Está en la página 1de 23

ALIMENTACIÓN DE LOS ANIMALES DOMÉSTICOS

I. DEFINICIÓN

 Forraje

 Forraje en el sentido amplio: Todo alimento de origen animal o


vegetal con o sin procesamiento que sirve de alimento a los animales

domésticos de consumo humano, ejemplos: polvillo, maíz grano,


melaza, pasta de algodón, harina de pescado, planta misma.

 Forraje en el sentido restringido:Pasto

 Nutriente: Sustancia de los alimentos que tienen una composición


química similar, ejemplos: proteínas, lípidos, minerales, carbohidratos,

vitaminas.

 Alimentación: Serie de normas que se deben seguir para proporcionar


a los animales una nutrición adecuada.

 Nutrición: Ciencia que estudia una serie de procesos físicos, químicos

y bioquímicos que se dan en los alimentos y nutrientes para proveer el


crecimiento, producción y sustitución de tejidos muertos.

II. INTRODUCCIÓN
Los alimentos junto con el mejoramiento genético constituyen los pilares

más sólidos de una explotación pecuaria.


Si queremos alcanzar una producción provechosa, primero seleccionamos

el pie de cría (buena raza) con capacidad de producción inherente, y


segundo, alimentando y administrando al hato en forma que capacite a los

animales domésticos de consumo humano a llegar al máximo de su


producción en forma económica. Muy poca importaría la perfección de

raza de los animales sino le proporcionaríamos el forraje adecuado y la


cantidad de nutrientes necesarios para la elaboración de leche, carne,
fibra, huevos, etc. De ahí que los animales domésticos de elevadas

producciones, sencillamente son fábricas capaces de producir grandes


cantidades de proteínas cuando se les da la cantidad adecuada de materia

prima.
Conocer la calidad nutritiva de los forrajes es muy importante en la

alimentación de los animales domésticos, porque no solo permite hacer


una descripción de sus características sino que también sirve para

suministrar una nutrición adecuadade los animales.


Supongamos que los forrajes (a base pastos)sean usados como único

vehículo para la provisión de nutrientes al ganado, lo primero que


debemos hacer es reconocer que los requerimientos nutricionales no son

fijos, sino que éstos varían de acuerdo a la edad, estado fisiológico y


capacidad productiva del animal.

La calidad nutritiva del forraje medida en términos de rendimiento está


determinada por su consumo y valor nutritivo; estando el valor

nutritivo en función a su composición química, digestibilidad y


eficiencia en la utilización de los nutrientes absorbidos.

Asimismo el rubro alimentación en los rumiantes representa del 40-60%


de los costos de producción, en tanto en los monogástricos es del 70-80%

de los costos indicados.


II. CALIDAD NUTRITIVA DE LOS FORRAJES

Conocer la calidad nutritiva de los forrajes es muy importante en la


alimentación de los animales domésticos, porque no solo permite hacer

una descripción de sus características sino que también sirve para


suministrar una nutrición adecuadade los animales.

Supongamos que los forrajes (a base pastos)sean usados como único


vehículo para la provisión de nutrientes al ganado, lo primero que

debemos hacer es reconocer que los requerimientos nutricionales no son


fijos, sino que éstos varían de acuerdo a la edad, estado fisiológico y

capacidad productiva del animal.


La calidad nutritiva del forraje medida en términos de rendimiento está

determinada por su consumo y valor nutritivo; estando el valor nutritivo


enfunción a su composición química, digestibilidad y eficiencia en la

utilización de los nutrientes absorbidos.

2.1 VALOR NUTRITIVO

A. Composición química
Se hace con el objetivo de determinar la cantidad de ciertos nutrientes que

el alimento puede suministrar al animal y a la vez darnos una idea


delgrado de utilización que esos nutrientes tendrán en el animal. De ahí

existen 2 métodos para analizar dicha composición química.

A.1. Análisis Proximal de Weendeó clásico


Conjunto de determinaciones que se efectúan en el laboratorio y que

permite evaluar en forma general cada uno de los nutrientes que contiene
el alimento. Figura 1.

Este método no señala cuales compuestos y cuanto de cada uno de


elloscontiene cada determinación.

Asimismo tiene grandes limitaciones y defectos en el que parte de la


lignina indigerible así como las cantidades variables de celulosa y

hemicelulosa son extraídas durante la determinación de la fibra cruda y


que son considerados dentro de la fracción extracto libre de Nitrógeno

(ELN oENN), pero a pesar de ello constituye en la actualidad una guía vital
por la descripción química de los alimentos. Ejemplo, en las tablas de

composición de alimentos y requerimientos nutricionales de los animales


de granja de la Academia Nacional de Ciencia de la NRC (1988), señala en

el Cuadro 1 la composición química de la chala y maíz grano.


Cuadro 1.Composición química del maíz chala y maíz amarillo grano,
según el método Proximal de Weende.

ALIMENTO T.C.O. (%) B.S. (%)


100% M.S.

 CHALA (pasto)
Materia seca 24.8 100.0
Cenizas (minerales) 3.0 12.1
Fibra cruda (celulosa) 6.6 26.6
Extracto etéreo (grasa) 0.4 0.7
Extracto libre de N (azúcares) 12.8 51.9
Proteína total, bruta, cruda 1.9 7.8

 MAÍZ AMARILLO(grano)
Materia seca 87.0 100.0
Cenizas 1.5 1.7
Fibra cruda 2.9 3.3
Extracto etéreo 3.5 4.0
E.L.N 70.4 80.9
Proteína 8.8 10.1
FIG. 1. FRACCIONAMIENTO QUÍMICO DE UN FORRAJE (SISTEMA CLÁSICO, PROXIMAL)

Caso de un forraje fresco o un ensilado.

Agua Materia Seca

Caso de un heno o RAF

Agua Materia Seca

Sobre la base de 100% M.S. o Base Seca

Cenizas Materia Orgánica

Proteína Cruda Carbohidratos


Minerales:
Ca P
Co Cu Extracto
Se Mo etéreo:
Mn I Grasas,
Mg Si Proteínas, pigmentos,
Otros compuestos caroteno.
nitrogenados no
proteicos (aminas, Fibra Cruda Extracto no Nitrogenado
vitaminas del
complejo B, ácidos
nucleicos, Celulosa, Almidones,
glucósidos hemicelulosa, azúcares
nitrogenados) lignina solubles
A.2. Análisis de los constituyentes de la pared celular, Van Soest,

Fibra Detergente Neutro (FDN).


Este sistema se basa en que la materia seca del forraje consta de dos

partes: una fracción denominada contenido celular, compuesta de


materiales solubles capaces de ser digeridos por las enzimas secretadas

por el tubo digestivo de todos los animales y la otra parte llamada pared
celular o fibra detergente neutro, el cual representa el material de

disponibilidad limitada (contenido total de fibra de planta) siendo posible


su uso a través de la fermentación microbianaen el rumen. Cuadro 2,

Figura 2.
Cuadro 2.Clasificación de fracciones de forrajes de acuerdo a sus

características nutricionales.
CLASE FRACCIÓN APROVECHAMIENTO NUTRICIONAL

C RUMIANTES NO RUMIANTES

O
C Azúcares, CHO solubles Completa Completa

N
E Almidón Completa Alta

T
L Pectina Alta Alta
U N.N.P (nitrógenono Alta Alta
E

L proteico)
N

A Lípidos Alta Alta


I

R
Otros solubles Alta Alta
D

C
P Proteínas insolubles Completa ----
E
Hemicelulosa Parcial Baja
A L
Celulosa Parcial Baja
R U

E L

A
D
R
Lignina Indigestible Indigestible

FDN: Representa el contenido real de la fibra en la planta. Del mismo

modo este valor es mayor que la fibra cruda obtenida con el método clásico
debido a que incluye la totalidad de lignina, celulosa y hemicelulosa.

Nitrógeno no proteico (NNP): Aquel que tiene una estructura variable

como también propiedades físicas y químicas diferentes y que no se


encuentran formando cadenas peptídicas, tales como las amidas, aminas,

aminoácidos libres, sales de nitrato, etc.


Fig. 2. FRACCIONAMIENTO QUÍMICO DE UN FORRAJE (SISTEMA VAN SOEST)

Forraje fresco o ensilaje:

Agua Materia Seca

Sobre la base de 100% MS o Base Seca

Contenido Celular Pared Celular (FDN, CPC)

Hemicelulosa Lignocelulosa (FDA) + SiO2


 Proteína soluble
 Compuestos
nitrogenados no
proteicos Hemicelulosa Celulosa
 Almidones
 Azúcares Lignina detergente ácido o lignina
 Grasa
Permanganato de potasio
 Minerales solubles
 Pectina Cenizas insolubles
 Otros solubles

Holocelulosa Lignina

Proteína insoluble

Sílica (ácido bromih.)


bromihídricobbromihí
Otras cenizas insolubles
En el Cuadro 3, se observa la comparación de los 2 métodos que
determinan la composición química (fibra) en determinados forrajes.

Cuadro 3: Comparación de los métodos que determinan la fibra en


diferentes forrajes.

INSUMOS % MS %F.D.N % F.D.A % Fibra (método


clásico)

Coronta maíz 100 88.0 41.0 34.6


Cogollo caña 100 81.3 49.2 32.1
Paja arroz 100 73.0 50.3 35.7
Gramalote 100 68.7 40.6 31.1
Chala 100 69.0 37.7 26.6
Elefante 100 68.7 44.2 30.9
Sudán 100 69.0 39.0 31.2
Melilotus 100 32.5 30.2 25.9

 MS : materia seca

 FDN : fibra detergente neutro

 FDA : fibra detergente ácido


B. Digestibilidad
Mide el grado de utilización digestiva de un alimento y representa la

fracción de sustancias digeridas que no son secretadas en las heces. Su


fórmula es:
I −H
Digestibilidad ( % )= x 100
I
Donde:
I = Sustancias ingeridas

H = Sustancias excretadas
Existen diversos métodos para determinar la digestibilidad de los forrajes,

entre estos tenemos:

 Método invivo. Nutrientes digestibles totales (NDT): Uso de


animalesenjaulados(digestibilidad aparente).

La digestibilidad se calcula utilizando animales en experimentación, la


misma que no expresa la digestibilidad real, sino la digestibilidad

aparente. Esto es debido a que en la fracción indigerida del alimento se


encuentran restos celulares provenientes de la erosión del tubo

digestivo, secreciones glandulares y bacterias.

 Método invitro. Laboratorio (digestibilidad real): Uso de animales


fistulados.
 Método matemático: Utiliza la composición química del alimento
(método Proximal) así como el de valores constantes (ecuaciones

regresión) para calcular el NDT.

NDT: Expresa la concentración energética del alimento (forraje) y sirve

para la elaboración de raciones ya que muchas de las tablas de


requerimientos nutritivos del ganado incluye términos de NDT, ejemplos:

Insumo NDT (%)

Chala 55
Maíz grano 80
Azúcar 99

C. Eficiencia en la utilización de nutrientes absorbidos.

Los nutrientes de los pastosson utilizados por los rumiantes con diferentes
eficiencias. En el caso de losCARBOHIDRATOS SOLUBLES,poco es la

cantidad que aportan los pastos(30%) y por lo tanto son pocos los
carbohidratos absorbidos como tales; sólo trazas de glucosa y aquella que

proviene de la digestión microbiana (10%) son absorbidas en el intestino


delgado. Los requerimientos de glucosa en rumiantes son similares al de

los monogástricos y son suplidos mayormente por el mecanismo


gluconeogénico (90% glucosa) a través del propionato, aminoácidos
glucogénicos (alanina). Los ácidos grasos volátiles(acético, propiónico y

butírico) son los principales productos de la digestión de carbohidratos y


proteínas y proveen la principal fuente de energía.

La utilización de la PROTEÍNA por el animal depende de la cantidad de


proteína que alcanza el duodeno. Una guía práctica será si el forraje tiene

menos de 7% de proteína(RAF) es probable que presenta una deficiencia


nitrogenada y por ende una disminución en la producción. Con niveles de

7 a 12% proteína(gramíneas), los niveles productivos son mantenidos


razonablemente. En tanto niveles mayores de 12%(leguminosas)estará

relacionado con mayores niveles productivos siempre y cuando esta


proteína pase al abomaso e intestino delgado.

Con relación a losLÍPIDOS (fosfolípidos y glicolípidos) aunque sus valores


son bajos en los forrajes, son usados con alta eficiencia (70 – 80%)

constituyendo aproximadamente de 3 a 4% (0.5 kg/grasa) de la materia


seca consumida (12 a 15 kg de MS).

GLUCONEOGÉNISIS: Es una ruta metabólica anabólica que permite la


biosíntesis de la glucosa a partir de precursores no glucídicos como el
lactato, piruvato, glicerol. Se lleva a cabo en el hígado. Todos los
aminácidos con excepción de la leucina y lisina producen carbonos para la

formación de glucosa.

2.2. CONSUMO VOLUNTARIO


Cantidad de forraje consumido, cuando éste es ofrecido a discreción o

adlíbitum durante un determinado periodo. Se expresa en kg MS/100 Kg


de peso vivo o también en g MS/Kgw0.75
Kgw0.75 = Peso metabólico, es el peso corporal de un animal al cual hay que
elevarlo a la potencia 0.75 (W0.75).

Como se calcula el peso metabólico√4 X 3 en calculadora

 Colocar el Nº 2, presione Yx y luego el 3 = 8

 Presionar INV, luego Yx y último el 4 = 1.68

Así tenemos el consumo voluntario para los siguientes forrajes:

 Ensilaje de chala: 1.8 Kg/100 Kg P.V.

 Heno de alfalfa: 2.7 Kg MS/100 Kg P.V.

 Raigrás inglés + Festuca + Trébol blanco

Época de seca : 61.8 g MS/Kg . W0.75 (Alpaca)


Época húmeda : 53.3 g MS/Kg . W0.75 (Alpaca)

Existen 2 principios relacionados en el control de consumo en rumiantes:


a) El consumo de MS se incrementa con el aumento del valor nutritivo,

hasta un nivel de 2.2Mcal ED/Kg de MS (65 – 70% digestibilidad); más


allá de dicho nivel, el consumo MS declina.

b) El consumo de energía también se incrementa con un aumento del


valor nutritivo, hasta un aproximado de ED de 2.2 Mcal/Kg de MS

(65 – 70% digestibilidad) para posteriormente después de dicho nivel


permanecer constante.

El consumo voluntario de un forraje es influenciado por un conjunto de


factores propios del animal: nivel de concentrados en la ración,

palatabilidad, contenido total de la fracción pared celular y condiciones del


medio ambiente.

En el siguiente cuadro se observa como la materia seca (MS) de los forrajes


son consumidos en relación al % de peso vivo/día.
Cuadro 04: Consumo de materia seca en función al % de peso vivo/día

ALIMENTO CONSUMO MATERIA SECA

COMO % PESO VIVO/DIA

Gramínea, leguminosas jóvenes y verdes 2.75 – 3.50

Ensilaje, gramíneas y gramíneas - leguminosas 2.00 – 2.50


Heno, leguminosas de buena calidad 2.50 – 3.00
Paja de gramíneas, leguminosas 1.00 ó menos

Fuente: Church y Pond, 1975.

En base a determinaciones calorimétricas (uso de calorímetros para medir


la producción de calor en Kcal/día/animal) hechos, los ovinos consumirán

forrajes en un nivel casi idéntico/unidad de peso metabólico que el ganado


vacuno. De ahí que esta especie a pesar de tener un tamaño

considerablemente inferior al vacuno, el consumo de MS será superior,


expresados en función al % del peso corporal. De ahí los vacunos,

consumen MS en x=2.5−3.0 % en relación al peso vivo y los ovinos,


consumo MS en x=3.0−3.5 % en relación al peso vivo.
III. FORRAJES MÁS COMUNES EN ALIMENTACIÓN ANIMAL
3.1. Forrajes Verdes

a. Gramíneas

 Alta productividad

 Bajo contenidoproteínas, altos de carbohidratos estructurales(Fibra)

 Costa: Chala, sudán, elefante, gramalote, pangola

 Sierra: Raigrás, cebada, avena, festuca,kikuyo, dactilis.

 Selva: Castilla, yaragua, bermuda, pangola

b. Leguminosas

 Prosperan en suelos pobres en nitrógeno

 Buen contenido de proteínas, vitaminas y minerales

 Costa: Alfalfa, leucaena, chileno

 Sierra: Trébol blanco, trébol rojo,viceas o vezas

 Selva:Kudzú tropical, centrocema, soya forrajera

c. Misceláneas

 Hoja de camote, yuca, cogollo de caña

3.2. Forrajes conservados: Heno y ensilajes

 Heno: Forraje secado al sol: Heno de alfalfa, sudán, avena

 Ensilaje o silaje: Foraje verde guardado en silo: Chala, sorgo, cogollo de


caña.

3.3. Cereales

 Fuentericaenenergía (almidón) y fósforo

 Pobres en proteínas

 Altamente digestibles

 Deficientes en lisina
 Maíz, cebada, avena, sorgo

3.4. Raíces y tubérculos

 Altos en contenido de agua (60 – 90%)

 Ricos en carbohidratos

 Pobres en proteínas, grasa y minerales

 Camote, papa, yuca, beterraga

3.5. Frutos

 Las vainas de algarroba, son muy apetecibles por los animales, tiene
alto % de fibra (carbohidratos estructurales) y contenido bajo de

proteínas.

 El plátano, se usa como fuente de alimentación del ganado en selva. Se


utiliza no sólo el fruto, sino también hojas y tallo.

3.6. Residuos o subproductos agroindustriales


a. De la industria molinera

 Son los residuos provenientes de las capas que se encuentran rodeando


el endocarpio.

 Contenido medio en proteínas, ricas en grasa, celulosa y fósforo

 Polvillo de arroz, subproductos de trigo (afrecho, afrechillo, moyuelo).

b. De la industria azucarera

 Melaza y azúcar rubia

 La melaza es de consistencia semilíquida, de alto valor energético y

buena fuente de minerales (Ca, K), debe dosificarse ya que tiene


propiedades laxantes.
 El azúcar rubia, es un producto caro que se utiliza en aves y cerdos por

su alto valor energético.


c. De la industria oleaginosa

 Esta industria al procesar la semilla de algodón, soya, girasol obtiene la

pasta o harina de algodón, torta de soya, harina de girasol,


respectivamente; las mismas que se caracterizan por tener altos

contenidos en proteínas y fósforo principalmente.


d. De la industria cervecera

 Son muy variables en su valor nutritivo. Muchas veces son vendidos

húmedos directamente de la fábrica (orujos de cervecería o sutuche),


pero también puede ser secados. Su valor proteico es ligeramente más

alto que los subproductos de molienda.


3.7. Otros

a. Residuos de camales

 Son todos aquellos residuos que quedan como consecuencia del trabajo
que se hace en un camal y que no son utilizados para consumo

humano.

 Harina de carne, harina de sangre, harina de plumas, residuos de


estómagos, harina de huevos.

b. Industria pesquera
Produce la harina de anchoveta, fuente excelente de proteína, la cual es

alta (70% en BS) y sumamente digestible. Son ricas en aminoácidos


esenciales incluyendo lisina, que son deficientes en los cereales. Además

son buena fuente de vitaminas del complejo B y de la mayoría de los


minerales. En consecuencia resulta ser un ingrediente apreciado en el
pienso o concentrado de aves y cerdos. En ausencia de proteína vegetal
suele utilizarse hasta un 10% de la ración para ganado de carne o leche.

c. Productos lácteos

 Leche entera, leche en polvo, suero de mantequilla y de queso.

 Leche en polvo entera o desnatada son fuentes excelentes de proteínas,


aunque cara en relación a otros alimentos.

 Se usa en raciones de inicio de lechones y rumiantes jóvenes.

 El suero de queso, tiene lactosa y buen contenido de minerales por lo

que debe dosificarse su uso, contiene proteínas de 13-17% y excelente


fuente de vitamina de complejo B.

d. Residuos de cocina

 De composición sumamente variable y son usadas principalmente en la


alimentación de cerdos.

e. Nitrógeno no proteico (NNP): UREA

 La urea, es un insumo de interés principalmente para la alimentación


de rumiantes. La razón estriba en que la urea se descompone

rápidamente en amoniaco (NH3) que se incorpora a los aminoácidos y


proteínas microbianas a través de las bacterias del rumen, las mismas
que posteriormente (una vez muertas) serán usadas por el animal. La
urea tiene que ser consumida con carbohidratos fácilmente digestibles

para evitar su toxicidad, y los animales precisan un cierto tiempo de


adaptación. De ahí que su uso en las raciones es de 1 a 2 %.

3.8. Residuos agrícolas fibrosos (RAF)

 Los RAF representan el mayor producto de la agricultura moderna (75 –


80%). Su escasa utilización se debe a la deficiencia generalizada de

proteína, minerales, vitaminas, alto contenido de fibra con elevado


grado de lignificación y/o silificación, baja digestibilidad y bajo
consumo voluntario.

Los RAF se clasifican según su origen: residuos de cosecha, residuos


fibrosos de la agroindustria, residuos urbanos, excreta de animales, y

vegetación natural (Cuadro 4). Así mismo en nuestro departamento


contamos con una gran disponibilidad de RAF, los mismos que no son

utilizados convenientemente.

IV. USOS Y MÉTODOS EMPLEADOS PARA MEJORAR LA CALIDAD


NUTRITIVA DE LOS RAF.

4.1. Usos de los RAF en alimentación animal

 Raciones deanimales con bajos requerimientos nutricionales (animales


sometidos al engorde, animales primera etapa de gestación, animales

adultos).

 Periodos críticos de alimentación (deficiencia de pastos en épocas


secas).

4.2. Métodos para mejorar el valor nutritivo de los RAF


4.2.1. Suplementación con nutrientes específicos
Los RAF deben combinarse con insumos energéticos y proteicos. Ejemplo:
La coronta o paja de arroz combinados con maíz grano, melaza y pasta de

algodón.
4.2.2. Método Físico

a. Molienda
Aumenta la superficie de las partículas, facilitando la acción de las

enzimas digestivas provenientes de la flora bacteriana. El animal


aprovecha tanta energía como la suministrada por forrajes de mejor

calidad.
b. Remojo
En algunos RAF el remojo con agua a las pajas de trigo de 1 – 2 horas

antes del suministro a los animales a razón de 1 litro de agua/kg de paja,


se logra aumentar el consumo voluntario y la asimilación de la energía

digestible y energía metabolizable.


c. Peletización o granulado

 Los forrajes granulados o peletizados suelen ser consumidos más

fácilmente por los rumiantes debido al tamaño apropiado de las


partículas y buena textura física. Fig. 3.

 En los forrajes de baja calidad, proporciona mayor incremento relativo

en el rendimiento.

 En forrajes de buena calidad: los rendimientos obtenidos en los


animales son casi comparables a los obtenidos con alimentos ricos

como los cereales.

Fig. 3. Forma como se obtiene un forraje granulado


4.2.3. Método Químico (NaOH, CaOH, NH4OH, KOH)
Estos reactivos en concentraciones del 2-4%, solubilizan parte de la

hemicelulosa e incrementan la acción microbiana sobre la celulosa y


hemicelulosa.

4.3.4. Método Biológico


Método realizado a nivel de laboratorio, trabajando con algunos hongos de

las podredumbres blancas que degradan más lignina que celulosa. Aún
esta metodología no es aplicable en grande.
CUADRO 4. CLASIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS RESIDUOS FIBROSOS
TROPICALES
Residuos Agua(a) Rdto (b) Proteína Pared ED (b) Densidad
% (t MS/ha) (b) celular (%) (MJ/Kg MS) (Kg/m3)
Residuos de Cosecha
Maíz, paja 20-45 4.0 5-7 70-80 7.0-8.3 50-100
Sorgo, paja 20-45 4.0 4-7 55-70 8.3-10.1 50-100
Arroz, paja 30-60 4.0 3-4 35-70 6.8-7.0 50-100
Algodón, broza 20-30 4.0 1.5-2.5 70-80 6.5-8.3 50-100
Maní, paja 15-30 1.3 10-15 40-50 8.3-10.1 50-100
Caña, cogollo 50-80 6.0 6-8 65-75 8.9-10.1 100-150
Banano, hoja 70-80 2.0 10-15 40-60 7.4-10.1 100-150
Banano, seudotallo 90-95 10.0 1.8-3.5 35-40 12.9-13.8 100-150
Yuca, hoja 60-80 3.6 20-25 35-45 12.9-13.6 150-200
Batata, rastrojo 60-70 4.0 12-18 40-50 12.0 - 12.9 100-50
Frìjol, rastrojo 60-70 1.0 4-6 65-70 7.4-9.2 50-100
Soya, rastrojo 60-70 - 4-6 65-70 7.4-83 50-100
Residuos Fibrosos de la Agroindustria
Maíz, tusa 15-25 0.5 2.5-3.5 80-90 7.4-8.9 200-250
Algodón, cáscara 15-25 0.3 4-5 85-90 5.5-7.4 150-200
Girasol, capítulo 15-25 2.5 8-11 25-30 12.0-12.9 150-200
Caña, bagazo 46-52 9.8 0.5-2.4 85-90 4.6-5.5 120-170
Caña, bagacillo 15-50 2.8 0.5 - 2.5 85-90 5.2-6.5 120-170
Café, pulpa 80-90 0.015 9 -13 35-40 9.6-11.1 200-250
Café, pergamino(endoc.) 10-20 0.006 2-3 75-85 5.5-6.5 50-100
Cacao, cáscara(epicarp.) 5-15 0.500 6 -8 50-55 6.5-8.3 200.250
Sisal, pulpa o ripio 50-90 5.9 6-8 35-40 8.3-10,2 100-150
Frutas, desperdicios de 80-90 - 4-8 20-35 12.9-13.8 350-400
enlatados
Tomate, bagazo 80-90 - 15-20 35-45 10.2-11.1 350-400
Excretas de Animales
Aves 50-70 1.3 d 25-30 20-30 9.2- 11.1 250-300
Cerdos, excretas 65-85 1.0 d 11-15 35.45 8.3 – 10.2 200-250
Vacunos, excretas 70-85 1.0 d 9 -14 55-70 6.5- 9.2 100-250
Residuos Fibrosos Urbanos
Papel y otros (viruta) 0.3 e 0.1 - 0.4 65.95 3.7-14.0 150-200
Vegetación Natural
Paspalumfasciculatum 60-75 20.0 3-4 70-75 7.8-8.3 150-100
Rynchylitreumroseum 15-30 2-0 4-5 80-85 5.5-7.4 50-100
(heno)

(a) Contenido humedad del residuo tal como se encuentra disponible.


(b) Valores expresados en base seca y por cosecha en el caso de rendimiento.
(c) Densidad del residuo seco del aire.
(d) Kg MS/100 kilos de peso vivo/día
(e) t/MS/habitante/año
1 MJ = 4185000 calorías
1 MJ = 4.185Mcal

También podría gustarte