Está en la página 1de 60

Habilidades Sociales en adolescentes 1

Habilidades Sociales que presentan los adolescentes de 15 a 19 años de la Institución


Educativa Policarpa Salavarrieta del Municipio de Samaniego

María Alejandra Cerón Andrade


Daniela Paredes Chamorro

Universidad Cesmag
Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Programa de Psicología
San Juan de Pasto
2019
Habilidades Sociales en adolescentes 2

Habilidades Sociales que presentan los adolescentes de 15 a 19 años de la


Institución Educativa Policarpa Salavarrieta del Municipio de Samaniego

María Alejandra Cerón Andrade


Daniela Paredes Chamorro

Asesora
Mg. Alejandra Guerrero Bravo Ps.

Grupo de Investigación de Perspectivas Psicológicas


Línea de investigación Neurociencia y cognición

Universidad Cesmag
Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Programa de Psicología
San Juan de Pasto
2019
Habilidades Sociales en adolescentes 3

Nota de aceptación

Firma Jurado1:

Firma Jurado 2:

Firma Jurado 3:

San Juan de Pasto, 2019


Habilidades Sociales en adolescentes 4

Nota de exclusión de responsabilidad

Las ideas y conclusiones aportadas en la tesis de grado, son responsabilidad exclusiva de


sus autores, no compromete la ideología de la Universidad CESMAG.
Habilidades Sociales en adolescentes 5

Agradecimientos
En primer lugar, quiero dar gracias a la vida, por darme la oportunidad de adquirir los
conocimientos necesarios que me permitieron alcanzar una de mis metas en el desarrollo de
mi existencia tanto personal como Profesional.
Agradezco a mi madre, Rosa Andrade por brindarme siempre ese apoyo
incondicional, su cariño sincero y sobre todo por enseñarme el valor de la constancia y la
perseverancia, lo cual fue fundamental para el cumplimiento de este objetivo, a mi
hermano Geobany Bravo por estar para mí en todo momento, lugar o circunstancia,
apoyándome y brindarme sus palabras de aliento en los momentos más difíciles de esta
etapa, así mismo quiero agradecer a mi hermano Bairon Cerón por ser ese ejemplo a seguir,
y por enseñarme hacer las cosas con responsabilidad y pasión, hermana Jenny Cerón por
estar conmigo en los momentos más importantes durante la carrera profesional, a mi
abuelita Elena Andrade por siempre motivarme y apoyarme en todo momento, a ellos les
dedico este pequeño triunfo.
Agradezco a mis docentes y compañera de tesis que, con su sabiduría, conocimiento
y apoyo, motivaron a desarrollar de la mejor manera esta propuesta de grado.

María Cerón
Habilidades Sociales en adolescentes 6

En primer lugar, le agradezco a Dios por darme la vida, por todas sus bendiciones y
darme la fortaleza para superar todas las adversidades.
Agradezco a mis padres, Jaime Paredes y Aura Chamorro por ser los pilares que han
guiado mi vida tanto profesional, como personal, por su constante apoyo y motivación para
seguir adelante tras cada tropiezo, gracias por enseñarme que en la vida, todo se puede
lograr, que con esfuerzo y dedicación, los sueños se pueden cumplir, por enseñarme a
valorar las cosas pequeñas de la vida, esas que son realmente importantes, por demostrarme
con su ejemplo que los valores nos hacer ser mejores personas, todo eso que ha hecho que
este objetivo se cumpla; también quiero agradecer a mi hermano Andrés Araujo y su
esposa, Yolly Falcony, por estar pendientes de este proceso, y brindarme sus palabras de
aliento para continuar, a mis sobrinos por existir y regalarme sus sonrisas y brindarme
alegría. Así mismo quiero agradecer a mi segunda familia, personas incondicionales, que
me han dado la mano cuando más lo he necesitado, por hacerme sentir que era otro
miembro de su familia, por ser quienes a pesar de las dificultades de la vida jamás me
dieron la espalda.
Por último, quiero brindar un sincero agradecimiento a mis docentes por transmitir sus
experiencias y su enorme conocimiento que han enriquecido mi aprendizaje, gracias a mi
asesora por brindarnos su apoyo en este proceso investigativo y a mi compañera de tesis
porque con su actitud positiva y su apoyo se logró culminar esta investigación.

Daniela Paredes
Habilidades Sociales en adolescentes 7

Contenido
Resumen 11
Abstract 12
Introducción 13
Planteamiento de problema 14
Tema de investigación 14
Delimitación del estudio 14
Línea de investigación 15
Campo de aplicación 15
Descripción del problema 16
Formulación del problema 18
Justificación 18
Objetivos 19
Objetivo General 19
Objetivos específicos 19
Tópicos del marco teórico 19
Marco de Antecedentes 19
Enunciados de los supuestos teóricos de la Investigación 22
Habilidades sociales 22
Asertividad 24
Competencia social 24
Comportamiento adaptativo 25
Elementos de las habilidades sociales 25
Modelos explicativos de las habilidades sociales 26
Modelo social 26
Teoría del aprendizaje social 26
Modelos interactivos 26
Habilidades de descodificación de los estímulos situacionales 27
Habilidades de decisión 27
Habilidades de codificación 27
Habilidades sociales para la vida 27
Habilidades Sociales en adolescentes 8

Empatía 28
Comunicación asertiva 28
Relaciones interpersonales 29
Adolescencia 29
Desarrollo cognoscitivo y adolescencia 30
Definición nominal de variables 31
Metodología 31
Paradigma 31
Enfoque 31
Método de investigación 32
Tipo de investigación 32
Diseño de investigación 32
Población 32
Muestra 33
Muestreo aleatorio simple 33
Criterios de inclusión 34
Criterios de exclusión 34
Técnicas de investigación 35
Validación de las técnicas. 35
Confiabilidad de las técnicas 36
Resultados de la investigación 36
Procedimiento 36
Presentación de resultado 37
Empatía 38
Relaciones interpersonales 39
Comunicación asertiva 40
Prueba de normalidad y prueba de contraste 42
Análisis y discusión de resultados 46
Conclusiones 51
Recomendaciones 56
Referentes bibliográficos 57
Habilidades Sociales en adolescentes 9

Lista de tabla
Tabla 1. Baremos del inventario ERCA II (Empatía) 38
Tabla 2. Niveles de empatía, en puntuaciones T. 39
Tabla 3. Baremos del inventario ERCA II (Relaciones interpersonales) 39
Tabla 4. Componente Relaciones interpersonales, en puntuaciones T 40
Tabla 5. Baremos del inventario ERCA II (Comunicación asertiva) 41
Tabla 6. Nivel de comunicación asertiva, en puntuaciones T. 41
Tabla 7. Prueba de normalidad de kolmogorov- smirnov 42
Tabla 8. Prueba de t de student diferencia de grupos Empatía. 44
Tabla 9. Prueba Porcentaje puntación T, subescala Empatía. 45
Habilidades Sociales en adolescentes 10

Resumen
La presente investigación pretendió determinar las habilidades sociales presentes en
adolescentes de 15 a 19 años de la Institución Educativa Policarpa Salavarrieta del
Municipio de Samaniego. Fue necesario realizar un muestreo aleatorio simple, donde se
tuvo en cuenta adolescentes que cursaban entre el grado sexto a décimo del año 2017, la
muestra final con la que se trabajó fue de 120 estudiantes, quienes se escogieron
aleatoriamente. El estudio se llevó a cabo con una metodología descriptiva y un diseño
transversal. El análisis estuvo enfocado a dar respuesta y total cumplimiento a los objetivos
específicos, los cuales se basaron en identificar el nivel de la variable empatía y la
comunicación asertiva, como también en describir las relaciones interpersonales que poseen
los adolescentes de esta Institución. Los resultados obtenidos arrojaron una diferencia
estadística muy significativa, siendo las mujeres las que obtuvieron un promedio mayor en
el componente de empatía. Referente a las variables relaciones interpersonales y
comunicación asertiva no se encontró una significancia en la distribución de las mismas,
con respecto a la categoría sexo.
Palabras clave: Habilidades sociales, empatía, comunicación asertiva, relaciones
interpersonales, adolescencia.

Abstract
Habilidades Sociales en adolescentes 11

The present research aims to determine the social skills present in adolescents from 15 to
19 years of the Educational Institution Policarpa Salavarrieta of the Municipality of
Samaniego.
It was necessary to perform a simple random sampling, which took into account
adolescents who were between the sixth to tenth grade of the year 2017, he final sample
that was worked with was 120 students, who were randomly chosen. The study was carried
out with a descriptive methodology and a transversal design. The analysis was focused on
giving a response and full compliance with the specific objectives, which were based on
identifying the level of variable empathy and assertive communication, as well as
describing the interpersonal relationships that adolescents of this institution possess. The
results obtained showed a very significant statistical difference, being women the ones that
obtained a higher average in the empathy component. Regarding the variables
interpersonal relationships and assertive communication, no significance was found in the
distribution of the same, with respect to the sex category.
Keywords: Social skills. empathy. assertive communication relationships, adolescence.
Habilidades Sociales en adolescentes 12

Introducción
El presente trabajo investigativo “Habilidades Sociales que presentan los adolescentes
de 15 a 19 años de la Institución Educativa Policarpa Salavarrieta del Municipio de
Samaniego” está estructurado por capítulos. El primero se relaciona con el planteamiento
del problema, centrándose específicamente en reconocer la importancia de las habilidades
sociales en los contextos educativos, justificando que su estudio es indispensable en la
formación de los Adolescentes.
El segundo capítulo contempla una aproximación a los marcos teóricos, revisando los
antecedentes del estudio y la literatura que permitirá construir un marco teórico como tal;
también se encuentran algunas definiciones sobre habilidades sociales, que según Combs y
Slaby (1977) son “la capacidad para interactuar con los demás en un contexto social dado de
un modo determinado que es aceptado o valorado socialmente y, al mismo tiempo
personalmente beneficioso, mutuamente beneficioso o principalmente beneficioso para los
demás” (p25). Así mismo, Rinn y Markle (1979), consideran a las habilidades sociales como
“un repertorio de comportamientos verbales y no verbales a través de los cuales los niños
incluyen las respuestas de otros individuos (padres, compañeros y amigos) en el contexto
interpersonal” (p28).
En el tercer capítulo, se presenta la aproximación metodológica, dando cuenta que la
propuesta se realizó desde un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y con un diseño
transversal; añadiendo las técnicas de investigación en cuanto a la validez, la confiabilidad,
el uso y aplicación del inventario ERCA II.
Así mismo, se realizó el informe final, donde se revela información detallada acerca de
los resultados obtenidos, dando paso a la discusión, en la cual se debate a partir de diferentes
propuestas investigativas acerca de las habilidades sociales los datos encontrados en este
estudio; por último se presentan, las conclusiones, que dan cuenta de los hallazgos
encontrados; como también se encuentran unas recomendaciones, que se deben tener en
cuenta, para reforzar dichas habilidades en los estudiantes de esta Institución o para realizar
estudios posteriores en los cuales esta investigación pueda servir como referente.
En este sentido la presente investigación tuvo el propósito de determinar las habilidades
sociales que están presentes en los adolescentes de 15 a 19 años de la Institución Educativa
Policarpa Salavarrieta del Municipio de Samaniego.
Habilidades Sociales en adolescentes 13

Planteamiento de problema
Tema de investigación
Habilidades Sociales (HS) presentes en los adolescentes de 15 a 19 años.
Delimitación del estudio
La Psicología es la ciencia que se encarga del estudio de la mente humana, teniendo en
cuenta sus diferentes dimensiones, entre esas, algunas funciones cerebrales, que van ligadas
al desarrollo del individuo, así como también, ayuda a evaluar objetivamente su conducta en
un contexto social, desde diferentes enfoques y teorías, que permiten aplicar un método
terapéutico eficaz para la solución de los problemas psíquicos o trastornos de la persona.
Por lo tanto, para entender al ser humano la psicología utiliza diferentes enfoques
psicológicos, entre ellos se encuentra la psicología cognitiva definida por Manning, L.
(1992).
El estudio de aquellos procesos mentales que posibilitan el diario desenvolvimiento en el
reconocimiento de objetos familiares, personas conocidas, manejo del mundo que rodea,
incluyendo las habilidades de lectura, escritura, programación, realización de planes,
pensamiento, toma de decisiones y memorización de lo aprendido.
De acuerdo con lo anterior, la psicología cognitiva es la encargada del estudio de los
procesos cerebrales mediante las funciones ejecutivas, ya que estos son indispensables para
el desarrollo del individuo; además, estudia la forma en que los seres humanos aprenden,
piensan, conocen y actúan.
Dentro de la línea de psicología cognitiva se encuentran las Habilidades sociales (Hs)
que son conductas aprendidas que permiten interactuar y comunicarse con los demás. En
este orden de ideas. Caballo (1986), refiere que estas habilidades sociales:
Son un conjunto de conductas emitidas por un individuo en un contexto interpersonal que
expresa los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de esos individuos, de un
modo adecuado a la situación, respetando esas conductas en los demás, y que generalmente
resuelve los problemas inmediatos de la situación mientras minimiza la probabilidad de
futuros problemas. (p.24).
Para que se dé un adecuado desarrollo de las HS es necesario que el sujeto se encuentre en
continua interacción y socialización con el medio que lo rodea como: la familia, la escuela y
los pares, ya que estos tienen una gran influencia a la hora de la adquisición de las HS; es en
Habilidades Sociales en adolescentes 14

el contexto donde el sujeto interioriza la importancia que tiene el desarrollo de las HS para
poder encajar en el medio en el que se encuentra inmerso, según Caballo (1986) se deben
tener en cuenta los siguientes elementos para un posterior desarrollo de las HS.
Iniciar y mantener conversaciones, hablar en público, expresión de agrado, amor o afecto,
defensa de los propios derechos, pedir favores, rechazar peticiones, hacer cumplidos,
aceptar cumplidos, expresión de opiniones personales, incluido el desacuerdo, expresión
justificada de molestia, desagrado o enfado, disculparse o admitir ignorancia, petición de
cambio en la conducta del otro, afrontamiento de las críticas (p25).
La población escogida para la realización de este trabajo de grado fue la Institución
Educativa Policarpa Salavarrieta, del municipio de Samaniego, la cual, tiene como
componente fundamental formar a sus estudiantes en principios y valores humano-cristianos,
fortaleciendo una formación integral de las niñas, niñas y jóvenes, contribuyendo al desarrollo
cultural, social, económico del municipio, además fomentando el desarrollo de la identidad de
los estudiantes y una educación de calidad y para la vida, donde se mejore la convivencia, el
desarrollo y la paz, tanto en el entorno educativo, familiar y social, además de brindar una
formación que promueva la tolerancia, la inclusión social, y todas aquellas habilidades que
lleven a una transformación histórica de la sociedad.
Línea de investigación
La investigación realizada pertenece a la línea neurociencia y cognición, la cual “se
encarga del estudio del ser humano, como también de sus funciones vitales y del
comportamiento; partiendo de que es un ser integral, el cual se trasforma con su actuar”
(Grupo de investigación Perspectivas Psicológicas (2015).
De esta manera la presente investigación se encuentra dentro de esta línea, ya que, el tema
abordado HS, hace parte del estudio de neurociencia y cognición, porque son conductas
observables, medibles, y cuantificables; que se van desarrollando en el proceso vital del ser
humano y su desarrollo posibilita que el individuo tenga una buena relación, interacción y
comunicación con el medio que lo rodea.
Campo de aplicación
La presente investigación corresponde al campo de la psicología educativa, como lo
refiere (Delors, 1996). “La educación posee ciertas metas básicas entre las que se encuentra
aprender a convivir con los demás, adquirir las habilidades necesarias para llevar a cabo una
Habilidades Sociales en adolescentes 15

vida efectiva, como también aprender a vivir en un entorno social” (p43). Con la anterior
definición, se afirma la pertenencia del tema de investigación a este campo, puesto que en el
contexto educativo el estudiante se encuentra en continua interacción con profesores,
compañeros y ente administrativo, por ende, en importante que el individuo desarrolle las
habilidades sociales para que se cree un ambiente social y pedagógico favorable que le
permitan al adolescente tener un adecuado desarrollo en su proceso educativo.
Descripción del problema
Teniendo en cuenta que existen pocas investigaciones relacionadas con el tema
“habilidades sociales” en la Universidad CESMAG se tomó la iniciativa de realizar
una investigación con la variable abordada. Después de una revisión de antecedentes e
investigaciones se evidenció que las habilidades sociales son muy importantes en el
crecimiento social y cognitivo de las personas, puesto que permiten el desarrollo de
conductas asertivas acordes al contexto; por lo tanto, facilita que el individuo sea una
persona socialmente activa y se comporte como un ser integral.
Las habilidades sociales son adquiridas, por tanto, se pueden entrenar e ir
mejorando a medida del crecimiento evolutivo del ser humano, es así como
Martínez Guzmán (2007) sostiene.
La adolescencia conlleva a un conocimiento más amplio, y la capacidad para desarrollar
estrategias que sean efectivas para la adquisición, compresión y ejecución de habilidades
sociales más complejas, puesto que es una etapa de cambios, tanto físicos, como psíquicos,
que suponen un cambio en el adolescente frente a la imagen que posee de sí mismo, su
apreciación sobre el mundo que le rodea y cómo lo ven los otros. (p. 165)
Es por esto que se consideró importante hacer la investigación actual “habilidades sociales
presentes en adolescentes de 14 a 19 años de edad, de la Institución Educativa Policarpa
Salavarrieta del Municipio de Samaniego”, además, en dicha Institución Educativa se
promueve conductas asertivas, porque su misión y visión van fundamentadas a fomentar
valores, además de promover las habilidades comunicativas moldeando así a sus estudiantes a
tener comportamientos socialmente adecuados y aceptados dentro de las normas de sociales.
Es así, como un buen desarrollo de las HS generan entre los estudiantes, docentes,
personal en general de la Institución Educativa, buenas o malas relaciones interpersonales,
puesto que estas, fomentan y son la base de una buena comunicación, que permite al ser
Habilidades Sociales en adolescentes 16

humano la posibilidad de reconocerse como un ser social; del mismo modo, las habilidades
sociales se ven fortalecidas cuando existe un refuerzo positivo que estimula e incrementan
ciertas conductas sociales, es por esto que en la Institución, se realizan actividades orientadas
a fomentar espacios para el desarrollo de expresión, y diferentes grupos de trabajo o algún
espacio formativo como natación, danza, música, entre otros, promoviendo nuevas relaciones
sociales y se fortaleciendo el progreso de las mismas, donde se requiere y promueven el
desarrollo de ciertas capacidades, como la interacción social, además de una apropiada
adaptación social, habilidad para ponerse en el lugar del otro, de este modo la Institución
busca diferentes estrategias para mejorar el desarrollo de sus estudiantes en habilidades
sociales, que promuevan la aceptación y cumplimiento de las normas establecidas, además a
través de estas normas institucionales se contribuye a generar herramientas a los estudiantes
para dar soluciones a las problemáticas propias de su edad o aquellas relacionadas a los
entornos en los que se desenvuelven.
Por el contrario, si existe una ausencia o poca internalización de estas habilidades
sociales se podría generar una falencia en la adaptación social, la adopción de normas, la
expresión de opiniones, ideas, sentimientos y valores, como también un inconveniente en el
establecimiento de relaciones interpersonales, que podría traer como consecuencia; una gran
dificultad, tanto en la resolución de conflictos, como un sesgo en la valoración del
autoconcepto y autoestima, y además de posibilitar aislamiento social, respuestas agresivas
a ciertas situaciones, que dan como resultado un comportamiento inadecuado, que puede ser
fuertemente castigado o rechazado por la sociedad. Es por ello, que surgió el interés y la
necesidad de realizar que esta investigación, puesto que para la Institución Educativa
Policarpa Salavarrieta, es de gran importancia conocer si las estrategias utilizadas son
efectivas para promover un buen desarrollo de las habilidades sociales, o si por el contrario,
dichas habilidades no están desarrolladas o se podrían fortalecerse aún más, es así, como esta
investigación se tomará como un método de hacer seguimiento que permita dar
conocimiento concretos sobre los niveles de habilidades sociales que poseen los estudiantes
de la Institución y así tomar las medidas necesarias o seguir trabajando en diferentes
estrategias para mejoramiento de las mismas, que contribuyan al avance y adquisición de
conductas asertivas en función de las habilidades Sociales.
Habilidades Sociales en adolescentes 17

Formulación del problema


¿Cuáles son las habilidades sociales presentes en los adolescentes de 15 a 19 años de la
Institución Educativa Policarpa Salavarrieta del Municipio de Samaniego?
Justificación
La idea de trabajar las habilidades sociales en adolescentes, surge después de haber
revisado algunas investigaciones previas, las cuales dieron a conocer que las Hs tienen una
gran relevancia, puesto que estas son conductas adquiridas que ayudan a moldear el
comportamiento y a establecer límites o adecuarse a las leyes o normas que rigen la sociedad,
siendo herramientas necesarias para convivir y para relacionarse adecuadamente con los
demás; como también, para establecer una buena comunicación con el otro y desenvolverse en
la vida cotidiana, permitiendo expresar sentimientos, emociones, opiniones y deseos.
Como producto de esas interacciones se logra obtener encuentros positivos, propiciando
conductas acertadas que llevan al ser humano a tener la capacidad para resolver conflictos.
La novedad en la que radicó la presente investigación es la población en la cual está
encaminada; ya que se realizó en el Municipio de Samaniego, con estudiantes de la Institución
Educativa Policarpa Salavarrieta, donde se tomó como referencia que esta Institución en su
misión y visión, pretende que sus estudiantes mejoren en sus relaciones interpersonales, a
través de creación de normas de convivencia y la vivencia de valores, en aras de fomentar el
desarrollo en la capacidad de resolución de conflictos de manera pacífica y creativa,
fomentando el desarrollo de la convivencia social, las habilidades comunicativas, la capacidad
de ponerse en el lugar del otro, además, cabe destacar, lo anterior como un aporte significativo
para la construcción en el proceso de paz, puesto que Samaniego es un municipio donde existe
dificultades de orden público, por ende es, catalogado como zona roja, y constantemente
golpeado por el conflicto armado.
El tema de las Hs ha sido abordado desde diferentes contextos y estudiado tanto en la etapa
de la infancia como en la adolescencia puesto que cobran gran importancia en el desarrollo del
ser humano y permite que este establezca relaciones interpersonales con el medio en el que se
encuentra inmerso.
Algunas investigaciones previas han trabajado las habilidades sociales en adolescentes, y
en poblaciones con edades inferiores, estudiándolas desde diferentes enfoques, por lo tanto,
fue importante trabajar con la variable HS en la población escogida (Adolescentes), con un
Habilidades Sociales en adolescentes 18

rango de edad especifico (15-19), ya que es en esta etapa en donde el adolescente se enfrenta
a cambios físicos, emociones, sociales y cognitivos, los cuales marcarán su existencia y
contribuirán al desarrollo personal; lo anterior, permitirá establecer más relaciones afectivas
y de pares, por lo tanto, abra una total interacción con el mundo que le rodea.
Ante esto, se intentó dar conocimiento sobre el nivel de habilidad social de los
estudiantes de la Institución, con un aporte en el campo educativo, comprendiendo la
importancia de estas en el aprendizaje escolar y en el desarrollo social del estudiante,
también se brindó información acerca de las habilidades sociales que poseen los
adolescentes, así mismo, fue de utilidad para la Institución Educativa Policarpa
Salavarrieta del Municipio de Samaniego como material informativo.
Objetivos
Objetivo General
Determinar las habilidades sociales presentes en adolescentes de 15 a 19 años de la
Institución Educativa Policarpa Salavarrieta del Municipio de Samaniego.
Objetivos específicos
Identificar el nivel de empatía en adolescentes de 15 a 19 años de la Institución
Educativa Policarpa Salavarrieta del Municipio de Samaniego.
Describir las relaciones interpersonales en adolescentes de 15 a 19 años de la Institución
Educativa Policarpa Salavarrieta del Municipio de Samaniego.
Identificar el nivel de comunicación asertiva en adolescentes de 15 a 19 años de la
Institución Educativa Policarpa Salavarrieta del Municipio de Samaniego.
Tópicos del marco teórico
Marco de Antecedentes
Dentro de los antecedentes internacionales de las habilidades sociales se encuentra la
investigación “Habilidades sociales en adolescencia: un programa de intervención)” de
Camacho C y Camacho M (2005) Madrid- España, la cual brinda aportes acerca de las
diferentes definiciones que hay acerca del tema de las Hs y también da a conocer los tres
componentes que hacen parte de las habilidades sociales, los cuales son: la dimensión
conductual, las variables cognitivas y el contexto ambiental; así mismo, brinda información
sobre la importancia que tienen las habilidades sociales en el desarrollo psicológico de las
personas.
Habilidades Sociales en adolescentes 19

Además, la investigación “Habilidades sociales y rendimiento académico: una mirada


desde el género” de Oyarzún, Estrada, Pino, Oyarzún y Jara (2012) Punta Arena- Chile,
aporta al siguiente proyecto una información relevante, ya que establece una relación muy
importante entre las habilidades sociales y el rendimiento académico de los estudiantes,
puesto que hay aspectos que dependen del manejo o falta de las mismas para generar un
aprendizaje, como también establece una relación de acuerdo al de género, puesto que
existen diferencias entre las habilidades más destacadas en un género que en otro, por ello
se ve también como resultado en la adaptación académica.
De la misma manera, la investigación “Desarrollo de Habilidades Sociales en
adolescentes varones de 15 a 18 años del Centro Municipal de Formación Artesanal
Huancavilca de la ciudad de Guayaquil” de Cabrera V (2012) considera importante la
adquisición de las habilidades sociales para el desarrollo psicológico e integral de los
individuos y como también en la relación directa con los constantes problemas de conducta
que presentan los estudiantes dentro y fuera de las aulas, el cual se hace evidente en la
manera en que se relacionan entre compañeros, profesores y con sus padres.
A nivel nacional, la investigación “Habilidades sociales en estudiantes de psicología de
una universidad privada de la Costa Caribe Colombiana” realizada por Campo y Martínez
elaborada en (2009) aporta a la presente investigación la relevancia que tiene la familia,
amigos, compañeros, profesores y personas externas en el posterior desarrollo de las
habilidades sociales; así mismo establece que el género y la edad del sujeto influyen a la
hora de la adquisición de estas.
De igual manera, la investigación “Habilidades sociales en estudiantes de psicología de la
Universidad Cooperativa de Colombia, sede Montería” realizada por Ruiz y Jaramillo en el
(2010) el aporte que hace a la investigación, es que a pesar de que las habilidades son
instauradas en la infancia, a la hora de hacer una investigación como esta, se nota que hay
una falla en la continuación de unas conductas adecuadas de las habilidades sociales, por
tanto, muestra que es de gran relevancia hacer este tipo de investigación, ya que quizá
posibilitan planes institucionales de mejoramiento. Esto ayudará a recolectar más
información para soportar la validez, el interés y la importancia de dicha investigación.
Por otra parte, la investigación “descripción de las habilidades sociales en estudiantes de
psicología de una Institución de Educación superior” realizada por Gallego (2008) de la
Habilidades Sociales en adolescentes 20

Corporación Universitaria Iberoamericana, aporta a la investigación, los conceptos


relacionados con las habilidades sociales, además, se acerca al presente proyecto
investigativo, ya que es de corte descriptivo, por tanto sirve también como modelo para
poder fortalecer el trabajo a realizar.
A nivel regional, la investigación “Habilidades sociales para la vida en estudiantes del
programa de psicología de la Universidad Mariana” de Barrero, L y López, E (2017) en San
Juan de Pasto, aporta un programa de entrenamiento de habilidades sociales (EHS) como
procedimiento psicoeducativo teniendo en cuenta elementos estadísticos como test, exámenes,
pruebas psicológicas para medir cualidades psíquicas.
Otra de las investigaciones “Habilidades sociales para la vida en estudiantes que se
encuentran en la etapa de la adolescencia temprana de la Institución Educativa San Francisco
de Asís del Municipio de Linares” elaborada por Lasso y Melo en el (2015) da una nueva
visión que permite comprender las manifestaciones de las Habilidades sociales para la vida,
desde un análisis hacia la perspectiva del desarrollo, pues la adolescencia temprana es la
etapa en la cual los jóvenes tienen características muy particulares en cuanto a interacción
social, orientación hacia sí mismo, el interés e influencia por su grupo de compañeros,
disminución de expresiones afectivas y comportamiento temperamental, y el conflicto al
rechazar valores e ideas de los adultos, siendo estos factores diferenciales que determinan el
comportamiento del joven a nivel social.
Finalmente, la investigación “Relación de habilidades sociales y autoconcepto académico
en los estudiantes de la Institución Educativa Filipense” Autores: Andrade, G y Rosero
Jaime. (2011) de la Universidad de Nariño, permite identificar la correlación que hay entre el
autoconcepto académico y las habilidades sociales, ya que las habilidades sociales son un
factor que influye directa y significativamente en el rendimiento académico, puesto que, si
existen falencias en las habilidades sociales esto puede generar un bajo rendimiento, baja
autoestima, por tanto, reconoce que un adolescente con un autoconcepto devaluado puede
presentar problemas psicológicos que le van a impedir involucrarse de manera funcional en
el entorno social y tiende a ser vulnerable a la adquisición de conductas antisociales,
delictivas y bajo rendimiento académico.
Habilidades Sociales en adolescentes 21

Enunciados de los supuestos teóricos de la Investigación


Habilidades sociales
El trabajo que se realizó aborda a profundidad todos aquellos conceptos que enmarcan las
habilidades sociales, partiendo desde el inicio de la construcción del mismo, hasta llegar a la
elaboración teórica de la variable a estudiar.
Es relevante dar a conocer la importancia del desarrollo social del ser humano, para la
formación y fortalecimiento de vínculos afectivos, así como también para la adquisición de un
aprendizaje continuo a nivel cognitivo, social y humano que va permeado por la particularidad
de cada cultura, pues lo que está bien y es aceptado en determinada cultura o contexto es
totalmente errado para otra. Por ello, a lo largo de los años la temática de las habilidades
sociales ha sido un campo de investigación cada vez más estudiado por la psicología.
Según, Del Prette, A y Del Prette, Z. (2002), sus inicios surgen en con la obra de Salter en
(1949) a lo que llamó “Reflejo condicional” exponiendo tres aspectos vitales en la vida del ser
humano: excitación, inhibición y desinhibición, influidos por Pavlov, quien utilizó la conducta
asertiva, en términos de “personalidad excitadora” (p.18)
Quien continuo con estos estudios, fue Wolpe en (1958) denomino entrenamiento
asertivo aquello que facilita la expresión emocional, además de ayudar a reducir la
ansiedad y realizó por primera vez una definición del termino asertividad (p.18)
Otros autores como Wolpe, Lazurus, Alberti, Emmons, Zigler,(citados por Del Prette, A
y Del Prette, Z, (2002), abordaron el tema desde la parte clínica terapéutica y se dio paso a
autores como Goldent, Klein, Caballo, quienes enfocaron sus investigaciones al ámbito
preventivo y de entrenamiento de habilidades sociales (p.17)
En este orden de ideas las habilidades sociales han pasado por etapas evolutivas cobrando
cada vez más importancia a través de los avances que se han realizado, pues es de vital
importancia que el individuo aprenda a desenvolverse en una sociedad, debido a que forma
parte de está, por ende siempre va a estar en continua interacción con el contexto, facilitando
la comunicación, relación y adaptación con el medio del que forma parte, además de aprender
las conductas necesarias y adecuadas para poder ajustarse a las normas sociales. Es así, como
existen un sin número de definiciones que aproximan a dar un concepto más claro y preciso
sobre el tema de las habilidades sociales, teniendo en cuenta, sus funciones, componentes,
elementos y teorías. Una de las definiciones sobre las habilidades sociales es:
Habilidades Sociales en adolescentes 22

El grado en que una persona se puede comunicar con los demás de una manera que
satisfaga los propios derechos, necesidades, placeres u obligaciones hasta un grado
razonable, sin dañar los derechos, placeres u obligaciones similares de la otra persona y
comparta estos derechos, con los demás en un intercambio libre y abierto. Phillips (citado
por Vived, 2001, p.15).
El desarrollo de las habilidades sociales permite que los seres humanos sean capaces de
expresar, entender y comprender, sentimientos, emociones y deseos; ya sean propios o ajenos
a ellos, pero de una manera razonable y positiva, como lo sugiere de Hersen y Bellack, (como
se citó en Vived 2001) quien las define como “la capacidad de expresar interpersonalmente
sentimientos positivos y negativos sin que dé como resultado una pérdida de reforzamiento
social” (15).
La adquisición de las habilidades sociales viene dado por el aprendizaje, experiencias y el
posterior desarrollo cognitivo que tenga la persona, como lo sostiene Spivak y Shure (citado
por Del Prette, A y Del Prette, Z. en (2002) “las habilidades sociales están mediadas por
procesos cognitivos internos que se denominan las habilidades socio- cognitivas, que se van
desarrollando a medida que el niño crece” (p.34).
Es así, como se puede entender las habilidades sociales desde diferentes perspectivas,
modelos y teorías. Según Gil, F y León, J. (1998).
Desde la visión clínica, para Hersen y Bellack (1977) es “la capacidad de expresar
interpersonalmente sentimientos positivos y negativos sin que dé como resultado una
pérdida de reforzamiento Social” (p.512)
Desde la óptica conductista, Libert y lewinsohn (1973) la habilidad social, “es la capacidad
para ejecutar una conducta que refuerce positivamente a otros o evite que seamos castigados
por otros” (p.15)
Por su parte, Secord y Bakman (1976), desde la teoría psicosocial, de roles, lo definen
como “la capacidad de jugar el rol, es decir, de cumplir fielmente con las expectativas que
los otros tienen de respeto a mí como ocupante de un status en la situación dada” (p. 17).
Para Phillips (1978), desde la orientación intencionalista, señala “la medida en que una
persona puede comunicarse con otros de una manera que asegure los propios derechos,
requerimientos, satisfacciones, u obligaciones en un grado razonable, sin afectar los
derechos similares de las otras personas” (p. 16).
Habilidades Sociales en adolescentes 23

Desde el modelo de aprendizaje social de Bandura (1963), las habilidades sociales se


adquieren por medio de aprendizaje de reforzamientos, aprendizaje vicario u observacional y
retroalimentación (p. 14).
Desde el modelo cognitivo, Ladd y Mize (citado por Hidalgo, C y Abarca, N, 1990),
explican que las habilidades Sociales sirven para organizar cogniciones y conductas en un
curso integrado de acción dirigida a metas interpersonales, y que estás son culturalmente
aceptadas; es decir, las habilidades sociales sirven como instrumento para el desarrollo de
diferentes capacidades, por ello adquirirlas enriquece las potencialidades del ser humano,
llevando a la persona a la autorrealización.
Las habilidades sociales son muy importantes en la interacción con los demás porque
facilita la comunicación y adaptación con el medio, según Combs y Slaby (1977) define las
habilidades sociales como “la capacidad para interactuar con los demás en un contexto social
dado de un modo determinado que es aceptado o valorado socialmente y, al mismo tiempo
personalmente beneficioso, mutuamente beneficioso o principalmente beneficioso para los
demás” (p15). Así mismo, Rinn y Markle (1979) contemplan a las habilidades sociales como
“un repertorio de comportamientos verbales y no verbales a través de los cuales los niños
incluyen las respuestas de otros individuos (padres, compañeros y amigos) en el contexto
interpersonal” (p28). En concordancia con lo anterior, se puede evidenciar que hay muchas
definiciones que complementan el concepto de habilidades sociales, es por ello que se
encuentran divididas en diferentes clases, componentes; De la siguiente manera:
Asertividad
Termino que se integra dentro de las habilidades sociales, según Wolpe (1958) refiere la
asertividad, “como una característica de las habilidades sociales que la persona deberá
poseer en su repertorio conductual para relacionarse satisfactoriamente con las personas de
su entorno” (p. 34).
Competencia social
Termino que hace referencia a la capacidad que posee el ser humano para adaptarse en
cualquier contexto, como lo define Mcfall (1982)
Un juicio evaluativo general referente a la calidad o adecuación del comportamiento social
de un individuo en un contexto determinado por un agente social de su entorno (padre,
madre, profesorado, iguales) que está en una posición para hacer un juicio informal. Para
Habilidades Sociales en adolescentes 24

que una actuación sea evaluada como componente, solo necesita ser adecuada, no necesita
ser excepcional (p35).
Comportamiento adaptativo
Es la capacidad que tiene el individuo para presentar un comportamiento adecuado
según el contexto, como lo afirma, Darwin (1859) “Toda respuesta del organismo dirigida
hacia el ambiente con el objeto de adecuarse a las condiciones de este y aumentar, por
tanto, las posibilidades de supervivencia” (p37).
Elementos de las habilidades sociales
Según Vicente Caballo (1989), uno de los autores más reconocidos en el tema de
habilidades sociales, plantea los siguientes elementos:
1. Iniciar y mantener conversaciones
2. Hablar en público
3. Expresión de agrado, amor o afecto
4. Defensa de los propios derechos
5. Pedir favores
6. Rechazar peticiones
7. Hacer cumplidos
8. Aceptar cumplidos
9. Expresión de opiniones personales, incluido el desacuerdo
10. Expresión justificada de molestia, desagrado o enfado
11. Disculparse o admitir ignorancia
12. Petición de cambio en la conducta del otro
13. Afrontamiento de las críticas
Los elementos que poseen las habilidades sociales son de gran importancia en la vida de
las personas por que posibilita entablar una conversación con otro individuo, como también
permite la interacción con el medio; al ser estas, conductas aprendidas facilita al individuo
una socialización y una comunicación en sociedad, sirviendo de utilidad a la hora de la
resolución de conflictos, teniendo en cuenta las exigencias y demandas del contexto. Como
refiere Gil. F Y León. J (2011) quien dice que la habilidad social puede ser definida como “la
capacidad de ejecutar aquellas conductas aprendidas que cubren nuestras necesidades de
comunicación interpersonal y/o responden a las exigencias y demandas de las situaciones
Habilidades Sociales en adolescentes 25

sociales de forma efectiva, o si se prefiere es una clase de respuestas pertinentes”.


Consiguiendo desempeñar con eficacia las siguientes funciones:
1. Conseguir reforzadores en situaciones de interacción social.
2. Mantener o mejorar la relación con otra persona en la interacción interpersonal.
3. Impedir el bloqueo del refuerzo social o mediado socialmente
4. Mantener la autoestima y disminuir el estrés asociado a situaciones interpersonales
conflictivas. (p.15)
Modelos explicativos de las habilidades sociales
Según Gil, F et al (1998) “La ocurrencia de una respuesta socialmente competente en
cualquier situación crítica está determinada por factores ambientales, personales y sobre
todo, por la intención de ambos” (p17). Esto conlleva a comprender el cómo y por qué el
sujeto adquiere una determinada habilidad social, la cual esta mediada entre la interacción
con el ambiente y la sociedad.
Modelo social
Teoría del aprendizaje social
Según Bandura citado por Gil. F et al (1998), sostiene que “el funcionamiento psicológico
se explica por una continua y reciproca interacción entre factores determinantes personales y
ambientales” (p.18). Es decir, el ser humano adquiere un aprendizaje a través de la
observación y la imitación, ya que esta es considerada como un proceso básico para el
desarrollo humano, que lleva al individuo a adquirir un conocimiento a partir de las
experiencias de los demás, como las de sí mismo. Es importante resaltar que la adquisición
de las habilidades sociales puede ser el resultado de varios mecanismos de aprendizaje, según
Gil. F et al (1998), estos pueden ser “consecuencia del refuerzo directo, resultado de
experiencias observacionales, efecto de feedback interpersonal y conclusión del desarrollo de
expectativas cognitivas respecto a las situaciones interpersonales” (p. 18-19).
Modelos interactivos
Enfatizan en el papel de las interacciones entre el ambiente y la persona, permitiéndole a
la persona adoptar una determinada conducta, dependiendo de la situación en la que se
encuentre.
Según estos modelos la competencia social sería el resultado final de una cadena de
procesos cognoscitivos y de conducta que se inicia con una percepción correcta de estímulos
Habilidades Sociales en adolescentes 26

interpersonales relevantes.
Siguiendo a Schlundt y McFall citado por Gil. F et al (1998), este modelo puede ser
explicado a través de tres categorías de habilidades en sucesivos estadios.
Habilidades de descodificación de los estímulos situacionales
Implica recepción de información, percepción de las características estimulares relevantes
e interpretación de estas dentro de un esquema de conocimiento existente en el sujeto gracias
a la historia pasada, y su motivación para lograr unos determinados fines.
Habilidades de decisión
Sobre la base de interpretación situacional el sujeto deberá elaborar una proposición de
respuesta que considere será la más afectiva y la menos costosa al afrontar la tarea
estimulo.
Habilidades de codificación
Implica la traducción de un programa de proposiciones de respuesta a una secuencia de
conductas observables (ejecución), así como la puesta en marcha de un proceso de
retroalimentación que permita comparar los efectos de la ejecución con los esperados y
realizar los ajustes oportunos.
En este modelo el sujeto es considerado como un agente activo, ya que busca y procesa
información, genera observaciones y controla sus acciones con el fin de lograr unos
objetivos, es decir, no solo es influido por los demás, sino que también influye sobre estos
para que modifiquen su conducta y así poder crear su propio ambiente social.
Dentro de las habilidades sociales los componentes trabajados fueron: Empatía,
Comunicación asertiva y las Relaciones interpersonales, que se encuentran enmarcadas
dentro de las Habilidades sociales para la vida, por consiguiente, se da a conocer la
definición de cada componente estudiado.
Habilidades sociales para la vida
Según V. Buchelli, E Ortega A, G J, Bastidas las habilidades sociales para la vida son las
destrezas sociales especificas requeridas para ejecutar competentemente una tarea de índole
interpersonal, que implica un conjunto de conductas emitidas por un individuo en un
contexto interpersonal, que expresa los: sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos
de ese individuo, de un modo adecuado a la situación respetando esas conductas, y que
generalmente resuelve los problemas inmediatos de la situación mientras minimiza la
Habilidades Sociales en adolescentes 27

probabilidad de futuros problemas. Las habilidades sociales son aprendidas y facilitan la


relación con los otros.
Según V. Buchelli., et al (2015). Las habilidades más presentes en la vida de las
personas son: Empatía, Comunicación asertiva y Relaciones interpersonales
Empatía
La empatía es la capacidad que tiene el ser humano para reconocer las cualidades,
sentimientos y emociones de sus pares, como también, comprender las conductas de los
demás desde una postura subjetiva, aceptando al otro como un ser humano diferente,
facilitando así la expresión de sus emociones. Como lo sugiere:
Gloria Ronderos (citada por Según V. Buchelli, et al., 2015)
La empatía es la capacidad que tiene el ser humano para conectarse a otra persona y
responder adecuadamente a las necesidades del otro, a compartir sus sentimientos, e
ideas de tal manera que logra que el otro se sienta muy bien con él. (p. 4).
Del mismo modo Córdoba (2008) define la empatía como” la capacidad de ponerse en el
lugar del otro, entender las propias emociones y la forma de actuar. Comprender, aunque no se
comparta o se apruebe, las conductas y estilos de pensamiento de los compañeros”. (p.5). Así
mismo Gustems, C y Calderón, C (2014) plantea que “La empatía facilita la autorregulación
emocional, es por ello, que los estudiantes capaces de regular sus emociones y
comportamiento emocional, experimentarán probablemente más empatía”. (p.34). por otra
parte Mantilla, (2002) la define como
La capacidad de “ponerse en los zapatos del otro, e imaginar cómo es la vida para esa
persona, incluso en situaciones con las que no se está familiarizado. La empatía ayuda a
aceptar a las personas diferentes y a mejorar las interacciones sociales. (p.7).
En este orden de ideas ser empático facilita la comunicación e interacción independientemente
de la situación o contexto en el que se encuentre, permitiendo reconocer a las necesidades del
otro, además de ayudar a mejorar las relaciones sociales, comprendiendo el comportamiento
de la otra persona sin necesidad de juzgarla.
Comunicación asertiva
La comunicación asertiva es una comunicación efectiva, que requiere un orden lógico para
facilitar la capacidad de expresión sobre sus cogniciones, su forma de actuar y la expresión
de sus emociones, y que estos sean argumentados con razonamientos concretos. Por otra
Habilidades Sociales en adolescentes 28

parte, la comunicación Asertiva es directa, abierta y fluida y además una escucha activa.
Espindole (citado por Mantilla 1999).
Mantilla, (2002), Es así, como un comportamiento asertivo implica un conjunto de
pensamientos, sentimientos y acciones que ayudan a un niño o adolescente a alcanzar sus
objetivos personales de forma socialmente aceptable (p.5). La comunicación asertiva también
se relaciona con la capacidad de solicitar consejo o ayuda en momentos de necesidad. Una
conducta asertiva, es la más hábil socialmente porque supone la expresión abierta de los
sentimientos, deseos y derechos, pero sin atacar a nadie.
Relaciones interpersonales
Según, Montoya y Muñoz (citado por mantilla, 1999).
Las relaciones interpersonales son la habilidad para establecer y conservar relaciones, es
interactuar con otros de forma positiva y decidir dejar a un lado relaciones que impiden el
desarrollo positivo personal. Ayudará a identificar problemas, sus causas y alternativas de
solución, comprender que las situaciones y relaciones de conflicto son procesos y
representan momentos de oportunidades y soluciones productivas, aprender a negociar la
solución de conflictos (p. 5).
Es decir, establecer relaciones significativas y adecuadas, que contribuyan al
mejoramiento de las habilidades de interacción con el otro de forma positiva y receptiva,
esto hará que las personas dignas de su confianza, sentirse que tiene un apoyo para
enfrentar las dificultades
Adolescencia
El rango de edades en el que está enmarcado esta investigación comprende la etapa de la
adolescencia. Hall (citado por Dávila, 2004) “la adolescencia es una edad especialmente
dramática y tormentosa en la que se producen innumerables tensiones, con inestabilidad,
entusiasmo y pasión, en la que el joven se encuentra dividido entre tendencias opuestas”
(p.56). Así mismo, la adolescencia es un periodo de profundos cambios marcado por
factores biológicos, psicológicos y sociales que se integran como manifestación del
individuo, es importante resaltar que en esta etapa los individuos empiezan con un proceso
de reconocimiento cómo ser en sociedad, donde las relaciones interpersonales cobran valor y
cuál es el significado para el individuo. Es aquí, donde empieza la búsqueda de identidad y
se le da relevancia a la interacción social.
Habilidades Sociales en adolescentes 29

La formación de identidad hace “crisis en la adolescencia” que, según Erikson, 1966 “en
la crisis de la identidad, el adolescente se enfrenta a la irreversibilidad de las elecciones, cada
una de las cuales representa un punto decisivo inescapable en bien o en mal” (p.13). Es decir
el adolescente tiene la capacidad de tomar sus propias decisiones, pero también tiene que ser
responsable de las consecuencias de sus acciones sean buenas o malas; el bien y el mal es
explicado por Erikson, 1966 como: “una confluencia de energías constructivas del individuo
y de la sociedad, que contribuyen a la gracia física, espontaneidad sexual, viveza mental,
franqueza emotiva y actualidad social, y el mal significa confusión prolongada de la
identidad en el individuo joven” (p.160).
Desarrollo cognoscitivo y adolescencia
Según, Grinder, R, (1976) la manera como el individuo interpreta los fenómenos que
suceden en su entorno, actúa en relación a lo que los demás esperan de él, entiende un rol en
la sociedad y comunica sus puntos de vista y sus aspiraciones a los otros, son todos aspectos
de sus capacidades cognoscitivas e intelectuales. El desarrollo cognoscitivo se ve como una
función simultanea de maduración del sistema neurológico, de interacción con el mundo
físico y experiencias sociales. Es decir que este se va desarrollando en medida de la
interacción con el medio en el que se desenvuelve el individuo.
Etapas del desarrollo cognoscitivo según Piaget (citado por Grinder et Al., 1976)
Etapa sensorio- motriz: el niño llega a entender las relaciones medio-fines. En un
principio los reflejos innatos son los que ejercitan exclusivamente, pero luego se coordinan
en ámbitos elementales, el desarrollo de su pensamiento durante este periodo plantea una
serie de problemas únicos y de soluciones, cada uno de los cuales añade nuevas dimensiones
al equilibrio. El niño comienza a utilizar símbolos para evocar y reconstruir sucesos pasados
y futuros. Etapa preoperativa: Se da desde los 2- hasta más o menos los 7 años de edad, el
niño hace la conquista del símbolo, durante este periodo adquiere el lenguaje y funciones
simbólicas más activas. Operaciones concretas: el niño comienza a entender cómo es que los
elementos de una configuración espacial se pueden clasificar en todo y partes. La
diferenciación cognoscitiva empieza cuando sus concepciones le permiten manejar las
clasificaciones y subclasificaciones generales de modo simultaneo.
Etapa de las operaciones mentales: empieza a los 11 o 12 años y se caracteriza por un
sistema estable de estructuras cognoscitivas abstractas. Operaciones formales y expresión
Habilidades Sociales en adolescentes 30

social del adolescente: el ambiente social es indispensable para que el adolescente pueda
plasmar su capacidad de manejar la lógica combinatoria y para considerar sistemáticamente
los muchos factores que entran en una situación problemática.
Definición nominal de variables
En concordancia con lo anteriormente expuesto, se puede decir que las habilidades
sociales son un conjunto de conductas aprendidas, que permiten al individuo interactuar con
los demás, establecer relaciones adecuadas, y responder a las diferentes situaciones
cotidianas de manera asertiva. Sus inicios se desarrollan en la infancia, ya que es aquí donde
el niño comienza a relacionarse con el medio que lo rodea y se fortalecen a medida que la
persona va creciendo, pero, es en la adolescencia donde el mundo social y cognitivo se
empieza a cobrar más relevancia, por tanto, ciertas conductas tienen mayor complejidad, de
allí la necesidad de fomentar estrategias que contribuyan al mejoramiento de estas. Es por
esto, que en la adolescencia es donde se requiere un reforzamiento de dichas habilidades, ya
que son la base para construir y mantener relaciones interpersonales sanas, así como también
para establecer una buena y correcta comunicación asertiva con sus pares, al igual que un
óptimo desarrollo en la capacidad de ponerse en la posición del otro y tratar de comprender
y entender la situación por la que esté está pasando e intentar vislumbrar lo que siente.
Las Habilidades sociales son necesarias estudiarlas, enseñarlas y desarrollarlas en la vida
de las personas, con el fin de mejorar la interacción con otros, conseguir unas optimas
relaciones interpersonales, ya que estas posibilitan el control y la dirección de la vida de las
personas en todas sus dimensiones, social, personal y profesional. Asimismo, facilita la
expresión de opiniones sin herir a los demás, y contribuye a un mayor progreso en los
procesos: cognitivos- conductuales.
Metodología
Paradigma
La investigación se realizó con base en el paradigma positivista, el cual es definido por
Curcio (2002) como aquel que “usa una sola metodología basada en la observación y en la
experimentación: todo puede ser observado, medido, analizado y cuantificado” (p. 40). Por
consiguiente, el trabajo investigativo pretendió medir, analizar y cuantificar una determinada
variable, en este caso las habilidades sociales, que ayudaran a dar relevancia, soporte y valides
a la presente investigación.
Habilidades Sociales en adolescentes 31

Enfoque
Este trabajo de investigación se encuentra dentro del enfoque cuantitativo puesto que según
Sampieri (2003) “utiliza la recolección y análisis de datos para contestar preguntas de
investigación y confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de
estadísticas para establecer con exactitud patrones de comportamiento en una población”, por
ende la investigación se apoyó en datos estadísticos precisos a través de la aplicación del
inventario ERCA- II, que permitieron un análisis de datos confiables acerca de características
de la muestra estudiada.
Método de investigación
La investigación realizada se inscribe en el método empírico analítico, que desde la
postura de Quijano (2009) es empírico porque “se basa en fenómenos observados en la
realidad y asume que la realidad es tangible y única, pero se necesita fragmentarla para poder
estudiar, también se utiliza información cuantitativa y técnicas estadísticas para tratarla y
analizarla” (p.76-77). En relación a lo anterior el proyecto investigativo se fundamentó en la
medición de las habilidades sociales como una unidad, ya que estas están presentes en la
realidad del ser humano y se pueden percibir y observar en la conducta del mismo, el cual
permite la obtención de información de manera estadística y experimental sobre la variable a
trabajar en este proyecto investigativo.
Tipo de investigación
El proyecto trabajado se enmarca en una investigación descriptiva, puesto que según
Sampieri (2010) “Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las
características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o
cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis” (p.80). Debido a lo anterior, la
presente investigación, se basó en determinar el nivel de las habilidades sociales en los
adolescentes de 15-19 años.
Diseño de investigación
La investigación se realizó bajo los parámetros del diseño transversal puesto que según
Quijano (2009) “Observan el fenómeno investigado en un momento único del tiempo” y
para esta investigación se aplicó el inventario para la vida (ERCA II) en una única ocasión
a la población determinada.
Habilidades Sociales en adolescentes 32

Población
Según Quijano, (2009) “la población es el conjunto de personas, de seres vivos,
elementos, eventos o casos que tienen propiedades o características comunes.” (p. 97). En
este sentido para el presente estudio la población participe de la investigación fueron los
adolescentes de 15 a 19 años de la Institución Educativa Policarpa Salavarrieta.
Muestra
Quijano (2009) define la muestra como: “una parte o subconjunto de la población,
constituida por un determinado número de individuos u objetos seleccionados científicamente”
(p. 97). De acuerdo con lo anterior, el tipo de muestra que se trabajó fue de tipo probabilístico,
que según Hernández-Sampieri, Fernández & Baptista. (2006). En este tipo de muestreo,
“todos los elementos de la población tienen la misma posibilidad de ser escogidos, por medio
de una selección aleatoria o mecánica de las unidades de muestreo/análisis” (p. 176), lo cual
sugiere que cualquier adolescente que se encuentre entre los 15 y 19 años de edad y forme
parte de la población, puede ser partícipe del proceso investigativo. La muestra representativa
de la presente investigación estima a 120 estudiantes de la Institución Educativa Policarpa
Salavarrieta del Municipio de Samaniego.
Muestreo aleatorio simple
nₒ
Z ² × pq n=
nₒ= 1+(nₒ−1)

¿¿ N

Sigl Nombre Resultado


as
N Tamaño de la 220
población
Z Nivel de confianza 95% = 1.96
Pq Varianza de la 50% = 0.5
proporción
E Precisión o error 6% = 0.06
N Tamaño de la muestra 120
N = 22
0
Z = 1.
Habilidades Sociales en adolescentes 33

96
P = O.
5
Q = 0.
5
E = 0.0
6

Z ² × pq (1.96) ² ×0.5 ×0.5 3.84 ×0.25 0.96


n ₒ= = = = = 266
e² (0.06) ² 0.0036 0.0036

n ₒ= 266
nₒ 266 266
n= 266 266
1+ ( n ₒ−1 ) = 1+(266−1) = 1+(265) = = =120
1+ 1.20 2.20
¿¿ N ¿¿ 220 ¿¿ 220

n= 120

Criterios de inclusión
Para la selección de la muestra se definieron varios criterios de inclusión que tenían
que cumplir los estudiantes de la Institución Educativa Policarpa Salavarrieta del
Municipio de Samaniego.
1. Que los participantes se encuentren entre el rango de edad escogido (15 a 19 años).
2. Que los estudiantes participes se encuentren cursando sexto a décimo año escolar.
3. Por otra parte, se ha determinado que los participantes sean estudiantes de
la Institución Educativa Policarpa Salavarrieta del Municipio de
Samaniego.
Criterios de exclusión
Para la selección de la muestra se tuvo en cuenta los siguientes criterios de exclusión.
1. No se tuvo en cuenta a los estudiantes del grado 11, puesto que no se contó con la
cooperación de los docentes encargados, porque que se encontraban en actividades
académicas importantes, las cuales no podían ser canceladas.
2. Estudiantes que se encuentren cursando entre el grado sexto a décimo, pero que
Habilidades Sociales en adolescentes 34

no cumplan con el criterio de rango de edad escogido (15 a 19 años).

Técnicas de investigación

Se aplicó el instrumento, llamado inventario de habilidades sociales para la vida de V.


Buchelli, E Ortega A, G J, Bastidas; de la Universidad Mariana de Pasto, Nariño, este
inventario mide 3 componentes diferentes los cuales son: Empatía, Relaciones
interpersonales y Comunicación Asertiva; contando en su totalidad con 60 ítems (preguntas),
con una serie de enunciados sobre los intereses, gustos y disgustos, que el estudiante debe
contestar según su criterio; cada componente tiene un numero de preguntas, al componente de
empatía le corresponden 20, a relaciones interpersonales 25 y a comunicación asertiva 15; su
formato de respuestas es de tipo Likert, con puntuaciones T, teniendo en cuenta que el puntaje
es bajo cuando es menor a 26 puntos y es alto cuando es puntaje obtenido es mayor a 59
puntos.
Validación de las técnicas.

Buchellli, E., et alt (2015) hace referencia al grado en que el instrumento mide aquello que
se debe medir, por ello lo que pretende identificar el instrumento ERCA-II, son las
habilidades Sociales para la vida como: la empatía, relaciones interpersonales y comunicación
asertiva, en adolescentes tardíos. Para obtener la validación se hizo en dos momentos.
1. Validez de contenido: el primer análisis, es comprobar el grado en que cada ítem es
pertinente y correcto para determinar cada dimensión, por ello, paso por 5 jueces
expertos en el tema, quienes dieron su veredicto, siendo este positivo, quedando el
inventario en 60 ítems.
2. Validez de criterio: ésta determina si la prueba refleja cierto conjunto de habilidades
o no. Por ello se hizo una comparación del inventario de ERCA- II con un estándar
conocido que mida las mismas habilidades sociales que el inventario pretende medir
(Relaciones interpersonales, empatía, comunicación asertiva), en este caso fue el
test de habilidades para la vida de los autores Díaz, Rosero, Melo y Aponte (2013).
Solo se logró obtener una correlación positiva que dio por medio del coeficiente de
correlación de Spearman, ya que el (ERCA-II es una prueba normal) con valor P
del 0% demostrado, con lo anterior que el inventario que este inventario ERCA-II,
es apto para medir y fue creado, que es un instrumento que se puede aplicar para la
Habilidades Sociales en adolescentes 35

identificación de habilidades sociales para la vida y también puede ser utilizado


para fines clínicos, investigativos y educativos. Para dicha correlación las
puntuaciones directas deben ser convertidas a puntuaciones T, estandarizando el
resultado y mejorando dio proceso.
Confiabilidad de las técnicas
La confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al grado en que su aplicación
repetida al mismo sujeto u objeto produce resultados iguales. (p.277). La confiabilidad del
instrumento aplicado mide el grado de las puntuaciones, teniendo en cuenta que, si los
resultados son consistentes o repetibles bajo condiciones constantes, esto permite, identificar
el grado en que están libres de errores de medición.
Resultados de la investigación
Procedimiento
La presente investigación se encuentra inmersa en el paradigma positivista, con enfoque
cuantitativo y fue necesario dar cuenta de las 7 fases que componen el procedimiento de
esta.
Fase I: se identificó el objeto o tema de estudio, revisando investigaciones precedentes, se
delimito el problema ubicándolo en un contexto que permita comprender su origen, relación
e incógnitas por resolver, así se formuló el problema como pregunta y se realiza una
descripción detallada del mismo. Posteriormente, se justificó la problemática con el fin de
demostrar que este estudio es necesario e importante de desarrollar, por lo cual se plantearon
objetivos que permitieron dar claridad al proceso de investigación y clarificar los logros que
se pretende alcanzar.
Fase II: Estructuración del marco teórico y definición del diseño metodológico. Una vez
definido y claro el problema de investigación se pasa a desarrollar la perspectiva teórica con
el fin de orientar el estudio, ampliar el horizonte y proveer un marco de referencia para poder
desarrollar esta investigación.
Para esto se realizó una revisión minuciosa de la literatura con respecto a la variable de
trabajo y se dio paso a la construcción de un marco teórico desde la perspectiva de diferentes
autores.
Por otra parte, se definió la metodología mediante la cual se desarrolló la investigación,
con el fin de medir el fenómeno y hacer un análisis.
Habilidades Sociales en adolescentes 36

Fase III: ejecución del trabajo de campo: La realización del trabajo de campo se llevó a
cabo en contextos educativos, en los cuales se contó con la colaboración los adolescentes de
15 a 19 años de la Institución Educativa Policarpa Salavarrieta del Municipio de Samaniego,
quienes diligenciaron un consentimiento informado, mediante el cual accedieron a participar
en esta investigación y a realizar la aplicación del instrumento.
Fase IV: Organización, análisis e interpretación de datos. En esta etapa se organizó y
analizó la información obtenida mediante la aplicación de la prueba de la cual surgieron los
resultados que fueron analizados e interpretados de acuerdo a un referente teórico para
finalmente, llegar a establecer unas conclusiones y recomendaciones.
Fase V: Elaboración del informe final. Después de haber obtenido toda la información
mediante el trabajo de campo y de haber realizado el análisis estadístico de los datos
cuantitativos que se recolectaron, se dio paso a realizar el informe final de acuerdo a los
parámetros establecidos.
Fase VI: Recomendaciones y conclusiones, en esta sexta fase se plantearon las
conclusiones del estudio realizado, y se plantean algunas recomendaciones, como
sugerencias para mejorar los métodos del estudio, o sugerir acciones específicas a tener en
cuenta por el objeto de estudio, o furas investigaciones.
Fase VII: Se finaliza el ciclo de la investigación, con la presentación y socialización de
resultados tanto para el programa de psicología de la Universidad Cesmag como para la
Institución educativa Policarpa Salavarrieta del Municipio de Samaniego.
Presentación de resultados
En el presente apartado se darán a conocer los resultados obtenidos de este trabajo
investigativo con el fin de verificar el cumplimiento del objetivo general, cuyo propósito fue
determinar las habilidades sociales presentes en los adolescentes. Para ello se plantearon
unos objetivos específicos que conducen al logro del objetivo principal de la presente
investigación partiendo de la identificación de las variables abordadas en el estudio las cuales
son empatía, relaciones interpersonales y comunicación asertiva mediante la aplicación del
inventario ERCA II.
Dentro de la investigación se trabajó con una muestra de 120 participantes, de los cuales
56 fueron hombres (46.7%) y 64 mujeres (53.3%), pertenecientes a la Institución educativa
Policarpa Salavarrieta del Municipio de Samaniego, cuyas edades oscilaron entre los 15 y 19
Habilidades Sociales en adolescentes 37

años.
Empatía
Para la identificación esta variable se aplicó el inventario de habilidades sociales para la
vida de V. Buchelli, E Ortega A, G J, Bastidas; de la Universidad Mariana de Pasto, Nariño,
este inventario tiene en su totalidad 60 ítems, de los cuales 20 ítems corresponden a esta
variable, su formato es tipo Likert , con un modo de respuesta de 1 a 5 donde uno
corresponde a nunca y 5 equivale a siempre, con puntuaciones T, la menor es de 35 y la
mayor con 57; además se puede apreciar los baremos para este inventario en la tabla 1.
Tabla 1. Baremos del inventario ERCA II (Empatía)
Puntuación
T
Alta mayor de 57
puntos
Modera 57- 36 puntos
da
Baja menor de 35
puntos

Teniendo en cuenta los baremos del inventario aplicado (ERCA II), en el componente de
empatía, se pudo evidenciar que 8 personas (6.7%) estuvieron ubicados en un nivel alto,
obteniendo un puntaje mayor a 57 (nivel alto en puntuación T). De los cuales, según el sexo,
7 fueron mujeres (5.83%) y 1 hombre (0.83).
Así mismo se pudo determinar que 83 personas (69.19%) se encontraron en un nivel
moderado, situándose en un puntaje entre 57-36 (nivel moderado en puntuación T), en
donde, 47 de las participantes fueron mujeres (39.19%) y 36 hombres (30%). De igual
manera, se encontró que 29 personas (24.16%) presentaron un nivel de empatía bajo,
ubicándose en un puntaje menor a 35 (nivel bajo en puntuación T). En cuanto a la
clasificación del sexo, 10 fueron mujeres (8.33%) y 19 hombres (15.83).
Habilidades Sociales en adolescentes 38

Tabla 2. Niveles de empatía, en puntuaciones T.

SEXO # PUNTUACIONES T PORCENTAJE DE


PARTICIPANT PUNTUACIONES T
ES
>57(alto) 57-36 < 35 Alta Modera Baja
(moderad (bajo da
o) )
Mujer 64 7 47 1 5.83 39.19% 8.33
0 % %
Hombr 56 1 36 1 0.83 30% 15.83
e 9 % %
Total 120 8 83 2 6.7 69.16% 24.16
9 % %

En la tabla se puede evidenciar que la mayor parte de la población (83 estudiantes), se


encuentra en el nivel Moderado es esta subescala, seguido por el nivel Bajo, mientras que el
porcentaje en el nivel Alto es muy reducido; lo cual indica que los participantes pueden
comprender las situaciones por las que pasan los demás, en algunas ocasiones aceptan las
diferencias de los otros, se muestran parcialmente solidarios, así como también entienden
parcialmente algunas condiciones o emociones de los demás y algunas veces escuchan con
atención las conversaciones con otros.
Relaciones interpersonales
Para la identificación del componente 2 (Relaciones interpersonales), el inventario ERCA
II cuenta con 25 preguntas que hacen alusión a esta variable, con una puntuación T menor a
26 y mayor a 46. Como se puede observar en la tabla número 3.
Tabla 3. Baremos del inventario ERCA II (Relaciones interpersonales)

Puntuación
T
Alta mayor de 46
puntos
Modera 46- 26 puntos
da
Baja menor de 26
puntos
Habilidades Sociales en adolescentes 39

En el componente 2 que corresponde a relaciones interpersonales, 66 personas (55%)


se localizaron en un nivel alto; obteniendo un puntaje mayor a 46 (nivel alto en
puntuación T). De los cuales, según el sexo, 31 fueron mujeres (25.83%) y 35 hombres
(29.17%).

Se comprobó que 49 (40.83%) se ubican en un nivel moderado, obteniendo


puntuaciones entre 46-26 puntos (nivel moderado en puntuación T), asumiendo que, 30
de los participantes fueron mujeres (25%) y 19 hombres (15.83%).
De igual forma se evidencia que 5 personas (4.17%), se encuentran en un nivel bajo, ya
que se ubican en un puntaje menor a 35 (nivel bajo en puntuación T) teniendo en cuenta el
sexo, 3 fueron mujeres (2.5%) y 2 hombres (1.6%).
Tabla 4. Componente Relaciones interpersonales, en puntuaciones T

SEXO # PUNTUACIONES T PORCENTAJE DE


PARTICIPANTE PUNTUACIONES T
S
>45(alt 46-26 < 26 Alta Modera Baja
o) (moderad (bajo da
o) )
Mujer 64 3 30 3 25.83 25% 2.5%
1 %
Hombr 56 3 19 2 29.17 15.83% 1.6%
e 5 %
Total 120 6 49 5 55% 40.83% 4.17
6 %

De acuerdo con la información obtenida, se puede observar que más de la mitad de los
adolescentes pertenecientes a la muestra estudiada, se encuentran en un nivel Alto, en este
componente, seguido del nivel moderado y solo el 4.7% se están en un nivel bajo, lo cual
indica que se presenta un adecuado desarrollo de este atributo; como también da a conocer que
los participantes se caracterizan por relacionarse positivamente con los demás, iniciar y
mantener relaciones amistosas, tener buenas relaciones familiares, manifestar respeto por los
Habilidades Sociales en adolescentes 40

demás o terminar asertivamente una relación.


Comunicación asertiva
En cuanto a la tercera variable (comunicación asertiva), el inventario aplicado contenía
15 preguntas referentes a este componente, con una puntuación T mayor a 46 puntos y
menor a 28 puntos.

Tabla 5. Baremos del inventario ERCA II (Comunicación asertiva)

Puntuacion T
Alta mayor de 46 puntos
Moderada 46- 28 puntos En
el Baja menor de 28 puntos

tercer componente denominado comunicación asertiva se verificó que 100 personas


(91.7%), se situaron en el nivel alto, obteniendo puntajes mayores a 46 (nivel alto en
puntuación T), de las cuales 58 fueron mujeres (48.33%) y 52 fueron hombres (43.33%).
Respectivamente se establece que 5 personas (4.16%), se localizaron en un nivel
moderado, consiguiendo puntajes entre 46-28 puntos (nivel moderado en puntuación T),
siendo 3 mujeres (2.5%) y 2 hombres (1.67%).
Finalmente, se observó que 5 personas (4.16%), presentaron un nivel bajo en este
componente, ya que obtuvieron un puntaje menor a 28 puntos (nivel bajo en puntuación T),
partiendo de que 3 fueron mujeres (2.5%) y 2 hombres (1.67%).
Tabla 6. Nivel de comunicación asertiva, en puntuaciones T.

SEXO # PUNTUACIONES T PORCENTAJE DE


PARTICIPANT PUNTUACIONES T
ES
>46(alt 46-28 < 28 Alta Modera Baja
o) (moderad (bajo da
o) )
Mujer 64 5 3 3 48.33 2.5% 2.5
Habilidades Sociales en adolescentes 41

8 % %
Hombr 56 5 2 2 43.33 1.67% 1.67
e 2 % %
Total 120 1 5 5 91.7 4.16% 4.16
1 % %
0

De acuerdo a los resultados obtenidos, se puede observar que en promedio los


participantes se encuentran en un nivel alto, mientras que el nivel moderado y bajo fue
obtenido por muy pocos participantes, esto indica que existe un correcto desarrollo de la
comunicación asertiva en la muestra evaluada, por lo cual puede ser visto como un factor
protector de las habilidades sociales, como también se puede entender que los participantes
tienden a poseer características como conocerse a sí mismos, ser consciente de lo que
desean o sienten, expresar sentimientos auténticos, aprender a negociar para solucionar
conflictos, asumir sus errores o exigir sus derechos, y reconocer situaciones de conflicto.
Prueba de normalidad y prueba de contraste
De acuerdo con las tablas presentadas anteriormente, en donde se exponen los resultados
obtenidos de la aplicación del Inventario ERCA-II, se da a conocer el nivel de habilidades
sociales estudiadas (empatía, relaciones interpersonales y comunicación asertiva), para dar
detalladamente respuesta a los objetivos planteados. Con base a la muestra, fue necesario
utilizar otro tipo de estadísticos y pruebas, que permitieron realizar una evaluación o prueba
de contraste para verificar que, si existía una diferencia significativa entre Hombres y
Mujeres, independientemente de las variables evaluadas.
Cabe resaltar que, la muestra fue escogida aleatoriamente, teniendo en cuenta los
parámetros planteados en los criterios de exclusión e inclusión, es decir el tipo de muestra
utilizado para este trabajo investigativo, fue de tipo homogéneo, ya que se contó con la
participación tanto de hombres como de mujeres, que se encontraran en los rangos de edad
de 15 a 19 años.
Así como también, es importante destacar que antes de realizar la prueba de contraste, fue
necesario aplicar la prueba de normalidad, kolmogorov- smirnov (K.S), debido a que esta
prueba se aplica cuando la muestra cuenta con más de 50 datos, como es el caso de la
presente investigación, además cabe resaltar que la prueba permite saber el nivel de
Habilidades Sociales en adolescentes 42

significancia en que se encuentra la distribución de dicha población, teniendo en cuenta que


si es mayor a 0,5 la distribución será normal y si el nivel de significancia es menor a 0,5 la
distribución es no normal. La tabla 7, muestra la información del resultado obtenido en la
prueba.
Tabla 7. Prueba de normalidad de kolmogorov- smirnov

Sexo Kolmogorov-Smirnova
Estadísti Gl Sig
co .
Hombre 1.0000 ,064 56 ,
200
*

Mujer 2.0000 ,064 66 ,


200
*

De acuerdo con los resultados obtenidos en la prueba el nivel de significancia es de 0,200,


es decir el nivel de significancia es mayor a 0,5 por lo tanto la distribución de la muestra es
normal.
Una vez identificado con la prueba kolmogorov- smirnov, la distribución de la muestra,
se aplicó la prueba T de Student, que es una prueba paramétrica, utilizada para
distribuciones de muestras normales, así como también permite comparar si existe una
diferencia entre medias, que ayudará a contrastar si hay una diferencia significativa del
nivel de cada una de las habilidades sociales o conductas socialmente hábiles evaluadas.

Estadísticos de grupo
SEXO N Media Desviación Error típ. de la
típ. media
EM 1,0000 56 61,321429 9,9033642 1,3233927
2,0000 66 66,196970 8,6792763 1,0683451
RI 1,0000 56 55,268 7,6146 1,0175
2,0000 66 54,576 8,0519 ,9911
CA 1,0000 56 93,839286 12,9961908 1,7366890
2,0000 66 93,939394 13,4105341 1,6507226
Habilidades Sociales en adolescentes 43

General 1,0000 56 210,428571 25,5697671 3,4169038


2,0000 66 214,757576 25,8356108 3,1801439

Se aplicó la prueba T para muestras independientes, que suele utilizarse para realizar
una comparación de grupos que, para este caso, se tomó como variable de agrupación, el
grupo sexo, (hombres 1 y mujeres 2), lo que permitió observar las medias de ambos grupos
y verificar si existe una diferencia significativa entre ellos.

Prueba de muestras independientes


Prueba de Levene Prueba T para la igualdad de medias
para la igualdad de
varianzas
F Sig. T gl Sig. Diferen Error 95% Intervalo de
(bilater cia de típ. de confianza para la
al) medias la diferencia
diferenc Inferior Superior
ia
E Se han asumido 1,743 ,189 - 120 ,004 - 1,68246 - -
M varianzas iguales 2,8 4,87554 02 8,20669 1,54438
98 11 52 71
No se han asumido - 110 ,005 - 1,70080 - -
varianzas iguales 2,8 ,37 4,87554 26 8,24600 1,50507
67 9 11 40 83
RI Se han asumido ,214 ,644 , 120 ,629 ,6921 1,4270 -2,1333 3,5175
varianzas iguales 485
No se han asumido , 118 ,627 ,6921 1,4205 -2,1207 3,5049
varianzas iguales 487 ,56
5
CA Se han asumido ,035 ,852 -,04 120 ,967 -,10010 2,40225 - 4,65618
Habilidades Sociales en adolescentes 44

varianzas iguales 2 82 40 4,85640 75


39
No se han asumido -,04 117 ,967 -,10010 2,39603 - 4,64474
varianzas iguales 2 ,86 82 30 4,84496 49
7 13
Ge Se han asumido ,005 ,944 -,92 120 ,356 - 4,67181 - 4,92085
ner varianzas iguales 7 4,32900 22 13,5788 88
al 43 674
No se han asumido -,92 117 ,356 - 4,66782 - 4,91523
varianzas iguales 7 ,16 4,32900 04 13,5732 35
5 43 421

De acuerdo con la tabla anterior la prueba T de student en la variable empatía, arrojo un


resultado de significancia de 0,04. Es decir, que el nivel de significancia es menor de 0,5, que
refiere, que en esta variable si existe una diferencia significativa entre hombres y mujeres; sin
embargo, esta prueba no permite especificar cuál de los grupos tiene mayor o menor
porcentaje. Por lo tanto, se realizó una tabla de porcentajes de las puntuaciones T, de la
subescala empatía, con el fin de establecer cuál de los grupos (hombres-mujeres) tienen un
mayor nivel de empatía.
Tabla 9. Porcentaje puntación T, subescala Empatía.

SEXO # PUNTUACIONES T PORCENTAJE DE


PARTICIPANT PUNTUACIONES T
ES
>57(alto) 57-36 < 35 Al Modera Baja
(moderad (bajo ta da
o) )
Mujer 64 7 47 10 11 73,43% 16%
%
Homb 56 1 36 19 2 64,28% 3,35
re % %

A partir de los resultados encontrados se puede afirmar que existen diferencias


estadísticamente significativas entre hombres y mujeres en las subescalas Empatía, se
observa que presentan mayores porcentajes en niveles alto y moderado en las mujeres que
Habilidades Sociales en adolescentes 45

en los hombres. Lo anterior indica que existe un mayor desarrollo de empatía en las
mujeres con un porcentaje de 73% en moderado, y un 11% en el nivel alto, a diferencia de
los hombres que es de 64% en moderado y solo un 2% en alto.
De acuerdo con la información de la tabla de muestras independientes (T de
student), en la subescala de relaciones interpersonales, el resultado de la significancia
fue de 0,629 y en comunicación asertiva fue de 0,967, por lo tanto, no se encontró
diferencias significativas de acuerdo al sexo (hombre y mujer), ya que estos valores
encontrados son superiores a 0.5.

Análisis y discusión de resultados


En este apartado se presentan los resultados obtenidos contrastados con el marco
teórico, y referencial en conjunto con la percepción de los investigadores, con el propósito de
verificar el cumplimento de los objetivos planteados por esta investigación.
Con el propósito de dar cumplimiento a esta investigación se da a conocer la
conceptualización sobre la importancia de haber estudiado las habilidades sociales como lo
mencionan, Hersen y Bellak (citado por Vived, 2001) quienes definen las Hs como “la
capacidad de expresar interpersonalmente sentimientos positivos y negativos sin que se dé
como resultado una pérdida del reforzamiento social” (p.15) es decir, el desarrollo de las Hs
permite que los seres humanos sean capaces de expresar, entender y comprender,
sentimientos, emociones y deseos; ya sean propios o ajenos a ellos. Es por ello que existe la
necesidad de un adecuado desarrollo de las Hs, ya que, por medio de estas el ser humano se
relaciona y vive en constante interacción con el mundo que le rodea. Como lo plantean
Betina y Contini (2011) en la vida diaria se establecen diferentes tipos de relaciones en todos
los contextos en los que el ser humano se encuentra, por esta razón es de vital importancia el
Habilidades Sociales en adolescentes 46

desarrollo de distintas habilidades que permitan llevar a cabo esa interacción con el contexto
de la manera más adecuada y que permitan sentirse parte del mismo. Desde este punto de
vista, las habilidades sociales han cobrado gran relevancia dentro del desarrollo personal, a
tal punto que se han posicionado incluso por encima de las habilidades cognitivas, en cuanto
a nivel de importancia para conseguir éxito académico o laboral, además, las habilidades
sociales resultan muy importantes en el desarrollo de conductas adaptativas. Cabe resaltar
que se han estudiado en la adolescencia, ya que, esta etapa evolutiva, está precedida por
cambios tanto físicos, como cognitivos y sociales, que requieren un desarrollo más complejo
de las mismas. Con base a lo mencionado anteriormente, el estudio realizado por el Inglés,
Méndez y Hidalgo (2001) puede relacionarse ya que este estudio se enfoca en las habilidades
sociales e interpersonales como también en la de gran importancia del desarrollo de estas en
la etapa de la adolescencia debido a los grandes cambios vitales que se presentan en esta
etapa del desarrollo. En concordancia con lo anterior cabe mencionar la investigación
realizada por Lasso y Melo en el (2015) en la que plasma, que la adolescencia temprana es la
etapa en la cual los jóvenes tienen características muy particulares en cuanto a interacción
social, orientación hacia sí mismo, el interés e influencia por su grupo de compañeros,
disminución de expresiones afectivas y comportamiento temperamental, y el conflicto al
rechazar valores e ideas de los adultos, siendo estos factores diferenciales que determinan el
comportamiento del joven a nivel social.
Es en la adolescencia temprana en donde se da más fortalecimiento y enriquecimiento de
las habilidades sociales, ya que es en esta etapa, en donde el individuo interactúa y se
relaciona más con el medio en el cual está inmerso, permitiéndole un mayor desenvolvimiento
y adaptación en la sociedad. Las competencias interpersonales pueden dar lugar, tanto a la
adaptación del adolescente al medio, como a conductas desadaptativas o trastornos
psicológicos, teniendo en cuenta esto, el objetivo del presente estudio fue determinar las
habilidades sociales presentes en adolescentes de 15 a 19 años de la Institución Educativa
Policarpa Salavarrieta del Municipio de Samaniego. Al ser el instrumento el Inventario de
Habilidades Sociales para la Vida, el análisis se centró en las en las tres habilidades
especificas estudiadas por el mismo, Empatía, Relaciones interpersonales y Comunicación
Asertiva.
Con el propósito de dar cumplimiento al primer objetivo específico, a partir de la
Habilidades Sociales en adolescentes 47

aplicación del inventario ERCA-II, se afirma que logró identificar que el nivel de la habilidad
social en empatía, de los adolescentes de 15 a 19 años de la Institución Educativa Policarpa
Salavarrieta del Municipio de Samaniego, obtuvieron un nivel moderado, del mismo modo se
puede decir que en promedio la muestra poblacional de estudio tienen un desarrollo positivo y
adecuado en esta habilidad Social, como lo expresa V. Buchelli, et al.,(2015). En el inventario
ERCA-II, estar en un nivel moderado indica que “ocasionalmente los estudiantes de la
Institución Educativa Policarpa Salavarrieta son capaces de comprender algunas situaciones
difíciles por las que atraviesan otras personas, aceptas las diferencias de otras personas,
algunas veces son solidarios, ocasionalmente ayudan a otras personas cuando los necesitan,
también pueden identificarse y entender algunas características o situaciones de los demás. Es
así que desde la perspectiva de otros autores y de acuerdo a lo anterior, en cuanto a esta
habilidad Social empatía, la población estudiada, tienen un buen desarrollo, que favorece cada
participante en la construcción y mejoramiento de la capacidad para comprender el
comportamiento del otro, aceptar al otro como un ser diferente, ponerse en el lugar del otro y
conectarse con el sentir ajeno, como lo expresa Gloria Ronderos (citada por V.Buchelli, et al.,
2015) que la define como” la capacidad que posee el ser humano para relacionarse y
conectarse con la otra persona y responder adecuadamente a las necesidades del otro, y
compartir sus sentimientos e ideas de manera que el otro se sienta bien” (p.4). Esto quiere
decir que los estudiantes poseen ciertas características empáticas en determinadas
circunstancias, con algunas personas cercanas o con aquellas que sientan que necesitan
apoyo, por lo tanto, han desarrollado parcialmente la habilidad para estar en sintonía con la
emoción del otro, además de permitir algunas veces conectarse y comprender el sentir del
otro, o quizá proyectarse frente a situaciones o experiencias de los demás, como lo expuesto
por Oliveira (2010) refiere que la empatía es entendida como la base fundamental para
fomentar las relaciones interpersonales proactivas, ya que es tomada como la capacidad
emocional que permite la aceptación del otro. Por otro lado, este resultado podría convertirse
en un factor protector frente a las exigencias del medio, puesto que la empatía promueve la
adaptación al mismo y el desarrollo de relaciones sociales adecuadas como lo sugiere (Tur-
Porcar, Llorca, Malonda, Samper & Mestre, 2016).
Por otra parte lo que respecta al segundo objetivo específico, describir las relaciones
interpersonales de los adolescentes de la Institución como la capacidad de tener una escucha
Habilidades Sociales en adolescentes 48

activa y atenta con los demás, también, son capaces de terminar relaciones de una manera
asertiva, por tanto, se relacionan e interactúan de manera sincera, amistosa, eficaz, positiva.
Lo anterior contribuye al bienestar mental y social de los adolescentes y se fortalecen además
los lazos familiares que son el soporte y apoyo social de la persona. Estas son algunas de las
características dadas, según el inventario ERCA-II (p.15). Teniendo en cuenta lo anterior,
estas características pueden relacionarse a las también mencionadas por Vicente Caballo
(1989) iniciar y mantener conversaciones, hablar en público, ser capaz de expresar agrado,
amor o afecto, defensa de los propios derechos, pedir favores a personas de su entorno,
rechazar peticiones, hacer y aceptar cumplidos, tener la habilidad de expresar opiniones
personales, incluido el desacuerdo, desagrado o enfado, saber pedir disculpas, pedir cambiar
de conducta al otro y afrontar la crítica. Realizar estas acciones posibilita el desarrollo integral
y psicológico de las personas, estos ayudan a crear lazos afectivos, donde se obtienen
refuerzos sociales del entorno, que permiten y favorecen la adaptación social, además de
mejorar y enriquecer la calidad de vida del ser humano. Las relaciones interpersonales por
tanto en la población estudiada, al tener un nivel alto de esta habilidad de acuerdo a los
resultados arrojados, tener la capacidad para identificar problemas de la vida cotidiana y
buscar alternativas de solución, facilitando la comprensión de situaciones conflictivas como
procesos que pueden ser vistos como oportunidades favorables que requieren conductas de
solución proactivas, expuesto por Montoya y muñoz (citado por mantilla, en 1999). Es decir,
en concordancia a lo mencionado por el autor, el adolescente de esta institución es capaz de
establecer relaciones productivas, positivas que mejoran día a día, la interacción social con
otros, y permite al adolecente sentirse competente en diferentes situaciones, lo que ayuda a
mantener el equilibrio personal y social, compartiendo sus propias experiencias y las de otros,
favoreciendo la convivencia, el fortalecimiento de sus destrezas, que permite enriquecer la
personalidad , fomentando el crecimiento personal-social.
En cuanto a la variable comunicación asertiva, que es definida por Espindole (citado por
Mantilla 1999) como una comunicación efectiva, que requiere un orden lógico para facilitar la
capacidad de expresión sobre sus cogniciones, su forma de actuar y la expresión de sus
emociones, y que estos sean argumentados con razonamientos concretos. De lo anteriormente
expuesto se evidencia que la mayor cantidad de estudiantes poseen un nivel alto en esta
habilidad, lo que significa que los estudiantes se caracterizan por su capacidad de expresarse
Habilidades Sociales en adolescentes 49

de forma verbal y no verbal, de acuerdo al contexto y a las situaciones cotidianas, así como
también tiene la habilidad de mejorar y comprender que la comunicación contribuye a
mantener unas buenas relaciones con los demás, por ello los estudiantes de esta institución
poseen un comportamiento asertivo que promueve pensamientos, sentimientos y acciones,
que contribuyen al cumplimento de sus objetivos; estas son algunas de las características
encontradas en el inventario ERCA-II (p.17) dependiendo del nivel en puntuación T, que
obtuvieron los participantes.
Tener una buena comunicación con los demás, permite entablar positivamente relaciones
de amistad y compañerismo que generan un ambiente armónico y pacífico, posibilitando
satisfacer tanto las necesidades individuales como las colectivas, pero siempre respetando al
otro y valorando su criterio y razonamiento, en concordancia a lo expuesto por Phillips (citado
por Vived, 2001) el grado en que una persona se puede comunicar con los demás de una
manera que satisfaga los propios derechos, necesidades, placeres u obligaciones hasta un
grado razonable, sin dañar los derechos, placeres u obligaciones similares de la otra persona y
comparta estos derechos, con los demás en un intercambio libre y abierto.
Frente a las diferencias de género presentadas en esta variable, se encontró una
diferencia estadísticamente significativa, siendo las mujeres quienes obtuvieron en promedio
mayores puntuaciones y niveles más altos de la competencia, como lo menciona García,
Cabanillas, Morán y Olaz (2014) en donde se encontró que las mujeres obtuvieron mejores
puntuaciones que los hombres en habilidades de comunicación asertiva, habilidades empáticas
y expresión de sentimientos. Este hallazgo se encuentra acorde a los diferentes estudios
encontrados en la literatura científica frente a la empatía, los cuales proponen que son las
mujeres son quienes desarrollan mejor esta competencia que los hombres, es por ello, que se
puede afirmar que las mujeres desarrollan un mayor racionamiento moral y conducta
psicosocial, mientras los hombres tienden a ser más agresivos e individualistas. Además, se
propone que las mujeres son más empáticas que los hombres, incluso si la empatía es dirigida
hacia una persona de su sexo opuesto, desarrollando así mayores conductas altruistas (Tur-
Porcar, Llorca, Malonda, Samper & Mestre, 2016; Retuerto, 2004; Mestre, Perez, Samper,
Martí, 1998). Las diferencias de este estudio son acordes con la literatura científica de otras
investigaciones, realizada frente a la empatía, dichas diferencias, pueden ser explicadas por
determinantes socioculturales, propias del contexto en el cual se realizó la investigación,
Habilidades Sociales en adolescentes 50

también podrían ser otras variables las que determinen las discrepancias existentes, pero se
puede dar claridad en la medida en que se propongan nuevos estudios que se enfoquen en este
aspecto.
Por otra parte, en lo correspondiente a Relaciones Interpersonales y Comunicación
asertiva, con base a la prueba T de Student, en las dos Sub- Escalas, para comparación de
medias, dio como resultado, que no existe diferencias significativas entre los dos grupos
(Hombres-Mujeres), puesto que los dos grupos, están en un nivel alto, de esta habilidad
social, lo que indica que las características de esta variable se pueden convertir en un factor
positivo o protector, de la población estudiada, como lo plantean estudios como los de
Martínez, Inglés, Piqueras y Oblitas (2010) las adecuadas relaciones interpersonales se
convierten en predictores de buena salud mental y física en los adolescentes. Cabe resaltar que
la población de esta investigación es capaz de llevar a cabo una comunicación fluida y
adecuada a la cultura, respetando a las personas con quienes interactúan, siendo capaces de
expresar opiniones, sentimientos o emociones de una manera asertiva, que aspecto muy
importante en el desarrollo de los adolescentes, puesto que la adecuada comunicación se
convierte en un predictor de buenas relaciones tanto con pares, como con miembros de la
familia y ayuda a no desarrollar o mantener conflictos en los distintos contextos en los que el
adolescente se desenvuelve (Parra & Oliva, 2002). Los estudiantes son capaces de ser
responsables sobre sí mismos y sus acciones, además de realizarse confrontaciones
constructivas que ayudan a mejorar personal y socialmente, como lo menciona, Gutiérrez y
Expósito (2015) quienes establecen una relación de esta variable con un adecuado
autoconcepto y autoestima.
Es importante adentrarse un poco más en el componente (conflicto armado), mencionado
en la importancia de trabajar estas habilidades sociales con los adolescentes de la Institución
Educativa Policarpa Salavarrieta, ya que el Municipio de Samaniego por ser catalogado como
zona roja, siempre se ha visto golpeado por el conflicto armado, teniendo en cuenta esta
situación se vio la necesidad de hacer una contextualización de la población, la cual nos
permitió conocer las situaciones por las que han pasado la mayoría de los adolescentes
participantes en el estudio, lo cual se evidencia con las respuestas dadas por los estudiantes en
las encuestas realizadas antes de la aplicación del inventario ERCA-II. La encuesta aplicada
constaba de dos preguntas las cuales fueron enfocadas en el componente anteriormente
Habilidades Sociales en adolescentes 51

mencionado.
1. Alguna vez ha sido víctima del conflicto armado.
2. Cuente su experiencia personal sobre la pregunta anterior.

Teniendo en cuenta esta pregunta, después de haber realizado una revisión a las respuestas
dadas por los adolescentes de esta institución, se evidenció que de los 120 participantes de la
muestra, 90 de ellos, respondieron que si han sido alguna vez víctimas del conflicto armado,
desde diferentes formas, algunos hablaron sobre su experiencia de familiares desaparecidos,
secuestros, u otros haber presenciado un hecho victimizaste, como enfrentamiento de la
fuerzas militares legales e ilegales, haber pasado por etapa de luto por familiares muertos en
estos enfrentamientos. Por lo tanto es relevante destacar y retomar que el conflicto armado, es
un factor muy importante e influyente en el establecimiento y desarrollo de las habilidades
sociales estudiadas, también se podría retomar que de acuerdo a los resultados obtenidos por el
inventario ERCA II, donde se evidencia un nivel moderado para empatía, y un nivel alto para
relaciones interpersonales y comunicación asertiva, lo cual refiere que los adolescentes de esta
Institución a pesar de estar inmersos en este contexto, coexistiendo constantemente con hechos
victimizantes, sean estos de forma directa o indirecta, han desarrollo unas adecuadas
habilidades sociales, las cuales les permiten tener una buena relación y comunicación con el
contexto en el que se desenvuelven. Lo anterior explicado es un aspecto que llama la atención,
pues podría decirse que por el hecho de vivir en este contexto de violencia, los adolescentes
tendrían un nivel muy bajo de estás habilidades sociales, como lo explican algunos estudios,
como lo menciona Rodríguez, “el tema del desarrollo de habilidades para la interacción social
ha sido tratado desde los aportes de la psicología como disciplina que estudia el
comportamiento humano, el cual no debe ser considerado como un hecho aislado del contexto
social”, por tanto se podría decir que efectivamente el conflicto armado, debería influir en la
adquisición y aprendizaje de las habilidades sociales, puesto que, la vivencia de diferentes
tipos de conflicto pueden influir y perturbar el normal de desarrollo del individuo en su
comportamiento y actuar en sociedad, en concordancia con el aporte hecho por “la directriz
para la atención diferencial de los niños, niñas y adolescentes, victimas del desplazamiento
forzado en Colombia”(2016) que refiere, que la persona, niño o adolescente víctima de estos
hechos violentos como producto de estas experiencias: Ser testigos silenciosos de homicidios,
violaciones, incineraciones y despojo de bienes, que generan traumas psicológicos y físicos.
Habilidades Sociales en adolescentes 52

Vivir situaciones de miedo, rabia, rechazo, hostilidad y despojo, con su consecuente pérdida
de confianza, cambios drásticos en la estructura familiar, orfandad y separación, pérdida del
entorno cotidiano y deterioro de los referentes sociales, culturales y ambientales, por ruptura y
destrucción del tejido social. Sin embargo al vivir todos estos hechos y poseer en su repertorio
conductual un nivel alto en habilidades sociales, se puede contrastar y dar un pequeño ápice
como respuesta al porqué de este aspecto, se retoma lo mencionado desde la importancia que
la institución Educativa Policarpa Salavarrieta, crea en su misión y visión, algunas actividades
que promueven las relaciones interpersonales, estas como son: la danza, natación, banda
musical institucional, arte, deporte, que ayudan a mejorar las relaciones interpersonales,
creando lazos afectivos eficaces para la interacción social, contribuyendo así al mejoramiento
de la comunicación, sin embargo sería importante saber desde una investigación más detallada
cuales podrían ser las estrategias que están siendo efectivas para este desarrollo de las
habilidades Sociales. Por otra parte, también se podría explicar este hallazgo desde la
resiliencia tomada como la capacidad de las personas, en este caso de los adolescentes para
generar respuestas positivas enfrentando las situaciones conflictivas como un factor de
movilización, convirtiéndolas en oportunidades que contribuyen al éxito personal. Como lo
mencionado por Moreno, N., Fajardo, A., González, A., Coronado, E., Ricarurte, I (2019) son
capacidades o virtudes propias, que al ser expuestas a situaciones de violencia y conflicto,
asumen sus nuevas condiciones de vida, de reconocer su potencialidad de reparación, perdón y
reconciliación. Y su capacidad de resiliencia da paso a la comprensión de su capacidad de
recuperación, luego de los eventos adversos a los que han sido expuestos.
Habilidades Sociales en adolescentes 53

Conclusiones
En relación a la variable empatía, es posible concluir desde el análisis realizado con la
información recolectada que los adolescentes de 15 a 19 años de la Institución Educativa
Policarpa Salavarrieta del Municipio de Samaniego se encuentran en un nivel moderado, ya
que el 65.1% puntuaron entre 57-36 en puntuación T, lo cual significa que los participantes
pueden comprender algunas de las situaciones difíciles por las que están atravesando los
demás, así como también en algunas ocasiones aceptan las diferencias de los otros, del mismo
modo los adolescentes tienden a apoyar ocasionalmente a las personas que necesitan cuidados,
asistencia o aceptación.
En cuanto a las relaciones interpersonales los resultados arrojaron que la población
evaluada en un 59.1%, se caracteriza por crear relaciones positivas; tanto amistosas como
familiares y mantenerlas por mucho tiempo, así mismo demuestran respeto, sinceridad y
honestidad con los demás, escuchando, aceptando y valorando sus opiniones e ideas sin
necesidad de juzgarlo.
Acorde a los resultados obtenidos en la identificación del nivel de comunicación asertiva,
se evidenció que los adolescentes de 15 a 19 años de la Institución Educativa Policarpa
Habilidades Sociales en adolescentes 54

Salavarrieta del Municipio de Samaniego se encuentran en un nivel alto, lo cual indica que
los estudiantes de esta institución son capaces de llevar a cabo una comunicación fluida y
adecuada a la cultura, respetando a las personas con quienes se interactúa, así como también
reconocen y asumen sus errores, siendo capaces de expresar opiniones, sentimientos o
emociones de una manera positiva y no conflictiva.
Teniendo en cuenta los resultados obtenidos después de la aplicación de la T de student,
se puede establecer que las mujeres son más empáticas que los hombres, se evidencia que
existe un nivel de significancia únicamente en la variable empatía, ya que es menor a 0.5, lo
que indica que es, en este único componente, en donde existe una diferencia entre grupos
(hombres-mujeres).Así como también debido a los resultados de la tendencia, moda y
desviación, se puede deducir que son las mujeres las que presentan un porcentaje más alto en
este componente, es decir, las mujeres son más empáticas que los hombres. En cuanto a los
resultados obtenidos en las otras dos variables el nivel de significancia es de mayor a 0,5, lo
que indica que no hay diferencia significativa entre grupos.
Es importante estacar que a nivel general los adolescentes tienen un nivel alto en
habilidades sociales, por tanto hay un buen desarrollo de las Hs, ósea que los estudiantes de
la Institución Educativa Policarpa Salavarrieta de Samaniego poseen una mayor facilidad
para relacionarse, comunicarse e interactuar con los demás.
De acuerdo a lo obtenido en los resultados, a nivel regional y al interior de la Institución
Educativa Policarpa Salavarrieta, se generan nuevos conocimientos, que serán de utilidad,
tanto para la población estudiada como para otros investigadores, ya que los resultados
obtenidos fueron positivos, por ende los adolescentes de esta población se encuentran en un
nivel adecuado y poseen un buen desarrollo de las habilidades sociales.
Habilidades Sociales en adolescentes 55

Recomendaciones
A partir de los resultados es relevante mencionar la necesidad de seguir trabajando con la
población y la temática estudiada en esta investigación, puesto que desde la teoría revisada
que el contexto puede ser un factor que influye directamente en el desarrollo de las habilidades
sociales, por tanto también en el comportamiento social de los adolescentes.
El grupo de investigación considera importante frente al tema de investigación desarrollar
a fututo ejercicios investigativos que acerquen a realidades suscritas a ámbitos de
investigación delas Hs en adolescentes, con el fin de identificar la existencia de problemáticas
con las que pueda resultar el reconocimiento de variables que pueden a ver influido en los
resultados obtenidos, es decir variables extrañas.
Es de vital importancia para la institución educativa, seguir implementando estrategias que
promuevan, las habilidades sociales, si bien, existe en general un nivel moderado de dichas
habilidades estudiadas, estás podrían mejorar aún más, puesto que de acuerdo a resultados, la
institución, podría implementar algún tipo de intervención para el entrenamiento de estas
habilidades sociales y así incrementen su porcentaje a un nivel alto, dado que su desarrollo
permite adaptarse positivamente al entorno social y posibilita una mayor capacidad de
interacción con los otros, puesto que, estas son la base de la conducta social.
Sería recomendable que en la institución se sigan realizando actividades que fomenten
espacios formativos para el desarrollo de expresión, donde se mejoren las relaciones
interpersonales, y el adolecente por medio de nuevas relaciones que promuevan la aceptación
y el cumplimiento de las normas establecidas, en aras de generar herramientas a los
estudiantes para dar posibles soluciones a las problemáticas de la vida cotidiana.
Se recomienda a la institución a promueva espacios desde la orientación psicológica que
generen una respuesta a las dudas existentes en los adolescentes de esta institución sobre las
habilidades sociales estudiadas y conozcan la importancia de dichas habilidades.
Se recomienda para futuras investigaciones realizar un sondeo en la población estudiada,
para identificar desde la visión de la población si hay un conocimiento del tema objeto de
estudio.

Referentes bibliográficos
Habilidades Sociales en adolescentes 56

Andrade, G. y Rosero, J. (2011). Relación de habilidades sociales y autoconcepto académico


en los estudiantes de la Institución Educativa Filipense. Tesis de pregrado. Universidad
de Nariño. Pasto, Nariño.
Bandura, A. (1963). Entrenamiento de las habilidades sociales: guía práctica para la
intervención-8va edición. Bilbao, España. Declée de Brouwer.
Barrero, L y López, E (2017). Habilidades sociales para la vida en estudiantes del programa
de psicología. Universidad Mariana. Tesis pregrado. San Juan de Pasto, Nariño.
Bentina, A. & Contini, N (2011). Las habilidades sociales en niños y adolescentes. Su
importancia en la prevención de trastornos psicopatológicos. Fundamentos en
humanidades, 12(23), 159-182.
Betancourth, S., Zambrano, C., Ceballos, A., Benavides, V. & Villota, N. (2017). Habilidades
sociales relacionadas con el proceso de comunicación en una muestra de adolescentes.
Revista Psicoespacios, 11(18), 115-130.
Buchelly, E., Ortega, A., Bastidas. (2015). Inventario ERCA-II. Universidad Mariana. San
Juan de Pasto, Colombia.
Caballo, V.E. (1989). Psicología de las habilidades sociales: terapia y educación. D.F,
México. El Manual Moderno.
Caballo, V.E. (1986). Habilidades Sociales. Teoría, investigación e intervención. Madrid,
España: Síntesis.
Cabrera, V. (2012). Desarrollo de Habilidades Sociales en adolescentes varones de 15 a 18
años del Centro Municipal de Formación Artesanal Huancavilca. Tesis de pregrado.
Guayaquil, Ecuador. Disponible en
https://www.academia.edu/21920928/Tesis_de_Grado-
Desarrollo_de_habilidades_sociales_en_adolescentes-Valeria_Cabrera_1_
Camacho Gómez, C. y Camacho Calvo, M. (2005). Habilidades sociales en adolescencia: un
programa de intervención. Revista Profesional Española de Terapia Cognitivo-
Conductual. Recuperado de http://148.204.52. 13/i/bibliotecaDase
/2000/Acervo/AcervoVirtualPsicosocial/PsicosocialAcervoLecturas/HabilidadesSocial
esyAdolescencia.pdf.
Campo y Martínez (2009). Habilidades sociales en estudiantes de psicología de una
universidad privada de la costa caribe colombiana. Tesis de pregrado.
Habilidades Sociales en adolescentes 57

Cardozo, G., Dubini, P., Ardiles, R., Tuja, B., Fantino, I., Lucero, M. & Pozzi, S. (2007).
Asertividad y prevención del consumo de sustancias y violencia en la adolescencia.
XIV Jornadas de Investigación y Tercer Encuentro de Investigadores en Psicología
del Mercosur. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires.
Córdoba, 2008, P.5. Nivel de empatía de los estudiantes de psicología clínica de
Quetzaltenango. (Tesis pregrado) Universidad Rafael Landívar de Guatemala.
Disponible en: http://biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Castillo-Pedro.pdf
Combs y Slaby, 1977. Las habilidades sociales: Un programa de intervención en Educación
Secundaria. Tesis de Master. Universidad de Granada España.P. 15 disponible
en:http://masteres.ugr.es/psicopedagogica/pages/info_academica/trabajo_fin_de_ma
ster/tfmhabilidadessociales/!
Curcio (2002). Metodología de la investigación. Edición. Mc Graw-Hill Interamericana;
México DF, México S.A. D C.V
Dávila. (2004).Adolescencia. México. Limusa S.A. De C.V.
Delors, J. (1996.). Los cuatro pilares de la educación. Madrid, España: Santillana/UNESCO.
pp. 91-103.
Diane Papalia (1998). Psicología de la adolescencia. México: McGraw-Hill/interamericana
editores, s.a. de C.V.
Del Prette, A. y Del Prette, Z.A.P. (2002). Psicología de las habilidades sociales: terapia y
educación. D.F, México. El Manual Moderno.
Erikson, (1966). Psicología de la adolescencia. México: McGraw-Hill/interamericana
editores, s.a. de C.V. (p. 160)
García, M., Cabanillas, G., Morán, V. & Olaz, F. (2014). Diferencias de género en habilidades
sociales en estudiantes universitarios de argentina. Anuario Electrónico de Estudios en
Comunicación Social "Disertaciones", 7(2), 114-135.
Gallego, en el (2008). Descripción de las habilidades sociales en estudiantes de psicología de
una institución de educación superior. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla,
Atlántico.
Gil, F. y león, J. (1998). Habilidades Sociales. Teoría, investigación e intervención. Madrid,
España: Síntesis.
Grupo de Investigación Perspectivas Psicológicas (2015). Agenda del grupo de Investigación.
Habilidades Sociales en adolescentes 58

Recuperado de: https://outlook.live.com/owa/?mkt=es-es&path=/attachmentlightbox


Gustems, C y Calderón, C (2014). Empatía y estrategias de afrontamiento como predictores
de bienes en estudiantes universitarios españoles: Disponible en
http://www.redalyc.org/pdf/2931/293130506006.pdf
Gutierrez, M. & Expósito, J. (2015). Autoconcepto, dificultades interpersonales, habilidades
sociales y conductas asertivas en adolescentes. REOP, 26(2), 42 – 58.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. 3 °
Edición. Mc Graw-Hill Interamericana; México DF, México.
Hersen, M. Y Bellack, A. (1977). Habilidades Sociales. Teoría, investigación e intervención.
Madrid, España: Síntesis.
Inglés, C., Méndez, F. & Hidalgo, M. (Junio del 2001). Dificultades interpersonales en la
adolescencia:¿factor de riesgo de fobia social. Revista de Psicopatología y Psicología
Clínica. Recuperado de http://revistas.uned.es/index.php/RPPC/article/view/3907/3762
Lasso y Melo (2015). Habilidades sociales para la vida en estudiantes que se encuentran en
la etapa de la adolescencia temprana de la institución educativa San Francisco de
Asís del municipio de Linares. Universidad de Nariño. Tesis de pregrado. Pasto,
Nariño.
Libert, J. y lewinsohn, P. (1973). Habilidades Sociales. Teoría, investigación e intervención.
Madrid, España: Síntesis. McFall, M. (1982). Psicología de las habilidades sociales:
terapia y educación. D.F, México. El Manual Moderno.
Libert y lewinsohn (1973). Las habilidades sociales: Un programa de intervención en
Educación Secundaria. Tesis de Master. Universidad de Granada España-P.15.
Disponible en
http://masteres.ugr.es/psicopedagogica/pages/info_academica/trabajo_fin_de_ma
Manning, L. (1992). Habilidades Sociales. Teoría, investigación e intervención. Madrid,
España: Síntesis.
Martínez, A., Inglés, C., Piqueras, J. & Oblitas, L. (2010). Papel de la conducta prosocial y de
las relaciones sociales en el bienestar psíquico y físico del adolescente. Avances en
Psicología Latinoamericana, 28(1), 74-84.
Martínez Guzmán (2007) Las habilidades sociales en niños y adolescentes. Su importancia en
la prevención de trastornos psicopatológicos. Universidad San Luis Argentina.
Habilidades Sociales en adolescentes 59

Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/184/18424417009.pdf (Pg. 165)


Mantilla, L. (2016, 27 de Julio). Empatía, comunicación asertiva y seguimiento de normas. Un
programa para desarrollar habilidades para la Vida. Redalyc. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/292/29251161005.pdf
Mantilla, L. (2002). Inventario ERCA-II. Universidad Mariana. San Juan de Pasto, Colombia.
Mantilla, L. (1999). Inventario ERCA-II. Universidad Mariana. San Juan de Pasto, Colombia.
Mestre, V., Pérez, E., Samper, P. & Martí, M. (1998). Diferencias de género en la empatía y su
relación con el pensamiento moral y altruismo. Iberpsicología, 3(1), 1-15.
Oliveira, J. (2017). Concepciones de la empatía a nivel general, psicológico y a partir de sus
instrumentos de medición. Revista electrónica psyconex. Recuperado de
file:///C:/Users/USER/Downloads/330991-139805-1-PB.pdf
Oyarzún, G., Estrada, C., Pino, E., Oyarzún, M. (2012). Habilidades sociales y rendimiento
académico. Tesis de pregrado. Universidad de Manglares. Punta Arena, Chile.
Parra, A & Oliva, A. (2002). Comunicación y conflicto familiar durante la adolescencia.
Análisis de psicología. Tesis pregrado.
Piaget (citado por Grinder et Al., 1976). Psicología de la adolescencia. México: McGraw-
Hill/interamericana editores, s.a. de C.V.
Philips, E. (1978). Habilidades Sociales. Teoría, investigación e intervención. Madrid,
España: Síntesis.
Quijano, A. (2009). Guía de investigación cuantitativa. Tecnografic. San Juan de Pasto-
Colombia
Retuerto, A. (2004). Diferencias en empatía en función de las variables género y edad.
Apuntes de psicología 22(3), 323-339.
Rinn y Markle (1979). Las habilidades sociales. Un programa de intervención en Educación
Secundaria Obligatoria. Tesis de Master en intervención psicopedagógica.
Universidad de granada. Granada, España.
Ruiz y Jaramillo (2010). Habilidades sociales en estudiantes de psicología de la Universidad
Cooperativa de Colombia. Tesis pregrado. Montería, Colombia
Sampiere, R., Fernández, C., Baptista, P. (2006) Metodología de la investigación. Edición. Mc
Graw-Hill Interamericana; México DF, México S.A. D C.V
Sampiere, R., Fernández, C., Baptista, P. (2010) Metodología de la investigación. Edición. Mc
Habilidades Sociales en adolescentes 60

Graw-Hill Interamericana; México DF, México S.A. D C.V


Secord, P. F y Backman, C.W. (1976). Las Habilidades Sociales y su entrenamiento: un
enfoque necesariamente psicosocial. Tesis de pregrado. Universidad de Oviedo.
Oviedo, España.
Tur-Porcar, A., Llorca, A., Malonda, P., Samper, E. & Mestre, M. (2016). Empatía en la
adolescencia, relaciones con razonamiento moral prosocial, conducta prosocial y
agresividad, Accion psicología, 13(2), 3-14.
V. Buchelli, E Ortega A, G J, Bastidas. (2014). Inventario de habilidades sociales para la vida.
Universidad Mariana de Pasto, Nariño.
Vived. (2001). Adolescencia. México. Limusa S.A. De C.V.
Wolpe en (1958). Las habilidades sociales: Un programa de intervención en Educación
Secundaria. Tesis de Master. Universidad de Granada España-P.15. disponible en:
http://masteres.ugr.es/psicopedagogica/pages/info_academica/trabajo_fin_de_ma
ster/tfmhabilidadessociales/

También podría gustarte