis FODA, la empresa podrá cumplir con las metas que se
haya trazado, ubicara sus puntos débiles y podrá transformarlos de manera rápida y eficaz, en
oportunidades.

Ejemplos de matriz FODA

Ejemplos de Fortalezas

Agradable lugar de trabajo - Alta calidad de producto final - Ejemplos: Oficinas que deben estar
bien equipadas y con artículos en excelentes condiciones y calidad. - Recursos humanos motivados
y contentos - Procesos técnicos y administrativos de calidad

Ejemplos de Debilidades

Salarios deficientes y pagos no puntuales - Equipo de oficinas dañadas, deficientes y


desactualizados. No capacitar al personal - Problemas financieros - Falta de planificación - Gerente
deficiente.

Ejemplos de Oportunidades

Constante crecimiento de la industria - Alta demanda de servicios o productos - Necesidad del


producto

Ejemplos de Amenazas

Fuerte competencia - Aumento de precios - Competencia consolidada en el mercado

Análisis FODA en el individuo

Volviendo hacia la idea expuesta al principio, no solo el FODA es para empresas, organizaciones o
industria, es una herramienta que también es aplicable a las personas, donde le permitirá evaluar
sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de x individuo.

No obstante, este análisis FODA es más difícil aplicarlo en un ser humano ya que el nivel de
aceptación en cuanto a aspectos negativos que se puedan tener de sí mismo es más complejo, no
serán bien determinados , por ello es necesario que otra persona cercana determine el estudio
para poder obtener buenos y reales resultados .

Este análisis FODA personal va a permitir al individuo tomar las medidas correspondientes, tomar
nuevos retos a futuro, crecer como persona, social, económico, y otro aspecto a mejorar o a
perseverar.

Actividad N° 5

13
14

a) Define la Misión de la Organización que estás formando

b) Define la Visión de la Organización que estás formando

c) Enumera los Valores que guiarán tu organización

d) Realiza el Análisis FODA de tu organización, considerando el contexto en el cual vas a


desarrollarla

e) A partir de las siguientes preguntas, realiza tu análisis FODA personal:

Fortalezas

o ¿En qué te desempeñas mejor?

o ¿Te diferencias en algún aspecto?

Oportunidades

o ¿Cuáles son las oportunidades que se te presentan, están a tu alcance?

o ¿Tienes tendencias en las que te puedes beneficiar?

o ¿Cuento con suficiente recursos para cumplir o suplir los objetivos planteados.?

Debilidades

o ¿Puedes mejorar en algo?

o ¿Estás en desventajas ante otros?

o ¿Existe alguna característica que alejan a la organización de sus objetivos?

Amenazas

o ¿Qué te distrae?

o ¿Observa a tu competencia?

o ¿Existe demasiada competencia?

CLASE 6: PENSANDO NUESTRA PROPIA ORGANIZACIÓN (SANDRA)

Llegó otro gran momento. Debés ahora pensar cómo será tu organización/empresa.
Para eso deberías tomar en cuenta todo lo visto en las clases anteriores. Y comenzar
a planificar la puesta en marcha de esa organización/empresa que vas a constituir.

14
15

Probablemente te convenga empezar con una pequeña empresa (encuadrada dentro


de lo que llamamos PYMEs) o una empresa Unipersonal, donde solamente vos serás
el dueño y responsable. Sin embargo, sea cual sea el modo de organización, deberás
tener en cuenta cuestiones comunes para su organización y funcionamiento.
Eso implica que empieces a pensar en tu ADMINISTRACIÓN. (Una posible definición
de administración es que es “la disciplina que estudia las organizaciones y que tiene
como objetivo lograr el máximo aprovechamiento de los recursos disponibles para el
logro de beneficios”)
Para ello, recurrimos a las denominadas FUNCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN, que
son fundamentales para un administrador, que son:
PLANIFICAR - ORGANIZAR - COORDINAR - DIRIGIR - CONTROLAR

Lo primero que tendrás que hacer es PLANIFICAR, es decir, tomar decisiones en el


presente para lograr resultados deseados en el futuro. Implica una acción continua,
porque al generarse resultados, vuelven a surgir nuevos proyectos y metas de
trabajo. Para poder planificar, deberás diagnosticar correctamente la situación (en
eso podés apoyarte en el Análisis FODA) conocer tus recursos y medios, e identificar
los factores que pueden facilitar o impedir tu trabajo. También es el momento de
conocer al grupo humano que te acompaña, valorar su conocimiento (Know How o
Expertiz) y poder asignar roles.
También debés saber que el planeamiento no siempre asegura el éxito de las
acciones, ya que existen limitaciones que no siempre pueden preverse, que
dependen de la INCERTIDUMBRE (presente en cualquier situación de vida), LA
DIFERENCIA DE SITUACIONES (donde la experiencia no es suficiente), FALTA DE
VOLUNTAD DE CAMBIO (la resistencia al cambio es común ante la aparición de
nuevas propuestas o alternativas) y de la relación COSTO-BENEFICIO (para que un
proceso sea justificado y válido, los beneficios que reporte deben ser superiores al
sacrificio que genere)
Para más información sobre Planeamiento te proponemos que veas este video que te
cuenta cómo es el proceso de de Planeamiento estratégico:

https://www.youtube.com/watch?v=UCFaXHPqynI

Luego de planificar, siguen las otras funciones que deberás poner en práctica:

15
16

ORGANIZAR: Consiste en agrupar las tareas planificadas en roles que las personas
desempeñarán en tu organización, más la asignación de los recursos necesarios para
hacerlo. Cada miembro del equipo deberá conocer con claridad cuál es su puesto,
sus responsabilidades y obligaciones.
COORDINAR: Esa es la función del Gerente, del CEO (Chief Executive Officer =
Oficial Ejecutivo en Jefe), que es el máximo responsable de la gestión y la
dirección administrativa de una compañía. Es él quién armoniza los esfuerzos
individuales de las personas que trabajan en la organización para el logro de los
objetivos.
DIRIGIR: Quien administra y “dirige” una organización, es quien la conduce. Y la
conducción es quizás la tarea más compleja de llevar a cabo. El gerente, director
o nombre que se le asigne, es quien debe persuadir a su grupo de trabajo,
formando conciencia de equipo para el logro de las metas de la organización.
Los gerentes eficaces son los que logran que los interés individuales se
encaucen en el interés de todos.
CONTROLAR: Es otra fase, tan importante como las anteriores. El control no es
sinónimo de sanción, el control es lo que permite monitorear la evolución de las
acciones y contribuye a que los planes tengan éxito. Permite además detectar y
corregir desviaciones, que deben ser re encausadas por el administrador y su
equipo. Dependiendo del tipo de fallas que se detecten, a veces puede ser
necesario revisar el plan de acción y ver si en él se originan los defectos, para
corregirlos.

Finalmente: una buena organización debe poder definir OBJETIVOS.


Los objetivos constituyen la razón de ser de la organización. Lo que se quiere
lograr, adónde se quiere llegar. Y, por supuesto, para poder saber si se alcanza lo
definido, deben poder medirse, es decir, cuantificarse (expresarse
numéricamente). Ocurre que esto no siempre es posible, porque hay objetivos
que por sus características no son cuantificables o presentan mayor
complejidad para su medición y requieren de distintas estrategias para
comprobar su cumplimiento, por eso los clasificamos en:
OBJETIVOS CUANTITATIVOS: Son medibles. Por ejemplo: Renovar el 70% de los
envases cada ocho meses.

16
17

OBJETIVOS CUALITATIVOS: MIden la calidad de algo. De una actividad, de una


acción. Son más difíciles de medir. Por ejemplo: Mejorar la capacitación del
personal . Mejorar la atención al cliente.

¿Qué hacer si te enfrentás a un CONFLICTO DE OBJETIVOS? Se da cuando los


mismos no fueron claramente definidos, cuando se superponen unos con otros,
etc. Siempre, el administrador debe evaluar el conflicto e indicar las
correcciones, teniendo en cuenta el mejor beneficio para la ORGANIZACIÓN y el
cumplimiento de los objetivos generales de ésta.

Actividad N° 6
1) Investiga y busca otra/s definiciones de administración para compartir y analizar con el
grupo. También puedes crear una que consideres apropiada y que siempre puedas
recordar.
2) Ahora deberás definir las FUNCIONES específicas para tu empresa!!!!! LLegó tu momento
de planificar, organizar, coordinar, dirigir y controlar. MANOS A LA OBRA! (Debés
presentar tu plan de trabajo)
3) Te proponemos que, utilizando las herramientas vistas hasta ahora, planifiques tus
próximas vacaciones, al lugar y con quien vos elijas. Debes presentar lo planificado por
escrito.
4) Enumera objetivos cuantitativos y cualitativos que definas para tu organización y de qué
modos los medirías.
5) Plantea una situación imaginaria de conflicto de objetivos y cómo crees que podrías
solucionarla.

CLASE 7: ESTRUCTURA INTERNA DE LA ORGANIZACIÓN - ÁREAS BÁSICAS


ORGANIGRAMA

Las empresas organizan su estructura de funcionamiento de manera tal que se


puedan combinar el trabajo, los grupos, las personas, con una relación jerárquica de
autoridad que permita un desarrollo eficiente.
En general, las organizaciones tienen un sector estratégico, que integran los
managers o gerentes y son los encargados de definir las estrategias a desarrollar. Son
los que “definen la agenda” de nuestra organización. Hay también una línea media.
integrada por los responsables de cada área (sub gerentes o cargos similares) y un

17
18

sector operativo, donde se realizan las tareas básicas y que está integrado por
empleados y obreros. Según la magnitud de la organización, la línea media incluye
gerentes y supervisores. Son quienes tienen una relación jerárquica intensa, tanto
hacia arriba (con sus superiores) como hacia abajo (con sus subordinados1). Hacia
arriba, puede proponer cambios y acciones, pero necesita autorización para tomar
decisiones; hacia abajo, supervisa el cumplimiento del proyecto propuesto por parte
del sector operativo.
Las organizaciones dividen el trabajo en relación a funciones o subfunciones que
realizan, según la actividad a la que se dediquen.
Las área más comunes son:
- Producción
- Comercialización
- Administración y finanzas
- Recursos Humanos
- Investigación y desarrollo
Esta estructura varía según el tipo de organización/empresa, porque no siempre son
necesarias las áreas enumeradas, o pueden ser necesarias otras. EJ: una empresa de
servicios no necesita una gerencia de producción. Las empresas más grandes suelen
tener además un sector denominado “legales”, que resuelve problemas jurídicos
internos y externos y que puede no estar estructurado como gerencia, sino como
Asesoría Staff, aunque el impacto de sus decisiones o recomendaciones puede estar
al nivel de una gerencia.

CADA ÁREA de una organización, para todos los niveles, necesita contar con
PERSONAL IDÓNEO para llevar a cabo sus tareas. Por eso es muy importante
identificar qué tareas se deben hacer, cuál es la expertiz necesaria para desarrollar
una tarea y quiénes son las personas que podrán trabajar en cada una de ellas. De
esto depende el éxito de una organización.

Y también es un guía importante para que las personas puedan pensar y pensarse
al momento de elegir una carrera-profesión-oficio. Preguntarse: ¿qué quiero
hacer? ¿qué me gusta hacer? ¿En qué me destaco o soy más habilidoso? ¿Con qué

1
Que depende de otro. Un subordinado es un profesional o trabajador dependiente de otros individuos o rangos
superiores en una organización. Es decir, una persona subordinada puede serlo tanto simbólica como formalmente
18
19

trabajo me gustaría generar ingresos y ganarme la vida? ¿Cuál es o puede ser mi


expertiz? ¿Qué tarea me hace feliz?

Funciones de cada área/gerencia:


PRODUCCIÓN: Tiene como finalidad la transformación de las materias primas en
productos terminados, que son el objeto de explotación de la empresa. Ejemplo:
producción de chocolates.
COMERCIALIZACIÓN: Tiene a su cargo el reconocimiento de las variables que inciden
en el mercado, la elaboración de estrategias y métodos de venta, la concreción de las
ventas, la difusión de la propuesta y del producto (publicidad) y la distribución de lo
producido (logística).
ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS: Este sector combina elementos humanos y
materiales para lograr el máximo aprovechamiento de los recursos de la
organización. Sus funciones son muy variadas. Se encarga de centralizar toda la
información que recibe de los distintos sectores. Procesa la información, elabora
conclusiones y controla lo actuado (Aquí se encuentra el SIC . Sistema de
Información e Información Contable.)
También es el sector que:
- Elabora normas de control interno, los organigramas, documentación propia
de la organización.
- Controla que se cumpla la normativa vigente.
- Se ocupa del movimiento de y aplicación de los fondos.
- Realiza la registración contable del flujo de información en los libros contables
obligatorios.
- Determina la posición de la empresa frente a terceros mediante la confección
de balances y controla que se cumplan las obligaciones contractuales.

RECURSOS HUMANOS: En las organizaciones medianas y grandes, donde las


dotaciones de personal y la división de funciones y jerarquías es muy diversa, es
importante contar con esta gerencia, que es la que se especializa en la búsqueda,
selección, contratación y capacitación de ese personal, al que en la administración se
denomina “Recurso Humano”. En las organizaciones pequeñas suele no existir este
sector y solamente hay una oficina administrativa de “Personal”. No obstante, se
sugiere siempre que ese sector, aunque sea pequeño, sea administrado por personal

19
20

calificado en la función, para evitar a posterioridad costos mayores surgidos de una


mala política en el área.
Esta gerencia tiene las siguientes funciones:
- Formula políticas de personal, definiendo perfiles profesionales y laborales
deseados.
- Selecciona e incorpora el recurso humano.
- Elabora planes de capacitación, asistencia, seguridad.
- Evalúa el desempeño del personal.
- Controla que se cumplan las normas internas que regulan el trabajo
- Mantiene canales fluidos de comunicación entre todos los niveles de la
organización.
- Atiende y resuelve los conflictos no resueltos en los sectores de origen.

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO: Esta área, que suele ser importante en las empresas
grandes, reúne todos los procesos que surgen a partir de una investigación básica,
de una invención o de una innovación y buscan asegurar su factibilidad y viabilidad.
En síntesis, es el conjunto de pasos previos, necesarios para pasar del laboratorio de
investigación a la producción en la fábrica. Un claro ejemplo de este sector, que tiene
una de las mayores envergaduras y fondos asignados, se da en los laboratorios
medicinales, de donde surgen remedios, vacunas, etc.

ORGANIGRAMAS:
Toda esta estructura de la empresa, identificando niveles de responsabilidad y
jerarquía, funciones, subfunciones de cada sector, se representan en un GRÁFICO de
la organización, que se denomina ORGANIGRAMA.
Para más información sobre la confección de organigramas, te dejamos este link.

https://www.youtube.com/watch?v=24uRadAvS94

Actividad N° 7

20
21

1) Contanos nuevamente de qué se trata tu empresa. Cómo es su estructura interna. Qué


areas tendrá y cómo las organizaste. Elegí un modelo de organigrama y hacé también la
presentación gráfica
2) En función de todo lo visto en esta clase, te pedimos que identifiques puestos de trabajo
para cada sector y luego indiques qué carreras, profesiones u oficios podrían ser los
ideales para desempeñarlos. Sería interesante que realices una búsqueda simulada de
empleos en las distintas plataformas laborales y cotejes lo que vos pensaste con lo que
buscan las empresas en el mercado laboral real.
3) Diseña un aviso publicitario para promover tu producto o servicio
4) Diseña un aviso para contratar una persona para tu empresa, en el área que vos elijas.
5) Confecciona un Curriculum Vitae de una persona que supuestamente se postule para
trabajar en tu organización.
6) Buscá en Internet un área de Investigación y Desarrollo de una empresa que se destaque
por los avances obtenidos en beneficio de la comunidad/humanidad.

CLASE 8: DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES EN LA LCT

Resulta que llegaste hasta acá, y realmente te está yendo muy bien. Necesitas ayuda y decidís
contratar una persona que realice algunas tareas (administrativas, de empaque y reparto, etc.).
Hay varias cuestiones que tenes que saber acerca de las contrataciones de trabajadores.
El trabajo es esencial para el ser humano desde que nace, y forma parte de sus atributos
elementales como son la dignidad y la libertad.
En las sociedades primitivas, cada hombre procuraba por sí mismo el lugar donde dormir y su
alimento.
Las sociedades actuales son mucho más complejas. Sin embargo el ser humano agrupado continúa
con las necesidades básicas de comer y protegerse de las inclemencias del tiempo.

21
22

A medida que las agrupaciones y actividades se fueron haciendo más complejas, nace la división
del trabajo y el intercambio. Algunos cultivan, otros fabrican objetos, otros realizan tareas de tipo
intelectual.
En esta sociedad tan compleja en la que vivimos, el trabajo artesanal ya no es tan redituable frente
a la producción en serie y masiva. La incorporación de las maquinarias en los sistemas productivos
creó diferencias nuevas. Las máquinas tienen un alto costo y solo algunos pueden comprarlas y
poseerlas. Estos son los dueños de los medios de producción. Sin embargo, las máquinas no
funcionan por sí mismas: para dar ganancias se necesita que alguien las opere para que produzcan
mercaderías que se venden en el mercado y permiten obtener ganancias.
De esta manera, el hombre necesita trabajar y pone en el mercado su fuerza de trabajo productiva,
sea física o intelectual, debiendo negociar frente al dueño de los medios de producción las
condiciones para esto.
Esta negociación no se produce en igualdad de condiciones, ya que uno de ellos es más poderoso
que el otro e impone el valor de la retribución y las condiciones en que debe realizarse la tarea.
Justamente el Derecho del trabajo es el conjunto de los principios y normas jurídicas destinadas a
regir la conducta humana en relación al trabajo prestado al servicio de los empleadores.
Comprende las relaciones individuales y colectivas de trabajo.
La principal fuente de Derecho del trabajo es la Ley 20.744 o Ley de Contrato de Trabajo, que se
dicta en función de los dispuesto por la Constitución Nacional en el artículo 14 y 14 bis, como en el
artículo 75, inciso 19.
Los sujetos de la relación laboral son dos: el trabajador y el empleador.
El trabajador es siempre una persona humana cuyo principal capital es la fuerza de trabajo sea
físico, intelectual o artístico en sus múltiples manifestaciones.
El empleador, en cambio, puede ser una persona física, varias personas físicas, o una persona
jurídica organizada en alguno de los tipos societarios que la Ley permite.
El empleador posee el poder organizativo, con la facultad de dirigir a su personal, dentro de los
límites que la Ley le concede.
Facultad de control sobre el personal de la empresa (ingreso y egreso de los trabajadores,
maquinarias utilizadas, reglamento interno, etcétera).
Facultad de reglamentar la actividad, para el mejor funcionamiento de la empresa (lugares de
tránsito dentro de ella, rotación de las tareas, cobertura de las ausencias, horarios de merienda,
descansos, etcétera).
Facultades de modificar las formas y modalidades del trabajo, introduciendo cambios necesarios
para mejorar la productividad, etc.), que debe ser ejercido con razonabilidad; sin alterar en lo
esencial el contrato de trabajo original.
Facultad disciplinaria, que parte de la facultad de dirección, y se materializa a través de la
aplicación de una sanción al trabajador (llamado de atención, apercibimiento, o la suspensión e
incluso el despido).
Dentro del derecho del trabajo encontramos varios principios rectores:
a) El principio protector, que tiende a proteger a la parte más débil de la relación laboral, el
trabajador, frente a la parte más fuerte, la que tiene mayor poder económico.
22
23

b) Principio de la irrenunciabilidad, que determina la nulidad de todo acuerdo que se celebre en


fraude de la ley laboral.
c) Principio de continuidad, como tutela de la conservación del contrato de trabajo, y su duración
indeterminada en el tiempo, a pesar de los cambios en la relación (como horario, categoría, turno,
remuneración, etcétera).
d) Principio de la primacía de la realidad, sin importar lo que se pacta o se registra por escrito. (Por
ejemplo, si en el recibo figura categoría mantenimiento pero cumple tareas administrativas).
e) Principio de razonabilidad, a través del que se pone límite a las posibles arbitrariedades que
puedan realizar las partes.
f) Principio de buena fe, que da por supuesta la confianza entre las partes contratantes,
entendiendo que cumplirán honestamente lo acordado.
Contrato de trabajo: Obligaciones y derechos de las partes

TRABAJADOR EMPLEADOR

Deben cumplir con lo convenido

Trabajar, poniendo su Mantener indemne al trabajador y procurar


fuerza y creatividad al servicio de su empleador que este no sufra detrimento en su salud o en
su patrimonio

Acatar las instrucciones y órdenes Acatar todas las disposiciones


reglamentarias que regulen la actividad y
adoptar todas las medidas necesarias para
tutelar la integridad psicofísica y la dignidad de
los trabajadores

Conservar los elementos y útiles de trabajo Reintegro de gastos y resarcimiento de daños

Actuar con diligencia en el cumplimiento de sus Deber de protección, alimentación y vivienda


tareas en casos especiales en los cuales el empleador
debe entregar la vivienda, a veces el alimento
como parte integrante de la contraprestación
por
el servicio prestado.

Cumplir con el horario asignado. Debe dar a su empleado la tarea para la cual lo
contrató y los elementos necesarios para que la
ejecute.

23
24

Prestar auxilio extraordinario en caso de Deber de cumplir con las obligaciones a favor
peligro grave e inminente para las personas o de los organismos previsionales y/o seguridad
cosas social y/o sindical

La remuneración: es la contraprestación que recibe el trabajador como consecuencia de dar su


trabajo. Sirve de sustento al trabajador y su grupo familiar, por eso tiene carácter alimentario.
No toda compensación que recibe el trabajador es salario: las indemnizaciones por despido, por
accidente, el reintegro de gastos, los aportes jubilatorios y de obras sociales a cargo del empleador.
El despido no es un delito, pero sí un acto ilícito cuando se produce sin causa, cuando
no media una razón para la ruptura de la relación laboral y la ley establece una serie de sanciones
para reparar el daño que provoca. Son las indemnizaciones que debe pagar el empleador en estos
casos.
¿Cómo se pone fin al contrato de trabajo? Por parte del empleador, por despido que puede ser con
o sin causa. Por parte del trabajador, cuando este renuncia, por muerte de alguno de ellos,
jubilación, por fuerza mayor.
El contrato de trabajo no puede ser disuelto por voluntad de una sola de las partes sin aviso previo.
Es necesario otorgar un tiempo al otro contratante para que pueda adoptar las medidas necesarias
para cubrir la contingencia.

Para ampliar algunos temas, te proponemos mirar y escuchar estos videos.


https://youtu.be/YI0g3-Dx70c
https://youtu.be/9pWwP34ej2o
https://youtu.be/Dnbkls4V6wc

Actividad N° 8
En esta actividad, la propuesta radica en que selecciones tres (3) imágenes de las que
insertamos más abajo, y elabores y texto de no más de 15 renglones, en la que puedas
explicar la relación de cada una de las imágenes con la Ley de Contrato de Trabajo y el
derecho laboral.

A B

C D
24
25

E F

G H

CLASE 9: EL SISTEMA DE INFORMACIÓN CONTABLE - DOCUMENTOS COMERCIALES


Y LIBROS CONTABLES -

25
26

EL SISTEMA DE INFORMACIÓN CONTABLE

Un sistema de información contable se encarga de RECOPILAR, ALMACENAR Y PROCESAR los datos


financieros y contables utilizados por los usuarios internos de una organización, para informar a
inversores, proveedores, organizaciones financieras, autoridades tributarias, Sindicatos y toda otra
persona física o jurídica que necesite conocer datos de una organización.

¿Qué es la contabilidad?

La contabilidad es una técnica que analiza todas las actividades económicas que tienen lugar en un
determinado negocio u otro tipo de organización. Forma parte del Sistema de Información
contable.

Uno de sus objetivos es el de proveer información para analizar y controlar el funcionamiento del
negocio y permitir la toma de decisiones que maximicen los beneficios y mejoren los resultados del
mismo, tanto financieros como administrativos.

Para llevar a cabo la contabilidad de una empresa se analizan diferentes documentos comerciales y
se realizan diferentes procedimientos tales como el llenado de libros contables e inventarios. Una
de las tareas más conocidas de la contabilidad es también la elaboración de los estados contables,
que forman parte de los contenidos a trabajar en este trayecto.

En esta parte del trayecto también te explicamos varios de los conceptos y elementos más
importantes de la contabilidad y su utilización, como por ejemplo las cuentas contables y los
principales libros, explicando también paso a paso su llenado. También podrás realizar
registraciones contables básicas y llegar al armado de una Hoja de Pre Balance y hasta un Balance
General o Estado Contable Básico.

Documentos comerciales

Los documentos comerciales son comprobantes que emiten los distintos actores económicos como
constancia de haber realizado una operación. En la mayoría de los casos, la emisión de estos
comprobantes es obligatoria.

Los documentos comerciales tienen varias funciones entre las cuales podemos mencionar:

Son elementos de prueba de las operaciones realizadas

Se utilizan para la contabilización

26
27

Sirven como elemento de control

Son numerosos los documentos comerciales que se utilizan, muchos de ellos de uso interno de la
organización, pero los más importantes son los de uso externo. Muchos de ellos se confeccionan
siguiendo pautas y normas que definen los distintos organismos de control (AFIP – ADUANA –
SEGURIDAD SOCIAL – ETC.)

A continuación, vemos, DE MANERA MUY SIMPLIFICADA, la lista de los documentos comerciales


más utilizados.

Factura

La factura es uno de los documentos comerciales más importantes. Se emite al realizar de una
compraventa de bienes o de servicios siendo un documento obligatorio y probatorio de la
operación.En la factura se detallan las mercaderías vendidas o los servicios contratados, las
cantidades, los precios unitarios, los subtotales, los descuentos (en caso de existir), el precio total,
los impuestos tales como el IVA (en caso de corresponder) y la forma de pago. Además también se
incluye información de contacto e información fiscal de la parte vendedora.

Ticket

Es similar a una factura, ya que cumple la misma función, pero es más pequeño y abreviado. Se
suele utilizar para ventas de artículos de pequeños montos como por ejemplo en los
supermercados.Al igual que la factura, indica las cantidades de los artículos vendidos, los precios
unitarios, la fecha de la venta, etc.

Nota de débito

Es un documento entregado por un comerciante o empresa a un cliente en forma posterior a la


factura, con el objetivo de notificarle un aumento en su deuda (un aumento en el importe
facturado) que puede ocurrir por diferentes motivos como por ejemplo el cobro de intereses o
comisiones, errores en la facturación (si se facturó de menos), el cobro de fletes y acarreos, etc.

Nota de crédito

Es un documento que un comerciante o empresa entrega a un cliente también en forma posterior a


la factura. La nota de crédito tiene el objetivo de otorgarle un crédito económico al comprador.Los
motivos pueden ser de distinto tipo, como por ejemplo bonificaciones posteriores a la venta,
devolución de mercadería, errores en la facturación (si se facturó de más), etc.

Es decir que mientras la nota de débito aumenta la deuda, la nota de crédito la


disminuye (u otorga un crédito al comprador).

27
28

Recibo

Un recibo es un comprobante que se entrega (o se firma) al recibir un pago. No se limita solamente


a las actividades de compraventa sino también a las locaciones, al pago de sueldos, al cobro de
comisiones, etc. El recibo le sirve a quien paga como prueba de haber realizado ese pago.

Remito

Un remito es un documento comercial que tiene como objetivo dejar constancia del envío o del
transporte de mercaderías. Normalmente lo emite un vendedor al remitir (enviar) mercaderías,
siendo firmado por el cliente y devuelto al vendedor. De esta manera, el vendedor guarda una
constancia de la recepción de las mercaderías por parte del cliente.

Normalmente es emitido por duplicado o incluso por triplicado. En este último caso una copia es
para el cliente, una copia es para el vendedor y otra es para el transportista.

Es normal que en el remito no se indique el precio, ya que el objetivo del remito es certificar la
recepción y el transporte de la mercadería y no otros temas relativos al precio, a los impuestos, etc.

Sin embargo el remito sí es utilizado a la hora de hacer la facturación a un cliente (para comprobar
qué es lo que se envió y el cliente recibió) o a la hora de hacer un pago a un proveedor (para
comprobar que lo que se nos facturó y estamos pagando es también lo que recibimos).

Pagaré

Es un documento mediante el cual una persona se compromete a realizar un pago a otra (deuda
documentada).

LIBROS DE COMERCIO

Son libros con rayados especiales que utilizan los comerciantes o empresas para registrar sus
operaciones comerciales, permitiéndoles llevar una contabilidad en forma uniforme y organizada

FINALIDADES

- Constancia escrita de todas las operaciones realizadas.

- Registrar y controlar los aumentos, disminuciones y saldos de los elementos que componen el
patrimonio.

28
29

- Realizar cada año el Balance General, mostrando el Estado Patrimonial (Activo, Pasivo,
Patrimonio Neto) y el Estado de Resultados (Pérdidas y Ganancias).

- Ser medio de información para terceros (solicitud de créditos).

- Permitir el correcto cumplimiento de sus obligaciones fiscales (impositivas).

DISPOSICIONES LEGALES

Libros Obligatorios:

Son registros indispensables, los siguientes:

a/ diario;

b/ inventario y balances;

c/ aquellos que corresponden a una adecuada integración de un sistema de contabilidad y que


exige la importancia y la naturaleza de las actividades a desarrollar.

Además de estos libros principales y obligatorios, pueden hacer uso de otros registros auxiliares,
que son optativos: Libros Mayores (no son exigidos por la ley, pero si, necesarios) - Libro de
Compras - Libro de ventas - Libro de Caja - Libro de Bancos - Otros.

EXIGENCIAS LEGALES

Los libros obligatorios deben estar:

- Encuadernados: sus hojas deben estar cosidas y fijas,

- Foliados: sus hojas deben estar numeradas,

- Rubricados: estos libros deben estar sellados, firmados e identificados por el Registro Público.

- Los libros deben presentarlos debidamente encuadernados, para su individualización en el


Registro Público correspondiente. Tal individualización consiste en anotar, en el primer folio

29
30

nota fechada y firmada de su destino, del número de ejemplar, del nombre de su titular y del
número de folios que contiene.

PROHIBICIONES LEGALES

- Alterar el orden en que los asientos deben ser hechos.

- Dejar blancos que puedan utilizarse para intercalaciones o adiciones entre los asientos.

- Interlinear, raspar, emendar o tachar. Todas las equivocaciones y omisiones deben salvarse
mediante un nuevo asiento hecho en la fecha en que se advierta la omisión o el error.

- Mutilar parte alguna del libro, arrancar hojas o alterar la encuadernación o foliatura.

- Cualquier otra circunstancia que afecte la inalterabilidad de las registraciones.

CONSERVACIÓN

Excepto que leyes especiales establezcan plazos superiores, deben conservarse por diez años:

- Los libros, contándose el plazo desde el último asiento.

- Los demás registros, desde la fecha de la última anotación practicada sobre los mismos.

- Los instrumentos respaldatorios, desde su fecha.

VENTAJAS LEGALES

Los libros que sean llevados en las formas exigidas por la ley, podrán gozar de las siguientes
ventajas:

- Medio de prueba en juicio entre comerciantes,

- Solicitar la convocatoria de acreedores para evitar la quiebra

- En caso de quiebra, no se considera fraudulenta.

30
31

LIBRO DIARIO En este libro se registran todas las operaciones relativas a la actividad de la
persona que tienen efecto sobre el patrimonio, individualmente o en registros resumidos que
cubran períodos de duración no superiores al mes. Estos resúmenes deben surgir de anotaciones
detalladas practicadas en sub diarios.

LIBRO INVENTARIOS Y BALANCES: En el libro Inventarios y Balances se transcribirán:

- El inventario inicial de la persona.

- Los estados contables practicados – anual o de períodos intermedios – firmados por el titular
del ente, del órgano de fiscalización, de corresponder y la del contador para su identificación
con los informes emitidos

- Los informes sobre los estados contables emitidos por el órgano de fiscalización y el contador
debidamente firmados.

- Los detalles analíticos o inventarios de la composición de los rubros del activo y pasivo, que
se correspondan con los estados contables transcriptos, a la fecha del cierre de ejercicio u otras
fechas que determinen normas especiales o decisiones del ente.

- La información especial que imponga el Código u otras leyes o normas reglamentarias.

LIBRO MAYOR

Es un libro auxiliar en el que se pasan los débitos, créditos y saldos de cada cuenta según los
registros del Libro Diario. Este libro brinda una información complementaria que nos permite
conocer el movimiento de cada una de las cuentas y el saldo de las mismas.

ACTIVIDADES:

1)

31
32

Fuente: www.economia.ws (Economía Web Site)- Material de cátedra Prof. Domínguez -

CLASE 10: PLANES DE CUENTA Y REGISTRACIONES CONTABLES (PATRICIA)

REGISTRACIÓN DE OPERACIONES

ECUACIÓN CONTABLE BÁSICA

Es la ecuación que identifica los elementos básicos del patrimonio de una empresa u organización.

Como vimos en las primeras clases, el patrimonio es un atributo de la personalidad. Es el conjunto


de bienes y derechos, cargas y obligaciones, pertenecientes a una persona, natural o física o
jurídica.

Contiene los elementos principales:

Activo: (A) conjunto de bienes y derechos de un ente/persona

Pasivo: (P) conjunto de obligaciones/deudas de un ente/persona

De su análisis se desprende otro concepto, el de Patrimonio Neto.

Patrimonio Neto: (PN) es el patrimonio propio del ente, surge de restar de los bienes propios y los
derechos a las deudas/obligaciones. Representa lo realmente aportado por los dueños de la
organización y, en el momento de creación de la organización, es lo que denominamos CAPITAL
INICIAL.

La ecuación puede analizarse de la siguiente manera:

A + P = PATRIMONIO

Y, para comenzar a pensar las registraciones:

A - P = PN

Por cuestiones específicas del sistema contable, en las ecuaciones que utilizamos para registrar
operaciones, no usamos el signo menos (-), de modo tal que la ecuación final quedará de la
siguiente manera:

32
33

ECUACIÓN CONTABLE BÁSICA

A = P + PN

Con esta ecuación podemos registrar la creación de nuestra empresa y la formación de su


patrimonio. Cuando nuestra empresa empieza a funcionar (empresa “en marcha”), necesitamos
incorporar los elementos que modifican nuestro patrimonio, que surgen de las operaciones que
realizamos y que son los RESULTADOS, sean POSITIVOS (RP) (GANANCIAS, INGRESOS) o
NEGATIVOS (RN) (PÉRDIDAS, EGRESOS)

ECUACIÓN CONTABLE DINÁMICA

Es la ecuación contable que permite registrar todas las operaciones. Más adelante aparecen otro
grupo de cuentas, que son las regularizadoras (de activo o pasivo), que se estudian específicamente
cuando armemos balance.

Entonces, la ecuación fundamental es la siguiente:

A = P + C + RP – RN

(Es el P.Neto de una empresa en marcha)

El capital inicial es igual al Patrimonio Neto Inicial. Este Patrimonio Neto se ve modificado por los
resultados que obtiene la empresa (sea porque gana y crece o porque pierde y disminuye)

CON ESTE FORMATO DE ECUACIÓN SE ARMAN LOS ESTADOS CONTABLES (BALANCES)

Ahora bien, por principio de la partida doble y para poder usar el libro Diario, no podemos tener
signos negativos, por lo tanto se hace pasaje de términos, y la ecuación PARA REGISTRAR EN LIBRO
DIARIO, queda así:

A + RN = P + C + RP

33
34

El eje de la partida doble es la IGUALDAD, y es la que determina cómo mostramos que los distintos
elementos patrimoniales y de resultados aumentan o disminuyen.

+A + RN +P + C + RP

ACTIVO + ACTIVO -

R. NEG. + R. NEG -

PASIVO - PASIVO +

CAPITAL + CAPITAL +

R. POSIT- R. POSIT +

Ejemplo de inicio de actividades de una empresa que no tributa IVA, que se dedica a comprar y
vender remeras.

EL aporte inicial de los socios es el siguiente:

EFECTIVO 5.000.000.- CAJA

UN LOCAL 10.000.000.- INMUEBLES

UNA CAMIONETA 3.000.000.- RODADOS

MUEBLES (SILLAS, MOSTRADOR) 300.000 MUEBLES

ESTANTERÍAS FIJAS A LA PARED 200.000 INSTALACIONES

UNA DEUDA POR LA CAMIONETA DE 2.000.000 (QUE SE PAGAN EN 10 CUOTAS IGUALES,


CONSECUTIVAS) ACREEDORES VARIOS

34
35

CAPITAL INICIAL: APORTE DE LOS SOCIOS.????

Activo: 5.000.000 + 10.000.000 + 3.000.000 + 300.000.- 200.000 = 18.500.000

Pasivo: 2.000.000.-

CAPITAL INICIAL APORTADO (Pat. Neto inicial)= A – P = 16.500.000

A-P = PN

A = P + PN

A + RN = P + C+ RP

CAJA 5.000.000 ACREEDORES VS 2.000.000

INMUEBLES 10.000.000 (PASIVO: 2.000.000)

RODADOS 3.000.000 CAPITAL INICIAL 16.500.000

MUEBLES 300.000 (Pat. Neto: 16.500.000)

INSTALACIONES 200.000

(ACTIVO: 18.500.000)

LIBRO DIARIO: A + RN = P+C+RP

FECHA CÓD DETALLE DEBE HABER

CUENTA

------------- 1 ----------------

35
36

28/6/21 -------- CAJA 5.000.000

-------- INMUEBLES 10.000.000

-------- RODADOS 3.000.000

--------- MUEBLES 300.000

-------- INSTALACIONES 200.000

--------- ACREEDORES VARIOS 2.000.000

--------- CAPITAL INICIAL 16.500.000

La empresa compra remeras para revender – Compra 1000 remeras a 500.- cada una, y paga la
mitad en efectivo y la otra mitad se la financian en cuenta corriente sin firmar documentos.

: A + RN = P+C+RP

FECHA CÓD DETALLE DEBE HABER

CUENTA

------------- 2 -------------

29/6/21 --------- MERCADERÍAS 500.000.-

CAJA 250.000.-

PROVEEDORES 250.000.-

------------ 3 --------------

CLASIFICACIÓN Y PLAN DE CUENTAS (BÁSICO)

36
37

CUENTAS DE ACTIVO:

· CAJA: Dinero en efectivo

· Valores a Depositar: Cheques recibidos de terceros (de los clientes, de los deudores, etc. No son cheques
de nuestra cuenta bancaria.

· Banco Cuenta Corriente: Fondos depositados en nuestra cuenta corriente bancaria. Son fondos propios.
(Se deposita dinero con boletas de depósito, o a través del cajero automático. Se extraen los fondos con
cheque propios, con tarjeta de débito, a través del cajero automático)

· Moneda Extranjera: Moneda de otros países comprada por nuestra empresa. (Por ejemplo: dólares,
euros, etc.)

· Fondo Fijo: Dinero destinado a pequeños gastos, que no son abonados con los fondos de la Caja
principal. También se denomina “Caja Chica”.

· Banco Plazo Fijo: Dinero depositado por un tiempo determinado en un banco. (de ahí su nombre de
plazo fijo: Plazo determinado. Esta colocación de fondos en el Banco nos permite ganar intereses.

· Tarjetas de Crédito: cupones por ventas cobradas con las distintas tarjetas de crédito de clientes.

· Deudores por Ventas: Clientes que nos deben dinero sin haber firmado pagarés, por la venta de
mercaderías. (Decimos que “nos deben en CUENTA CORRIENTE”, refiriéndonos a la CUENTA CORRIENTE
MERCANTIL. También decimos “Saldo en cuenta corriente”, “Saldo sin documentar” y es una forma de decir
que es “fiado”, “de palabra”)

· Deudores Varios: Nos deben por motivos diferentes (no es por compra-venta de mercaderías) y es en
cuenta corriente mercantil –no bancaria- (sin documentar con pagaré).

· Documentos a Cobrar: Nos deben con pagarés (nos deben con documentos. Son créditos a nuestro
favor, documentados.

· Alquileres a Cobrar: Nos deben el alquiler de una propiedad que le hemos alquilado a un tercero.

· Intereses a Cobrar: Nos deben intereses que son a nuestro favor.

· Comisiones a Cobrar: Nos deben comisiones por alguna actividad realizada.

37
38
· Seguros pagados por adelantado: Pagamos el seguro antes de su vencimiento.

· Alquileres pagados por adelantado: Pagamos el alquiler antes de su vencimiento (Cuando todavía no se
ha devengado, no ha transcurrido el plazo de uso del inmueble)

· Intereses pagados por adelantado: Pagamos por adelantado intereses que aún no están vencidos (antes
de que sean exigibles)

· Mercaderías: son los artículos que vamos a revender. (Constituyen el objeto de nuestra actividad como
comercio o empresa)

· Muebles (o Muebles y Útiles): Son objetos muebles (que pueden trasladarse de un lugar a otro)
destinados al USO de la empresa.

· Inmuebles: bienes que no pueden trasladarse, como los locales, los edificios, los terrenos, casas, etc.

· Instalaciones: bienes para ser usados por la organización, que deben ser instalados para poder ser
usados y que no pueden trasladarse porque dejarían de funcionar. Por ejemplo: ventiladores de techo,
estufas de pared, etc.

· Rodados: vehículos de todo tipo. (Autos, camiones, etc.)

· Equipos de computación: computadoras y sus periféricos (accesorios).

· Maquinarias: Máquinas utilizadas por la empresa para la producción de bienes o servicios.

· Derechos de Autor: derecho de la empresa o el comerciante sobre las cosas que ha creado o inventado.

· Marcas: Derechos de la empresa o comerciante sobre las marcas de bienes o servicios que ha
patentado.

· Tarjetas de Crédito: cupones de tarjeta por ventas efectuadas y cobradas con tarjetas de crédito.

· IVA Crédito Fiscal: importe de IVA facturado en las compras. Es un pago a cuenta, a nuestro favor, que se
descontará cuando nos toque pagar el IVA por nuestras Ventas.

· IVA Saldo a Favor: es un saldo que nos queda para descontar en diferentes Declaraciones Juradas,
cuando el IVA de nuestras compras es mayor que el de nuestras ventas. Surge al restar IVA Débito menos IVA
Crédito, siendo el Crédito mayor que el Débito.

38
39

CUENTAS DE PASIVO:

· Proveedores: Debemos por compra de mercaderías, sin firmar pagarés. Decimos que se adeuda en
cuenta corriente o sin documentar. (Ejemplo: “saldo en cuenta corriente”). Es cuenta corriente MERCANTIL,
no es bancaria.

· Acreedores varios: Debemos por compra de distintos bienes o servicios (no es por compra de
mercaderías). Se adeuda en cuenta corriente mercantil. (No bancaria).

· Documentos a Pagar: (también llamada “Obligaciones a Pagar”): son pagarés que adeudamos porque los
firmamos a favor de terceros. Son deudas documentadas.

· Alquileres a Pagar: Deuda por alquiler que se venció y no pagamos.

· Seguros a Pagar: Deuda por seguros que vencieron y no pagamos.

· Intereses a Pagar: Deuda por intereses vencidos que no pagamos.

· Sueldos a Pagar: Deuda por sueldos de los empleados, que todavía no pagamos. (El trabajador ya realizó
su actividad y el sueldo es exigible)

· Cargas Sociales a Pagar: Deuda por los aportes y contribuciones patronales sobre los sueldos del
personal, que es exigible y todavía no pagamos.

· Comisiones a Pagar: Deuda por comisiones exigibles que no pagamos.

· Impuestos a Pagar: Deuda por impuestos vencidos y pendientes de pago.

· Servicios a Pagar: Deuda por distintos servicios (luz, gas, teléfono, etc.) que vencieron y todavía no
pagamos.

· Alquileres Cobrados por Adelantado: Cobramos alquileres antes del vencimiento y debemos el uso del
bien al inquilino.

· Intereses Cobrados por Adelantado: Cobramos interés antes de la fecha de devengamiento de los
mismos.

39
40
· IVA Débito Fiscal: importe de IVA facturado en las ventas. Representa nuestra deuda con la AFIP por el
impuesto facturado en nuestras ventas a clientes, es una obligación a pagar. (Cuando nos toque pagarlo,
deberemos descontar el IVA que tengamos como Crédito Fiscal.)

· IVA Saldo a Pagar: es un saldo que nos queda como DEUDA con la AFIP, al presentar la Declaración
Jurada, cuando el IVA de nuestras ventas es mayor que el de nuestras compras. Surge al restar IVA Débito
menos IVA Crédito, siendo el Débito mayor que el Crédito.

CUENTAS DE PATRIMONIO NETO:

· Capital: Representa el capital inicial, aquel con el que empezamos nuestras operaciones. (Representa lo
que realmente es nuestro, y se puede obtener restando, en el inicio, todas las cuentas de activo menos las
cuentas de pasivo).

· Resultado del Ejercicio: es la ganancia o pérdida que surge al finalizar un ejercicio económico. Si
obtuvimos ganancia, nuestro patrimonio neto aumenta. Si tuvimos pérdida, nuestro patrimonio neto
disminuye.

· Resultado de Ejercicio Anteriores: es la ganancia o pérdida proveniente de ejercicios económicos


anteriores (Ya cerrados). Si obtuvimos ganancia, nuestro patrimonio neto aumenta. Si tuvimos pérdida,
nuestro patrimonio neto disminuye.

· Reservas: Ganancias que no se reparten y se guardan para distintos fines.

CUENTAS DE RESULTADO NEGATIVO (PÉRDIDAS):

● Gastos Generales: pequeños gastos, que no hace falta identificar por separado.

● Impuestos: pago de impuestos como Ingresos Brutos, inmobiliario, patente de auto, etc., que son

obligatorios y no tienen contraprestación directa.

● Servicios: gastos originados por usar la luz, el gas, el teléfono, etc.

● Costos de Mercaderías Vendidas: representa lo que nos costaron las mercaderías (Es una cuenta que

nos permite conocer nuestra ganancia real, cuando la comparamos con la cuenta de Ventas –
CANTIDAD VENDIDA POR PRECIO DE COMPRA)

● Sueldos: Pago de salarios al personal mensualizado

40
41

● Jornales: Pago de salarios al personal por hora o por día

● Descuentos Negativos: Pérdida generada por realizar un descuento a favor de un tercero (A un

cliente al que le vendimos algo etc.). También puede llamarse Intereses Perdidos o Intereses Cedidos

● Intereses Negativos: Pérdida por intereses que nos cobran por financiarnos algo. También puede

llamarse Intereses Perdidos o Cedidos.

● Alquileres Negativos: Pérdida por pagar alquileres de una casa, local, etc. Que no es nuestra.

También puede llamarse Alquileres Perdidos o Cedidos

● Seguros: Pago de seguros del auto, contra incendio, robo, etc.

● Fletes: gastos ocasionados por traslado de bienes, etc.

● Gastos de Librería: Gastos por artículos y útiles de librería, fotocopias, etc.

● Viáticos: Gastos ocasionados por boletos de micro avión, comidas en restaurantes, etc.

● Honorarios: Gastos por pago a Contadores, Abogados, Ingenieros, etc.

● Comisiones Negativas: Pérdida por el pago de comisiones por trabajos realizados por terceros.

También puede llamarse Comisiones Perdidas o Cedidas

CUENTAS DE RESULTADO POSITIVO (GANANCIAS):

● Ventas: Ganancia bruta por las ventas realizadas (Cantidad vendida a PRECIO DE VENTA)

● Comisiones Positivas : Ganancia que tenemos por comisiones que nos pagan terceros cuando

hicimos algún trabajo o gestión para ellos. También puede llamarse Comisiones Ganadas u
Obtenidas.

● Intereses Positivos: Ganancia por intereses que cobramos a terceros por financiarles algo. También

puede llamarse Intereses Ganados u Obtenidos.

● Alquileres Positivos: Ganancia por cobrar alquileres de una casa, local, etc. Que es nuestra, de

nuestra propiedad. También puede llamarse Alquileres Ganados u Obtenidos.

● Descuentos Positivos: Ganancia obtenida cuando nos realizan un descuento a nuestro pavor (Un

proveedor al que le compramos algo, etc.) También puede llamarse Descuentos Ganados u
Obtenidos.

CLASE 11:CONTABILIDAD DE GESTIÓN E INDICADORES (PATRICIA)


41
42

El análisis e interpretación de los datos de los Estados Contable resulta necesario


para comprender en forma individual y en su conjunto la situación de la empresa y
esto permita una correcta toma de decisiones futuras a sus propietarios y terceros en
relación a la empresa.

A tal fin, se utilizan los números índices, los mismos surgen de relacionar dos o más
aspectos de la información suministrada por los Estados Contables.

Algunos de los índices más conocidos e importantes son:

Índice de solvencia
Tiene por objeto mostrar la capacidad que tiene la empresa para hacer frente a sus
deudas. si el resultado es mayor a 1, significa que es una situación favorable para la
empresa frente a sus deudas.

Activo Total / Pasivo Total=

Índice de liquidez corriente


Muestra la capacidad de la empresa para afrontar sus deudas en el corto plazo. si el
resultado es mayor a 1%, significa que la empresa tiene liquidez corriente para
afrontar sus obligaciones.

Activo Corriente/ Pasivo Corriente x 100%=

Índice de Endeudamiento
Este índice indica la relación entre el capital propio de la empresa y el capital de
terceros. Si es mayor a 1, significa que el capital propio supera al de terceros y por lo
tanto se dice que gira sobre base propia.

Patrimonio Neto/PAsivo Total=

Índice de inmovilización

42
43

Este índice indica el grado de inmovilización que se encuentran inmovilizados en


Bienes de uso con relación al Patrimonio Neto de la empresa.
Si el índice es menor a 1, hay una baja utilización de la afectación de Bienes de Uso.

Bienes de Uso/Patrimonio Neto=

Índice de rentabilidad (Dupont)


Se conoce también como Utilidad Neta de Capital. Indica la rentabilidad del capital
invertido por la empresa.

Ganancia Neta del Ejercicio/ Patrimonio Neto - Ganancia Neta del Ejercicio=

CLASE 12: IMPUESTOS: NOCIONES GENERALES (PATRICIA)

Al referirnos a tributos, están comprendidos distintos conceptos que será interesante


diferenciar: impuestos, tasas y contribuciones...Vemos el video para aclarar estos
conceptos..
https://www.youtube.com/watch?v=ihKqEFxepZg

En la Argentina, la recaudación de impuestos es llevada a cabo por los gobiernos nacional,

provincial y municipal, principalmente, mediante impuestos aplicados a ganancias, activos

y consumo.

A nivel nacional, la AFIP, , es responsable de cobrar los impuestos, recaudarlos y

supervisar. Los principales ingresos por recaudación de impuestos nacionales incluyen:

Impuesto a las Ganancias, Impuesto al Valor Agregado, Impuesto a la Ganancia Mínima

Presunta o Impuestos Esenciales.

43
44

A nivel provincial, los impuestos son recaudados y administrados por los organismos

fiscales de las provincias, Los principales impuestos provinciales son: impuesto sobre los

Ingresos Brutos, Impuesto al Sello e Impuesto a la Transferencia de Inmuebles.

A nivel municipal, son las municipalidades las que recaudan ingresos mediante tasas y

contribuciones especiales.

Tipos de impuestos en Argentina


Existen varios tipos de impuestos en Argentina, que se pueden dividir en cuatro grandes

clasificaciones:

● Impuesto directo: Se encarga de gravar directamente el obtener renta de las


personas físicas y jurídicas, gravando la riqueza. Por cierto como en muchos
impuestos se dan ciertas distorsiones e injusticias.
● Impuesto indirecto: Grava el consumo de la renta de la persona. Existiendo la
diferencia que, la persona que se encarga de reportar el dinero en la Administración
Pública, no lleva la figura de sujeto pasivo del impuesto.
● Impuesto progresivo: Se refiere al tipo impositivo, siendo el porcentaje aplicado
sobre la base gravada por el impuesto, aumenta cuando la renta es alta.
● Impuesto regresivo: En este caso el tipo impositivo se va reduciendo cuando
aumenta la base sobre la que se aplica el impuesto.

44
45

Principio del formulario


Bibliografía

● Zajac, Ana María y Chaves, Mónica Noemí. Derecho: bases jurídicas de la sociedad y la
economía. - 4a edición especial - Maipue, 2017
https://artebiblio.files.wordpress.com/2020/06/derecho-bases-de-la-sociedad-y-la-econom
c3ada-maipue.pdf

● Ruben Tansini/ Editor. Economía para no economistas (comp). Bibliotecas Virtuales de


CLACSO http://biblioteca.clacso.edu.ar/Uruguay/ds-unr/20120814103224/tansini.pdf
● “Understanding and developing organizational culture” en SHRM.
● “Cultura organizacional y sentido de pertenencia: el gran reto de las empresas” en El
Cronista.
● “Las ONG más poderosas” en Esglobal.
● “Elementos a tener en cuenta en la organización del trabajo” OBS Business School. Última
edición: 24 de enero de 2021. Cómo citar: "Organización". Autor: María Estela Raffino. De:
Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/organizacion/.
Consultado: Mayo 2021. Fuente: https://concepto.de/organizacion/#ixzz6uVFIq8mI

● Myriam Quiroa (09 de abril, 2020). Misión, visión y valores de una empresa.
Economipedia.com
● Riquelme Leiva, Matias (2016, Diciembre). FODA: Matriz o Análisis FODA – Una herramienta
esencial para el estudio de la empresa. Santiago, Chile. Retrieved from
https://www.analisisfoda.com/

45

También podría gustarte