Está en la página 1de 26

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Trabajo Domiciliario N° 01

Análisis de los cinco libros de la


Ley General de Sociedades
Ley N°26887

Asignatura:
Gestión Empresarial

Docente:
Ing. Dr. Ing. Serbando Soplopuco Quiroga

Autores:
Anghi Stephany Angeldones Vigo
Alexis Arévalo Flores
Claudia Arévalo Flores

Tarapoto, Perú

2023
ÍNDICE
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ..................................................... 4

II. OBJETIVOS.....................................................................................................5

2.1. Objetivo general. ............................................................................................... 5

2.2. Objetivos específicos......................................................................................... 5

III. MARCO TEÓRICO. ...................................................................................... 6

3.1. ANTECEDENTES............................................................................................ 6

3.2. BASES TEÓRICAS. ......................................................................................... 6

3.2.1.1. Libro 01 – Reglas aplicables a todas las sociedades. .................................. 7

3.2.1.2. Libro 02 – Sociedad Anónima..................................................................... 9

3.2.1.3. Libro 03 – Otras formas societarias. ......................................................... 12

3.2.1.4. Libro 04 – Normas complementarias. ...................................................... 13

3.2.1.5. Libro 05 – Contratos asociativos............................................................... 15

IV. METODOLOGÍA. ........................................................................................ 17

V. RESULTADOS................................................................................................ 18

VI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS. ................................................................. 19

6.1. LA NATURALEZA JURIDICA DE LA SOCIEDAD...................................... 19

6.2. LA SOCIEDAD DE UN SOLO SOCIO……………........................................ 19

6.3. LA EXCLUSIÓN DE SOCIO EN LA SOCIEDAD ANÓNIMA..................... 19

6.4. EL CANJE DE LAS ACCIONES……………………..................................... 20

VII. PROPUESTA................................................................................................. 21

VIII. CONCLUSIONES. ....................................................................................... 22

IX. RECOMENDACIONES................................................................................. 23

X. BIBLIOGRAFÍA............................................................................................... 24

XI. ANEXOS........................................................................................................... 25
3

INTRODUCCIÓN

“La Ley General de Sociedades ha cumplido el 1 de enero del 2009, 11 años


desde su entrada en vigencia, oportunidad que se presta para efectuar un
balance y análisis crítico de dicho período con miras al futuro de aquella
norma jurídica”. (Echaiz, 2009, pág. 02).

El Perú cuenta, en la actualidad, con una importante norma que consagra los
lineamientos jurídicos de las sociedades: “La Ley N°26887 – Ley General de
Sociedades”, vigente desde el año 1998 (con algunas modificaciones). La ley
N°26887 es un conglomerado de reglas jurídicas que forman parte del
ordenamiento comercial buscando, como fin inmediato, un comportamiento
formal y adecuado de las diversas formas societarias.

Podemos considerar la unidad productiva Ley Nº 26887 como aquella unidad


básica en la que, como consecuencia de la combinación del trabajo, capital y
recursos naturales, se generan bienes y servicios destinados al consumo de la
sociedad.

Si pensamos en la unidad productiva como (26887) ente jurídico, podemos decir


que tiene un conjunto de bienes o activos respecto a los cuales se establecen
derechos de uso, usufructo y disponibilidad. Quien es propietario de estos
derechos definirá el tipo de propiedad en cada modalidad de unidad productora.
Se tendrá una gama de modos de propiedad, según el tipo de derecho y la
condición de los titulares.

Sin duda, las formas individuales, grupales, sectoriales y colectivas se concretan


en las personas de los propietarios de los factores, definiéndose así formas de
propiedad capitalista o socialistas, según correspóndanlos derechos y decisiones
sobre la propiedad a personas privadas (dueños del capital) o a los propietarios
de la fuerza de trabajo (trabajadores); ya sea directamente, a través del Estado o
de la propia comunidad de trabajadores.
4
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Ley General de Sociedades como ley reguladora en este ámbito societario ha


presenciado ciertos vacíos legales que no ha podido zanjar. Ciertamente uno de
estas deficiencias que vemos asomarse y el cual representa nuestro objeto de
investigación está instaurado en los aspectos de la clasificación social.

La terminología jurídica resulta a veces intrincada o, cuando menos, confusa y


ello conlleva a que se degenere su utilización, siendo usual que se consideren como
sinónimas aquellas expresiones que no lo son realmente.

La doctrina, la legislación, la jurisprudencia y la casuística preponderantes del


Derecho comparado utilizan ambas expresiones como equivalentes. Así, se
sostiene que los grupos de sociedades pueden constituirse por diferentes tipos de
empresas; o que, en circunstancias excepcionales, cabe el levantamiento del velo
societario de una empresa; o que el consorcio y la asociación en participación son
contratos de colaboración empresarial, estructurados para las sociedades; o que la
empresa holding es la sociedad tenedora de acciones; o se regula a la empresa
controlante y la empresa subsidiaria en la legislación societaria. Estos y muchos
otros ejemplos encontramos en diversos sistemas jurídicos, no siendo privativos
de ninguno de ellos en particular.

En los ejemplos citados, somos testigos de una incorrecta terminología jurídica.


Para asentar nuestro criterio, diremos en tono simplista que la empresa es el género
y la sociedad es la especie. Esta premisa es tan sencilla como verídica. En efecto,
la empresa (entendida como la organización económica dedicada a la producción
o comercialización de bienes o a la prestación de servicios) puede estructurarse
adoptando un modelo individual o un modelo colectivo y en cada caso variarán las
modalidades empresariales dependiendo de la legislación en que se enmarque. Así,
por ejemplo, en el Perú, una empresa puede organizarse individualmente como
empresa unipersonal, empresa individual de responsabilidad limitada e, inclusive,
como fundación; y, colectivamente, podrá adoptar la forma legal de asociación,
comité, cooperativa y la vasta tipología societaria.

Por lo tanto, entonces, ¿De qué manera se puede corregir el error de la


clasificación social para una buena aplicación de la Ley N°26887?
5
II. OBJETIVOS.

2.1. Objetivo general.

Analizar los 5 libros correspondientes a la Ley General de Sociedades Nº 26887


para su correcta aplicación.

2.2. Objetivos específicos.

Identificación de los tipos de problemas que pueden presentarse al constituir


una determinada sociedad o empresa.

Aprender sobre cada uno de los tipos de sociedades y establecer diferencias entre
estos.

Determinar las ventajas y desventajas de cada forma de Sociedad.


6
III. MARCO TEÓRICO.

3.1. ANTECEDENTES.

Echaiz (2009). Lima. La tesina titulada “Análisis crítico de la Ley General de


Sociedades a once años de su vigencia”, estudiante de la Pontificia Universidad
Católica del Perú llega a la siguiente conclusión: Nuestra vigente Ley General de
Sociedades contiene una regulación jurídica de avanzada y nos reconforma saber
que es una norma jurídica “construida para el Perú”. Sin embargo, aún quedan
errores que corregir, temas por completar y cuestiones por regular. Ello tiene que
ser así porque el Derecho es dinámico y, con mayor razón, lo es el Derecho
Mercantil dentro del cual se asienta la disciplina jurídica societaria.

Por su parte, Diez (2009). Lima. En su artículo titulado “Apuntes para una reforma
a la ley de sociedades”, hace una serie de aportes y comentarios: No hay duda que
la ley vigente contiene algunos vacíos, ambigüedades e imprecisiones -adjetivos
de los que muy pocas leyes carecen que es necesario corregir mediante la
promulgación de una nueva Ley de Sociedades que recoja los últimos avances en
materia societaria y mercantil. En virtud del principio de renovación que debe
alimentar a toda área del Derecho, consideramos imprescindible una modificación
en la Ley General de Sociedades, más aún en la actualidad con la reciente
promulgación de la Ley de Reestructuración Empresarial y el nuevo Código
Procesal Civil que, de manera directa e indirecta, hacen referencia a aspectos
vinculados con la materia societaria. Así mismo puntualiza que es preferible hacer
una revisión integral de la Ley General de Sociedades y no hacer enmiendas
parciales que muchas veces confunden y desorientan.

3.2. BASES TEÓRICAS.

3.2.1. LEY GENERAL DE SOCIEDADES – Ley N° 26887

*Definición:

La nueva ley general de sociedades, vigente a partir del 01 de enero de 1998,


promulgada el 05 de diciembre de 1997 y publicada en el Diario oficial el peruano
el 09 de diciembre de 1997 – constituye un instrumento legal que norma y regula
la constitución y funcionamiento, así como su disolución y liquidación entre otros
aspectos de toda sociedad empresarial en nuestro país (sociedades anónimas,
sociedades comerciales de responsabilidad limitada, sociedades civiles,
sociedades en comandita y sociedades colectivas). También regula el
procedimiento de emisión de obligaciones, transformación, fusión, escisión y
7
liquidación de sociedades, sucursales, contratos de asociación en participación y
consorcios.
La nueva ley general de sociedades está conformada por cinco (05) libros, seis
(06) secciones, 29 títulos, tres (03) capítulos, 448 artículos, ocho (08)
disposiciones finales y once (11) disposiciones transitorias.

*Importancia:

La nueva ley general de sociedades es un instrumento legal que proporciona las


pautas jurídicas o legales para el funcionamiento regular de aquellas empresas
que se constituyen como sociedad, con la finalidad de evitar infracciones o
sanciones con relación a su funcionamiento. Si no existiera una norma que regule
el funcionamiento de las sociedades, éstas, existirían en una situación de desorden
y sería objeto de diversas dificultades en la parte administrativa y su propio
desenvolvimiento generándose un caos societario empresarial.

3.2.1.1. Libro 01 – Reglas aplicables a todas las sociedades.

El primer libro de la Ley General de Sociedades nos muestra todos los parámetros
básicos y estructurales que pertenecen a las formas societarias, nos indica que una
sociedad está constituida de dos a mas socios mediante escritura pública, en la que
está contenido el pacto social, que incluye el estatuto, salvo excepción del estado
que es la sociedad que puede ser compuesta por un solo miembro.

Los socios que forman estas empresas pueden tener calidad de persona natural o
persona jurídica, además todos los actos de los socios tienen que ser con finalidad
de contribuir a los fines planteados por la sociedad es por ende que todos los socios
o administradores son responsables de las acciones realizadas con el nombre de la
sociedad.

La duración de la sociedad puede ser un plazo ya establecido o indefinido. Salvo


que sea prorrogado con anterioridad, concluido el plazo establecida por la
sociedad se disuelve mediante escritura pública. Una característica importante es
que cada socio está obligado a contribuir el capital que se ha comprometido a
aportar a la sociedad, en el caso que el socio no cumpla con aporta el capital
acordado se podrá exigir el cumplimiento o excluir a dicho socio para el proceso
sumarísimo.
8
La sociedad tiene una denominación o una razón social, según corresponda a su
forma societaria. En el primer caso puede utilizar, además, un nombre abreviado.
No se puede adoptar una denominación completa o abreviada o una razón social
igual o semejante a la de otra sociedad preexistente, salvo cuando se demuestre
legitimidad para ello.

La razón social puede conservar el nombre del socio separado o fallecido, si el


socio separado o los sucesores del socio fallecido consienten en ello. En este
último caso, la razón social debe indicar esta circunstancia. Los que no
perteneciendo a la sociedad consienten la inclusión de su nombre en la razón
social quedan sujetos a responsabilidad solidaria, sin perjuicio de la
responsabilidad penal si a ello hubiere lugar.

La sociedad no puede tener por objeto desarrollar actividades que la ley atribuye
con carácter exclusivo a otras entidades o personas.

El nombramiento de administradores, de liquidadores o de cualquier


representante de la sociedad, así como el otorgamiento de poderes por ésta surten
efecto desde su aceptación expresa o desde que las referidas personas
desempeñan la función o ejercen tales poderes. Estos actos o cualquier
revocación, renuncia, modificación o sustitución de las personas mencionadas,
deben inscribirse dejando constancia del nombre y documento de identidad del
designado o del representante, según el caso.

El gerente general o los administradores de la sociedad, según sea el caso, gozan


de las facultades generales y especiales de representación procesal señaladas en
el Código de la materia, por el solo mérito de su nombramiento, salvo estipulación
en contrario del estatuto.

La distribución de beneficios a los socios se realiza en proporción a sus aportes


al capital. Todos los socios deben asumir la proporción de las pérdidas de la
sociedad que se fije en el pacto social o el estatuto. Sólo puede exceptuarse de esta
obligación a los socios que aportan únicamente servicios.

La distribución de utilidades sólo puede hacerse en mérito de los estados


financieros preparados al cierre de un período determinado o la fecha de corte en
circunstancias especiales que acuerde el directorio. Las sumas que se repartan no
pueden exceder del monto de las utilidades que se obtengan.
9
3.2.1.2. Libro 02 – Sociedad Anónima.

La sociedad anónima puede adoptar cualquier denominación, pero debe figurar


necesariamente la indicación "sociedad anónima" o las siglas "S.A.". Cuando se
trate de sociedades cuyas actividades sólo pueden desarrollarse, de acuerdo con
la ley, por sociedades anónimas, el uso de la indicación o de las siglas es
facultativo.

En la sociedad anónima el capital está representada por nominativas y se aumenta


los aportes de los socios, los cuales no se hacen responsables de las deudas de la
sociedad. No se admite el aporte de servicios en la sociedad anónima.

Para que se constituya la sociedad es necesario que tenga su capital suscrito


totalmente y cada acción suscrita pagada por lo menos en una cuarta parte. Igual
regla rige para los aumentos de capital que se acuerden.

El pacto social contiene los datos de identificación de los fundadores, la


manifestación expresa de la voluntad de los accionistas de constituir una sociedad
anónima, el monto del capital y las acciones en que se divide, la forma como se
paga el capital suscrito y el aporte de cada accionista en dinero o en otros bienes
o derechos, con el informe de valorización correspondiente, el nombramiento y
los datos de identificación de los primeros administradores. El estatuto que regirá
el funcionamiento de la sociedad.

La revisión de los aportes se realiza dentro del plazo de 60 días desde la


constitución de la sociedad, venido el plazo los 30 días siguientes, cualquier
accionista podrá pedir que se compruebe judicialmente.

Las acciones colocadas por monto inferior a su valor nominal se consideran para
todo efecto íntegramente pagadas a su valor nominal cuando se cancela su valor
de colocación.

Pueden existir diversas clases de acciones. La diferencia puede consistir en los


derechos que corresponden a sus titulares, en las obligaciones a su cargo o en
ambas cosas a la vez. Todas las acciones de una clase gozarán de los mismos
derechos y tendrán a su cargo las mismas obligaciones. La creación de clases de
acciones puede darse en el pacto social o por acuerdo de la junta general.

El estatuto de la sociedad debe establecer un número fijo o un número máximo y


mínimo de directores.
10
Cuando el número sea variable, la junta general, antes de la elección, debe
resolver sobre el número de directores a elegirse para el período correspondiente.

No pueden ser directores:

1. Los incapaces;

2. Los quebrados;

3. Los que por razón de su cargo o funciones estén impedidos de ejercer el


comercio;

4. “Los Funcionarios y Servidores Públicos, que presten servicios en entidades


públicas cuyas funciones estuvieran directamente vinculadas al sector económico
en el que la sociedad desarrolla su actividad empresarial, salvo que representen
la participación del Estado en dichas sociedades."

5. Los que tengan pleito pendiente con la sociedad en calidad de demandantes


o estén sujetos a acción social de responsabilidad iniciada por la sociedad y los
que estén impedidos por mandato de una medida cautelar dictada por la autoridad
judicial o arbitral; y,

6. Los que sean directores, administradores, representantes legales o


apoderados de sociedades o socios de sociedades de personas que tuvieran en
forma permanente intereses opuestos a los de la sociedad o que personalmente
tengan con ella oposición permanente.

La sociedad cuenta con uno o más gerentes designados por el directorio, salvo que
el estatuto reserve esa facultad a la junta general.

Cuando se designe un solo gerente éste será el gerente general y cuando se


designe más de un gerente, debe indicarse en cuál o cuáles de ellos recae el título
de gerente general. A falta de tal indicación se considera gerente general al
designado en primer lugar.

El gerente responde ante la sociedad, los accionistas y terceros, por los daños y
perjuicios que ocasione por el incumplimiento de sus obligaciones, dolo, abuso
de facultades y negligencia grave.

El gerente es particularmente responsable por:

1. La existencia, regularidad y veracidad de los sistemas de


contabilidad, los libros que la ley ordena llevar a la sociedad y los demás libros
y registros que debe llevar un ordenado comerciante;
11
2. El establecimiento y mantenimiento de una estructura de control interno
diseñada para proveer una seguridad razonable de que los activos de la sociedad
estén protegidos contra uso no autorizado y que todas las operaciones son
efectuadas de acuerdo con autorizaciones establecidas y son registradas
apropiadamente;

3. La veracidad de las informaciones que proporcione al directorio y la junta


general;

4. El ocultamiento de las irregularidades que observe en las actividades de


la sociedad;

5. La conservación de los fondos sociales a nombre de la sociedad;

6. El empleo de los recursos sociales en negocios distintos del objeto de la


sociedad;
7. La veracidad de las constancias y certificaciones que expida respecto del
contenido de los libros y registros de la sociedad;

8. Dar cumplimiento en la forma y oportunidades que señala la ley a lo


dispuesto en los artículos 130 y 224; y,

9. El cumplimiento de la ley, el estatuto y los acuerdos de la junta general y


del directorio.

*Sociedad Anónima Cerrada

Se constituye de 2 a 20 accionistas. La responsabilidad es limitada. Los accionistas


obtienen la representación del patrimonio aportado con las acciones. Sin acción es
inscritas en el Registro Público del Mercado de valores. No se puede solicitar la
inscripción en dicho registro de las acciones de una sociedad anónima cerrada.

*Sociedad Anónima Abierta

Se constituye cumpliendo una o más de las siguientes condiciones: Ha hecho


oferta pública primaria de acciones u obligaciones convertibles en acciones; más
de 750 accionistas, más del 35 por ciento del capital debe representar a 175 o más
accionistas, las acciones deben estar inscritas en Registro Público del Mercado de
Valores.
12
3.2.1.3. Libro 03 – Otras formas societarias.

*Sociedad Colectiva

En la sociedad colectiva los socios se comportan en forma solidaria e ilimitada por


las obligaciones sociales, cualquier tipo de pacto en contrario no produce efecto
contra terceros. La sociedad colectiva realiza sus actividades bajo una razón social
que se integra con el nombre de todos los socios o de algunos o alguno de ellos,
agregándose la expresión "Sociedad Colectiva" o las siglas "S.C.".

La persona que, sin ser socio, permite que su nombre aparezca en la razón social,
responde como si lo fuera. La sociedad colectiva tiene plazo fijo de duración. La
prórroga requiere consentimiento unánime de los socios y se realiza luego de
haberse cumplido con lo establecido en el artículo 275.

*Sociedades en Comandita

En las sociedades en comandita, los socios colectivos responden solidaria e


ilimitadamente por las obligaciones sociales, en tanto que los socios
comanditarios responden sólo hasta la parte del capital que se hayan
comprometido a aportar. El acto constitutivo debe indicar quiénes son los
socios colectivos y quiénes los comanditarios.

La sociedad en comandita puede ser simple o por acciones.

A la sociedad en comandita simple se aplican las disposiciones relativas a la


sociedad colectiva, siempre que sean compatibles con lo indicado en la
presente Sección. Esta forma societaria debe observar, particularmente, las
siguientes reglas: el capital está dividido en participaciones iguales,
acumulables e indivisibles, que no pueden ser incorporadas en títulos valores,
ni denominarse acciones. Los socios no pueden exceder de veinte y no
responden personalmente por las obligaciones sociales.

*Sociedades Civiles

La Sociedad Civil se constituye para un fin común de carácter económico que


se realiza mediante el ejercicio personal de una profesión, oficio, pericia,
práctica u otro tipo de actividades personales por alguno, algunos o todos los
socios.

La sociedad civil puede ser ordinaria o de responsabilidad limitada. En la


primera los socios responden personalmente y en forma subsidiaria, con
13
beneficio de excusión, por las obligaciones sociales y lo hacen, salvo pacto
distinto, en proporción a sus aportes. En la segunda, cuyos socios no pueden
exceder de treinta, no responden personalmente por las deudas sociales.

La sociedad civil ordinaria y la sociedad civil de responsabilidad limitada


desenvuelven sus actividades bajo una razón social que se integra con el
nombre de uno o más socios y con la indicación "Sociedad Civil" o su
expresión abreviada "S. Civil"; o, "Sociedad Civil de Responsabilidad
Limitada" o su expresión abreviada "S. Civil de R. L.".

La administración de la sociedad se rige, salvo disposición diferente del pacto


social, por las siguientes normas:

1. La administración encargada a uno o varios socios como condición


del pacto social sólo puede ser revocada por causa justificada;

2. La administración conferida a uno o más socios sin tal condición


puede ser revocada en cualquier momento;

3. El socio administrador debe ceñirse a los términos en que le ha sido


conferida la administración. Se entiende que no le es permitido contraer a
nombre de la sociedad obligaciones distintas o ajenas a las conducentes al
objeto social. Debe rendir cuenta de su administración en los períodos
señalados, y a falta de estipulación, trimestralmente; y,

4. Las reglas de los incisos 1 y 2 anteriores son aplicables a los gerentes


o administradores, aun cuando no tuviesen la calidad de socios.

Las sociedades reguladas por esta ley pueden transformarse en cualquier otra clase
de sociedad o persona jurídica contemplada en las leyes del Perú.

Cuando la ley no lo impida, cualquier persona jurídica constituida en el Perú


puede transformarse en alguna de las sociedades reguladas por esta ley.

3.2.1.4. Libro 04 – Normas complementarias.

Las sociedades reguladas por esta ley pueden transformarse en cualquier otra
clase de sociedad o persona jurídica contemplada en las leyes del Perú.
Cuando la ley no lo impida, cualquier persona jurídica constituida en el Perú
puede transformarse en alguna de las sociedades reguladas por esta ley. La
transformación no entraña cambio de la personalidad jurídica.
14
La sociedad puede emitir series numeradas de obligaciones que reconozcan o
creen una deuda a favor de sus titulares. Las obligaciones pueden representarse
por títulos, certificados, anotaciones en cuenta o en cualquier otra forma que
permita la ley. Los títulos o certificados representativos de obligaciones y los
cupones correspondientes a sus intereses, en su caso, pueden ser nominativos o al
portador, tienen mérito ejecutivo y son transferibles con sujeción a las
estipulaciones contenidas en la escritura pública de emisión. Las obligaciones
representadas por medio de anotaciones en cuenta se rigen por las leyes de la
materia.

La sociedad anónima y la sociedad en comandita por acciones pueden emitir


obligaciones convertibles en acciones de conformidad con la escritura pública de
emisión, la cual debe contemplar los plazos y demás condiciones de la conversión.
La sociedad puede acordar la emisión de obligaciones convertibles en acciones de
cualquier clase, con o sin derecho a voto.

El sindicato de obligacionistas se constituye por el otorgamiento de la escritura


pública de emisión. Los adquirentes de las obligaciones se incorporan al sindicato
por la suscripción de las mismas.

Las sociedades reguladas por esta ley pueden transformarse en cualquier otra clase
de sociedad o persona jurídica contemplada en las leyes del Perú. Cuando la ley
no lo impida, cualquier persona jurídica constituida en el Perú puede transformarse
en alguna de las sociedades reguladas por esta ley.

Es sucursal todo establecimiento secundario a través del cual una sociedad


desarrolla, en lugar distinto a su domicilio, determinadas actividades
comprendidas dentro de su objeto social. La sucursal carece de personería jurídica
independiente de su principal. Está dotada de representación legal permanente y
goza de autonomía de gestión en el ámbito de las actividades que la principal le
asigna, conforme a los poderes que otorga a sus representantes.

Se considera contrato asociativo aquel que crea y regula relaciones 15 de


participación e integración en negocios o empresas determinadas, en interés
común de los intervinientes. El contrato asociativo no genera una persona jurídica,
debe constar por escrito y no está sujeto a inscripción en el Registro.
15
3.2.1.5. Libro 05 – Contratos asociativos.

El artículo 438 de la Ley General de Sociedades estipula que “se considera


contrato asociativo aquel que crea y regula relaciones de participación e
integración en negocios o empresas determinadas, en interés común de los
intervinientes”. Para comprender tal definición habrá que partir por el concepto de
concentración empresarial, la cual supone un fenómeno de raíz económica y con
consecuencias jurídicas, mediante el cual dos o más empresas integran sus
recursos (económicos, humanos, etc.), a efectos de conseguir un beneficio común,
diferente al interés empresarial (el cual puede subsistir).

Dicha concentración empresarial puede conseguirse mediante la pérdida o no de


la personalidad jurídica de las empresas intervinientes. En el primer caso estamos
ante las fusiones y, en el segundo, ante las uniones de empresas. En estas últimas
se establecerán relaciones de coordinación o de subordinación, dependiendo si la
vinculación es de naturaleza horizontal o vertical, respectivamente, siendo que las
primeras conllevan a los contratos asociativos y, las segundas, a los grupos
empresariales.

En el Perú, los contratos asociativos se encuentran regulados en la Ley General de


Sociedades y, como regla general, se debe de tener en claro que no generan una
persona jurídica, por lo que deben constar por escrito y no requieren ser
registrados.

La idea central de este tipo de contratos consiste en que las partes se juntan para
desarrollar un negocio específico en interés común de todos los intervinientes. De
esta, formas, en estos contratos, las partes deberán regular la forma en la que
participarán en el negocio. Qué es lo que aportarán cada una de ellas y como se
distribuirán las utilidades que se generen entre otros aspectos singulares a cada
proyecto de negocios.

La Ley General de Sociedades regula dos formas de contratos asociativos:

*Contrato de Asociación en participación:


La característica principal del contrato de Asociación en Participación es que
existe una parte denominada "asociante" quien es la parte que "dará la cara" frente
a los potenciales clientes mientras que los "asociados" permanecen ocultos frente
a los terceros.
16
Dada esta característica especial, el único que responderá frente a los terceros será
el "asociante" sin perjuicio que en la relación interna con sus asociados se
establezca una corresponsabilidad entre ellos.
De acuerdo al artículo 441 (Características) de la Ley general de Sociedades, el
Contrato de Asociación en Participación es un contrato en virtud del cual el
asociante concede a otra u otras personas, denominadas asociantes, una
participación en el resultado o en las utilidades de uno o varios negocios a cambio
de una determinada contribución.

*Contrato de Consorcio
Es el contrato por el cual dos o más personas se asocian para participar en forma
activa y directa en un determinado negocio o empresa con el propósito de obtener
un beneficio económico, manteniendo cada una su propia autonomía.
Corresponde a cada miembro del consorcio realizar las actividades propias del
consorcio que se le encargan y aquéllas a que se ha comprometido. Al hacerlo,
debe coordinar con los otros miembros del consorcio conforme a los
procedimientos y mecanismos previstos en el contrato.
Lo que las partes buscan a través de estas operaciones es compartir los riesgos y
enfrentar en forma conjunta un desafío empresarial determinado.
17
IV. METODOLOGÍA

4.1. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El informe tendrá el diseño: No experimental

Donde:
X: Lectura de la ley N° 26887.
A: Analizar la ley en busca de vacíos legales que puedan conllevar a errores.
B: Hacer una comparativa para ver cuál de las sociedades es más adecuada dada
nuestra situación.
C: Elección del tipo de sociedad.
Y: Propuesta para la creación de nuestra sociedad.

4.2. TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN

Tipo de investigación: Investigación descriptiva

Nivel de investigación: Investigación descriptiva


18
V. RESULTADOS.

- La Ley General de Sociedades es un instrumento jurídico que brinda leyes o


lineamientos legales para el normal funcionamiento de las sociedades
registradas como sociedades para evitar infracciones o sanciones relacionadas
con sus operaciones.

- Si el proyecto de negocio contempla inversionistas que pueden entrar y salir


de la empresa, lo ideal sería asignarle una sociedad mercantil con esa
flexibilidad. Una de ellas es la sociedad anónima, y su derivada, la sociedad
anónima promotora de inversión.

- Si el proyecto de negocio contempla socios que se mantengan en la sociedad


original, y no haya venta de acciones o partes sociales a otros, entonces se debe
constituir una sociedad de responsabilidad limitada o una sociedad por
acciones simplificada.

- Las empresas deben invertir bienes y servicios en la actividad económica, y


cada uno de ellos está sujeto al alcance de la ley y también a las disposiciones
de la Ley General de Sociedades.

- Nuestra vigente Ley General de Sociedades contiene una regulación jurídica


de avanzada y nos reconforta saber que es una norma jurídica “construida
para el Perú”. Sin embargo, aún quedan errores por corregir, temas por
completar y cuestiones por regular.
19
VI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS.

A continuación, abordaremos los principales temas más controversiales:

6.1. LA NATURALEZA JURIDICA DE LA SOCIEDAD

La sociedad, como típica y emblemática institución del Derecho Mercantil, no se


encuentra ajena al ardoroso debate que se cierne sobre su naturaleza jurídica. Así
tenemos las teorías del contrato (contractualista), del acto complejo, del acto en
masa, de la persona jurídica y de la institución (institucionalista), entre otras.

6.2. LA SOCIEDAD DE UN SOLO SOCIO

Cuando una multinacional pretende incursionar en el mercado peruano


constituyendo una subsidiaria en nuestro país bajo el esquema de la organización
societaria encuentra un inicial inconveniente en la exigencia contenida en el
artículo 4 de la Ley General de Sociedades, según la cual se requiere cuando
menos dos socios para la constitución de la sociedad. Y es que, tratándose de una
multinacional de tamaño considerable, sólida presencia en el mercado,
reconocida reputación, suficiente patrimonio y que goza de un admirado know-
how, quizás poco pueda interesarle contar con un socio, más aún si se trata de un
inversionista local. En ese escenario, pareciese que sólo tiene dos alternativas,
ninguna de las cuales satisface inicialmente a la multinacional: constituir una
empresa individual de responsabilidad limitada (primera opción) o buscar un
socio para constituir una sociedad (segunda opción).

6.3. LA EXCLUSIÓN DE SOCIO EN LA SOCIEDAD ANÓNIMA

En la situación donde se presente la posibilidad que el socio incumpla con el pago


de aportes, por lo que le convierte en socio moroso, de acuerdo al artículo 22 de la
Ley General de Sociedades, la sociedad puede exigir el cumplimiento de la
obligación o excluir a dicho socio. A partir de la norma aludida nos preguntamos:
primero, ¿es un derecho de la sociedad optar por cualquiera de esas dos
alternativas?; segundo, ¿podrá la sociedad elegir una alternativa diferente a las
legisladas?; y, tercero, de ser posible optar por una alternativa distinta, ¿requerirá
estar prevista en el estatuto social?, lo que convierte este artículo en un tema por
completar y cuestiones por regular.
20
6.3. EL CANJE DE ACCIONES

Durante la década del 70 del siglo pasado se elaboró en Francia una “Propuesta
de Ley sobre los Grupos de Sociedades y Protección de Accionistas y del
Personal”, más conocida como el “Proyecto Cousté”34. En este documento se
recoge la figura del canje de acciones en los grupos de sociedades piramidales,
lo cual implica la transferencia que el socio minoritario de una sociedad de tercer
nivel efectúa de sus acciones al socio que posea participación mayoritaria en esa
sociedad, a cambio de que aquel se convierta en socio de la sociedad controlante
de primer nivel.
21

VII. PROPUESTAS

1. Dar más explicación en los artículos que la terminología jurídica resulte a


veces intrincada o, cuando menos, confusa y ello conlleve a que se
degenere su utilización.

2. Considerar la aplicación de normativas tanto para empresas nacionales


como internacionales y así no dar complicaciones a empresas que optan
por invertir en nuestro país.

3. Sintetizar los artículos y resaltar la explicación de las sociedades


mercantiles para un mejor entendimiento a las personas emprendedoras
de diferente nivel educacional.

4. Mediante el análisis de los cinco libros de la ley N°26887, proponemos


que es preferible hacer una revisión analítica total de la Ley General d e
S oci edades , p o r q u e existen con t e ni d os qu e no s e l l ega a
comprender ya que muchas veces confunden y desorienta
22

VIII. CONCLUSIONES.

- La Ley General de Sociedades es un instrumento jurídico que brinda leyes o


lineamientos legales para el normal funcionamiento de las sociedades
registradas como sociedades para evitar infracciones o sanciones relacionadas
con sus operaciones.

- Cuando se registra una sociedad, la máxima autoridad es la asamblea general,


que tiene el derecho de destituir a los miembros del directorio y de modificar
los estatutos que los rigen.

- Para formar una empresa, debe haber por lo menos dos socios, que pueden ser
personas naturales o jurídicas, quienes deben seguir las reglas para que
funcione satisfactoriamente.

- Es de suma importancia que toda persona natural conozca la normatividad


de la ley de sociedades para la formación y base fundamental de las
empresas, y así lograr orden y un buen desempeño en sus funcionamientos.

- En la ley General de Sociedades se debe sintetizar los artículos y resaltar


la explicación de las sociedades mercantiles para un mejor entendimiento
a las personas emprendedoras de diferente nivel educacional.

- En la Ley General de Sociedades aún quedan errores por corregir, temas por
completar y cuestiones por regular.
23
IX. RECOMENDACIONES.

- Si una persona natural desea emprender y formar una empresa, debe tener
conocimiento de la ley General de Sociedades, para así no tener
dificultades al momento de su ejecución.

- Para comprender y analizar los cinco libros de la ley General de


sociedades, se recomienda subrayar al momento de leer los contenidos de
los artículos más importantes de cada libro.

- Si al momento de leer los cinco libros de la ley General de sociedades


persisten las dudas, se recomienda consultar otras fuentes o a personas
especializadas en el tema.
24
X. BIBLIOGRAFÍA.

- LEY N° 26887, “LEY GENERAL DE SOCIEDADES”, El peruano, Editora


Perú

- BEAUMONT CALLIRGOS RICARDO (2007), “Comentarios a la ley


general de sociedades”, editorial Gaceta Jurídica.

- ECHAIZ MORENO DANIEL (2009), “Análisis crítico de la ley general de


sociedades a once años de su vigencia”, Pontifica Universidad Católica del
Perú.

- ROBLES TREJO LUIS (2018), “El Tratamiento Dogmático Y Normativo De


La Sociedad Unipersonal En La Ley General De Sociedades”, Universidad
Nacional San Antonio Antúnez de Mayolo”

- TRIGOSO SUAREZ MARCO (2019), “La Empresa En El Perú:


Clasificación Y La Responsabilidad Social Empresarial”, Universidad
Ricardo Palma.

- BELÉN & DELGADO (2012), “Recursos humanos y responsabilidad social


corporativa”, Ediciones Paraninfo

- CAJIGA CALDERÓN JUAN (2018), El Concepto de Responsabilidad Social


Empresarial, México
25
XI. ANEXOS.

ANEXO 1: MAPA CONCEPTUAL


26
ANEXO 2: SOCIEDADES MERCANTILES

También podría gustarte