Está en la página 1de 26

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas

Sección: A30511-C1

Unidad Curricular: Marco Jurídico I

Las Sociedades

Alumnos: Profesor:

Fabian Camacho. V.27.769.770 Joaquín Malavé

Inés Rodríguez. V.27.571.485

Edwin Sánchez. V.25.213.656

Daibelys Vegas. V.28.341.711

Erisney Vietia. V.28.327.113

Caracas, mayo de 2022


2

Índice
Introducción...........................................................................................................................................3
Reseña histórica de la evolución de las sociedades................................................................................4
Definición de sociedades........................................................................................................................5
Clasificación de las Sociedades...............................................................................................................6
Sociedad Civil.....................................................................................................................................6
Características de una Sociedad Civil..............................................................................................7
Ventajas de una Sociedad Civil:......................................................................................................7
Desventajas de una Sociedad Civil:.................................................................................................8
Sociedades Mercantiles......................................................................................................................8
Características de la Sociedad Mercantil........................................................................................8
Tipos de Sociedades Mercantiles...........................................................................................................9
Sociedad Cooperativa.........................................................................................................................9
Características de las Sociedades Cooperativas............................................................................10
Tipos de Sociedades Cooperativas...............................................................................................10
Constitución de la Sociedad Cooperativa.....................................................................................11
Ventajas de la Sociedad Cooperativa............................................................................................12
Desventajas de la Sociedad Cooperativa......................................................................................12
Consejos Comunales............................................................................................................................12
Marco Legal......................................................................................................................................12
Características..................................................................................................................................13
Estructura.........................................................................................................................................13
Fines de Lucro...................................................................................................................................13
Empresas de Producción Social............................................................................................................14
Marco Legal......................................................................................................................................14
Formas de Constitución....................................................................................................................14
Características..................................................................................................................................14
Elementos.........................................................................................................................................15
Fines de Lucro...................................................................................................................................15
Estructuras.......................................................................................................................................15
Personalidad Jurídica de las Sociedades Mercantiles...........................................................................16
Tipos de Sociedades Mercantiles.........................................................................................................20
Conclusión............................................................................................................................................25
Bibliografía...........................................................................................................................................26
3

Introducción

En el presente trabajo se van a explicar los tipos de sociedades en el ámbito

jurídico, se van a definir y clasificar según los requerimientos del profesor expuestos

en el plan de evaluación, facilitaremos la forma de identificar y determinar las

características de los tipos de sociedades para futuros estudios además de manejar

las normativas legales para la constitución, organización y funcionamiento de las

mismas.
4

Reseña histórica de la evolución de las sociedades

Desde la antigüedad, las personas se han agrupado para realizar distintas

actividades, dando progresivamente forma a la estructura de lo que se conocería

tradicionalmente como sociedades de derecho y responsabilidades, evolucionando

hasta establecer la personalidad jurídica de la sociedad, tal y como está previsto en

el Código Civil Venezolano, en su artículo 1.651.

 Código Civil Artículo 1.651

Las sociedades civiles adquieren personalidad jurídica y tienen efecto contra

terceros desde que se protocoliza el respectivo contrato en la Oficina Subalterna de

Registro Público de su domicilio.

Si las sociedades revisten una de las formas establecidas para las sociedades

mercantiles, adquieren personalidad jurídica y tendrán efecto contra terceros,

cumpliendo las formalidades exigidas por el Código de Comercio. Respecto de los

socios entre sí, la prueba de la sociedad deberá hacerse según las reglas generales

establecidas en el presente Código para la prueba de las obligaciones.

La evolución de la sociedad mercantil en Venezuela, está estrechamente ligado a

la historia del derecho en nuestro país. El Profesor Alfredo Morles Hernández, en su

libro historia del derecho mercantil venezolano, menciona algunos rasgos de suma

importancia:

1. El derecho indiano, como el conjunto de disposiciones legislativas que

promulgaron los monarcas españoles o sus autoridades delegadas.

2. Las manifestaciones del derecho mercantil en el período colonial.

3. Se analiza la legislación en los inicios de la República, época particularmente

turbulenta, en la que sin embargo se quiso sentar las bases jurídicas de la

sociedad venezolana.
5

4. Se estudia la codificación mercantil en la época republicana, con una

valoración del trabajo de codificación de los siglos XIX y XX.

En la actualidad, las sociedades se originan con un patrimonio, un nombre, un

domicilio propio y se rigen por una escritura social, en la que se establecen todas las

normas que deben obedecer sus miembros (socios) y la correspondiente

responsabilidad en caso de que se incumplan.

Esto es lo que se conoce como fenómeno asociativo, el cual consiste en la unión

de voluntades y de esfuerzos para la obtención de fines económicos, por lo cual

surge la tendencia de agruparse con otras personas con intereses iguales o

coincidentes, para realizar actividades y alcanzar los objetivos comunes.

Definición de sociedades

La sociedad nace con el acuerdo colectivo de voluntades y del consentimiento de

los socios para establecer convenciones de orden consensual. Los socios son

personal y solidariamente responsables, pero adquiere la personalidad jurídica al

registrarse y con el cumplimiento de las formalidades indicadas en la Ley. A partir de

allí, la misma Ley la define como un contrato.

La naturaleza de una sociedad se deduce de su objeto social. Estas podrán

realizar los actos necesarios para el cumplimiento de su objeto social, salvo lo

expresamente prohibido por las leyes y los estatutos sociales. La principal diferencia

entre unas y otras es que las sociedades comerciales se deben matricular en el

Registro Mercantil, mientras que las sociedades civiles no tienen esta posibilidad.

 Sociedad Civil: Dos o más individuos acuerdan poner en común recursos

con el fin de repartirse entre sí las posibles ganancias constituyendo un

patrimonio común.
6

 Sociedad Mercantil: Se trata de aquella sociedad que se crea con el objetivo

de desarrollar una actividad económica. Y, por tanto, tiene ánimo de lucro.

Finalmente, el Artículo 200 del Código de Comercio establece lo siguiente:

Artículo 200.- Las compañías o sociedades de comercio son aquellas que tienen

por objeto uno o más actos de comercio.

Sin perjuicio de lo dispuesto por leyes especiales, las sociedades anónimas y las de

responsabilidad limitada tendrán siempre carácter mercantil, cualquiera que sea su

objeto, salvo cuando se dediquen exclusivamente a la explotación agrícola o

pecuaria.

Las sociedades mercantiles se rigen por los convenios de las partes, por

disposiciones de este Código y por las del Código Civil.

Parágrafo Único: El Estado, por medio de los organismos administrativos

competentes, vigilará el cumplimiento de los requisitos legales establecidos para la

constitución y funcionamiento de las Compañías Anónimas y Sociedades de

Responsabilidad Limitada.

Clasificación de las Sociedades

Sociedad Civil: En el derecho mercantil, la sociedad civil se conoce como un tipo de

asociación contractual (por contracto) en la que dos o más individuos se

comprometen y se obligan a administrar de forma común y conjunta bienes como

dinero o industria, a fin de crear una persona no natural que no se rige enteramente

por el deseo lucro, pero que igualmente reparte sus ganancias entre sus inversores.

Se está ante una sociedad civil cuando sus miembros se reúnen en torno a un fin

común, cuya utilidad apreciable es el dinero, y de cuyas ganancias o pérdidas todos

los socios tomen participación.


7

La sociedad civil no debe confundirse con la sociedad mercantil, aunque la

distinción sea sutil, desde cierto punto de vista: la primera no se erige con la pura

intención de generar ganancias, mientras la segunda sí.

 Particular: Comprende cosas determinadas, como una empresa, sus frutos o

el ejercicio u oficio o una profesión determinada.

 Universal: Puede ser, a su vez, de dos tipos.

1. De todos los bienes presentes: los socios son dueños de todos los

bienes comunes de una sociedad civil, así como de sus ganancias, por

lo que no comprende bienes frutos de herencias, donaciones o legados

adquiridos posteriormente, pero si sus frutos.

2. De todas las ganancias: abarca todo lo que adquieran los socios

durante el término de la asociación, aunque los bienes muebles e

inmuebles de cada socio siguen siendo particulares, pero su usufructo

será común.

Características de una Sociedad Civil

Una sociedad civil nace en el momento mismo en que se firma su contrato de

creación. Las sociedades civiles pueden ser públicas o privadas, conforme a si

tienen o no, una personalidad jurídica. Han de tener un objetivo licito como norte,

que sea de común interés para todos los socios, que a su vez se dividen en

capitalistas o industriales.

Ventajas de una Sociedad Civil:

 No requiere presentación ante los registros mercantiles, ni capital inicial para

constituirse. Se adscriben al código civil.

 Suele ser sencilla de establecer burocráticamente.


8

 Aspiran al mejoramiento de algún aspecto de la sociedad.

 No están obligadas a hacer públicas sus cuentas.

Desventajas de una Sociedad Civil:

 Suele considerarse menos sólida y permanente que una sociedad mercantil,

por lo que no suele gozar de los beneficios financieros de ésta.

 Si las ganancias de la sociedad civil son elevadas, el pago en impuesto será

personal por cada miembro y será mucho más elevado que de tratarse de una

sociedad mercantil.

 En caso de ser universal, la responsabilidad ante los acreedores puede ser

ilimitada e incluso abarcar a los conyugues de los socios.

Sociedades Mercantiles

Es la personalidad jurídica que se crea para iniciar una actividad económica con

ánimo de lucro, uno o más individuo se agrupan según la legislación mercantil,

convirtiéndose en socios para desempeñar una actividad económica con la meta de

conseguí unos beneficios. Su principal motivo es crear una relación entre los socios

a partir de la cual cada uno pueda aportar los recursos según su capacidad.

Características de la Sociedad Mercantil

 Posee una personalidad jurídica propia, diferente de los socios que lo

componen. Su actividad está sujeta a derechos y obligaciones con la

administración.

 Dispone de una sede central de negocios denominada domicilio fiscal.

 Se le distingue mediante una denominación o razón social que es, en simple,

el nombre oficial de una empresa.

 Debe ser inscrita en los registros correspondientes mediante escritura pública.


9

Tipos de Sociedades Mercantiles

Los diversos tipos de sociedades mercantiles responden a las finalidades

económicas que los socios desean satisfacer, y la ley suministra variadas formas de

organización con distintos grados de responsabilidad de sus integrantes. Tanto la

sociedad civil como la mercantil tienen personalidad jurídica, y esta se adquiere con

el cumplimiento de las formalidades exigidas por el Código de Comercio.

 Sociedad ilimitada: organización con responsabilidad limitada al capital

aportador.

 Sociedad anónima: sociedad de corte más capitalista y dividida en acciones

alícuotas.

 Sociedad colectiva: razón social formada por varios socios independientes

para la consecución de un fin concreto.

 Sociedad comanditaria: en la que existen socios de tipo colectivo que llevan

la gestión y responden ilimitadamente a las deudas, y socios comanditarios

los que no tienen funciones de gestión y responden limitadamente al capital

aportado.

 Sociedad Laboral: en las que los trabajadores tienen la mayoría del capital el

cual está distribuido de forma equitativa.

 Agrupación de interés económico: se trata de agrupaciones de varias

empresas de diferentes países que se unen para ejecutaran labor concreta y

finita.

 Sociedad de Inversión Colectiva: en la que se trata de captar dinero,

activos y recursos de diversos socios para invertir bienes, activos y productos

financieros.

Sociedad Cooperativa
10

Es una sociedad mercantil con intereses comunes entre un grupo de personas,

que tienden satisfacer sus necesidades individuales y colectivas. Realizando para

ello actividades productivas, de distribución y de consumo de bienes y servicios.

Entre los miembros de la cooperativa priman los valores de mutua ayuda, de

igualdad de derecho entre sus integrantes, de equidad en la distribución de

excedentes, solidaridad, honestidad y transparencia. Se basa en principios

formulados por una alianza cooperativa internacional.

Las aspiraciones que definan a la sociedad cooperativa son económicas, sociales

y culturales comunes entre sus miembros.

Características de las Sociedades Cooperativas

 Poseer personalidad jurídica propia y distinta de sus socios.

 Los socios tienen derecho a voto en las reuniones de la asamblea.

 Los socios no responden con su patrimonio de forma solidaria a las deudas

que contraiga la sociedad.

 La sociedad cooperativa se constituye por medio de una escritura pública.

 Debe establecerse un capital mínimo en el estatuto constitutivo por parte de

cada uno de los socios.

Tipos de Sociedades Cooperativas

1. Sociedad Cooperativa de Primer Grado

En ella los socios son personas físicas, pueden establecerse varias

clases de cooperativas como: cooperativas de trabajo asociado, de

consumidores y usuarios, cooperativas de viviendas, cooperativas

agrarias, cooperativas de mar, de transportistas.

Esas sociedades deben estar integradas por al menos 3 socios.

2. Sociedad Cooperativa de Segundo Grado


11

En ellas los socios que lo integran so a la vez otras cooperativas

homogéneas. En ciertos casos pueden incluir a personas físicas,

heterogéneas.

Se constituyen por lo menos por dos sociedades cooperativas.

Constitución de la Sociedad Cooperativa

En su constitución se sujetan a formalidades legales, para quedar constituidas y

con una personalidad jurídica, por medio de escritura pública. Debe inscribirse en el

registro de sociedades cooperativas.

En la constitución de esta sociedad se requieren varios datos:

 Identidad de los otorgantes.

 Manifestación d los socios sobre los requisitos necesarios que deben reunir.

 La voluntad de constituir una sociedad.

 Elección del tipo de sociedad cooperativa que deseen elegir.

 La acreditación de aportes obligatorios de capital mínimo, que debe ser

desembolsado en una porción exigida de forma estatutaria.

 Indicación del valor asignado a las aportaciones dinerarias, constando los

datos registrales realizados por los promotores.

 Debe constar la acreditación de lo que le otorgan en las aportaciones

desembolsas, no siendo inferior al mínimo establecido estatutariamente.

 Debe identificarse a las personas inscritas en los cargos que van a ocupar,

declarando que no tienen causas de incapacidad o prohibición de

desempeñar esos cargos.

 Se debe declarar que o existe una entidad con idéntica denominación.

 La escritura de la constitución deberá constar en los estatutos.


12

 Se pueden incluir los pactos y condiciones que los promotores juzguen

convenientes establecer, si no se oponen a las leyes no contradigan los

principios de la sociedad cooperativa.

Ventajas de la Sociedad Cooperativa

 La gestión es democrática por parte de los socios.

 Los miembros son responsables de la sociedad y colaboran en su

administración.

 Los costos se comparten entre los socios, acorde a su capital.

 Se implican en la producción de bienes y servicios de los socios.

Desventajas de la Sociedad Cooperativa

 Al ser compartida entre varios socios, suelen tener dificultades en el momento

de la financiación.

 La gestión de la sociedad se ve dificultada cuando los socios tienen otros

trabajos remunerados, donde cumplen horarios fijos y deben

compatibilizarlos.

 Los miembros de la cooperativa, si la empresa no genera beneficios, no

pueden obtener ingresos por lo trabajado en ella.

Las nuevas formas de sociedades en Venezuela son las siguientes:

Consejos Comunales

Los consejos comunales son una forma de organización de la comunidad donde

el mismo pueblo es quien formula, ejecuta, controla y evalúa las políticas públicas,

poniendo en práctica las decisiones adoptadas por la comunidad. Los consejos

comunales cumplirán funciones relacionadas con el desarrollo nacional.

Marco Legal
13

Los consejos comunales deben tener en cuenta la democracia participativa y

protagónica como instancias de participación, articulación e integración entre los

ciudadanos, ciudadanas y las diversas organizaciones comunitarias, movimientos

sociales y populares, que permiten al pueblo organizado ejercer el gobierno

comunitario y la gestión directa de las políticas públicas y proyectos orientados a

responder a las necesidades.

Características

 Autonomía absoluta en relación a los lineamientos y alcance del Plan de

Desarrollo Municipal, aun cuando en principio se ubica en el propio territorio

del municipio.

 Impulsar la coordinación y participación ciudadana en la formulación,

ejecución, seguimiento, evaluación y control del Plan de Desarrollo Comunal.

 Realizar seguimiento y evaluación al Plan de Desarrollo Comunal.

Estructura

La Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas del consejo comunal. El colectivo de

coordinación comunitaria.

 La Unidad Ejecutiva.

 La Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria.

 La Unidad de Contraloría Social.

Fines de Lucro

Los consejos comunales están regidos por la Ley Orgánica de los Consejos

Comunales (LOCC). Esta fue publicada en la Gaceta Oficial Número 39.335 en

diciembre de 2009. Específicamente, los artículos que aparecen a continuación


14

definen su naturaleza, sus funciones, actores, responsabilidades y su área

geográfica de operaciones.

Empresas de Producción Social

Son entidades integrales, ellas pueden ser empresas de carácter mercantil, civil o

cooperativas, pero con la misión de establecer nuevas formas de producción social y

eficientes.

Marco Legal

 Son entidades integrales cuya misión se fundamenta en la formulación e

implementación de nuevas formas de producción social eficientes,

acompañadas de procesos de distribución de beneficios con justicia.

 Son entidades económicas dedicadas a la producción de bienes o servicios

en las cuales el trabajo tiene significado propio, no alienado y auténtico.

 No existe discriminación social en el trabajo y de ningún tipo de trabajo, no

existen privilegios en el trabajo asociados a la posición jerárquica.

 Asumirán por tanto compromisos que generen beneficios en las comunidades

en que se desenvuelven.

Formas de Constitución

 Un grupo de personas desocupadas dan iniciativa proponiendo la factibilidad

técnica, económico y financiera a la Comisión Nacional de Propiedad Social

((CONAPS).

 El comité de gestión, capacita a los proponentes que han de ser los futuros

trabajadores empresarios en los conceptos y fundamentos básicos de la

empresa.

Características
15

 Su Propiedad es Colectiva.

 La remuneración de los trabajadores, se realiza según el criterio del aporte de

trabajo que cada uno realice.

 Se reinvierten los excedentes en la producción social y no en la generación

de lucro.

 Generar puestos de trabajo estables.

 Operan en forma armónica con el medio ambiente.

 El trabajador tiene un compromiso social y procura su desarrollo integral.

 La producción está fundamentada en la solidaridad, la cooperación, etc.

Elementos

 Las Empresas de Producción Social (EPS) en Venezuela se presentan como

una de las alternativas para consolidar la economía social.

 Las EPS no se vislumbran como el soporte de la economía social.

 Las EPS, son herramientas fundamentales para sentar las bases de ese

nuevo modelo productivo, en el que el pueblo y los trabajadores organizados

y conscientes, ejerzan un verdadero control social sobre el sistema

económico a construir.

Fines de Lucro

Son unidades de producción comunitaria, constituida bajo la figura jurídica que

corresponda, tiene como objetivo fundamental generar bienes y servidos que

satisfagan las necesidades básicas y esenciales de la comunidad y su entorno.

Privilegiando los valores de solidaridad, cooperación, complementariedad,

reciprocidad, equidad y sustentabilidad, ante el valor de rentabilidad o de ganancia.

Estructuras
16

La estructura organizativa de las EPS, ésta se inserta en el modelo horizontal. De

acuerdo a Guzmán y Palacios (2006), en las organizaciones horizontales se elimina

significativamente tanto la jerarquía como las fronteras funcionales o

departamentales. La organización horizontal requiere un grupo mínimo de ejecutivos

de elevado rango en la cima de las funciones de apoyo tradicionales, tales como

finanzas y recursos humanos. Pero el resto de la gente trabajaría en conjunto en

equipos multidisciplinarios que realizan procesos claves.

Personalidad Jurídica de las Sociedades Mercantiles

La personalidad jurídica de las sociedades mercantiles implica una importante

consideración por las facultades que observa mediante la identificación de la forma

de adquirirse, sus atributos, la forma en que se pierde y las actuaciones que puedan

desarrollarse por contemplarse la misma. Dentro de los atributos se inserta, con

mayor relevancia, el del patrimonio, por medio del cual se separan los bienes

propios de los asociados y los del ente societario o empresa. No deben olvidarse

además los atributos adicionales de la personalidad jurídica desarrollados por la

doctrina, dentro de los cuales se encuentra el nombre, el domicilio, la capacidad, la

nacionalidad y su estado: vigente, en causal de disolución y liquidada.

En cuanto a la personalidad jurídica de las sociedades mercantiles el

mercantilista Alois Castillo, destacó:

De ninguna disposición del Código de Comercio o del Código Civil, se desprende

con meridiana claridad lo que significa la personalidad jurídica en las sociedades.

Por tal motivo, se hace necesario citar textualmente lo que por tal concepto entendió

la extinta Corte Suprema de Justicia, en sentencia de fecha 28 de marzo de 1.985,

dictada a raíz del juicio intentado por E. Finol contra R. Morales:


17

La personalidad jurídica de las sociedades significa, en líneas generales, hacer

referencia a su condición de sujetos de derecho; es decir, capaces de asumir

obligaciones; de adquirir derechos; y de poseer un patrimonio propio y autónomo

distinto del patrimonio de los sujetos que la integran. Al hablar de patrimonio propio

separado del patrimonio de los socios, se quiere poner de manifiesto que el

patrimonio social, no puede ser afectado por los acreedores particulares de los

socios individuales y que los acreedores sociales no pueden actuar, al menos

directamente, sobre el patrimonio de los socios individuales con ocasión de

obligaciones asumidas por la sociedad.

Por su parte, el mercantilista Goldschmidt dijo que el carácter de las sociedades

mercantiles como personas jurídicas se expresa con particular claridad en el artículo

205 del Código de Comercio, el cual excluye el derecho de los acreedores

personales de los socios de ejecutar en los bienes sociales los cuales, por ser

propiedad de la persona jurídica, están destinados a garantizar las obligaciones de

está.

Hung (2005), dijo:

La existencia de una persona jurídica se encuentra condicionada a la

concurrencia de tres elementos esenciales y suficientes a saber:

a) Un patrimonio autónomo separado del de cada individuo; distinto y

desvinculado de la situación de cada sujeto que pueda haber contribuido a

formar dicho patrimonio.

b) Órganos de actuación en la vida de las relaciones jurídicas, integrados, como

es natural por sujetos humanos, ya que el derecho no actúa sino por medio

de ellos, ni vive sino en las relaciones que el ser humano es destinatario

último del interés protegido por las normas jurídicas.


18

c) Normas jurídicas que, expresa o implícitamente, reconozcan la autonomía

patrimonial y la existencia de los órganos de expresión de la voluntad

colectiva.

Entre los atributos de las sociedades mercantiles con personalidad jurídica,

encontramos que poseen un nombre que sirve para designarla y diferenciarla de las

demás, así como para integrar su patrimonio, una capacidad jurídica tan amplia

como la de las personas naturales, un domicilio como centro de operaciones de su

actividad comercial, una nacionalidad (la del Estado de que emanan), un patrimonio

propio, distinto e independiente del de los asociados que la conforman, una voluntad

propia que le permite obrar por ella misma, pero que por una parte es la suma de las

voluntades individuales de los socios y, por otra parte, es expresada por medio de

las personas físicas que ejercen su representación. Castillo (2004).

No obstante, en ciertos casos en que los interesados persiguen, mediante la

constitución de la sociedad, fines contrarios a alguna ley o a algún contrato relativo a

determinadas actividades individuales, se ha hablado de un abuso de la

personalidad, y se ha considerado autorizada la jurisprudencia para contemplar la

realidad detrás de la forma jurídica.

En este sentido, Morles (2004), argumentó:

En 1955, Rolf Serick publicó en Alemania un libro que sería traducido al

castellano por José Puig Brutau bajo el título de “Apariencia y Realidad en las

Sociedades Mercantiles. El abuso de derecho por medio de la persona jurídica”.

Este libro contribuyo poderosamente a difundir en el mundo de habla hispana la

doctrina de la penetración en la persona jurídica hasta alcanzar el sustrato real o

personal – patrimonio y miembros- que existen tras la misma. Para formular esa

tesis, Serick citado por Morles (2004), comenzaba por advertir que: la jurisprudencia
19

ha de enfrentarse continuamente con los casos extremos en que resulta necesario

averiguar cuándo puede prescindirse de la estructura formal de la persona jurídica

para que la decisión penetre hasta su mismo sustrato y afecte especialmente a sus

miembros. Este problema no se plantea por casualidad. El hecho de que los

tribunales le hayan prestado atención demuestra que si no se admiten excepciones

al respecto que merece la forma con que el Derecho reconoce la persona jurídica

pueden darse resultados injustos en casos que ofrecen circunstancias especiales.

La simulación o fingimiento en la constitución de sociedades y otras entidades

asociativas, su infra capitalización o capital insuficiente (ahora prohibido por la Ley

de Registro Público y del Notariado), quiebra, evasión fiscal, defraudación al socio o

socios o cónyuge o herederos, formación de sociedades máscaras para operar

como pirámides financieras, algunos grupos financieros, creación de “filiales” como

sociedades autónomas o suscripción recíproca de acciones, constituyen una

calamidad social que no puede conjurarse sino con decidida estimación de principios

y valores que recepta nuestro texto constitucional. (Govea, 2004)

Contrariamente a cuanto se pueda afirmar en el sentido de que la técnica del

allanamiento es una doctrina de equidad, preferimos considerarla como un

expediente de inexcusable aplicación por su rango axiológico, de obligada aplicación

por los jueces en todos aquellos casos de manipulación de la institución de las

sociedades para usos contrarios a sus fines.

En este estado no puede ser otro el fundamento constitucional del recurso a la

técnica del allanamiento de la persona jurídica sino el precepto constitucional relativo

a la tutela judicial efectiva al prevenir el artículo 26 constitucional que el Estado

garantizará una justicia sin formalismos, precepto al que concurren los artículos 2 y

257 según los cuales Venezuela se constituye en un Estado Democrático y Social de


20

Derecho y de Justicia lo que comporta que no se sacrificará la justicia por la omisión

de formalidades no esenciales. No menos eficaz es el principio de la primacía de la

realidad según los artículos 87 y 94 constitucional.

Tipos de Sociedades Mercantiles

En Venezuela las sociedades están reguladas por las disposiciones del código

civil y del comercio. El código civil contiene las normas de derecho común en

materia de sociedades, las cuales se aplica tanto a las sociedades civiles como a las

mercantiles. Las disposiciones del código civil relativas a las sociedades en general

están contenidas en los artículos 1.649 al 1.664, Las disposiciones del código civil se

establecen principios de orden público, las cuales se aplica tanto a las sociedades

civiles como a las mercantiles. El código civil define el contrato de sociedades como

aquel por el cual dos o más personas convienen en contribuir a la realización de un

fin económico común

Nuestro Código de Comercio contempla cuatro tipos o clases de Sociedades

Mercantiles, se identifican varios tipos de sociedades mercantiles. Entre las más

comunes se encuentran la sociedad anónima, la colectiva, la comanditaria y la

limitada con características especiales que las distinguen de las demás, con énfasis

en lo relacionado con la responsabilidad de los socios frente a las obligaciones

sociales y cada una regida con normas específicas Código de Comercio.

Según el Código de Comercio

 Artículo 201° Las compañías de comercio son de las especies siguientes:

1. La compañía en nombre colectivo, en la cual las obligaciones sociales están

garantizadas por la responsabilidad limitada y solidaria de todos los socios.

2. La compañía en comandita, en la cual las obligaciones sociales están

garantizadas por la responsabilidad limitada y solidaria de uno o más socios,


21

llamados socios solidarios o comandantes y por la responsabilidad limitada a

una suma determinada de uno o más socios, llamados comanditarios. El

capital de los comanditarios puede estar dividido en acciones.

3. La compañía anónima, en la cual las obligaciones sociales están garantizadas

por un capital determinado y en la que los socios no están obligados sino por

el monto de su acción.

4. La compañía de responsabilidad limitada, en la cual las obligaciones sociales

están garantizadas por un capital determinado, dividido en cuotas de

participación, las cuales no podrán estar representadas en ningún caso por

acciones o títulos negociables.

5. Las compañías constituyen personas jurídicas distintas de las de los socios.

6. Hay además la sociedad accidental o de cuentas en participación, que no

tiene personalidad jurídica.

7. La compañía en nombre colectivo y la compañía en comandita simple o por

acciones existen bajo una razón social.

Artículo 202 La compañía anónima y la compañía de responsabilidad limitada

deben girar bajo una denominación social, la cual puede referirse a su objeto o

bien formarse con cualquier nombre de fantasía o de persona, pero deberá

necesariamente agregarse la mención de "Compañía Anónima" o "Compañía de

Responsabilidad Limitada", escritas con todas sus letras o en la forma que

usualmente se abrevian, legibles sin dificultad.

Artículo 203° El domicilio de la compañía está en el lugar que determina el contrato

constitutivo de la sociedad, y a falta de esta designación, en el lugar de su

establecimiento principal.
22

Artículo 204° Si un nuevo socio es admitido en una compañía ya constituida

responde al par de los otros y de la manera establecida para cada compañía, de

todas las obligaciones contraídas por la sociedad antes de su admisión, aunque la

razón social cambie por esta causa.

La convención en contrario entre los socios no produce efecto respecto a

terceros.

Artículo 205 Los acreedores personales de un socio no pueden, mientras dure la

sociedad, hacer valer sus derechos sino sobre la cuota de utilidades

correspondientes al mismo como resultado del balance social, y después de disuelta

la sociedad, sobre la cuota que le corresponda en la liquidación.

Pueden, con todo, embargar el derecho o participación de su deudor, y aún hacer

rematar en las sociedades en comandita por acciones, anónimas y de

responsabilidad limitada, las acciones o cuotas que le correspondan. No obstante,

en la sociedad de responsabilidad limitada, la sociedad puede, dentro de los diez

días siguientes al acto de remate, presentar una persona que adquiera del

rematador la cuota rematada, pagando a este último el precio pagado por él y los

gastos que haya hecho para la adquisición. La mayoría de los socios de la sociedad

de responsabilidad limitada, que representen mayoría de capital, pueden decidir,

también, la exclusión del socio contra quien se dirija la ejecución, y liquidar la cuota

de éste por su justo valor, caso en que se observarán las disposiciones

concernientes a la reducción del capital social si, por razón del pago, el monto

nominal del capital social deba ser reducido.

La doctrina mercantil ha agrupado estos tipos de Sociedades en tres grupos: las

sociedades de Personas, las Sociedades de Capitales; y las Sociedades Mixtas,

dependiendo de la importancia que se le atribuya a la condición personal del socio o


23

al capital de la Sociedades las Sociedades de Personas, cuyo tipo fundamental es la

Sociedad en Nombre colectivo, la condición personal de los socios es muy

importante y la relación de ellos muy estrecha, basada principalmente, como se ha

referido en lapsos familiares o de amistad con fundamento en la honestidad, las

virtudes, los conocimientos y demás atributos individuales de los socios.

De la disolución Del código de Comercio

Artículo 224° La disolución de la compañía antes del tiempo prefijado para su

duración no producirá efecto respecto de terceros si no hubiere transcurrido un mes

después de la publicación del documento respectivo.

Artículo 341° La sociedad en nombre colectivo se disuelve por la muerte,

interdicción, inhabilitación o quiebra de uno de los socios, si no hay convención en

contrario. La sociedad en comandita se disuelve, si no hay convención en contrario

por la muerte, quiebra, interdicción o inhabilitación de los socios solidarios o de

alguno de ellos. La disolución de las sociedades en comandita por acciones no tiene

lugar si el socio muerto, quebrado, inhabilitado o entredicho, ha sido subrogado con

arreglo al artículo 241. Salvo convención en contrario, la sociedad de

responsabilidad limitada no se disuelve por la muerte, interdicción o quiebra de uno

de los socios, ni por la remoción de los administradores. La sociedad anónima y la

sociedad de responsabilidad limitada no se disuelven por haber adquirido uno de los

socios todas las acciones o cuotas de la sociedad.

Artículo 342° Terminada o disuelta la sociedad, los administradores no pueden

emprender nuevas operaciones, y si contravinieren a esta disposición son

responsables personal y solidariamente por los negocios emprendidos. La

prohibición tiene efecto desde el día en que ha expirado el término de la sociedad,

en que se ha cumplido su objeto, o ha muerto alguno de los socios cuyo


24

fallecimiento disuelva la sociedad, o desde que ésta es declarada en liquidación por

los socios o por el Tribunal.

De Código Civil

Artículo 1.677 La disolución de la sociedad por la voluntad de una de las partes, no

se aplica sino a las sociedades cuya duración es ilimitada, y se efectúa por una

renuncia notificada a todos los socios con tres meses de anticipación. En todo caso,

la renuncia debe ser de buena fe y no intempestiva.

Artículo 1.678 La renuncia no es de buena fe cuando el socio la hace para

apropiarse él solo los beneficios que los socios se habían propuesto sacar en

común. Es inoportuna e intempestiva cuando las cosas no están íntegras, e interesa

a la sociedad que la disolución se difiera.

Artículo 1.679 La disolución de la sociedad contraída por un tiempo limitado, no

puede pedirse por uno de los socios antes de la expiración del tiempo convenido, a

menos que haya justos motivos, como en el caso de que uno de los socios falte a su

compromiso, o de que una enfermedad habitual lo haga inhábil para los negocios de

la sociedad, u otros casos semejantes.


25

Conclusión

Terminado el presente trabajo sobre las sociedades, hemos logrado visualizar su

evolución a través del tiempo, a la par de la forma como se ha venido

perfeccionando el derecho. En tal sentido hemos logrado interpretar y manejar las

normativas legales vigentes para la constitución, organización, funcionamiento,

disolución y régimen legal de las sociedades.

Dadas las características de las sociedades, queda claramente establecido la

estrecha relación que existe entre esta y el ejercicio profesional de la administración

y el derecho. Su convención, constitución y contrato; su ejercicio y actividades de

negocio; las aportaciones de cada socio, que podrán ser en dinero o en especie; el

porcentaje de participación que cada socio tiene en las pérdidas y ganancias; el

sistema de administración y representación; así como las causas de liquidación y

disolución. El régimen de seguridad social; el impuesto sobre la renta de las

empresas; la responsabilidad frente a terceros y la tributación por separado de los

socios, etc., comprende una dinámica que amerita y hace necesariamente vital la

participación de los profesionales del derecho y la administración.


26

Bibliografía

Hernández Morles, A. (2015). Historia del Derecho Mercantil Venezolano


Código de Comercio, Gaceta N° 475 Extraordinaria del 21 de diciembre de 1955
Código Civil Venezolano, Gaceta Nº 2.990 Extraordinaria del 26 de Julio de 1982
Leopoldo Borjas (Instituciones del Derecho Mercantil. Las Sociedades. Caracas.
Ediciones1979.)
José Loreto Arismendi (Sociedades Civiles y Mercantiles. Caracas. Ediciones 1976.)
https://www.redalyc.org/pdf/257/25720652002.pdf

https://www.mpcomunas.gob.ve/2018/12/23/empresas-de-produccion-social-comunal-

contribuyen-con-el-aparato-productivo-del-pais/

También podría gustarte