Está en la página 1de 103

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS PECUARIAS FORESTALES y VETERINARIA

DEPARTAMENTO DE ZOOTECNIA

NUTRICION ANIMAL

Notas de curso de uso exclusivo interno

Ing. Agr. M.Sc. Ausberto Ríos Paz Soldán

2013

1
CAPITULO VII

LA COMPOSICION QUIMICA DE LOS ALIMENTOS

1. NOCION DE ANALISIS CLASICO DE WEENDE DE LOS ALIMENTOS

El análisis clásico de Weende se divide en 6 Fracciones:

1. Humedad (MS).
2. Cenizas totales.
3. Proteínas Brutas.
4. Extracto etéreo.
5. Fibra bruta.
6. Extracto no nitrogenado.

a. Determinación de materia seca

La muestra del alimento es molido con tamiz de 1 mm, se pasa a un crisol de porcelana en la
cantidad de 1 g molido y bien homogeneizado luego a la estufa a 100 oC (en general 12 a 24 h).

b. Determinación de cenizas totales

La muestra de MS se calcina a 550oC en una mufla (ver foto) hasta la desaparición total del
carbono. Las cenizas totales (CT) no representan la materia inorgánica en su totalidad ya que
hay aportes de P y S de origen orgánico y pérdida de material volátil como Na, Cl, K, P y S (en
promedio 16 h). La MO es deducida de: MO = 100 - % CT.

Mufla para
determinación de
cenizas totales

c. Proteínas brutas

El nitrógeno contenido en el alimento se determina por la técnica Kjeldahl de digestión al ácido


sulfúrico y multiplicado por 6.25.

2
Determinación de la proteína bruta

d. Extracto etéreo

Porción del alimento extraído por éter. Contiene a mas de las grasas: ceres ácidos orgánicos y
pigmentos.

Dederminación Estracto Etereo

e. Fibra bruta

Residuo de tratamiento al calor del alimento desgrasado por éter con ayuda de ácidos y
alcalinos en concentraciones definidas.

f. Extracto no nitrogenado

Está determinado por cálculo


ENN = 100 – (Ct+ PB + EE + FB)

Muy complejo porque contiene: celulosa, lignina, hemicelulosa, azúcares, fructanes, almidón,
pectinas, ácidos orgánicos, resinas, taninos, pigmentos, vitaminas H.
Nota: Este valor es conservado a causa de la correlación con la digestibilidad del alimento.

3
2. EL PRINCIPAL PROBLEMA DE WEENDE

 La FB no tiene toda la fibra.


 El ELN tiene parte de la fibra.
 Todos los errores analíticos terminan en el ELN.

3. DETERMINACION DE FIBRA BRUTA POR VAN SOEST

Con la madurez se tiene un aumenta el contenido de proteína cruda, pero también el grado de
lignificación. Los forrajes maduros son menos digestibles que los jóvenes.

Paredes Celulares:

 FDN = Fibra Detergente Neutro (celulosa, hemicelulosa, lignina).


 La lignocelulosa: LC = FDA = Fibra detergente Acido (celulosa y lignina).
 La Lignina: su medición sobre el residuo de LC ADL = Ácido detergente lignina.

4. CALIDAD DE LOS ALIMENTOS

Para conocer la calidad de los alimentos,


es necesario determinar: (1) contenido
de nutrientes y los factores
antinutricionales, (2) la digestibilidad de
los nutrientes y (3) la eficiencia de uso
de estos nutrientes.

4.1. Aspectos a evaluar para la calidad nutritiva de los alimentos

1. Datos (origen, fecha, ingredientes, composición química).


2. Observación (color, olor, sabor, textura, presentación).
3. Desempeño animal (sanitario, reproductivo y productivo).
4. Análisis físico químico (laboratorio, ensayos con animales).

Que se debe conocer

1.- Anatomía, fisiología y metabolismo de la especie.


2.- Si son carnívoros, omnívoros o herbívoros.
3.- Edad y estado fisiológico.
4.- Contenido de nutrientes más la digestibilidad y eficiencia de uso de los nutrientes

4
5. DIVISION DE LOS HIDRATOS DE CARBONO

5
CAPITULO IX

METABOLISMO PROTEICO

Recordatorio de la digestión y absorción de proteínas

Aminoácidos esenciales y no esenciales

6
Aminoácidos esenciales en las distintas especies

1. LAS PROTEINAS

¿Pero que son las proteínas?: Son macromoléculas formadas por polimerización de un gran
número de residuos de aminoácido (AA) en general son 20 unidades de base y son compuestos
orgánicos de elevado peso molecular.

Su Clasificación está de acuerdo a su (1) solubilidad, (2) forma y (3) Composición química, entre
las más representantes se tiene:

1. Proteínas fibrosas.
2. Proteínas globulares y
3. Proteínas conjugadas.

7
1.1. Proteína fibrosa

Estas son proteínas animales insolubles muy resistentes a las enzimas digestivas, las
representantes son:

 Colágeno: 30% de proteínas del cuerpo de los mamíferos.


 Elastina : Proteínas del tejido elástico (tendones).
 Keratina : Proteínas de producciones epidérmicas (pelo lana).

1.2. Proteínas globulares

Entre las más representantes se tiene:

 Albúmina : Soluble en el agua coagulables por el calor.


 Globulinas : Insolubles parcialmente en el agua presente en el huevo, leche sangre.
 Histones : asociado al ADN.
 Protaminas : proteínas de bajo peso molecular asociado con los ácidos nucleicos.

1.3. Proteínas conjugadas

Estas dan a la hidrólisis AA y un grupo no proteico como el ácido fosfórico, hidrato de carbono,
lípido, Pigmento, acido nucleico y son:

 Fosfoproteínas: contienen el A. fosfórico Ej: caseína de la leche.


 Glicoproteínas: secreciones mucosas que lubrifican las diversas partes del cuerpo.
 Lipoproteínas: componentes de las membranas celulares juegan un rol en el transporte de
lípidos.
 Cromo proteínas: contienen un pigmento (hemoglobina).
 Nucleoproteínas: donde el grupo prostético es el acido nucleico poseen un
peso molecular muy elevado.
 Métalo proteínas: complejo proteína más metales Fe, cu, Zn.

2. COMPOSICION QUIMICA DE LAS PROTEINAS

Son compuestos orgánicos con la composición aproximada siguiente:

8
Las fuentes originales de las proteínas Son: las plantas y las bacterias (el organismo animal no
puede sintetizar los AA esenciales) a partir del amoniaco del suelo.

Fuentes básicas
originales

3. FUNCIONES DE LAS PROTEINAS

Entre las principales funcione que cumplen las proteínas tenemos:

1. Soporte estructural.
2. Almacenamiento de aminoácidos.
3. Transporte de sustancias.
4. Función biocatalizadora -Enzimas- repara el tejido dañado y construir nuevos.
5. Para la formación interna de hormonas, enzimas y otras.
6. Protección contra las enfermedades.

¿El Porqué de las Proteínas?


Son el elemento formativo de las células corporales. Proteínas específicas o derivados proteicos:

9
10
4. PROPIEDADES DE LAS PROTEINAS

Dos tipos de propiedades

a. Propiedades funcionales de las proteínas

La definición de propiedad funcional es: “cualquier propiedad distinta a la nutritiva y que pueda
tener su utilidad en cualquier formulación alimenticia” o son aquellas propiedades físico-
químicas que hace que los alimentos exhiban características deseables.”

Las propiedades funcionales de las proteínas dependen de tres tipos de interacciones:

1. Proteína - agua (solubilidad) Propiedades hidrodinámicas.


2. Interacción proteína - lípido (emulsiones) y
3. Propiedades de superficie - Interacción proteína - proteína (viscosidad) Propiedades de
formación de geles.

Importancia de las Proteínas de los Alimentos

El alimento debe ser utilizado con la eficiencia máxima. El animal debe recibir los AA esenciales
en cantidades correctas y también cantidades suficientes de AA no esenciales para satisfacer las
necesidades metabólicas en productos nitrogenados.

11
En los monogástricos los AA deben estar presentes en el alimento en forma de proteínas. El
rumiante puede obtener a nivel digestivo AA a partir de forma de N simples. Los AA que no se
pueden sintetizar en el organismo del animal se consideran AA esenciales o indispensables.

Los no esenciales algunos pueden ser sintetizados a partir de AA esenciales tal es caso de la
cistina o la tirosina que son formados a partir de la cisteína y la fenilalanina

5. NOCION DE AMINOACIDO LIMITANTE

Aminoácido limitante es aquel AA esencial que se encuentra en menor proporción. En la


alimentación se pone en consideración los AA de la ración, sin embargo existen algunos AA que
son limitante para el crecimiento, ejemplo: la lisina es la más limitante en la ración de cerdos, la
metionina es generalmente limitante en la ración de pollos también la lisina y a veces la
arginina. Se debe asegurar la cantidad total de proteínas suficientes y que los AA limitantes
estén aportados según las normas de necesidades.

6. EFECTOS DEL CALOR SOBRE LAS PROTEINAS

Los efectos del calor sobre las proteínas se resumen a continuación.

1. Beneficiosos

Inactivación de inhibidores de la tripsina (soya).


Mejora la digestibilidad de los AA azufrados.
Mejora la disponibilidad de los AA Metionina, triptófano y treonina.

2. Perjudiciales

Oxidación de AA perdidas como la lisina. El pardiamiento no enzimático que baja la


biodisponibilidad con formación de nuevos enlaces en estas condiciones los nuevos AA presenta
dificultad para su absorción.

7. LAS PROTEINAS BRUTAS

El tenor de PB de un alimento es determinado por la técnica Kjeldahl.

Dos suposiciones

1) Todas las proteínas contienen 16 % de N.


2) Todo el N alimentario está en forma proteica.

PB = N x 100/16 o N x 6,25

Las proteínas alimentarias contienen % de N diferente ejemplo: (1) granos de algodón %,3.0, (2)
granos de soja 5,71 y (3) Avena 5,83 y no todo el N está en la forma Proteica existe nitrógenos
simples como los amides, ácidos aminos, alcaloides, sales amoniacales.

12
8. LAS PROTEINAS BRUTAS DIGESTIBLES

Las proteínas brutas digestibles se pueden determinar in vivo o in vitro.

In vivo

Se determina en ensayos de digestibilidad, pero son aparentes ya que existe aportes endónenos
en las heces, la digestibilidad aparente del nitrógeno siempre es inferior al real.

In vitro

La digestibilidad de la proteína se determina por incubación del alimento por 48 h a 38 oC con


ácido clorhídrico y pepsina. En monogástricos la proteína bruta digestible es insuficiente para
apreciar la calidad de la ración.

9. MEDICION DE LAS PROPIEDADES NUTRICIONALES DE LAS PROTEINAS

a. Retención proteica

Se utiliza los valores de crecimiento de ratas para apreciar el valor nutritivo de las proteínas:

Ganancia de peso en g
REP =--------------------------------
g de prot. consumidas

a. Ración con 10% de proteína.


b. Ratas machos alimentación ad libitum.
c. 4 semanas de ensayo.
d. Comparación con la caseína.

13
b. Retención neta de la eficiencia proteica (RNP)

Se compara con un grupo que no recibe proteína da la retención neta de proteínas (RNP) según
la fórmula:

Ganancia de peso de GT - Ganancia de peso de GPP


RNP =--------------------------------------------------------------------------
Peso de prot. consumidas

Donde:

GT = grupo que recibe la proteína a estudiar.


GPP = grupo que recibe una ración privada de proteína.

10. VALOR BIOLOGICO DE LA PROTEINA

El valor biológico de la proteína (VBP), se determina a partir de experiencias en ratas de


laboratorio en cajas metabólicas con medidas de entradas y salidas.

Dos formulas:

N ingere – Nfecal + Nurinario


VBPa =---------------------------------------------
Ningere – Nfecal

N ingere – (Nfecal – Nfm) – (Nurinario – Nue)


VBPreal=-----------------------------------------------------------------
Ningere – (Nfecal – Nfm)

Apreciación química del valor biológico de la proteína

Se compara la composición de AA esenciales de la proteína estudiada con la proteína de


referencia la proteína del huevo.

Ejemplo: trigo déficit de lisina.

Huevo 7,2 %
Trigo 2.7 %
2.7 / 7.2 x 100 = 37%

11. LAS PROTEINAS EN LOS RUMIANTES

PDI: El sistema PDI mide los aportes y las necesidades de N en cantidad de N amine realmente
absorbido en el intestino delgado y corresponde a la suma de las fracciones:

14
(1) No degradados dentro el rumen.
(2) Microbiano sintetizado dentro el rumen.

El PDI permite: (1) proveer valores de nitrógeno aditivos a los alimentos, (2) de calcular de una
manera aditiva las necesidades de mantenimiento y de producción y (3) de tener en cuenta las
interacciones entre alimentos

Valor PDI de los Alimentos

PDIA = proteínas alimentarías digestibles en el intestino delgado.


PDIM = proteínas microbianas verdaderamente digestibles en el intestino delgado.

Este sistema fue propuesto en 1978 por el INRA para remplazar el sistema de materias
nitrogenadas digestibles (MND)- Calculo de PDIA se calcula a partir de la formula.

PDIA = MN (1 – dg) x ddp


MN = tenor en materias nitrogenadas
dg = Proporción de MN degradadas en el rumen
ddp = digestibilidad real de las proteínas alimentarías en el intestino delgado

Valor de PDIM: se estima por: (1) cantidad de matérias nitrogenadas microbiana sintetizado (2)
proporción de N proteico dentro el N microbiano 0.80 y (3) digestión real de proteína
microbiana en el intestino delgado: 0.7

12. LAS PROTEINAS A NIVEL MOLECULAR

Qué es un organismo?

Todos los organismos son capaces de:


 Replicación
 Transcripción
 Traducción
SINTESIS DE PROTEINAS

Bases nitrogenadas

PURINAS : ADENINA, GUANINA

PIRIMIDINAS: URACILO, TIMINA, CITOSINA.

15
Isómeros

13. CARACTERISTICAS DE LOS ALIMENTOS PROTEICOS EN ALIMENTACION ANIMAL

Se utilizan para complementar a los cereales (deficiente en lisina y en menor grado de


metionina); y en el caso de los rumiantes también a los forrajes. Suelen ser los alimentos de
mayor precio por lo que se deberá controlar su aporte.

Las oleaginosas

Tienen un contenido importante en aceites que se extraen para consumo humano mediante
sistemas mecánicos (ayudados por calor), químicos (empleando solventes) o mixtos. Es la fuente
proteica más importante, tras la extracción contienen:

16
 Por término general 40% de PB.
 Poco Ca, buen nivel de P.
 Bajo contenido de vit B, caroteno y vit E.

13.1. La soya

La más utilizada en el mundo. La semilla contiene 10-15% de aceite. La extracción implica el


tostado de la semilla que elimina ciertos factores antinutritivos termolábiles. Si el proceso de
calentamiento es excesivo se produce la reacción de Maillard, como consecuencia de las
reacciones entre las proteínas y los azúcares al calentar los alimentos se caramelizan
(producción de compuestos cíclicos, incluso cancerígenos) con reducción del valor nutritivo.

 PB en presentaciones de 44 y 48%.
 Lisina que complementa deficiencias de cereales.
 Dosificación de AA muy alta.
 Inclusión sin límite, solo el económico.

Análisis químico del grano entero de soya (Ríos, 1993): EB 5.567 Kcal/kg, MSa= 91%, M0= 95.1%,
PB= 40.2%, MG= 21,7%, FDN= 13.1%, ADF= 10.7%, CT= 4.9%

13.2. El girasol

 Tiene aceite en la semilla 30%. Torta en presentación integral (35% PB y 25% de FB),
 decorticada (45% PB, 12-18 FB). Menos lisina que soja. Límite en piensos de 5-10%.

13.3. El algodón

Poco apetecible en cerdos y aves. Presenta gosipol que es un pigmento amarillo, que libre
resulta tóxico para cerdos, produciendo color verdoso en la yema de huevo. Pero muy utilizado
en vacuno, por tener proteína de baja degradabilidad ruminal. Su contenido nutricional
PB=40%, FB= 10-15% limitado en lisina.

13.4. La colza

Crucífera: componentes bociógenos (glucosinolatos). Semilla con 40-50% de aceite. Torta: 35-
45% de PB y 12-14 FB. Pobre en lisina. Buena composición en Ca/P. Límite en 5% en raciones de
cerdos y animales jóvenes

13.5. Leguminosas de grano

 Tienen altos contenidos en PB = 20-30%, FB = 5-15%, vit B, lisina y bajo en AA azufrados.


 Presentan factores antinutritivos, tóxicos, etc. como taninos, inhibidores de las proteasas,
hemoaglutinina, etc. Que desaparecen por tratamiento térmico.
 Se admiten en altas proporciones en dietas de porcino (20-30%) y rumiantes (80%
degradación en rumen).

17
14. SUBPRODUCTOS DE LA INDUSTRIA ACEITERA

14.1. Torta de soya


Torta de soya
La harina o torta de soya es un
subproducto que se obtiene luego
de la extracción del aceite del
grano de soya. Durante el
procesamiento la harina se tuesta
mejorando el valor biológico de su
proteína.
14.2. Torta de algodón

14.2. Torta de algodón

Los grandes panes de torta de algodón obtenidos por cualquiera de los métodos de extracción
de aceite se muelen para transformarlos en harina de torta de algodón. De cada tonelada de
semilla de algodón se obtiene aproximadamente 447 kg de harina de torta de algodón.

Torta de
algodón

El contenido de grasa es mayor en material producido por prensa. El contenido de proteína y de


fibra depende de la cantidad de cascarilla que permanece con las almendras antes del proceso y
por la cantidad que se agrega al final.

14.3. Torta de maní

Resulta de la extracción del aceite. Su aporte de proteínas es elevado, pero con poca
digestibilidad, deficiente en lisina y la tiene un inhibidor de la tripsina. Al contener entre 5 a 7%
de grasas hace que se enrancie al almacenarse en climas cálidos y húmedos, desarrollando
además hongos que producen toxinas muy potentes.

15. CONCENTRADOS DE PROTEINA DE ORIGEN ANIMAL

1. Harina de carne

Se emplea principalmente como un medio para proporcionar proteínas a los cerdos y las aves.
La de primera calidad, no sólo es rica en proteínas sino que corrigen con gran la calidad de las
proteínas provenientes de los granos y cereales. Tiene calcio, fósforo, niacina y lisina y pobre en
riboflavina, vitamina A y D. El valor nutritivo de este alimento es variable y depende
principalmente de la materia prima utilizada.

18
2. Harina de sangre

Resulta del secado y molido de la sangre obtenida en matadero, tiene gran contenido de
proteínas (80 a 85%) y de lisina y contenido casi nulo de macro minerales, carbohidratos e
isoleusina. Su valor nutritivo varía según la forma del secado, afectando en la digestibilidad y
palatabilidad. La sangre debe ser de animales sanos.

3. Harina de pescado

Es una fuente de proteínas de gran valor biológico, de alta digestibilidad y elevado contenido de
aminoácidos esenciales; altos aportes de calcio y fósforo, ácidos grasos esenciales y colina. Su
composición promedio es de 64% de proteínas, 7% de grasas y 23% de cenizas, 4.14% de calcio
y 2,6% de fósforo, esta composición es muy variable dependiendo de su procesamiento y de la
materia prima utilizada. Límites en cerdos y aves por transmisión de olores y sabores y depósito
de grasas blandas, en rumiantes buena fuente de proteína de baja degradabilidad.

Al elaborarlos, deberían extraerse los lípidos cuyos ácidos grasos libres comunican olor y
sabor desagradables a los productos de los animales que los consumen y mejorar la
conservación.

19
Otros suplementos de origen animal

16. NITROGENO NO PROTEICO

La urea es la fuente de nitrógeno no proteico (NNP) más utilizada en condiciones prácticas. El


producto comercial tiene una riqueza en urea superior al 98,5% y un bajo contenido en
humedad y cenizas. Suele añadirse un agente antiapelmazante. El contenido en N es del 45
(280% en equivalente proteico) y puede ser utilizada por los rumiantes como fuente de N. Se
valoriza más con piensos ricos en hidratos de carbono fácilmente digestibles y deficientes en
proteína degradable. Niveles altos de urea reducen la palatabilidad de la ración. Un exceso (más
de 200 g/d en vacas de 500 kg, ó más del 1% de la MS ingerida ó más del 25% del N total de la
dieta) puede provocar toxicidad por exceso de NH3. Cuando se utilicen niveles altos de urea,
especialmente en ovino, debe considerarse la conveniencia de aportar energía extra como
sustrato a fin de que los microorganismos del rumen puedan sintetizar los aminoácidos
azufrados. El control de calidad de la urea incluye la observación visual para confirmar la falta de
apelmazamiento y el análisis del contenido en N como medida de la riqueza del producto
comercial.

Existen comentarios sobre la utilización de la urea, me parece que muchos de los problemas de
bajo desempeño que observamos en los animales son porque siempre pensamos en la urea en
términos de cantidad. Quiero recordarles que la posibilidad de utilizar urea en la alimentación
de rumiantes se debe a que existen microorganismos que transforman el nitrógeno ureico en

20
protoplasma microbiano (léase proteína microbiana). Para que esta transformación ocurra es
necesario que la disponibilidad ruminal de energía, azufre y otros minerales este en relaciones
ideales. Por ejemplo, la mejor situación para utilizar la urea es en pastos de baja calidad pero en
esta situación estos pastos no generan la energía necesaria (ATP) para metabolizar a urea. Me
parece que cuando nos pasan estas receta de uso de la urea de 3% de la proteína consumida se
olvidan que el rumen es un ecosistema y que la utilización de los alimentos que entren en el
depende de la relación de los nutrientes disponibles. Hoy está claramente definido que para
sacar mejor provecho de la utilización de la urea en la alimentación de rumiantes, la dieta tiene
que tener por lo menos 25 a 30% de proteína verdadera. Adema de esto la relación entre la
proteína degradable en el rumen y la digestibilidad de la materia orgánica consumida (energía)
debe estar entre 10 e 13% dependiendo de la dieta. Siempre que se utiliza urea hay que
mantener la relación N:S entre 10:1 a 12:1. Las personas que utilizan gallinaza junto con urea
están saturando el rumen de N amoniacal debido al exceso de nitrógeno degradable de la dieta
que no puede ser totalmente metabolizado debido a la falta de energía (la melaza coloca un
poco de energía pero de forma muy rápida). Por lo tanto en pleno siglo XXI está en la hora de
abandonar las recetas y pasar a trabajar mejor los conceptos de nutrición con más precisión que
tanto necesita nuestra ganadería del futuro.

La recomendación que conozco desde que fui estudiante y hasta la actualidad, en diferentes
artículos técnicos sobre la urea como fuente no proteica, la que por la actividad microbiana en
el rumen es transformada en proteína, siempre se ha recomendado no sobrepasar el 3 % del
total del alimento, para evitar intoxicaciones que son letales en la mayoría de los casos. Ojo con
su utilización, se debe cuidar de empezar con lo mínimo posible e ir aumentando cada dos días
su cantidad hasta llegar al 3 % del total de la dieta en un período de tiempo no inferior a los
veinte días. Hay que tener en cuenta para esto el contenido de urea presente en el alimento
balanceado que muchos de ellos la utilizan como fuente de N no proteico, con el fin expuesto al
principio, pues si sumas lo del concentrado más lo que utilizas con la melaza y sobrepasas de
este nivel tendrás riesgos altos de intoxicación. Yo personalmente te recomiendo ser prudente y
no utilizar urea con melaza cuando el alimento balanceado contenga Urea. Ojo, si por alguna
circunstancia suspendes el suministro de urea en cualquiera de las dos maneras, debes empezar
de nuevo el período de adaptación, con la diferencia de que puedes iniciar con un nivel más alto
que en el primer período, pero respeta los veinte días para llegar al nivel máximo. Con la urea se
obtienen mayores ganancias de peso diarias y mayores niveles de producción de leche. Es
importante tener en cuenta incrementar los niveles de energía cuando utilices urea, para
contrarrestar su posible efecto negativo de intoxicación. Para mayor seguridad, nunca excedas
tampoco demasiado la energía, especialmente en vientres o novillas de levante, porque se
engrasan demasiado y dificultan el parto y su preñez.

El problema de la toxicidad de la urea proviene de su rápida conversión en el rumen en NH3; se


estima que 20 minutos después de ingerida esta conversión es de un 100%, y de aquí proviene
su toxicidad (gran concentración de NH3). En Chile se usa una urea encapsulada, que permite
una lenta liberación de NH3 (100% en 12 horas), lo que elimina el riesgo de toxicidad.

La literatura indica que se han dado hasta 2 kilos del producto por animal, sin presentación de
síntomas. El producto se llama OPTIGEN.

21
En esto del suministro de urea siempre el mito ha sido el problema de la toxicidad lo que a
veces abstiene a muchos productores a usarla.
Sobre este tema (Botero y preston en 1989) han hechos algunos estudios experimentales en los
Llanos orientales de Colombia y Venezuela, en ganado lechero y comercial con muy buenos
resultado con cero (0) toxicidad.

Usaron
1989 a Liquido urea +melaza+azufre.
1989 b solidó bloques multinutricionale.

S= fuente de aminoácidos azufrados como fuente de proteína para el crecimiento de las


bacterias en el rumen.

Melaza como fuente de carbohidratos produciendo la fermentación y el crecimiento rápido de


las bacterias en el rumen.
Urea como fuente de proteína no nitrogenada. El % de urea suministrada a un bovino debe ser
del 3% de su ración diaria = 200 gr para un bovino de 400 kg come el 10% su peso vivo o sea 40
Kg de MV= 40% MV.

Ejemplo

El consumo pasto anglenton con un 18% MS entonces:

40 kg MV X 18% MS = 7.2 kg MS X 3% NNP = 21.6 g NNP o sea 0.216% NNP.

Qué cantidad de urea nenecita suministrares al bovino para darle la dosis requerida si
El 3% = 200gr de urea entonces 200gr – 21.6gr = 178.4 gr

200gr 3%

178.4gr X =2.676%

Para iniciar el suministro de urea a un animal es necesario conocer la cantidad de proteína


existente en la ración. O en el pienso que se esté suministrando.

En relación con este tema quisiera informarles sobre la experiencia que estamos teniendo en
Venezuela con el uso del Urea Fosfato como fuente tanto de N (17%) como de P (19%) en la
alimentación de rumiantes con excelentes resultados de campo (incrementos de engorde y
producción de leche, mejores índices de fertilidad y conversión alimenticia), destacando su alta
solubilidad y pureza así como su menor riesgo de toxicidad para los animales. Esta
particularidad se debe a la naturaleza ácida - buffer del H3PO4 del producto lo cual permite
optimizar el pH en el rumen (5.8 a 6.0). Este producto (denominado NP19) se esta
suministrando en mezclas sólidas con otros suplementos, bloques minerales, mezclas con
melazas (5% a 15%), así como también como ayudante de ensilajes y preservación de pastos
para la alimentación animal.

22
16.1. Recomendaciones prácticas para el uso de nitrógeno no proteico

Su aplicación está limitada al 1,5% de la dieta o 3% del concentrado, no sobrepasando el 30%


del N total aportado. Mezclar con alimentos concentrados y tiene que haber periodo de
acostumbramiento.

23
CAPITULO X

METABOLISMO DE LOS MINERALES

1. LOS DOS GRUPOS DE MINERALES

El análisis de los alimentos y del organismo animal clasifican los minerales en dos grupos:

 Los minerales mayores o macroelementos: Ca, P, K, S, Na, Mg, Cl.


 Los oligoelementos o microelementos contenido en pequeñas cantidades pero si
indispensables: Fe, Zn, Cu, Mn, I, Co, Mo, Se, Cr.

Nota: Los investigadores estiman que 31 otros minerales pueden jugar un rol metabólico en los
músculos del animal. El sodio y potasio son solubles en agua.

Concentración Promedio de Minerales en el Organismo Animal


Mineral %

Calcio 30 – 47

Fósforo 15 – 22

Potasio 4–6 Representan de


un 4 a 6%
Azufre 3–5 del cuerpo de un
animal
Sodio 2–4

Cloro 16 - 25

Magnesio 08 – 1.2

Oligoelementos 0.6 - 1

Adaptado de Banera, G. 2006

2. ELEMENTOS MINERALES ESENCIALES

Se los considera esenciales a los minerales que han demostrado realizar funciones metabólicas
en el organismo animal.

Según la presencia en el animal, si su presencia esta en 100 mg/Kg. La cantidad requerida será
también 100 mg/kg de ese elemento.

Macrominerales (g/día, %) = Ca, P, Mg, K, Cl, Na, S.


Microminerales (mg/día, ppm) = Fe, Zn, Cu, Mn, Mo, Co, I, Se, F, Ni, Cr, Va, Si.

24
3. FUNCIONES Y ROL GENERAL DE LOS MINERALES

Los elementos mayores y los oligoelementos se combinan con las substancias carbonadas para
la elaboración de numerosas substancias del organismo. El esqueleto representa el 10% del
peso del cuerpo y contiene 2/3 partes de substancias minerales que totalizan el 99% del Ca y
80% del P del organismo.

Los líquidos internos: la sangre y la linfa contienen 8 a 9% de sales minerales (Na Cl, sales de Ca.
Fosfatos, carbonatos, etc) que participan en funciones vitales: absorción celular, eliminación de
CO2 y otros.

Las producciones exportan cantidades importantes de substancias minerales (leche, huevo,


lana, feto). Las funciones de los minerales son:

1. Estructurales: Componentes de órganos y tejidos corporales (esqueleto 10% de peso


corporal).
2. Fisiológicos: Grandes funciones en el organismo como: digestión, crecimiento y reproducción.
3. Catalíticos : De sistemas enzimáticos, hormonales, componente de metaloenzimas.
4. Reguladores : Replicación y diferenciación celular.

Reguladores de las Funciones del Organismo.

Estos entran en la constitución molecular de enzimas, hormonas y de algunas vitaminas que


comandan o regulan las grandes funciones del organismo: digestión, crecimiento, reproducción.
La tasa de reabsorción real varía en función del mineral y de la naturaleza de la ración; el animal
ejerce un cierto control sobre la reabsorción de algunos minerales (netamente el Ca). Algunos
minerales necesitan la construcción de procesos de reabsorción activos (Fe, Ca).

El organismo debe disponer de vitaminas y de un buen funcionamiento hormonal para la


utilización de algunos minerales. Las VA y VD son necesarias para el crecimiento óseo, a la
mineralización del esqueleto. La VD juega un rol activo en la reabsorción del Ca.

El buen funcionamiento de la paratyroydea es un requisito para la mantención de la calcemia, la


movilización del calcio de los huesos y de la eliminación del fósforo por el orín.

Es importante que debe existir algunas relaciones alimentarías entre los minerales Ca/P:
Monogástricos 1,2 a 2,5 y los rumiantes 1,5 a 6.

K + Na
---------- = Equilibrio neuro – muscular. K y Na son de excitantes, Ca y Mg son depresores de la
Ca + Mg excitabilidad nerviosa y muscular

25
Resumen de las funciones generales de los minerales

4. LOS MINERALES EN LOS ALIMENTOS

Las cenizas son el material inorgánico del alimento, que se obtiene mediante la incineración a
600oC (7h), esta temperatura lleva a la combustión total de la MO y para su medición se utiliza
como elemento él espectrómetros de emisión de llama, de plasma inducido y acoplado.

Factores que afectan la composición de minerales en los alimentos

26
Suplementos de origen mineral
Detalle Ca P Total
a. Fuentes de Calcio: carbonato de calcio – 35% de Ca.
Cochinilla molida (P) y Harina de huesos (P).
Carbonato de 35 ---------
b. Fuentes de Sodio: sal común (Cl) (40% de Na.) calcio
Cochinilla 38,57 12,88
c. Fuentes de Magnesio: oxido de magnesio molida
(magnetita calcinada). Sulfato de magnesio.
Fosfato 21 16
dicalcico
d. Fuentes de Selenio: selenio de sodio.
Fosfato -------- 25,8
e. Fuentes de Yodo: yoduro sódico, yoduro potásico. monosódico
Harina de 12 24,0
huesos

5. LOS MINERALES SU ABSORCIÓN Y METABOLISMO

Los minerales se liberan por acción de las enzimas y acidez gástrica quedando en forma de iones
(aniones y cationes) para ser absorbidos. Se absorben principalmente en el lumen intestinal del
duodeno y yeyuno como:

 Forma pasiva: Na, Cl, K.


 Forma activa: Ca – interbiene en la construcción de procesos de absorción activos.
 Absorción en el intestino grueso Na, Mg, Mn.

6. DEFINICION DE BIODISPONIBILIDAD

Es el grado en que un nutriente ingerido es absorbido para ser utilizado en el metabolismo


animal.

Coeficiente de utilización digestiva (CUD) es función de:

1. Disponibilidad del mineral.


2. Capacidad de absorción.

Medición de minerales

a. Mediante pruebas de digestibilidad, Aparente – real y


b. Uso de marcadores radioactivos (32P, 45Ca), difícil para Na, Mg, K imposible en
oligoelementos. (ver gráfica).

Valores de disponibilidad (CUD)

Los valores de coeficiente de utilización digestiva son Indispensables para calcular


requerimientos de algunos minerales, como ejemplo podemos citar:

27
 CUD para P Fitico = 30 - 35%.
 El P de fosfatos = mayor de 65%.
 CUD del Ca llega al 80% y aumenta con la disminución en cantidad.
 CUD del Mg poco conocido Aprox. 30%.
 Na, y P Casi totalmente absorbidos 90%.
 Los oligoelementos variable y de difícil medición.

7. FACTORES QUE DETERMINAN LA DISPONIBILIDAD DE LOS MINERALES

La disponibilidad de los minerales para los animales depende del alimento o régimen
alimentario donde están contenidos los minerales y a su vez depende de:

 Del tipo de mineral.


 Del Nivel en la dieta.
 De la Forma QMC del mineral y
 De las Interacciones entre los minerales.

Otros factores que determinan la disponibilidad de los minerales son:

 Fitatos de K, Ca, Mg Reservorios de P en Cereales.


 Proteínas: Ejemplo de la soya disminuye la absorción de Ca, P.
 Grasa: Disminuye la absorción de Ca y Mg formando jabones insolubles.

8. TIPOS DE INTERACCIONES ENTRE LOS MINERALES

a) Antagónicos

Cuando un nutriente directamente deprime la entrada, la utilización o retención de otro


nutriente.
Ejemplos:

 Exceso de calcio disminuye la absorción de P, en la práctica relación 2:1.


 Exceso de calcio disminuye la absorción de Zn/Ca.
 Elevados contenidos de Zn disminuye absorción de Cu.
 Excesos de Al inhiben absorción de P.

28
b) Sinergias

Cuando interaccionan los nutrientes y mutuamente promueven la absorción del otro.


Ejemplo: Ca y P en la formación de la Hidroxiapatita.

9. FACTORES QUE DETERMINAN EL COEFICIENTE DE ABSORCION

a. Características del animal

 Especie.
 Edad.
 Estado fisiológico.
 Estado sanitario.
 Estado nutricional.
 Velocidad de pasaje del alimento.

10. PERDIDAS DE MINERALES EN EL ANIMAL

Existen varias vías de pérdidas de minerales y entre los más importantes podemos citar:

a) Pérdidas por excreción

 En las heces: minerales que no fueron absorbidos de origen endógeno.


 En la orina parte endógena.
 En el sudor.
 En la respiración (Se en exceso).

b) Pérdidas en el mantenimiento corporal del animal

 Digestión.
 Circulación.
 Respiración.
 Perdidas endógenas.
 Están en función del peso corporal.

c) Pérdidas en las producciones zootécnicas

Ganancia de peso, producción de lana, leche y huevo.

d) Pérdidas en los procesos de reproducción

 En la placenta.
 En el útero.
 En los fluidos fetales.
 En el tejido mamario.

29
11. ESTIMACION DE LOS REQUERIMIENTOS DE MINERALES

La cantidad neta de minerales depositada en tejidos se puede determinar por dos métodos:

a) Pruebas de alimentación

Donde se tiene niveles del mineral en estudio y miden respuestas de crecimiento de los
animales.

b) Concentración sanguínea

Las concentraciones de los minerales en la sangre expresa cantidades de concentraciones de


minerales.

12. CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS MACROMINERALES

12.1. El calcio

El calcio es el mineral más abundante del organismo animal; este se encuentra como:

 Componente estructural: 99% huesos y dientes.


 Constituyente esencial de fluidos extracelulares y dentro la célula, actividad metabólica.
 Esencial para los diversos sistemas enzimáticos: transmisión de impulsos nerviosos y
contracción de músculos.
 Interviene en la coagulación de la sangre.
 Actúa como cofactor enzimático.
 Interviene en la regulación hormonal.

12.2. El fósforo

El fósforo es bien sabido que está asociado al calcio en el organismo animal. Los roles que
cumple el fósforo son:

 Componente estructural: 80 - 85% huesos y dientes.


 Tejidos blandos y líquido actividad metabólica.
 Metabolismo de los hidratos de carbono (energía ADP. ATP).
 Componente de fosfolípidos.
 Ácidos nucleicos.
 Fosfoproteínas.

30
El fósforo en plasma sanguíneo varía de 4 a 12 mg de P por 100 ml. Este mineral es requerido
por los microorganismos para la digestión de la celulosa y síntesis de proteínas microbianas. El
exceso se elimina por la orina.

El calcio y el fósforo

Algunas Características:

 Sus metabolismos están estrechamente vinculados.


 Niveles de Ca en sangre: 1 a 1,5 mmol/l de calcio iónico.

Nota: Valores menores estimula la glándula paratiroideana para producir la hormona


paratiroidea que moviliza el Ca de los huesos para cubrir las necesidades.

Ante exceso de Ca en la sangre se tiene la producción de calcitonina (tiroidea) que inhibe la


remoción ósea y estimula la excreción renal del Ca con un descenso del nivel de Ca en la sangre
anormal.

Si se tiene exceso de P y está disponible se absorbe aunque este en exceso. Gran parte del P se
encuentra como fitatos (sales de ácido fetico) en vegetales importante para monogástricos. Se
excreta por el riñón (principalmente monogástricos) y en rumiantes pasa del plasma a la saliva y
es otra fuente importante de P para el rumen.

Síntomas de deficiencia del calcio y del fósforo

a) Deficiencias del calcio

Las alteraciones del tejido óseo aparecen por la falta de Ca o P, de una insuficiencia de V D y VC
que son indispensables para la fijación en el hueso.

El raquitismo en animales jóvenes. Se manifiesta por deformaciones óseas, hinchazón de


articulaciones, los aplomos defectuosos y se detiene el desarrollo.

La osteomalacia aparece en animales adultos, con ablandamiento del tejido óseo y se


manifiesta quebrajoso. En las fuertes productoras de leche se puede deber en una carencia de
fósforo y de VD, una relación Ca/P muy elevado, o un desequilibrio paratiroidiana. La
Osteoporosis en plena lactación o producción de huevo.

La fiebre de la leche o la hipocalcemia está presente en vacas lecheras a causa de una caída de
la calcemia. Los animales presentan síntomas nerviosos, una baja de la temperatura, y una
disminución de todas las funciones vitales. La inyección intra venosa de gluconato de Ca hace
desaparecer los problemas. La hipocalcemia puede ser causada por una ineptitud de las
glándulas paratiroidianas de movilizar el Ca de los huesos para satisfacer las grandes
necesidades de la producción lechera.

31
Fuentes de calcio

Buenas fuentes de calcio: la leche, forrajes particularmente las leguminosas, los productos
animales como las harinas de huesos, de carne y de pescado.

b) deficiencias del fósforo

 Raquitismo y Osteomalacia.
 Apetito incontrolado.
 Rigidez en articulaciones.
 Debilidad muscular.
 Trastornos en la reproducción.
 Baja fertilidad.

Los problemas de reproducción son debidos a la falta de fósforo, o a la carencia de


oligoelementos o en vitaminas. Pueden existir dificultades de fecundación en los primeros
calores después del parto. Se constata también la muerte embrionaria después de una
inseminación. El embrión es muerto a falta de una alimentación insuficiente de P que puede ser
el responsable.

Fuentes de fósforo

Buenas fuentes son: la leche, granos de cereales, harinas de carne, huesos y harina de pescado.
Los henos y las pajas son pobres en fósforo.

Regulación del calcio en la sangre

12.3. El magnesio

Necesario como el Ca para la osificación, cumpliendo funciones estructurales:


aproximadamente el 50 a 70% del Mg del cuerpo almacenada en huesos y dientes.

32
Actividad metabólica y su absorción

 Cofactor de reacciones enzimáticas.


 Esencial en el metabolismo de carbohidratos y lípidos.
 Participa en la transmisión neuromuscular.
 Mantiene la integridad de las membranas celulares.

Absorción del magnesio

Se absorbe de forma activa en el rumen y se realiza una absorción pasiva o activa en el intestino
delgado y grueso.

Síntomas de deficiencia

 Contracciones musculares.
 Temblor.
 Paso vacilante.
 Convulsiones.

En animales pastoreando pastos tiernos y suculentos (tetania), hipomagnesemia o mal de los


avenales, nivel reducido y caída de Mg en la sangre. Los síntomas son: contracciones de
músculos, hiperexitación caminar tambaleante y la muerte. Es la consecuencia de la caída de la
tasa de magnesio de la sangre (normal 1,7 a 4 mg de Mg por 100 ml de plasma, la caída en caso
de tetania a 0.5 mg) de Ca y de Na y la solución es la utilización de Oxido de magnesio 50 g por
día y por vaca.

12.4. El sodio y cloro

a) El sodio

El sodio está presente en el tejido blando y los fluidos corporales. Este mineral regulariza la
presión osmótica y el balance acido base. Es el catión del plasma y de los fluidos extra celulares,
recordar que el potasio y el magnesio se encuentran en los fluidos intracelulares. Mantiene la
presión osmótica y controla el equilibrio hídrico del organismo.

Síntomas de deficiencia

El sodio, es deficitario en forma permanente, estimula el apetito del animal, al mismo tiempo es
indispensable a las funciones vitales.

La carencia se manifiesta por un retardo del crecimiento y una reducción de la utilización de las
proteínas y de la energía de la ración. A demás de:

 Perdida de apetito.
 Reducción de producción de leche.
 Arritmias cardíacas y la muerte.

33
Fuentes

Los alimentos de origen vegetal son carentes de este mineral. Los productos animales como:
harinas de carne y de pescado son buenas fuentes. La suplementación con NaCl es muy
frecuente (bloques a lamer).

b) Cloro

Este es asociado al sodio y el potasio en las acciones de osmosis y las relaciones acido – base. El
cloro juega el rol en las secreciones gástricas. Es excretado en los orines y perdido por
transpiración con el Na y el K. La carencia en cloro provoca un retardo del crecimiento
únicamente.

Na+ : Principal catión extracelular transporte activo de nutrientes. Interviene en la transmisión


nerviosa, absorción de azucares y aminoácidos.

Cl- : principal anión extracelular: importante en la secreción gástrica (HCl) se excreta en la orina,
y se pierde en el sudor junto a K, y Na.

Las fuentes son: la harina de carne y de pescado, los otros alimentos aportan poco. La fuente
más importante es la sal común.

12.5. El potasio

Este mineral juega un rol importante en lo que concierne la presión osmótica de los fluidos
corporales a nivel intracelular. La excitación nerviosa y muscular y el metabolismo de hidratos
de carbono, contribuye al equilibrio ácido – base (acidez). El K+ principal catión intracelular, se
absorbe en monogástricos en intestino delgado en rumiantes en el rumen.

Deficiencias

El potásio esta a menudo en exceso sobre todo si el suelo há sido fertilizado con este mineral.
Las carencias en experimentos se a observado:

 Leciones cardíaca.
 Retardo en el crescimento.
 Degeneración de lós riñones.

12.6. El azufre

La metionina, la cistina y la cisteína son AA azufrados necesario para todos los animales. Los
ovinos requieren a un más para la producción de la lana (rica en queratina proteína que
contiene AA azufrados).

Las crucíferas aportan a los rumiantes un azufre orgánico muy utilizable, la suplementación de
más en más frecuente suprime todos los riesgos de carencias.

34
El azufre es constituyente de:

 Proteínas que contienen los AA azufrados, cistina, cisteina y metionina (lanas, pluma, pelo).
 Es parte de las Vitaminas biotina y tianina.
 Hormona insulina.
 Componente estructural de cartílagos, huesos, tendones síntomas de deficiencia vinculados
a deficiencias de AA que contienen azufre.

Síntomas de deficiencia

Impide el crecimiento de tejidos ricos en queratina (cuernos, pelo, lana)


Exceso: Disminución de la población microbiana.

Resumen de los principales síntomas de deficiencia

13. CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS MICROMINERALES

Elementos que están presentes en los tejidos corporales y en los alimentos en cantidades micro
o trazas, menores a 0.001% en general se expresan en ppm. Sin embargo a pesar de encontrarse
en cantidades pequeñas, producen significativos efectos biológicos, 16 elementos se consideran
esenciales y se discutirán solo algunos que están directamente involucrados en problemas
prácticos de nutrición animal (Hierro, Cobre, Molibdeno, Cobalto, Manganeso, Yodo, Zinc,
Selenio). También actúan como cofactores en reacciones enzimáticos o componentes de
enzimas.

13.1. El hierro

Mas del 90% del hierro (Fe) del organismo son combinados en las proteínas; la combinas la más
importante es la hemoglobina que contiene 0.34% de Fe en el plasma se tiene la transferina
transporte de hierro y la ferritina es una forma de acumulación del Fe presente en el hígado, los

35
riñones. La hemosiderina es otra forma de acumulación. El Fe entra en la composición de
enzimas: citocromos y algunas flavoproteínas (hemoglobina y mioglobina). Otras funciones son:

 Constituyente de la hemoglobina (0.34%).


 Función en el transporte de electrones.
 Cofactor de sistemas enzimáticos: Catalasas y peroxidasas.

Síntomas de deficiencia

1. Anemia: debido a una carencia de Fe se produce esencialmente en los jóvenes de


crecimiento rápido y se alimentan de leche donde el contenido de Fe es poco.
2. Perdidas de apetito, y se detiene el crecimiento.
3. Crecimiento lento en animales jóvenes alimentados a base de productos lácteos, lechones
en sistemas confinados. Las necesidades son: 7 mg de Fe/día y solo se tiene un aporte de la
leche de 1 mg de Fe/día.

La alimentación en Fe de los adultos no se tiene ningún problema viendo la riqueza habitual del
suelo y del forraje en este elemento. Excesos: muy difícil, pérdida de apetito, menor crecimiento
deficiencia en fósforo.

13.2. El cobre

El cobre (Cu) es constituyente de los glóbulos rojos necesario para la formación de la


hemoglobina. Una cierta cantidad de Cu es necesario para la producción de glóbulos y para
mantener su actividad.

El Cu juega un rol dentro los diversos sistemas enzimáticos: citocromos oxidasa y en el


contenido de algunos pigmentos de los plumas y los pelos, Taracina (pigmento de plumas). El
hígado representa el principal órgano de acumulación.

Síntomas de deficiencia

1. Anemia.
2. Retraso en el crecimiento.
3. Infertilidad.
4. Despigmentación de los pelos por la falta de la queratinización.
5. Deprime el sistema inmunológico (mastitis, pietin).
6. Presenta problemas cardiacos por problemas respiratorios.
Exceso: lesiones en el hígado, envenenamiento en ovinos muy susceptibles.

Interacción: de cobre – molibdeno – sulfato: el exceso de molibdeno (20 a 50 mg/kg en lugar de


0.5 a 3.0 mg/Kg de MS) puede provocar una carencia segundaria en cobre. El efecto del
molibdeno es complejo, los bovinos son los más vulnerables que los ovinos y las cabras y los
cerdos no son afectados.

36
Síntomas de toxicidad

El exceso de consumo de Cu provoca una acumulación toxica en el organismo y en el hígado en


particular. La tolerancia a la intoxicación varía según la especie; el cerdo es muy tolerante, los
bovinos son relativamente tolerantes y los ovinos son los más sensibles.

La dosis toxica del ovino es de 40 mg de Cu por Kg de alimento bien que concentraciones de 20


a 30 mg provocan a la larga una acumulación toxica en el hígado (1.000 mg/kg de MS
desgrasada).

13.3. El molibdeno

Este mineral es parte constituyente de enzimas y está estrechamente ligada al metabolismo de


las purinas.

Síntomas de deficiencia

 Disminución de crecimiento.

Excesos: diarreas y pérdida de peso.

13.4. El cobalto

El cobalto (Co) está contenido en la mayor parte de los alimentos, las pasturas normales poseen
una concentración de 0.1 a 0.25 mg por Kg de MS. Las carencias son evitadas incorporando
trazas de sulfato de cobalto en los bloques a lamer. Sus otras funciones son:

1. Constituyente de la cianocobalamina (Vit B12).


2. Rumiantes: síntesis de la Vit B12.

Toxicidad del cobalto

La intoxicación es extremadamente rara en la práctica, porque el elemento es poco retenido en


el organismo. La dosis toxica por los bovinos es de 1 mg por día y por kg de peso vivo; los ovinos
son menos sensibles con una dosis toxica de 3,5 mg por kg.

Síntomas de deficiencia

 Disminución del apetito, pérdida de peso.

Excesos: menor consumo de agua crecimiento lento, pérdida de peso.

13.5. El manganeso

El organismo animal contiene muy poco de manganeso (Mn): normalmente se concentra en el


tejido óseo, el hígado, los riñones y la glándula pituitaria y el páncreas.

37
Cofactor de enzimas (glicosil transferasa) que actúa en la formación del cartílago esquelético.

Síntomas de deficiencia

 Rara en animales en pastoreo.


 Problemas reproductivos retraso en el crecimiento.
 La carencia en Mn retarda la pubertad, limita la actividad sexual de los machos y de las
hembras y de la fecundidad.

Sobre la resistencia a las manifestaciones alérgicas. La carencia en Mn pone al animal muy


sensible a los riesgos de intoxicación alimentaria (dermatosis, problemas hepáticas, problemas
respiratorios).

Aves: perosis o tendón luxado, mal formación de los huesos de las extremidades, también por
exceso de Ca y P o deficiencia de colina. Excesos: descenso en la absorción de Fe.

13.6. El yodo

El yodo es un constituyente de la hormona tiroidiana. Esta hormona producida por la glándula


tiroides es necesaria para la regularización del metabolismo de los glúcidos, lípidos y proteínas,
a la regulación térmica (hipermetabolisante) al crecimiento y al funcionamiento hepático y
ovariano. Es decir es importante para todos los animales.

Síntomas de deficiencia

1. Agrandamiento de la glándula tiroidea, disminuye su función y consecuencia trastornos


reproductivos.
2. Los nabos contienen antitiroydianos que pueden tener el mismo efecto que una carencia en
yodo (tiocianato). Esta sustancia aparece igualmente en los granos de soya, de lino y del
maní.
Excesos: disminución del apetito.

13.7. El zinc

El zinc (Zn) está presente en todos los tejidos de los animales con una acumulación en el hueso y
la lana.

Se encuentra concentrado en las glándulas endocrinas, particularmente en la hipófisis que es el


que comanda todas las funciones del organismo. Otras funciones son:

 Cofactor de más de 100 sistemas enzimáticos.


 Requerida para la síntesis de la proteína ligada al retinol.
 Es fundamental para la función inmunitaria.

38
Síntomas de deficiencia

 Retardo en el crecimiento.
 Paraqueratosis en cerdos.
 Problemas reproductivos (espermatogenesis).

Exceso: reducen consumo y puede provocar déficit de Cu.

13.8. El selenio

Este mineral es considerado como toxico. Se encuentra como componente de la enzima


glutatión peroxidasa – enzima que cataliza la eliminación del peróxido de hidrogeno con lo que
protege a las membranas de la oxidación.

Entre otras funcionas, facilita la absorción de la Vitamina E colabora en la retención de esta


vitamina en el plasma.

Síntomas de deficiencia

Distrofia muscular o enfermedad del músculo blando (degeneración de músculo esquelético y


cardiaco).

En aves: Se lesionan las membranas celulares.


Exceso: alteración aparente de visión, anorexia.

Principales funciones de los microminerales

39
CAPITULO XI

LAS VITAMINAS

1. DEFINICION

Son compuestos orgánicos de bajo peso molecular, diferentes a los carbohidratos, proteínas y
lípidos, metabólicamente esenciales para un estado funcional normal del organismo.

2. CARACTERISTICAS DE LAS VITAMINAS

Las vitaminas no tienen similitudes químicas, pero si funciones similares en el metabolismo:


como biocatalizadores de los procesos vitales actuando como coenzimas o como sustancias
antioxidantes que son indispensable para el crecimiento, producción, reproducción y
mantenimiento y para un estado sanitario sano del organismo.
Nota: No sintetizables por animales salvo algunas excepciones.

3. CARACTERISTICAS COMUNES DE LAS VITAMINAS

(1) Se requieren en cantidades pequeñas: concentraciones expresadas en mg/Kg o mg/Kg.


(2) Son compuestos naturales producidos por los vegetales, hongos y microorganismos.
(3) Los animales los obtienen de la dieta y algunos casos de la síntesis de su flora bacteriana
(ruminal o intestinal).
(4) Sustancias lábiles alterables por la temperatura, pH y oxidación.

4. NOMENCLATURA DE LAS VITAMINAS

a) Las Vitaminas: las vitaminas son una familia de compuestos químicos, con actividad biológica
similar pero que son diferentes en su composición química.

b) Vitámeros: compuestos químicos relacionados con las Vitaminas que poseen las mismas
funciones vitamínicas.

c) Provitaminas: Sustancias que puede y tiene que ser transformada en el cuerpo, por el propio
metabolismo o factores externos, en vitaminas, para ser utilizado.

5. TRASTORNOS ORGANICOS ASOCIADOS A VITAMINAS

a) Avitaminosis: carencia total de una o todas: síntomas específicos.

b) Hipovitaminosis: carencia parcial; disminución de performances.

c) Hipervitaminosis: exceso por acumulación de una o varias, síntomas de toxicidad.

40
Relación entre el consumo de vitaminas y la respuesta animal
(Optima Nutrición Vitamínica, ONV)

6. LOS DOS GRUPOS DE LAS VITAMINAS

Dos grupos de Vitaminas:

1. Liposolubles 2. Hidrosolubles
A C
D Tiamina (B1)
E Riboiflavina (B2)
K Niacina (B3)
Acido pantoténico (B5)
Piridoxina (B6)
Biotina (B8)
Cobalamina (B12)
Acido fólico

7. CARACTERISTICAS DE LAS VITAMINAS LIPOSOLUBLES (Hormonovitaminas)

Solubles en grasas y sus solventes, asociados a los lípidos del alimento, su absorción esta en
estrechamente ligada al mecanismo de los lípidos.

1. Se almacenan en el hígado (90%).


2. Se excretan en las heces.
3. Hipervitaminosis por acumulación.

41
Resumen de la Digestión de las Grasas

La grasa del alimento es hidrolizada en el intestino delgado a ácidos grasos y glicerina por la
acción conjunta de las sales biliares (emulsionan y saponifican las grasas) y de la lipasa
pancreática.

La grasa no absorbida en el intestino delgado es excretada en las heces, produciendo heces


grasientas.

7.1. La vitamina A

La vitamina A tiene la formula siguiente (C20H29OH).

UI = Una unidad de medición de la cantidad de vitamina biológicamente activa que se


requiere en la dieta, una unidad internacional como la actividad de 0,3g de VA en forma
alcohólica y cristalina.

Esta vitamina se presenta en forma cristalina, amarillo pálido insoluble en el agua pero soluble
en las grasas y sus solventes. Es rápidamente destruida por oxidación al aire y a la luz. La yema
del huevo y la leche son las fuentes más importantes donde la riqueza depende esencialmente
de la alimentación.

Provitamina

La vitamina A no existe entre las plantas si no se encuentra en forma de un precursor o


provitamina, donde algunos carotenoides pueden ser convertidos en vitamina por el animal:
y carotenos, la criptosanthina (plantas superiores), mixoxanthina (algas). Lacaroteno es
el precursor el más largamente distribuido y el más activo.

Generalmente los vegetales verdes son excelentes fuentes de carotenos. Los carotenos son
destruidos por oxidación especialmente a altas temperaturas. Los alimentos expuestos al aire y
a la luz pierden rápidamente su provitamina.

42
El grano de maíz amarillo contiene igualmente carotenos. Estos están presentes igualmente en
algunos tejidos animales: grasas de bovinos y de cabras, yema de huevo y grasa de la leche.

La conversión de carotenos en vitamina A se produce al nivel de la pared intestinal y en el


hígado. Teóricamente una molécula de caroteno da nacimiento a dos moléculas de vitamina
A, pero la eficiencia en el animal no es tan elevado y los carotenos son menos eficientemente
absorbidos que la vitamina A, actualmente la VA es producido sintéticamente en forma pura.

Esta vitamina puede ser almacenado tanto en el hígado (90%) como en el tejido adiposo
(coloración amarillenta) y transportada a los tejidos por la sangre (lipoproteína).

Ejemplos: 6 mg de caroteno da 1 g de VA en el cerdo.


5 mg de caroteno da 1 g de VA en las aves.
El caroteno se expresa en miligramos/Kg.

Funciones de la vitamina A

La vitamina A actúa al nivel del metabolismo del nitrógeno y de la división celular por lo tanto
interviene en todas las funciones donde la multiplicación y la renovación celular se efectúa.
Como en el crecimiento general y netamente del hueso y del tejido nervioso.

Una deficiencia de vitamina A se traduce en un retardo del crecimiento y deformaciones óseas.


Renovación de células de la retina y formación de un pigmento visual (rodopcina). La carencia
de la VA disminuye la visión crepuscular y en casos extremos, la falta de esta vitamina de la
madre provoca el nacimiento de productos ciegos. La falta de esta vitamina, también disminuye
la renovación de células epiteliales.

A falta de esta vitamina las células se queratinisan los epitelios de las glándulas y de las mucosas
genitales cesan de dividirse y la reproducción es perturbada. Los epitelios de las mucosas
digestivas y respiratorias cesan de proteger al organismo contra los microbios exteriores, la
resistencia a las infecciones disminuye.

En resumen esta vitamina actúa en el desarrollo óseo (activación de osteoblastos), así también
como antioxidante y en la síntesis de hormonas sexuales y supra renales.

Síntomas de deficiencia

En todos los animales, disminución de la visión crepuscular por falta de la síntesis de rodopcina
en las diferentes especies ejemplo:

1. En los bovinos adultos: alteración de los pelos y de la piel y disminución de la fecundidad.


2. En los terneros: perdida de la visión en casos extremos, disminución de la resistencia a las
infecciones sobre todo intestinales (diarreas).
3. En las ovejas: corderos débiles o muertos.
4. En los Cerdos: retardo del crecimiento.
5. En las aves: tasas de mortalidad elevadas, alteraciones en las plumas, crecimiento
retardado y disminución de la postura.

43
Recomendaciones de aportes de la vitamina A

En bovinos

En rumiantes adultos, el tenor de la sangre en VA y el de la leche varían en el curso del año, los
terneros nacidos en verano tiene más chance de ser vigorosos. Existe una caída en el tenor de
esta vitamina en invierno, con consecuencias de problemas de la fecundidad y en fin del
invierno terneros raquíticos y puede ser ciegos o mueren.

Se debe suplementar en lactación y secado (riesgo de menor índice de concepción, terneros


débiles al nacimiento). La ingestión de VA a la madre equivalente a 30.000 UI por día durante las
6 últimas semanas de la gestación es muy eficaz.

En terneros

El calostro es rico en VA y anticuerpos y debe ser distribuido en las primeras horas después del
nacimiento y durante la primera semana. La suplementación al ternero de esta vitamina no
tiene efecto para bajar la mortalidad debido a una alimentación de la madre carente de esta
vitamina.

En cerdos y aves

En cerdos suplementar en lactación y gestación. La provisión de un forraje verde solo se puede


realizar en cerdas en gestación. En todos los casos, la vitamina A es dado en el alimento
concentrado, si existe necesidades especiales esta será aumentada en el agua de bebida de los
animales.

7.2 La vitamina D

Las dos formas de vitamina son: Vitámeros VD2 ergocalciferol y VD3 Colecalciferol.

Provitaminas.-Ergosterol (vegetal), 7 dihidro colesterol ( Animal).


Nota: Las radiaciones ultra violetas las activan.

Unidades.-1 UI = Actividad de 0.025 de vitamina D3 cristalizado

44
La vitamina D es insoluble en agua pero soluble en las grasas y sus solventes. Estas son menos
sensibles que la VA a la oxidación.

Fuentes

La distribución de la las vitaminas D es limitada, estas se encuentran raramente entre las plantas
salvo a los forrajes secados al sol. En los animales la VD se encuentra en algunos tejidos: hígado
(sobre todo en algunos pescados) yema de huevo, calostro (6 a 10 veces más que en la leche
ordinaria).

Pro vitaminas

Dos esteroles son los precursores de la VD2 y VD3 respectivamente, el ergosterol y la 7- dihidro
colesterol. La conversión que necesita la energía se realiza gracias a la radiación solar al nivel de
la piel y las secreciones. La absorción de esta vitamina se pude realizar a través de la piel y del
intestino delgado y se almacena en el hígado.

Funciones de la vitamina D

La acción de la Vitamina D, o su primera función es la de promover la reabsorción intestinal del


calcio regulando el metabolismo de Ca y el P (mineralización de los huesos). En efecto juega un
rol a nivel del crecimiento, de depósitos de minerales en el hueso y en los dientes, de la
reabsorción del fósforo a nivel de los riñones, y el funcionamiento de la hormona paratiroidiana.
Esta interviene también en la síntesis de ARN mensajero.

Síntomas de deficiencia

En los jóvenes animales se traduce en el raquitismo, perturbación de la osificación, que se


caracteriza por huesos débiles y frágiles, el termino raquitismo está reservado a los jóvenes
donde el crecimiento está comprometido. En los terneros existe una deformación de miembros.

En los cerdos se observa una hinchazón de las articulaciones, fracturas y a veces de parálisis. La
carencia en animales adultos se presenta la osteomalacia con una desmineralización y la
disminución de la resistencia de los huesos. En la ponedora se traduce con una deformación de
patas y una caída espectacular de la postura.

Alimentación con VD

El soleado de los animales es la primera condición de un buen estado de vitaminización y de de


una buena osificación. Sin embargo, más las condiciones de ganadería son artificiales es más la
suplementación con VD de síntesis asociado a la VA es indispensable. Los alimentos compuestos
son corrientemente suplementados con VD.

Las fuentes de vitamina D son, los forrajes secados al sol, el hígado y el aceite de pescado. Se
puede observar hipervitaminosis con hipercalcemia: dolores en articulaciones y calcinosis:
depósitos de Ca y P en tejidos blandos.

45
7.3. La vitamina E

La vitamina E es un grupo de substancias activas: 8 formas naturales, 4 formas saturadas de la


vitamina que son: y la forma alfa  es la más activa y la más conocida. Las formas no
saturadas son ytocotrienoles, donde solo la forma alfa es activa (ver la forma química
de la figura).

Fuentes de vitamina E

La vitamina E es largamente distribuido en los alimentos, forrajes verdes, hojas y granos de


cereales (germen) y aceites vegetales. Las pérdidas durante el henificado son importantes (90%)
y por el contrario reducido por el secado artificial y en el ensilaje.

Los productos animales son pobres en VE, las preparaciones sintéticas de alfa tocofenoles y de
acetado están disponibles. La unidad internacional de VE corresponde a la actividad específica
de 1 mg de acetato de tocofenol sintético.

Funciones de la vitamina E

Antioxidante natural: juega un rol estimulador de las funciones de la reproducción, su ausencia


provoca la esterilidad de machos y hembras en la rata. Esta acción no ha sido probada en
animales domésticos y el hombre. Protege las membranas celulares de acción de radicales
libres.

La VE muy habida de oxigeno protege la oxidación de la VA y de los ácidos grasos insaturados,


que son indispensables al organismo. La oxidación transforma en productos tóxicos: los
peróxidos de ácidos grasos, interviene en el sistema inmune y en el metabolismo de la vitamina
B12.
46
Síntomas de deficiencia

La falta de VE da origen a problemas musculares y nerviosos, consiste en una degeneración de


fibras musculares: la distrofia muscular o miopatía.

El origen de esos problemas es complejo, se atribuye a tres causas simultáneas: un régimen rico
en ácidos grasos saturados y una falta de VE acompañada con una carencia en selenio (algunos
suelos).

Otras deficiencias son:

 Necrosis hepática.
 Anemia.
 Falta de incubabilidad en huevos pérdida de fertilidad.
 La encefalomalacia del pollo causa problemas del andar, parálisis y lesiones en el cerebro.

Estabilidad: grasas insaturadas la inmovilizan. Destruida por calentamiento (peleteado).

Hipervitaminosis: Casos aislados, en aves depresión del crecimiento.

7.4. La vitamina K

Muchas sustancias tienen actividad de la VK el más importante es el vitamero VK1 = Filoquinona


(vegetales) otros vitameros son: K2 = Menaquinona (animales bacterias en TGI) la K3 =
Menadiona (sintética).

La vitamina K es un poco solubles en agua, solubles en la grasa, estables a la temperatura


ordinaria y destruidas por la luz solar.

Absorción y metabolismo

 Se absorbe en el Intestino delgado. con los lípidos y se acumula en el hígado.


 Desde el hígado por lipoproteínas a sitios de acción poca capacidad de almacenamiento.

Funciones de la vitamina K

Esta diastasa sintetizada en el hígado permite la coagulación de la sangre por la transformación


del fibrinógeno en fibrina (síntesis de protrombina y tromboplastina). Su carencia se manifiesta
por hemorragias, netamente al nivel del intestino de las aves aquejado de coccidiosis.
Interviene en la osificación y la síntesis de la osteocalcina.

Síntomas de deficiencias

En los rumiantes y el cerdo, la síntesis bacteriana dl tubo digestivo son suficientes para cubrir los
requerimientos. Las carencias son muy raras en los animales salvo la adición de coccidiostatos,
de sulfamidas y antibióticos que perturben la flora intestinal. En este caso la adición de VK al

47
alimento se impone. Entre otros síntomas tenemos: (1) hemorragias, (2) anemia y (3) riesgos en
recién nacidos por falta de población microbiana

Fuentes de vitamina K

 Forrajes verdes (hojas).


 Harina de pescado y de hígado.
 Síntesis microbiana (40% - 60%).

Esta vitamina es estable al calor pero inestable a la luz, puede haber hipervitaminosis con
exceso de compuestos sintéticos.

8. CARACTERISTICAS DE LAS VITAMINAS HIDROSOLUBLES (Enzimovitaminas)

Estas vitaminas son solubles en el agua y la mayoría son de coenzimas y no se almacenan se


excretan en la orina. Presentan síntomas de deficiencia poco específicas y son absorbidos por
difusión pasiva.

8.1. La vitamina C

La vitamina C es conocida bajo la forma química del ácido ascórbico (vitámero).

Acido ascórbico
O= C
HO—C O
HO-- C
H-- C
HO—C H
CH2OH

48
El acido ascórbico es soluble en el agua y presenta propiedades ácidas y reductoras. Se puede
destruir en condiciones alcalinas y es acelerado por la luz.

Fuentes de la vitamina C

Las fuentes más conocidas son, las frutas y las hortalizas verdes. El ácido ascórbico es disponible
en el comercio.

Funciones de la vitamina C

La vitamina C, antiescorbutico, es sintetizado en la mayor parte de las especies animales. Esta es


insuficiente en el hombre y el conejo. El escorbuto aparece en el hombre debido al consumo
exclusivo de conservas por la hinchazón de las articulaciones, hemorragias internas y la caída de
dientes. Esta vitamina cumple el rol en los fenómenos de oxido reducción celular, formación del
colágeno, recuperación y mantenimiento de tejidos es antibacteriana y cumple funciones en la
absorción del hierro.

Síntomas de deficiencia

Los animales domésticos no requieren la VC en la alimentación gracias a la síntesis a partir de la


glucosa y los síntomas son desconocidos. La VC puede en algunos casos ser administrado con
ventaja; esta tiene la importante propiedad de poder remplazar parcialmente a la mayoría de
las vitaminas que faltan juega así un rol de ahorro. La tasa sanguínea de V C puede bajar en caso
de estrés, de esfuerzo intenso o de producciones elevadas. La suplementación en VA, VD, y Ve
aumenta las necesidades en VC. Otros síntomas son:

1. Mala cicatrización.
2. Anemia.
3. Sangrado de encías y nasal.
4. Dolor e inflamación articular.

Estabilidad: se destruye en presencia del oxigeno

Hipervitaminosis: Los excesos se eliminan por la orina. Con suministros muy altos se bloquea la
absorción.

8.2. La vitamina B1

49
La tiamina o VB1 es una base nitrogenada compleja contiene un núcleo pirimidina y un núcleo
triazol. Esta vitamina es soluble en agua y estable en las soluciones aciduladas, estable al calor y
al aire.

Fuentes de la vitamina B1

La VB1 es largamente distribuida en los alimentos concentrados, en los gérmenes y granos de


cereales, y subproductos, la harina de soya y alfalfa, la levadura de la cerveza es una excelente
fuente. Los productos animales ricos en vitaminas VB1 son: yema del huevo, hígado, riñones y
carne de cerdo (presente en forma de pirofosfato).

Esta vitamina presenta antagónicos, las tiaminazas en algunos alimentos y una competencia con
compuestos con estructura química similar pero sin actividad química.

Funciones de la vitamina B1

El difosfato de tiamina juega un rol de coenzima en la descarboxilación oxidativa del ácido


pirúvico, interviene en la síntesis de la valina en las bacterias y las plantas.

Síntomas de deficiencia y requerimientos

Los primeros síntomas de carencia son: pérdida del apetito, demacrado, debilidad muscular y
trastornos del sistema nervioso. Los síntomas nerviosos provienen de una acumulación de ácido
pirúvico particularmente tóxico para las células nerviosas.

La síntesis microbiana de la VB1 es importante en los rumiantes y el caballo. Sin embargo se


señala carencias en las cabras que consumen Pteridium aquilinum y en los bovinos que ingieren
grandes cantidades de Leucaena glauca. Estos alimentos contienen una tiaminasa (AA
azufrados) destruida por el calor. Otros síntomas son:

1. Afecta el metabolismo de CHO con acumulación de A. Láctico y pirúvico debilidad muscular.


2. Reducción de apetito (Anorexia).
3. En aves polineuritis por acumulación de ácido pirúvico en el tejidos nervioso.

En rumiantes existe una síntesis por la flora ruminal - cerdos y conejo síntesis insuficiente en
intestino grueso. En las aves la síntesis intestinal no se considera.

8.3. La vitamina B2

Denominación.-Riboflavina

Vitameros: (1) Flavin – mononucleotido (FMN) y (2) Flavin – Adenin dinucleotido (FAD)

La riboflabina es la única soluble en agua, es estable en soluciones neutras y ácidas pero se


puede destruir en soluciones alcalinas. Esta es sensible a la luz pero sobre todo a los rayos ultra
violetas.

50
Fuentes de la vitamina B2

Esta se encuentra dentro dodos los productos biológicos: plantas verdes, levaduras, hongos, y
bacterias (el lactobacilo exige sin embargo una fuente exterior), Otras fuentes son:

1. La leche.
2. El hígado.
3. Las hojas de forrajes.
4. Los cereales deficientes.

Funciones de la riboflavina

Esta es parte de las flavoproteínas donde el grupo prostético es el fosfato de riboflavina o una
forma más compleja. Las funciones de estas flavoproteínas en el animal concierne diversas
reacciones químicas que condicionan el transporte de hidrógeno por tanto interviene en el
metabolismo energético intracelular y en las funciones siguientes:

1. Respiración celular y síntesis de ácidos grasos.


2. Coenzimas en los sistemas enzimáticos – flavoproteina: transporte de hidrógeno.
3. Estimula Actividad antioxidante de la Vit. E.
4. Conserva el estado de las células nerviosas.
5. Produce glóbulos rojos junto a otras vitaminas del complejo B.
6. En conjunto con la niacina (B3) y piridoxina (B6) mantienen al sistema inmunitario.

Su absorción y metabolismo: fosforilada en paredes intestinales y transportada por la sangre a


tejidos (mecanismo activo.

Unidades: Mg de vitamina por Kg.


Requerimientos.-Síntesis microbiana del rumen, monogástricos aporte en la dieta.

Síntomas de deficiencia

En el cerdo disminución del apetito, retardo del crecimiento, erupciones en la piel y anomalías
al nivel de los ojos.

En las aves el crecimiento disminuye, los dedos se retuercen llamada parálisis de los dedos
torcidos (causada por una degeneración del sistema nervioso periférico), disminución de la
postura, menor producción y baja de la tasa de eclosión.

Estabilidad: estable ante el calor y el aire. Destruida por exposición a la luz

51
8.4. La vitamina B3

La nicotinamida o Vpp es derivado del ácido nicotínico teniendo como precursor el triptófano. Es
una vitamina estable, poco afectada por el calor, los ácidos, los álcalis o la oxidación.

Fuentes de la VB3

Esta puede ser sintetizada en el animal a partir del triptófano, según el esquema siguiente:
triptófano ácido nicotínico nicotinamida. Con regímenes ricos en proteínas y en
triptófano, las carencias no se presentan. Se encuentra en subproductos de origen vegetal pero
en los cereales no está biodisponible.

Funciones de la VB3

Esta actúa como coenzima dentro la transferencia de hidrógeno dentro la célula. Es


componente de dos coenzimas: NAD y NADP: sistemas biológicos de oxido reducción
(metabolismo energético).

También actúa en él:

 Metabolismo de CHO, lípidos y proteínas.


 Mantenimiento de sistemas nerviosos en interacción con B2 y B6.
 Síntesis de hormonas sexuales.
 Implicada en la elaboración de insulina y tiroxina.

Síntomas de deficiencia

1. En el hombre: lesiones en la piel y en la cavidad bucal.


2. En el cerdo: crecimiento retardado, esterilidad, dermatosis.
3. En las aves: retardo del crecimiento, inflamación de la boca y la parte anterior del esófago.

52
4. Alteraciones en la piel (dermatitis).
5. Trastornos digestivos (enteritis).
6. Trastornos nerviosos.

Requerimientos - Rumiantes: No requieren aporte dietética. En monogástricos síntesis parcial a


partir de triptófano, depende del aporte dietético y presencia de la VB6.

8.5. La vitamina B5 o el Ácido Pantoténico

El ácido pantoténico es un dipéptido con la formula:

CH3 OH

HOCH2 C CH CONHCH2CH2COOH

CH3

Fuentes de la V5

Las fuentes importantes son: hígado, yema del huevo, el maní, levaduras y granos de cereales y
subproductos. Amplia distribución en alimentos animales y vegetales.

Funciones

El ácido pantoténico es un constituyente de la coenzima A e interviene en el metabolismo de


carbohidratos, proteínas y lípidos. Síntesis y degradación de ácidos grasos.
Unidades.-Mg. de pantotenato de Ca.

Requerimientos

 Síntesis ruminal.
 Monogástricos: dietéticamente esencial.

Síntomas de deficiencia

En el cerdo: crecimiento retardado, diarreas, pérdida de pelos, mal aspecto de la piel y paso de
ganso. Se ha detectado deficiencia en cerdos alimentados en raciones a base de maíz amarillo.
En las aves: crecimiento retardado, emplume defectuosa, dermatosis sobre las patas y el pico,
disminución de la postura y de la eclosión.

8.6. La vitamina B6

Esta vitamina se encuentra en tres formas como vitámeros: Piridoxina, piridoxsal y


piridoxamina. La piridoxina es la forma más estable.

53
Fuentes de la vitamina B6

Esta vitamina es largamente distribuida: levaduras, hígado, leche, granos de cereales y


subproductos, forrajes tiernos.

Funciones

El fosfato de piridoxal juega el rol de coenzima dentro las transformaciones celulares de los AA
alimentarios en complejos nitrógeno celulares (transaminación y decarboxilación). También
actúa en la absorción intestinal de los AA. Otras funciones son:

1. Coenzima en metabolismo de proteínas y del N.


2. Absorción de la cobalamina.
3. Incorporación de Fe en síntesis de la hemoglobina.

Requerimientos: en monogástricos depende del nivel proteico de la dieta, en rumiantes:


síntesis ruminal.

Síntomas de deficiencia

La deficiencia provoca grandes variedades de lesiones de origen bioquímico:

1. En las aves: falta de apetito retardo del crecimiento, emplume defectuoso, disminución de
la postura y de la eclosión.
2. En el cerdo: falta de apetito, retardo del crecimiento, mal aspecto de la piel, anemia.
3. Trastornos nerviosos irritabilidad, nerviosismo.

Estabilidad: estable al calor, luz, álcalis y ácidos. La molienda de los granos disminuye su aporte

8.7. La vitamina B12

Denominación.- Cobalamina – Cianocobalamina. La vitamina B12 o cianocobalamina posee el


cobalto en su estructura.

Fuentes de la vitamina B12

La VB12 es exclusivamente sintetizada por los microorganismos del rumen y la principal fuente
es de origen animal, el hígado es muy rico en esta vitamina. Difundida en alimentos de origen
animal y los vegetales están desprovistos de esta vitamina.

Función

Esta es sintetizada por los microorganismos del rumen y la coenzima cobamida juega un rol
importante en el metabolismo del ácido propiónico. Interviene también en la síntesis de
hemoglobina y en la síntesis de ADN, ARN y proteínas.

54
Requerimientos: en rumiantes síntesis por flora ruminal. Aves y cerdos: dietéticamente
esencial. Antibióticos inhiben su síntesis.

Síntomas de deficiencia

1. En las aves: el crecimiento lento, emplume defectuoso, alteraciones de los riñones, anemia,
disminución de la postura y la eclosión.
2. En el cerdo: el crecimiento retardado, incoordinación motriz, dermatosis. La flora intestinal
de los cerdos y de las aves sintetiza la VB12.
3. En rumiantes: en presencia del Co, la síntesis del rumen son suficientes.

Estabilidad: destruida por oxidación, ácidos álcalis.

Almacenamiento: Se almacena en el hígado (caso especial en las vitaminas del grupo B).

8.8. La biotina – VH

Esta posee la formula siguiente:

HN NH

CH CH

H2C CH (CH2)4 COOH

Vitámeros

Solo la D- Biotina tiene acción vitamínica.

Fuentes

Larga distribución: levaduras, hígado, semillas oleaginosas, leche, hortalizas y los cereales baja
disponibilidad.

Funciones

Esta sirve de grupo prostético a diversos enzimas que catalizan la fijación de CO 2. Actúa como
coenzima intermedia en el metabolismo en las reacciones de transferencia de CO2
(carboxilación y descarboxilación). Intervine en la formación de la hemoglobina.

55
Requerimientos: Rumiantes Síntesis de flora ruminal. Monogástricos síntesis intestinal.
Síntomas de deficiencia

La carencia en biotina se traduce por una dermatitis y una pérdida de peso. La clara del huevo
contiene una proteína la avidina que cuando se combina con la biotina impide su absorción
intestinal.

8.9. El ácido fólico o la vitamina B9

Vitámeros: folacina; folatos, ácido pteroilglutámico.

En la forma de coenzima, cumple la función de transportar los grupos mono – carbonados que
derivan de metabolitos como: histidina, serina, metionina y purinas. Interviene en la síntesis de
ADN y ARN, actúa en la formación de glóbulos rojos (grupo hemo) e interactúa con B12 y
Vitamina C para su absorción.

Requerimientos: rumiantes: síntesis ruminal. Cerdos: síntesis intestinal. Pollos y pavos


dietéticamente esenciales.

Síntomas de deficiencia

Las carencias se resumen en: anemia, el crecimiento se reciente y puede existir una mortalidad
embrionaria.

Fuentes

 Rico en alimentos vegetales.


 Escaso en alimentos de origen animal.
Nota: La suplementarían con A. fólico se recomienda durante la etapa de preñez por la
presencia de: Desprendimiento prematuro de placenta Abortos.

8.10. La colina

La estructura química de la colina es la siguiente:

CH3 OH

La colina

CH3 N

CH3 CH2CH2OH

56
Fuentes de la colina

La colina es un constituyente de las lecitinas y las grasas naturales son una excelente fuente de
fosfolípidos. Las fuentes ricos son: las hojas, levaduras, yema del huevo y cereales.

Funciones

Con esos tres grupos metílicos lábiles, la colina juega un rol dentro la transmetilación. La
acetilcolina, deriva de la colina donde juega un rol dentro la transmisión de impulsos nerviosos.
Interviene en el metabolismo de grasas en el hígado y es el dador de grupos metílico para la
formación de metionina.

Requerimientos: asociados a la presencia de metionina en la dieta y dietéticamente esencial en


aves jóvenes.

Síntomas de deficiencia

 Síndrome del hígado graso.


Hígado graso
(Esteatosis hepática)

Resumen de las Funciones Metabólicas de las Vitaminas

57
9. CONSIDERACIONES PRACTICAS DE LA NUTRICION VITAMINICA

Reflexiones

Requerimientos: Falta de conocimiento preciso.

Alimentos: Incertidumbre sobre el aporte natural de vitamina útil y biodisponible, existen


interacciones entre vitaminas, vitaminas – mineral vitaminas y con AA.

Estrés o enfermedades: Existe desconocimiento de cantidades adicionales requeridas.

Desconocimiento de la estabilidad de las Vitaminas: En premezclas o dietas bajas distintas


condición de almacenamiento o procesado, no se tiene un conocimiento cabal de la estabilidad
de las vitaminas. La presencia de posibles antagonistas en los alimentos, podrían disminuir la
disponibilidad de vitaminas para el animal.

Nota: Al utilizar el complejo vitamínico se debe asegurar con márgenes de seguridad.

58
CAPITULO XII

FACTORES ANTINUTRICIONALES

1. INTRODUCCION

Las áreas tropicales son ricas en recursos con potencial nutricional, especialmente en
leguminosas de grano, sin embargo, no pueden ser utilizados en todo su potencial por el efecto
limitante que imponen los denominados factores antinutricionales (FAN).

La acción de los FAN no sólo consiste en interferir con el aprovechamiento de los nutrientes sino
que en varios casos promueve pérdidas importantes de proteína endógena y en algunos casos
produce daños al organismo del animal que los consume.

2. DEFINICION DE FACTOR ANTINUTRICIONAL

Son compuestos de naturaleza proteica que inhiben la acción de las enzimas y cuya acción
digestiva se enfoca hacia las proteínas de la dieta.

Los más conocidos son los que reaccionan con proteasas de serina, como la tripsina y la
quimiotripsina. Se identifican diez familias de inhibidores de proteasas en función de la
secuencia de aminoácidos que las conforman, siendo tres las más ampliamente distribuidas, a
saber, las familias Bowman-Birk, Kunitz. Por lo tanto son sustancias naturales no fibrosas
generadas por el metabolismo secundario de las plantas

3. ROL EN LAS PLANTAS DE LOS FACTORES ANTINUTRICIONALES

Los FAN es el mecanismo de defensa ante el ataque de mohos, bacterias, insectos y pájaros,
pero que al estar contenidos en ingredientes utilizados en la alimentación de animales ejercen
efectos contrarios a su óptima nutrición, reduciendo el consumo, impidiendo la digestión, la
absorción y la utilización de nutrientes por el animal. Por ello, una denominación más acorde a
su papel integral es el de compuestos secundarios, y se les puede conceptualizar como
sustancias ecológicamente eficaces

59
Semillas con
alto contenido
de FAN

4. DESCRIPCION DE LOS PRINCIPALES FACTORES ANTINUTRICIONALES

4.1. Glucósidos cianogénicos

Los glucósidos cianogénicos se encuentran ampliamente distribuidos en semillas de


leguminosas, aunque distan mucho de ser el principal factor antinutricional, excepto en dos
especies (Phaseolus lunatus y Vicia faba).

Al hidrolizarse los cianógenos producen ácido cianido (un potente veneno), las semillas que
contienen cianógenos son potencialmente dañinas al animal que las consume. Su acción es
inhibiendo la respiración celular, lo que produce convulsiones y la muerte.

Vicia faba
Vicia faba

4.2. Gomas galactomananas

Su acción nociva se manifiesta mediante la reducción de la digestión y absorción de los


nutrientes, particularmente del almidón.

En cerdos se cree que pudiera inhibir la interacción enzima-sustrato al cubrir de goma los
gránulos de almidón. Se reportan altas concentraciones de galactomananos en la Leucaena
leucocephala (leguminosa arbustiva ver figura).

60
4.3. Las saponinas

Específicamente, los bajos consumos de alfalfas por cerdos son atribuidos a la presencia de
saponinas en dicho ingrediente, caracterizándose por su gusto amargo, y la formación de
espuma en soluciones acuosas. Produce depresión de la tasa de crecimiento, inhibición
enzimática y reducción en la absorción de nutrientes. Este glucósido de la alfalfa tiene la
propiedad emulsionarte en el agua perturbando el transporte de nutrimentos y disminución de
la apetencia.

4.4. El ácido fítico

Es un ácido fosfórico orgánico, forman complejos insolubles resistentes a la acción del tracto
intestinal, disminuyendo la disponibilidad del fósforo en no-rumiantes. Sales de ácido fítico,
reporta su presencia en semillas leguminosas en un rango del 1 al 5% del peso seco.
Su acción se manifiesta ante la presencia de Ca, reduciendo la biodisponibilidad del Zn, debido a
la conformación de complejos Zn-Ca-fitato. Aunque su mayor efecto es la disminución de la
biodisponibilidad de minerales, los fitatos también interactúan con residuos básicos de
proteínas, participando en la inhibición de enzimas digestivas como la pepsina, pancreatina y la
alfa - amilasa.

Una enzima reduce el contenido de los fitatos en los granos de los cereales, la fitaza, lo cual
permite disminuir el efecto nocivo de los mismos con solo propiciar su coincidencia mediante
tratamientos físicos.

Los cereales son


ricos en fitatos

4.5. Aminoácidos aromáticos

Se destaca entre ellos la mimosina, presente en la Leucaena leucocephala. En no rumiantes


causa desordenes reproductivos y daño de órganos.

4.6. Los alcaloides

Su efecto en las especies domésticas es variado. Así, los cerdos son muy susceptibles a cualquier
nivel de inclusión de lupinos, causando una disminución en la tasa de crecimiento y efectos
como el rechazo del alimento y el vómito, aún con material térmicamente procesado. En
cambio los pollos de engorde, toleran niveles de inclusión de 20% sin acusar efectos nocivos y
los conejos llegan a tolerar inclusiones de 50%.

61
Los alcaloides están presentes en varias plantas de interés para la alimentación animal, tales
como Glycine max, Lupinus spp, Lens culinaris, Vicia faba, Cicer arietinum y otros.

Los cerdos no
toleran los lupinos,
por su contenido
en alcaloides.

4.7. Vicina y convicina

Los glicósidos vicina y convicina están fuertemente implicados en favismo, una anemia
hemolítica en humanos y en un desempeño deficiente de gallinas ponedoras disminuyendo el
peso, manchas de sangre y disminuye la fertilidad. Entre las especies con mayor contenido de
este glicócido se encuentran Vicia faba, Canavalia gladiata, Lens culinaris y Pisum sativum.

Es una molécula estable al calor se hidroliza por la flora intestinal, se traduce en una anemia
hemolítica destrucción de glóbulos rojos y expulsión por la orina. En la ponedora disminución de
la talla del huevo baja la fertilidad tasa de eclosión.

La haba (Vicia fava)

4.8. Factor antitripsino

Para mí los principales factores antinutricionales, porque son inhibidores de proteácea. Estas
proteínas se encuentran en numerosas especies vegetales (leguminosas, gramíneas y crucíferas)
y manifiestan efectos digestivos contra las proteáceas, la tripsina la más afectada pero también
la quimiotripsina. La soya tiene antiproteasas sobre todo con actividad antitripsica con una
actividad muy elevada 75 UI/mg) comparado con la torta de soya 5 UI/mg.

62
Modo de Acción y Efectos Antinutricionales de los Factores Antitripsicos

Antitripsico – tripsina perdidas exógenas de proteínas


+
Híper secreción de CCK-PZ
pérdidas endógenas de proteínas
Hipertrofia pancreática

Hipersecreción de tripsina

Necesidades acrecentadas de AA azufrados

Se les atribuye un efecto depresor del crecimiento debido a un mecanismo de retroalimentación


negativa, que se activa ante la presencia de proteínas de la dieta en el estomago, y la
simultánea inactivación de la tripsina, con lo que se provoca la liberación de la colecistoquinina
(CCK), una hormona de la mucosa intestinal que estimula a las células del páncreas para liberar
más tripsina y otras enzimas como quimotripsina, elastasa y amilasa.

Así, el resultado neto es la pérdida de proteína endógena rica en aminoácidos azufrados y la


consecuente depresión del crecimiento. Se han reportado cambios morfológicos de tipo
hiperplásticos e hipertróficos en el páncreas de ciertas especies (ratas, ratones, pollos y
hamsters).

Los inhibidores de proteasas se encuentran presentes en la mayoría de las leguminosas pero las
de Glycine max (Soya) han recibido gran atención por la utilización generalizada de este
ingrediente, así como por su alto contenido de este FAN.

4.9. La solanina

La solanina de la papa también se encuentra en los granos de lupinos, este compuesto se


hidroliza en el hígado y el producto del metabolismo es antinutricional disminuyendo la
apetencia

4.10. El gosipol

Factor antinutricional que contienen los granos de algodón

63
5. ALGUNOS TRATAMIENTOS PARA REDUCIR LOS FACTORES ANTINUTRICIONALES

5.1. La germinación y la temperatura

La literatura indica que la germinación, elimina los factores antinutricionales, sin embargo en
ensayos de germinación de granos de soya, se pudo concluir que no es un tratamiento efectivo
para la reducción de los FAN (ver cuadro).

La temperatura, para mi es el tratamiento más efectivo para disminuir los FAN, este tratamiento
también es efectivo para destruir las lecitinas en soya y en granos de fréjol. Los taninos se
destruyen por despediculaje.

Disminución de la actividad antitripcina de soya grano entero germinada


(Ríos, 1993)
Germinación UTI/mg MS
(días)

0 71,5
4 53,7
8 46,1
12 43,5
15 31,0

UTI = Unidad de Tripcina Inhibida

64
Resumen de los efectos mayores de FAN en animales monogástricos de granja
Factores antinutricionales Efecto mayor in vivo

Proteínas Reducción de la actividad de las proteasas,


Inhibidores de proteasas hipertrofia/hiperplasia pancreatica,
secreción incrementada de enzimas
pancreáticas, nódulos acinares, depresión
del crecimiento

Lectinas Daño de la pared intestinal, respuesta


inmune, pérdidas incrementadas de
proteína endógena, depresión del
crecimiento, muerte
Inhibidores de amilasa Interferencia con digestión de almidones

Proteínas antigénicas Interferencia con la integridad de la pared


intestinal, respuesta inmune

Aminoácidos no proteicos

Neurolaterígenos: -cianoanalina, ácido - Neurolatirismo. Neurotóxicos


N-oxalil---diaminopropiónico, (BOOA ó
-(N-oxalilamino)alanina ), ácido ,-
diaminobutírico y -aminopropionitrito

Análogos de arginina y derivados: Reducción del crecimiento a través de la


Canavanina, indospicina, homoarginina, sustitución aberrante de los intermediarios
canalina metabólicos. Aumento en el recambio de
proteína. Disminución del consumo. Daño
hepático. Efectos teratogénicos.

Aromáticos: mimosina, 3,4-dihidroxifenil- Desordenes reproductivos, efectos


alanina y 5-hidroxitriptofano teratogénicos. Daños en órganos

65
Factores antinutricionales Efecto mayor in vivo

Polifenoles Formación de complejo proteína-carbohidrato,


Taninos interferencia con digestibilidad de proteínas y
carbohidratos

Glicósidos Cianógenos Falla respiratoria


Vicina/convicina Anemia hemolítica, interferencia con la
Saponinas fertilidad e incubabilidad de huevos
Cicasina Hemolisis, efecto sobre la permeabilidad
Oligosacáridos intestinal
Carcinógeno
Flatulencia
Glucosinolatos Utilización deteriorada del iodo, hígado y
tiroides afectados, crecimiento y palatabilidad
reducidos

Alcaloides

Quinolizidina (alcaloides lupinos), Disturbios neurales, palatabilidad reducida


Escopolamina e hiosciamina (alcaloides
de Datura)

Otros FAN

Fitatos Forma complejos con minerales y proteínas,


deprime la absorción de minerales

Gosipol Anemia debido a la formación de complejos de


Fe, peso del huevo reducido

Sinapinos Olor a pescado en huevo (mancha)

Adaptado de Liener (1989); Huisman y


Tolman (1992) y D’Mello (1995).

66
CAPITULO XIII

NECESIDADES NUTRICIONALES PARA EL MANTENIMIENTO

1. DEFINICIONES

1.1. Mantenimiento

Un animal está en estado de mantenimiento, cuando su composición corporal se mantiene


constante cuando no produce alguna producción como la leche y no realiza algún trabajo. Muy
teórico porque ningún animal se encuentra en este estado. Sin embargo, su conocimiento
permite un estudio analítico de las necesidades de los animales en: mantenimiento, crecimiento
y lactación etc.

1.2. Metabolismo

Se refiere a todos los cambios que ocurren en los nutrientes después de que son absorbidos en
el tracto digestivo del animal (TDG). El metabolismo se divide en Catabolismo y Anabolismo.

1.2.1. Catabolismo

Es la parte del metabolismo que consiste de la oxidación de metabolitos para producir de


trabajo o energía.

1.2.2. Anabolismo:

Es la etapa del metabolismo donde se utilizan los metabolitos para el crecimiento y la


reparación de los tejidos del cuerpo.

Metabolito: Un producto del metabolismo de nutrientes.

Ejemplo: C6 H12O6 6CO2 + 6H2O


glucosa dióxido de carbo agua

2. QUE ES EL METABOLISMO BASAL

Es la cantidad de energía neta necesaria para que el animal pueda satisfacer sus necesidades de
mantenimiento.

La estimación de las necesidades de mantenimiento en relación de las necesidades totales se


presenta a continuación:

67
Importancia relativa de las necesidades de mantenimiento respecto al total
Características Mantenimiento Producción N/T X100

Valores diarios en EN Kcal


Vaca 500 Kg., 20 kg de
leche/día 8.000 18.400 30
Cerdo 50 Kg. ,0.7 Kg de
ganancia/día 1.730 2.320 43
Aves 1Kg., 27g.
ganancia/día 120 60 66

3. NECESIDADES ENERGETICAS PARA EL MANTENIMIENTO

Las necesidades de energía para el mantenimiento son diferentes a partir del metabolismo de
base es decir, si el animal está siendo alimentado para crecer, engordar, o producir leche, huevo
etc.

Una parte del alimento es utilizado para soportar los procesos corporales que ocurren, aunque
no haya nuevo tejido o producto formado si esta necesidad no es satisfecha el tejido corporal es
desintegrado y usado acompañado de pérdida de peso.

4. CATABOLISMO DE AYUNO

El animal que no recibe alimento, no realiza trabajo y no produce ningún producto, sin embargo
de todos modos está soportando procesos que son esenciales para la vida como: (1) respiración,
(2) mantenimiento térmico muscular y (3) mantener las secreciones internas y otros.

En ausencia de alimento, los nutrientes requeridos para mantener este proceso son movilizados
de los tejidos del cuerpo esta destrucción de los tejidos corporales es el catabolismo de ayuno y

68
puede ser medido a partir de los productos de desecho excretados por las diferentes vías de
excreción.

El Catabolismo Energético de Ayuno es el calor producido en ayunas de un animal y es medido


en un calorimétrico. Para medir el catabolismo de ayuno en su valor mínimo, es necesario que
todas las influencias tendientes a incrementar la producción de calor por encima del mínimo
para mantener la vida sean eliminadas. Este mínimo valor es llamado “Metabolismo basal o
“Tasa metabólica Basal”.

Entonces el metabolismo basal, es la cantidad de energía neta necesaria para que el animal
pueda satisfacer sus necesidades de mantenimiento. Para medir este mínimo valor se debe
cumplir cuatro condiciones básicas:

1. Condiciones nutritivas buenas: buena Nutrición de Proteína y energía antes de la prueba.


2. Temperatura ambiente cerca de 25ºC: esta temperatura asegura que no se produzca
rupturas de tejidos pata mantener la temperatura del cuerpo.
3. Relajación del cuerpo antes y después de la prueba: La mínima actividad muscular difícil de
cumplir con animales de granja.
4. Estado de pos absorción: para suprimir los efectos de la ingestión, digestión, y asimilación en
monogástricos es posible en rumiantes difícil: 12 horas sin comer en el hombre, varios días
en el rumiante, debido al paso lento en el TDG y retención prolongada en el rumen, dos días
en aves.

5. EL METABOLISMO DE REPOSO

Este término es preferible para los animales ya que es difícil de obtener las condiciones para el
metabolismo de base. El metabolismo de reposo es proporcional a la superficie del cuerpo del
animal y no así del peso del cuerpo, expresado en esta base la producción de calor es constante
para todas las especies.

Como es difícil de determinar la superficie corporal ya


que la teoría del área superficial es empírica y varia
con la posición del cuerpo (la piel es elástica).

Entonces se ha encontrado una relación entre el


metabolismo de reposo y el peso elevado al 0.75
(P0,75 ). El peso corporal en Kg elevado a las ¾ partes
es el tamaño metabólico del animal

El metabolismo de reposo de diversas especies animales del ratón o del elefante es igual a 70
Kcal/día y por Kg P0.75 por lo tanto el metabolismo basal aceptado actualmente es dado por la
formula

MB (Kcal) = 70/P0.75 en Kg.

69
6. VARIACION DE LAS NECESIDADES DE MANTENIMIENTO

El metabolismo basal es más alto en el recién


nacido y decrece gradualmente durante el
periodo de crecimiento hasta la edad adulta
Ejemplo: en el ternero las defensas de gasto
energético de mantenimiento varía también
con el sexo, es más elevado en los machos
enteros (cerca de 20%).

El gasto de energía de mantenimiento disminuye de 20% en el curos del primer mes de vida,
también existen diferencias entre individuos de la misma raza y también variaciones en el curso
del año.

7. VARIACION DE LAS NECESIDADES DE MANTENIMIENTO EN RUMIANTES

El gasto de energía de mantenimiento en rumiantes depende de:

1. Las características de la ración.


2. De su tenor en fibra y
3. De su modo de presentación.

Nota: Este se aumenta de 0,60% cuando el tenor de celulosa se eleva un punto o de 0,40
cuando la concentración en EM disminuye de un punto.

El pastoreo acrecienta los gastos energéticos de mantenimiento a causa de gasto suplementario


de energía relacionado con el desplazamiento. Pero también las necesidades de mantenimiento
de calor varían en función de la temperatura ambiente por debajo o por encima de la zona de
confort térmico, porque pone en fuego fenómenos de regulación térmico del cuerpo.

8. NECESIDADES DE MANTENIMIENTO EN AVES Y CERDOS

En las aves y en cerdo se combina generalmente las necesidades de mantenimiento y de


crecimiento.

Las necesidades de mantenimiento del


cerdo en Kcal de E neta/día son de 196,3
P0.75.
Las necesidades de mantenimiento de
ponedoras varían en función de su peso
vivo así:
1,5 Kg. = 185 Kcal de EM/día.
3.0 Kg. = 370 Kcal de EM/día

70
9. NECESIDADES EN PROTEINAS PARA EL MANTENIMIENTO

9.1. Metabolismo del nitrógeno endógeno

Un catabolismo mínimo y esencial de nitrógeno (N) siempre se está llevando para mantener
procesos vitales del cuerpo al igual que en el caso de la energía. Cuando el animal come una
ración sin nitrógeno existe pérdidas de N que se encuentran en las heces y el orín.

El nitrógeno de las heces proviene de enzimas y residuos celulares, mientras el nitrógeno del
orín proviene de productos nitrogenados del organismo no reciclados (creatina del músculo - la
creatinina en el orín) y cuando hay un catabolismo de algunos AA se tiene la urea.

El animal posee una reserva de proteínas que pueden ser movilizados cuando el animal es
privado de proteínas en la ración. El tenor del N de la orina disminuye durante varios días hasta
contener un valor mínimo constante que se llama nitrógeno urinario endógeno (NUE).

El N urinario endógeno puede ser utilizado para definir las necesidades de mantenimiento de
animales o sea 2 mg de N urinario por Kcal de metabolismo de base en general y 1,5 para los
rumiantes. Como el metabolismo de base, el N urinario endógeno varia con el peso metabólico
del animal (P0,75).

Cuando el N urinario aumenta con la administración de una ración que contiene proteína. Esta
fracción suplementaria se llama N urinario exógeno

9.2. Estimación de las necesidades de mantenimiento en proteínas a partir del nitrógeno


urinario y fecal endógeno

Dificultades

El animal soporta mal un régimen sin proteína y en los rumiantes, la digestión microbiana de
una ración es profundamente modificada.

71
Se necesita un tiempo considerable para que el N urinario llegue a un nivel mínimo y constante.
Se estima que las necesidades netas en proteínas (balance del nitrógeno) están en función a la
adición de pérdidas endógenas de N.

Ejemplo si una vaca puede excretar:

5 g de N fecal metabólico por Kg de MS consumida


0,12 g de N urinario metabólico por Kg. de P0,75

Entonces una vaca de 500 Kg si consume 10 Kg de MS/día sería las necesidades de


mantenimiento en proteínas de:

6,25 (5X10 + 5000,75 x 0,12)= 392 g/día

Entonces se puede calcular las necesidades en proteínas digestibles con la relación siguiente: en
la vaca el valor biológico de la proteína absorbido es relativamente constante (70%). Entonces
las necesidades de mantenimiento de la vaca en proteínas digestibles son de:

PD = 392x100/70= 560 g/día

Estas necesidades son de proteínas digestibles reales, recordarles que las tablas alimentarías
nos da generalmente las proteínas digestibles aparentes.

Las necesidades pueden ser expresadas en proteínas digestibles aparentes si se reduce los
aportes de proteínas metabólicas más el N suplementario requeridos para la producción de
estos últimos (0,43 g de N por g de N fecal metabólico) deben ser incluidos en esas necesidades.

PDA = 560 – 6,25 (5x10)= 248g/día


Proteína Fecal
Formula general:

B= 6,25 (100/V (MxI + ExPe) – MxI)

Donde:
B= Necesidades en PB digestibles (g/día).
V= Valor biológico de la proteína en %.
M= N fecal Metabólico (g/Kg de MS consumido).
I= Ingestión de MS (Kg/día).
E= N urinario endógeno (g/kg de peso metabólico y por día).
Pe= Peso vivo metabólico del animal (Kg).

Las necesidades varían entonces en función de la cantidad ingerida de MS, ejemplo: si la vaca
consume 10 Kg de MS sus necesidades son de 234 g de proteínas/día. Si consume 12 Kg de MS

72
entonces sus necesidades son de: 261 g de proteínas/día. Las necesidades en proteínas son
expresadas entonces en términos de proteínas disponibles

B= 625 x (100/V) x Pe x E
Recordar

Las pérdidas urinarias son razonablemente constantes por unidad de tamaño corporal (P 0,75).
Pero las perdidas fecales son variables de acuerdo a la constitución de la ración; y son
aproximadamente 1/4 a 1/5 mayores a las pérdidas urinarias.

La capacidad de una fuente de proteína para proveer los AA en la cantidad relativa necesaria
para formar tejidos Nitrogenados y compuestos requeridos por las funciones del cuerpo, se
conoce como “Valor Biológico”. Esta definición no es aplicable a los rumiantes, por la capacidad
del rumen de sintetizar AA de una variedad de compuestos nitrogenados.

En el crecimiento la necesidad de proteína es para la síntesis de tejido nuevo, en cambio para


mantenimiento la necesidad es para remplazar tejido que se usa y para la síntesis de
compuestos nitrogenados simples usados en el mantenimiento.

Los requerimientos de proteínas pueden ser conocidos a partir del nitrógeno urinario endógeno
(NEU) aplicando la formula:

NEU en Mg/día= 146 x P0,75

9.3. Estimación de necesidades en proteínas por los ensayos del balance de nitrógeno

Un animal recibe una serie de raciones que proveen cantidades iguales de MS y de Energía y de
tenores variables en proteínas, se obtiene el balance nitrógeno distribuido según el esquema
siguiente:

Valores
positivos

Valores
negativos

(1) Animal maduro en mantenimiento


(2) Animal en estado de engrosamiento
(3) Joven en pleno crecimiento

73
10. REQUERIMIENTOS DE MINERALES Y VITAMINAS PARA MANTENIMIENTO

Un catabolismo mineral durante el ayuno, es llevado a cabo con un activo metabolismo mineral.
Sin embargo, los minerales catabolizados pueden ser reutilizados en vez de ser excretados.
Como ejemplos podemos citar el hierro, puede ser reutilizado para la síntesis de la
hemoglobina, el cloro secretado en el jugo gástrico es reabsorbido en el tracto digestivo y
reutilizado.

Las funciones específicas de ciertas vitaminas, su importancia durante el mantenimiento y por


las diversas funciones productivas son claros.

74
CAPITULO XIV

NECESIDADES PARA EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO

1. DEFINICION

Se define el crecimiento, como un aumento en la masa del cuerpo, en un tiempo definido y de


un modo característico de la especie. Esta definición toma en cuenta la variación y la herencia,
también el crecimiento de los animales se puede expresar de manera muy grosera en términos
de variación de peso vivo, por lo tanto las diversas partes del cuerpo presentan tasas de
desarrollo muy diferentes. Con la edad, la ganancia de peso presenta una disminución en el
tenor de agua y en proteínas y un aumento en el tenor graso y de su valor energético.

El crecimiento del adulto se refiere al crecimiento y reemplazo de: (1) Pelo, (2) Uñas, (3) Plumas
y (4) Tejidos epidérmicos. Es un proceso que continua por toda la vida del animal, aun cuando la
provisión de proteína sea insuficiente para mantener el cuerpo, en general la proteína necesaria
para el crecimiento del adulto es pequeña comparada con la necesidad total.

Recordar

1) Un incremento de número de células es llamado hiperplasia.


2) Un incremento en el tamaño de la célula es llamado hipertrofia.

Las células son de tres tipos:

1. Células permanentes: cesan de dividirse temprano en la vida prenatal como las células
nerviosas.
2. Células estables: que se dividen durante el crecimiento y son fijas en el adulto como en los
órganos.
3. Células lábiles que se dividen toda la vida del animal como el tejido epitelial y epidérmico.

2. LA ENERGIA PARA CRECIMIENTO

Los requerimientos de un cierto nutriente durante el crecimiento, incluye la cantidad necesaria


para mantenimiento y la cantidad necesaria para el nuevo tejido formado.

3. LAS NECESIDADES DE ENERGIA DEFINIDAS POR EL METODO FACTORIAL

El requerimiento neto de energía para crecimiento es la suma de: (1) la energía de todos los
tejidos formados, (2) más el metabolismo basal incrementado por un factor de actividad.

Las necesidades nutricionales en un cierto periodo están determinadas por la ganancia


esperada y el peso corporal promedio en este periodo.

75
4. NECESIDADES DE ENERGIA DEFINIDAS CON EXPERIMENTOS

Ovinos Vacunos
NDT= 0.036 x P0,75x (1 + 2,3 g) NDT= 0.036 x P0,75x (1 + 0,57 g)
ED = 76x P0,75x (1 + 2,3 g) ED= 76x P0,75x (1 + 0,58 g)
EM = 62xP0,75 x (1 + 2,5 g) EM= 62xP0,75 x (1 + 0,60 g)
EN = 35x P0,75 x (1 + 1,8 g) EN= 35x P0,75 x (1 + 0,45 g)

En Kcal y libras
P = pesos corporal en libras
g = libras de ganancia diaria

5. REQUERIMIENTOS DE ENERGIA PARA EL CRECIMIENTO EN RUMIANTES

Muchos experimentos se han conducido en animales con diferentes ganancias de peso (0.5, 1.0,
1.5 Kg/día) por edades y pesos diversos (100 a 500 Kg). El valor energético de la ganancia de
peso vivo aumenta con el peso del animal y también con la importancia del crecimiento diario.

En 1965 la Agricultura Research Council establece una tabla de necesidades energéticas de


crecimiento y de engorde de bovinos en función de la concentración energética del alimento,
del peso del animal y de la velocidad de crecimiento diario.

Los alimentos concentrados exigen


menos gasto energético para la
digestión y proporciona así una
mayor eficiencia de la energía
metabolizable para el engorde.

Necesidades energéticas para bovinos en crecimiento y engorde en Mcal/EM/día


Peso vivo de animales
en Kg 200 300 400

Crecimiento diario en 0 0,5 1,0 0 0,5 1,0 0 0,5 1.0


Kg.
Concentración EM del
alimento kcal/Kg de MS
1,8 8,6 12,9 - 10,5 15,3 - 12,4 18,0 -
2,2 8,3 11,5 16,3 10,2 13,9 19,5 12,0 16,4 22,9
2,5 8,0 10,6 14,3 9,8 12,8 17,2 11,5 15,0 20,2
3,0 7,7 9,9 13,0 9,4 12,1 15,6 11,0 14,1 18,3
U.K. Agricultural Research Council, 1965

76
6. REQUERIMIENTOS DE ENERGIA PARA EL CRECIMIENTO EN CERDOS

El objetivo del racionamiento del cerdo es de obtener el crecimiento más fuerte, todo evitando
un depósito de grasa que baya a desmejorar la calidad de la carcasa. Está claro que el mayor
crecimiento es obtenido cuando el consumo es a voluntad y algunos cerdos pueden
desarrollarse hasta 90 Kg sin acumular mucha grasa. Sin embargo cierta raza de cerdos debe ser
racionada después de 45 Kg o 25 Kg para limitar el espesor de la grasa dorsal.

Ejemplo: Escala de reducción para una ración de 3,0 Mcal de ED/Kg.

Peso Vivo (Kg.) Kg de alimento


25 1,2
50 2,2
90 3,2

Composición de la ganancia de peso en función de la edad y el peso del animal


Animales Peso vivo Edad Agua Prot. Grasa Cenizas Energía
Kg. % % % % Mcal/kg.
0,23 4,4 Sem 69,5 22,2 5,6 3,9 1,49
Pollo Legor 0,70 11,5 Sem 61,9 23,3 8,6 3,7 2,39
1,40 22,4 Sem 56,5 14,4 25,1 2,2 3,07
23 - 39 12,7 46 2,9 5,03
45 - 38 12,4 47 2,8 5,11
Cerda Duroc- 114 - 34 11,0 52 2,4 5,58
Jersey
70 1,3 Mes. 67,1 19,0 8,4 - 1,87
Vaca novilla o 230 10,6 Mes. 59,4 16,5 18,9 - 2,72
ternera 450 450 Mes. 55,2 20,9 18,7 - 2,95
Holstein

7. REQUERIMIENTOS DE ENERGIA PARA EL CRECIMIENTO EN POLLOS

En el crecimiento, los pollos se alimentan a voluntad y los estándares alimentarios no se


expresan en cantidades de nutrientes sino en porcentaje de nutrientes en la ración. Las
cantidades de alimentos consumidos por los pollos son inversamente proporcionales a la
concentración energética. Si se baja la energía de los alimentos, los pollos consumen más pero
la energía consumida disminuye. Existe poca influencia sobre la ganancia de peso vivo, y la
composición del peso vivo es modificada por una caída en el tenor de la grasa.

Los estándares para los pollos de más de 8 semanas se basan sobre una concentración de 3,0
Mcal/Kg. Las correcciones son aplicadas para las raciones que contienen más o menos de
energía.

77
Influencia de la reducción del valor energético y del alimento en pollos en crecimiento
Energía de la Ración
EM en Mcal/Kg. 3,15 2,77 2,44 2,13 1,78
EM en % 100 89 78 68 57

Performance a 11 semanas en %
Alimento ingerido 100 101 113 117 125
EM ingerida 100 90 88 80 71
Ganancia de peso 100 99 102 98 98

Tenor de la carcasa en grasa


% de la MS 26,8 23,2 21,1 18,1 16.1

8. NECESIDADES DE PROTEINAS PARA EL CRECIMIENTO

El incremento corporal durante el crecimiento consiste principalmente de proteínas y agua.


Teóricamente la necesidad mínima de proteína es la cantidad almacenada en el cuerpo. Pero no
es la necesidad real debido a las perdidas en la digestión y el metabolismo.

9. NECESIDADES EN AMINOACIDOS

El procedimiento general para determinar los requerimientos de AA, ha sido alimentando con
una dieta adecuada con todos los AA, excepto en aquel que está en prueba añadiendo
diferentes niveles de este, para alcanzar a un nivel donde el crecimiento es satisfactorio. El
incremento de peso y el balance de N son empleados para evaluar los requerimientos. Otro
Método de estimar las necesidades de AA es la determinación de la composición de AA de los
cuerpos de los animales en estudio mediante sacrificios sucesivos.

Aminoácidos

78
10. BALANCE DE NITROGENO

El balance mide el N ingerido, el N excretado en las heces y orín. En los experimentos con
animales en crecimiento se mide el N ingerido y el N excretado en las heces y el orín; entonces
por diferencia se mide el N de producción (leche, lana y huevo) que es evaluado, a continuación
se presenta un ejemplo:

Ejemplo de balance de N en un cerdo que recibe una ración con harina de soya
Parámetros Entradas en g/día Salidas en g/día

N alimentario 19,82 -------


N fecal -------- 2,02
N urinario --------- 7,03
Retención de N --------- 10,77

19,82 19,82
El balance de N se eleva a 10,77

11. VALOR BIOLOGICO DE LA PROTEINA

El valor biológico, es una medida de la calidad de la proteína que se determina en animales de


laboratorio (ratas) y en cajas metabólicas y se mide las entradas y salidas de N, donde el valor
biológico más elevado es la proteína de origen animal y en seguida las de vegetales y se
determina con 2 formulas que se describe a continuación:

Ning. – (Nfecal + NU)


VBPaparente = X100
Nig. – Nf.

Ning. – (Nfecal - Nfm) - (Nur. – Nur. End.)


VBPreal = X100
Nig. – (Nfecal – Nfm)

Nfm = Nitrógeno fecal de origen metabólico


Num = nitrógeno urinario de origen endógeno

El valor biológico de la proteína depende del número y de tipos de AA presentes en la molécula;


más es la composición de la proteína que se aproxima a las proteínas corporales es más alto su
valor biológico.

79
Ejemplo:
Alimento VBP (%)
Leche 95 - 97
H. de pescado 74 - 89
H. Soya 63 - 76
H. Algodón 63
H. Lino 61
Maíz 49 - 61
Trigo 57 - 71
Fríjol 62 – 65

12. EL METODO FACTORIAL PARA AVERIGUAR LOS REQUERIMIENTOS DE PROTEINA

Los requerimientos de proteína es igual a la suma de las cantidades necesarias para: (1)
Mantenimiento, (2) Cantidad en el tejido formado, (3) Cantidad perdida en el metabolismo.

La cantidad neta para el mantenimiento es igual al N endógeno, mientras que la cantidad


requerida para el tejido formado se averigua en experimentos con el sacrificio de los animales,
generalmente son ensayos con varios grupos de animales, hasta encontrar un nivel que
produzca el máximo crecimiento.

13. REQUERIMIENTO DE PROTEINA EN RUMIANTES

En rumiantes los requerimientos de proteína, se presenta en un solo valor que comprende las
necesidades de mantenimiento y crecimiento juntos. Se puede utilizar la formula.

B = 6,25 (100/V (MxI + E x Pe) – MxI) en esto se incluye un término por la acumulación del N en
el animal.
B = 6,25 ( 100/V (MxI + E x Pe + A) – MxI)

Donde:
A = Es el N estocado que puede ser obtenido en ensayos comparativos de sacrificio del animal
Ejemplo con los datos siguientes:

(1) Vaca de 350 Kg de peso vivo.


(2) 1 Kg de ganancia contiene 150 g de proteínas o 24 g de nitrógeno.
(3) Ganancia de peso de 0,5 Kg/día.
(4) Consumo 7 Kg de MS/día.
(5) Valor biológico de la proteína 70% .
(6) N urinario de origen endógeno: 0,12 g/día.
(7) 5 g. de N fecal metabólico por Kg de MS consumido.

80
Las necesidades en proteínas brutas digestibles para el mantenimiento y el crecimiento de 0,5
Kg/día son de:
B = 6,25 (100/70 (5x7 + 0,12 x3500,75 +24x0,5) – 5x7) = 288
288 g de proteínas digestibles/día

14. REQUERIMIENTOS DE PROTEINA EN CERDOS Y POLLO

Antes de una necesidad general en proteínas, los monogástricos requieren necesidades


específicas en AA indispensables.

14.1. Necesidades en aminoácidos esenciales

Estas necesidades son determinados en ensayos de alimentación, en el curso del cual, se puede
hacer variar únicamente en un régimen equilibrado el AA en estudio. Se utiliza una ración de
base insuficiente en este AA y se va aumentando el AA purificado8 (ver la gráfica siguiente).

Peso promedio de
pollos a 6 semanas
(g)

Ejemplo: en el pollo hasta las 6 semanas, las necesidades en L. lisina en la gráfica es de 1,1 % del
alimento. Estas cifras presentes a nivel de estándares alimentarios son muy aproximativas
puesto que existe interacciones entre lo AA esenciales, entre AA esenciales y no esenciales y
también entre AA y los otros nutrientes.

Ejemplo: La cistina es sintetizada a partir de la metionina estos dos AA son considerados en


Conjunto. Asimismo existe una relación conjunta entre la fenilalanina y la tirosina

Otras relaciones son: Las necesidades en metonimia aumentan con el tenor en PB de la ración
también las necesidades en lisina aumentan con el tenor en EM de la ración.

14.2. Noción de aminoácidos limitante

En la práctica se pone en consideración, en la ración típica, los AA donde la concentración de


uno de estos es limitante para el crecimiento.

Ejemplo: En una ración para cerdos la lisina es la más limitante, en ración para pollos es la
metionina la más limitante también la lisina y algunas veces la arginina. Se debe asegurar que la

81
cantidad total de proteínas sea suficiente y que los AA más limitantes sean aportados según las
normas de necesidades.

15. NECESIDADES EN MINERALES PARA EL MANTENIMIENTO Y EL CRECIMIENTO

Los animales privados de toda alimentación en minerales perciben sin embargo la excreción de
estos nutrientes. Estos minerales que se encuentran en el cuerpo incorporado con los
compuestos orgánicos (Hierro en la hemoglobina, yodo en la tirosina), son liberados durante la
destrucción (catabolismo) de estos y parcialmente reutilizados. En efecto la reutilización no es
jamás total y una proporción de cada mineral es excretado en las heces, el orín y a través de la
piel.

Ejemplo:

a) Cerdo de 30 Kg contiene 230 g de Ca.


Pérdidas endógenas diarias de Ca: 0,9 g ó 0,4% del calcio corporal

b) Cerdos de 30 Kg. Contiene 40 g de Na


Perdidas endógenas de Na: 0,036 g ó 0,09 % de Na corporal.
Por otra parte, el cerdo debe remplazar cada día 0,7% del N corporal.

Entonces se puede estimar las necesidades en minerales de la misma forma que en las
proteínas: método factorial teórico, método de balance durante los ensayos de alimentación.

15.1. Método teórico de estimación de las necesidades de los minerales

La necesidad neta de un elemento mineral para el mantenimiento y el crecimiento son


calculados a partir de la suma de pérdidas endógenas y de cantidades retenidas. El aporte
alimentario es estimado donde se toma en cuenta un coeficiente promedio de utilización.

Ejemplo: Vaquilla de 300 Kg realiza una ganancia de peso de 500 g/día.

Perdidas endógenas de Ca : 5 g/día


Retención de Ca : 6 g/día
Necesidades netas : 11 g/día
Utilización del Ca alimentario : 40%
Necesidad alimentario de Ca : 11/0.4 = 28 g/día

La retención puede ser calculada por un análisis de carcasa, pero las pérdidas endógenas y el
coeficiente de utilización son determinados con mucho trabajo. Por otra parte, es difícil de
preparar raciones privadas del mineral en estudio.

82
15.2. Determinación de las necesidades de los minerales en ensayos de crecimiento y de
balance

Algunos aportes son suficientes para prevenir los síntomas clínicos de deficiencia más no
aseguran el crecimiento máximo. Para los minerales del sistema constitutivo óseo, los ingresos
pueden asegurar el crecimiento deseado pero no permite una osificación óptima.

La apreciación de la eficiencia alimentaría es perturbado por la existencia de reservas minerales


apreciables. Es también trabajoso apreciar el valor del balance realizado sobre periodos cortos,
sobre todo en animales donde las necesidades son bajas y muy fluctuantes (vacas lecheras). En
animales de crecimiento rápido. Es algo más fácil de apreciar la retención en algunos minerales
y verificar con un análisis de carcasa.

15.3. Determinación de estándares actuales

Estos fueron establecidos por los dos métodos: calculo factorial teórico y resultados de ensayos
de alimentación el Ca y el P son los elementos los más estudiados, el empleo de isótopos
reactivos ha permitido de apreciar la reabsorción real de estos minerales

16. NECESIDADES EN VITAMINAS PARA EL MANTENIMIENTO Y CRECIMIENTO

No existe perdidas endógenas que permitan una estimación factorial teórica de necesidades en
vitaminas y los estándares provienen de resultados de diversos ensayos de alimentación.

Es muy trabajoso definir los criterios de estimación, cuando son principalmente para el
crecimiento, los síntomas de deficiencia observados o medidos por los test fisiológicos (análisis
de sangre).

Se puede igualmente apreciar la importancia de reservas, a la excreción urinaria que significa


una saturación de tejidos. La importancia de necesidades depende mucho del criterio escogido.

Ejemplo: Apreciación de necesidades en VA en el ternero

Necesidades en vitaminas para: Vit. A en U.I./Kg de peso vivo/día

Prevención de la ceguera nocturna 32


Crecimiento optimo 64
estocage limitado de VA 250
Tasa sanguínea máxima de VA 500

En la práctica, la cantidad de vitaminas debe ser suficiente para evitar la aparición de síntomas
de deficiencia y que no comprometa el crecimiento. La acumulación de vitaminas puede ser
justificada en algunos casos cuando este es favorable a largo tiempo a la salud del animal o a su
producto.

83
Las necesidades en Vitaminas liposolubles, en los
animales adultos, son proporcionales a su peso.

Las necesidades de Vitamina del grupo B están


más en relación con el metabolismo, que varían
en función de las cantidades de alimentos
ingeridos o en algunos casos con la ingestión de
nutrientes específicos.

Ejemplo: La tianina (metabolismo de hidratos de carbono) en referencia con la tasa de hidratos


de carbono y de grasas de la ración. La riboflavina en relación con la tasa de proteínas, las
necesidades en vitaminas dependen también de la importancia de la síntesis en tracto digestivo
de los animales.

Ejemplo: herbívoros síntesis muy importante cerdos y pollos síntesis importantes en la última
porción del tubo digestivo más la absorción es muy baja (la coprofagia existe y mejora los
aportes).

Las necesidades son determinadas más a partir de raciones que contienen vitaminas de síntesis
mejor absorbidas que aquellas que contienen los alimentos. Se conoce poco la reabsorción y la
utilización de vitaminas.

Ejemplo: Ácido nicotínico de los cereales existe en una forma ligada no disponible para el cerdo.

U.I. = Unidades Internacionales: es una unidad de medición de la cantidad de vitamina


biológicamente activa que se requiere en la dieta.

84
CAPITULO XV

NECESIDADES NUTRICIONALES PARA LA REPRODUCCION Y GESTACION

1. NECESIDADES PARA LA REPRODUCCION

Las necesidades que conciernen a la reproducción de animales domésticos son conocidas de


una manera imperfecta, a causa de la lentitud de las reacciones del animal a un régimen dado y
de la longitud de experimentación.

Los efectos de la nutrición sobre las performances reproductivas son transmitidos por
intermedio del sistema endocrino particularmente vía las hormonas de la hipófisis anterior
donde la fisiología se revela muy compleja (ver figura).

2. INFLUENCIA DE LA NUTRICION SOBRE LA INICIACION Y EL MANTENIMIENTO DE LAS


CONDICIONES DE LA REPRODUCCION

El nivel de nutrición tiene influencia sobre la aparición de la pubertad. La precocidad sexual esta
en relación directa con la rapidez del crecimiento sobre todo en los bovinos donde las
dimensiones del cuerpo son más determinantes que la edad de los individuos.

85
Ejemplo: Influencia del nivel de nutrición sobre la edad y el peso de vacas de raza Holstein a la
pubertad.

Sexo Nivel de Nutrición Aparición de la pubertad


Edad en Semanas Peso en Kg
Hembras Alto 37 270
Medio 49 271
Bajo 72 241
Machos Alto 37 292
Medio 43 262
Bajo 51 236

Se puede retardar la edad a la cubrición; para los bovinos precoces, pubertad a 7 meses
cubrición a 15 meses. Para las cubriciones precoces es necesario aumentar las necesidades de
crecimiento de la madre a las necesidades normales de gestación.

Una ventaja grande de la rapidez de crecimiento es de reducir la porción no productiva de la


vida del animal y de acelerar la selección. El inconveniente reside en el depósito de un exceso de
grasa lo que compromete el desarrollo de tejidos de secreción de la glándula mamaria y reduce
la vida productiva de la vaca, un exceso de grasa debido a un crecimiento muy rápido produce
una mortalidad embrionaria acrecentada en el curso de la gestación.

3. ALIMENTACION DEL MACHO

La producción de esperma (eyaculación del toro 0,5 g de MS), no requiere de necesidades


alimentarías suplementarias especiales. Un macho adulto, no se debe beneficiar de una
alimentación superior a la satisfacción de necesidades de mantenimiento. Los estándares
alimentarios para la energía se basan sobre medidas efectuadas en animales castrados y
hembras. Entonces es posible que las necesidades de mantenimiento de toros sean ligeramente
subestimados.

86
3.1. Flushing

Los requerimientos nutricionales inherentes a la producción de óvulos y de secreciones que la


acompañan son despreciables en relación a aquellos de mantenimiento y de crecimiento. Por
tanto la función ovariana es bien sensible al aporte alimentario cuantitativo y cualitativo que
actúa al nivel del hipotálamo – Hipoficiario. Esta relación ha sido bien analizada en la oveja con
relación a la técnica de Flushing.

El momento escogido para la cubrición es:

Vaca = Durante la lactación : Alto nivel de nutrición


Cerda = Poco después de la lactación
Oveja = Varios meses después del destete : Bajo nivel de nutrición

El mejoramiento del nivel de nutrición de la oveja durante el periodo de monta aumenta el


número de nacimientos dobles o triples.

Estrategia del Flushing: hacer pasar a la oveja de un régimen de mantenimiento a un nivel


elevado de nutrición por 4 a 6 semanas en primerizas, 2 a 3 semanas antes del periodo de
monta. Este procedimiento es igualmente utilizado cuando las sur alimentan durante 10 días
antes de la monta.

87
3. 2. Efectos de una sur o sub alimentación prolongada en los reproductores

Una ración insuficiente conduce a una reducción de la


fertilidad.

Macho: Reducción de la producción de esperma y de las


secreciones accesorias.
Hembra: Cesación de funciones ováricas durante
restricciones severas.
La acumulación de grasa durante la sur alimentación tiene
efectos menos constantes sobre la fertilidad: Los animales
muy gordos son estériles. El estado de engorde influye en la
fertilidad de cerdas; estas continúan produciendo óvulos
más los signos del oestrus no son aparentes, porque las substancias estrógenos serian
absorbidos al nivel del depósito de grasa.

4. EFECTOS DE ALGUNOS NUTRIENTES ESPECIFICOS

La deficiencia en vitamina A conduce a una degeneración de testículos y a una queratinización


de la vagina.

La deficiencia en Vitamina E juega un rol al nivel de la reproducción de la rata, en cerdos y pollos


mientras no tiene un efecto marcado en los bovinos y las ovejas.

La carencia de fósforo provoca problemas de reproducción particularmente en los bovinos en


pastoreo. En la cerda la deficiencia en manganeso perturbaría hormonas de la reproducción.

5. NECESIDADES PARA LA GESTACION

5.1. Crecimiento del feto

Se ha determinado por sacrificios sucesivos las cantidades de nutrientes depositados por día en
el útero y su contenido en la glándula mamaria, todo a lo largo de la gestación de la vaca.

Crecimiento del feto

88
Cantidad de nutrientes en la etapa de gestación de vacas lecheras
Días después de la Energía Prot. Ca P Glándula mamaria
concepción Kcal (g) (g) (g) Proteínas en g/día

100 40 5 -- -- --
150 100 14 0,1 -- --
200 235 34 0,7 0,6 7
250 560 83 3,2 2,7 22
280 940 144 8,0 7,4 44
Necesidades netas
para el mantenimiento 7000 300 8,0 12,0
diario de una vaca de
450 Kg.

Es solamente en el curso del último tercio del periodo de gestación que es necesario de proveer
necesidades especiales para el feto. Las necesidades de energía son bajas comparadas con los
requerimientos de mantenimiento. Las necesidades de proteínas Ca y P son al contrario
apreciables en el estado final de gestación.

5.2. Desarrollo mamario

Este es solamente apreciable en el último estado y no pasa el depósito diario de 45 g de


proteínas/día

5.3. Metabolismo de base

El metabolismo de base aumenta en el curso de la gestación: por la producción de calor por el


feto, y un aumento del metabolismo basal de la madre debido a una modificación hormonal.

En fin de gestación, las necesidades de mantenimiento y de gestación serian 1,5 veces a


aquellas necesidades de mantenimiento de un animal no gestante: este representa mucho más
que las necesidades calculadas a partir de la acumulación de energía en el feto.

5.4. Crecimiento extra uterino durante la gestación

La ganancia de peso vivo en el curso de la gestación pasa muy largamente a aquellas de los
productos de la concepción.

Ejemplo: Peso de 10 lechones y membranas = 10 Kg.


Ganancia de peso de la cerda durante la gestación = 50 Kg

La cerda deposita en sus tejidos 3 a 4 veces más de proteína y 5 veces más de Ca que en los
productos de la concepción. Estos productos acumulados son muy utilizados y perdidos en el
curso de la lactación. Una alimentación excesiva de cerdas durante la gestación es practicado
para mejorar el peso al nacimiento y el crecimiento de lechones (ver cuadro).
89
En la vaca, una ración suplementaria, es dada antes a la parición para asegurar un buen
desarrollo de la glándula mamaria y de reservas favorables en el inicio de la lactación.

Ingestión de energía por la cerda en el curso de la gestación y modificación de peso


Ingestión en Mcal de Ed/día 5,2 7,8 10,4
Modificación de peso en las cerdas en Kg.
De la monta a la parición + 12 + 32 + 53
De la parición al destete + 1 - 13 - 25

Performance de lechones
 Número de nacidos 11,0 11,0 11,0
 Número de destetados 8,9 8,8 8,2
 Peso al nacimiento en Kg. 1,23 1,36 1,44
 Peso al destete Kg. 15,9 16,5 17,2

5.5. Consecuencias de una alimentación insuficiente en el curso de la gestación

El feto es generalmente la prioridad sobre la madre por los diversos nutrientes, netamente de
Fe, más la protección no es absoluta. Los efectos de una subalimentación dependen
esencialmente de las reservas de la madre y del estado de gestación.

Efectos sobre el joven nacido

Deficiencias severas provocan la muerte de embriones o reducen la viabilidad de estos. Si son


carencias severas en proteína, VA, Ca, I, riboflavina, Cu.

La Ingestión de energía insuficiente durante la última parte de la gestación provoca una


disminución de peso al nacimiento.

Ejemplo: en ovejas

Energía ingerida Variación de peso Peso de corderos


En kg UA/día de ovejas en Kg. al nacimiento

0,59 - 14,5 4,3


0,78 - 12,7 4,8
0,88 - 11,4 5,0
1,18 - 5,4 5,2

90
Un joven animal debe nacer con reservas suficientes de VA, VD, VE; I, Cu, etc porque la leche
contiene poco de estos nutrientes

Efectos sobre la madre

La madre es la más duramente afectada que el feto por las deficiencias alimentarías, como
ejemplo podemos citar la toxemia de gestación en ovejas. La prioridad del feto sobre la energía
y de mantener la tasa de glucosa en la sangre puede provocar en la oveja gestante una baja de
la glucosa sanguínea y un valor toxico para el tejido nervioso.

Este efecto es mortal y se produce en los casos de gestación doble o triple. Con la aparición de
acetonemia, esta enfermedad es tratada por inyección de glucosa, o por la distribución de
alimentos ricos en hidratos de carbono altamente digestibles.

5.6. Evaluación de las necesidades de gestación a partir de ensayos de alimentación

Es muy difícil de evaluar las necesidades alimentarías de gestación a partir de ensayos de


alimentación por los criterios siguientes:

1. Variación de peso vivo de madres y de su composición.


2. Utilización de reservas de la madre como prioridad por el feto compensan raciones
insuficientes y mal equilibradas.
3. Mejoramiento en fin de gestación de la retención de N y de minerales absorbidos en exceso
de las necesidades de mantenimiento y de gestación

91
CAPITULO XVI

NECESIDADES NUTRICIONALES PARA LACTACION Y PRODUCCION DE HUEVOS

1. NECESIDADES DE LACTACION

Una vaca lechera de alto rendimiento produce en una lactación su peso en MS en forma de
leche. Las necesidades de la lactación dependen de la cantidad y de la composición de la leche
(ver el siguiente ejemplo).

Composición de la leche en %
Especie Grasa Parte sólida PB Lactosa Ca P
animal desprovista
de grasa

Vaca 3,6 8,7 3,3 4,7 0,13 0,09


Cabra 4,5 8,7 3,3 4,1 0,13 0,11
Oveja 7,4 11,9 6,1 4,8 0,20 0,16
Cerda 8,5 11,6 5,8 4,8 0,25 0,17

2. ORIGEN DE CONSTITUYENTES DE LA LECHE

La mayoría de los constituyentes de la leche son sintetizados en la glándula mamaria a partir de


precursores aportados por la sangre. La glándula mamaria selecciona algunos constituyentes de
la sangre, proteínas minerales y vitaminas que son directamente transferidos en la leche.

2.1. Proteínas de leche

a. 5% de N: urea, creatinina, amoniaco que provienen de la sangre.

b. 95% de N: en forma de proteínas.

c. 78% de N: en la forma de caseína.

d. 17% B – lacto globulina.

La lactosa (polímero de glucosa y de galactosa ver figuras): la lactosa es el único hidrato de


carbono de la leche (trazas de glucosa y de galactosa) estos provienen de la unión de una
molécula de glucosa y de una molécula de galactosa.

92
GLUCOSA C6H12O6 GALACTOSA C6H12O6

2.2. La grasa

La grasa de la leche son una mezcla de triglicéridos que contienen ácidos grasos saturados (4 a
12 Carbones) e insaturados (Ac. Oleico, Ac. Linoleico y Ac. Linolénico). La composición varía
según la especie animal. La grasa de los rumiantes, contiene una mayor proporción de ácidos
grasos a corta cadena que aquellos de los monogástricos.

2.3. Los minerales

Mediante una acción selectiva de la glándula mamaria que filtra los minerales aportados por la
sangre. Esta selectividad es una desventaja si son minerales indispensables para el recién nacido
por ejemplo el hierro y el cobre.

2.4. Las vitaminas

Las vitaminas provienen de la sangre: la leche contiene sobre todo V A, VB y B caroteno, muy
pequeñas cantidades de VC y VD y trazas de VE y VK.

93
3. FACTORES QUE AFECTAN AL TENOR DE LA GRASA DE LA LECHE

Algunos elementos que reducen el tenor de grasa de leche son:

(1) Pastoreo de primavera (reducción del tenor en fibra).


(2) Distribución de heno molido.
(3) Reemplazo de heno por concentrado.
(4) El tenor de la grasa de la leche es reducido cuando la relación acetato/propionato del
contenido del rumen desciende por debajo de 3.

Nota: para mantener la tasa de MG de la leche, es esencial de proveer una cantidad mínima de
forraje grosero en el régimen alimentario de la vaca.

4. PRODUCCIONES MEDIAS DE LACTANCIA DE LA VACA LECHERA

Las razas lecheras tienen producciones medias siguientes, no existe grandes variaciones entre
los orígenes y los individuos.

Frisonne 4.530 Kg de leche por lactación


Ayshire 4.110 kg de leche por lactación
Shothorn 3.940 kg de leche por lactación
Guernescy 3.460 kg de leche por lactación
Jersey 3.290 kg de leche por lactación

La curva de lactancia típica (ver figura), ilustra una aumentación durante 45 días y una caída
enseguida.

94
La Composición de la leche varía en función de diversos factores: genéticos, nutricionales y
técnicas de ordeño.

5. INFLUENCIA DE LA RAZA SOBRE LA CALIDAD DE LA LECHE

La calidad de la leche es inversa de aquella que tiene mayor rendimiento, así en la raza Jersey
produce la leche más rica en comparación con la raza Frisonne que presenta el más alto
rendimiento de leche que es la más pobre (ver cuadro), la influencia del origen y del individuo
es determinante como se muestra a continuación.

Influencia de la raza sobre la composición de la leche.


Raza Grasa Sólidos Proteínas lactosa Cenizas
No grasosos Brutas

Frisonne 3,49 8,59 3,28 4,46 0,75

Ayrshire 3,56 8,71 3,32 4,51 0,76

Shothorn 3,72 8,78 3,38 4,57 0,74

Guernsey 4,55 9,01 3,57 4,62 0,77

Jersey 4,97 9,19 3,66 4,70 0,77

Influencia de la composición de la leche en cada raza en %

Sólidos
No grasosos
Raza Grasa

Frisonne 2,60 – 6,00 7,82 – 11,90

Ayrshire 2,92 – 5,66 7,20 – 10,34

Guernsey 3,65 – 7,66 8,19 – 11,10

Jersey 3,28 – 9,36 7,68 – 11,07

95
Efecto de la edad sobre la composición de la leche esta se empobrece con la edad de la vaca
Lactación Grasa Sólidos Proteínas Lactosa
No grasosos Brutas
1 4,11 9,01 3,36 4,72
2 4,06 8,92 3,35 4,62
3 4,03 8,82 3,28 4,59
4 4,02 8,84 3,30 4,57
5 3,90 8,72 3,26 4,53
6 3,91 8,74 3,30 4,48
7 3,94 8,67 3,25 4,48
8 3,82 8,65 3,23 4,44

6. NECESIDADES EN ENERGIA DE VACAS LECHERAS

Las necesidades energéticas pueden ser calculadas de manera factorial. Mediante el valor
energético bruto de la leche que se determina en promedio en una bomba calorimétrica

Calculo según la composición de la leche:

% EB del elemento EB en la leche


Kcal/Kg. Kcal/Kg de leche

Grasa 4,0 9,11 364,4


Proteínas 3,4 5,860 199,2
HCO 4,7 3,953 185,7
……..
Energía de la Leche 749,3

Calculo de la energía de la leche mediante la utilización de una formula a 1 coeficiente:

Kcal/Kg Leche = 304,8 + 114,1 MG


MG = Materias grasas por 3,75% = 732,7 Kcal de la leche

Utilizando una formula a 2 coeficientes:

Kcal/kg Leche = 92,25 MG + 49,15 SNG – 56,40


SNG = sólidos no grasos, para 8,75 y 3,75% de grasas = 776,1 Kcal/Kg.

7. EFICIENCIA DE LA UTILIZACION DE LA ENERGIA ALIMENTARIA

La eficiencia de la EM para la producción de leche es de 70% para una fermentación normal del
rumen que da una proporción de 50 a 60% de ácido acético. Por debajo de 50% de A. acético no
puede sintetizar suficientemente ácidos grasos a corta y mediana cadena y por debajo de 65%
de A. acético la eficiencia disminuye.

96
La eficiencia de la utilización de la EM para la producción de leche varía en función de la
concentración de la ración en EM /Kg de MS.

ARC EM/Kg. de MS Coeficiente de eficiencia


Mcal %
1,6 62
2,6 a 2,8 70
3,4 62

Con tasas bajas de proteínas bajan los coeficientes de eficiencia. En la práctica lo que se usa es
de 62% de eficiencia de utilización de la EM.

Valor energético Bruto de una leche a 4% de MG = 750 Kcal/kg.


Necesidades en energía metabolizable 750 x100/62 = 1210 Kcal/Kg.

La alimentación al inicio de lactación es esencial ya que una reducción de 1 Kg al nivel del pico
corresponde a una pérdida de 200 Kg por lactación, la ingestión de MS es baja 2,25% del peso
vivo (máximo 3,5% esto se obtiene solamente en el 3er y 4to mes de lactación).

8. NECESIDADES EN PROTEINAS

8.1. Estimación factorial

El valor biológico (VB) de proteínas microbianas es de 80% en la práctica las proteínas


distribuidas a las vacas lecheras dan un VB de 70%.

Ejemplo:
Leche a 4% de MG y 3,4 % de PB
Necesidades en PB = 34 g x 100/70 = 48,6 g/Kg de leche

Para este cálculo no se toma en cuenta el crecimiento de pérdidas fecales metabólicas debido a
una elevación de la ingestión, se puede entonces utilizar la formula siguiente:

B= 6,25 ( 100/V (M x I + ExPe + L) – MxI)

Donde: L = es el contenido de N en la leche producida se obtiene entonces 51 g de PBD + 10%


de margen de seguridad, o sea 56 g por kg de leche.

En ensayos de alimentación las necesidades de proteínas digestibles son de 1,75 a 1,25 veces la
cantidad presente en la leche. Los bajos valores son obtenidos con regímenes de 16 % de PB.

97
9. NECESIDADES EN MINERALES

Los tenores en Ca (1,19 g) y de P (0,99 g) de la leche son relativamente constantes por el


control hormonal y no está influenciado por los factores alimenticios. Los estudios determinan
un aporte de 2,2 g de Ca y 1,5 g de P es suficiente por litro de leche producido, lo que implica un
coeficiente de utilización de Ca alimentario de 54% y de P alimentario de 64%. Sin embargo la
experiencia indica que:

Vaca que produce 4.540 Kg de leche por año recibe 25 a 28 g de Ca y 25 g de P por día y no
presenta ningún síntoma de deficiencia. Esto corresponde a un aporte de 1,1 a 1,32 g de Ca y
1,1 g de P por Kg. de leche producido.

En experiencias de balances indican que las necesidades en Ca y P pueden ser satisfechos


durante la totalidad del periodo de lactación y de secado. El balance resta positivo por el rol de
la utilización de reservas óseas del cuerpo, en la fase de alta producción y de reconstitución de
esas reservas más adelante durante la lactancia.

Las vacas lecheras de alta producción demandan también una suplementación de Na las
necesidades netas son 0,6 g por Kg de leche (1,42 g de NaCl). En la práctica se distribuye 28 g de
NaCl por día o 1,5% de NaCl adicionado al alimento concentrado.

10. NECESIDADES EN VITAMINAS

La lactación exige necesidades especiales en vitaminas por asegurar los procesos de síntesis de
leche y también por procurar su tenor normal en vitaminas.

11. NECESIDADES DE LACTACION DE CERDAS

La lactación de cerdas es reducida actualmente a 6 semanas en lugar de 8. La variación de la


producción lechera y de la composición de la leche se presenta a continuación.

Semanas 1 2 3 4 5 6 7 8

Producción Kg./día 5,10 6,51 7,12 7,18 6,95 6,59 5,70 4,89
% Grasa 8,26 8,32 8,84 8,58 8,33 7,52 7,36 7,31
% Sólidos no grasosos 11,52 11,32 11,18 11,41 11,73 12,05 12,61 12,99
% Proteínas brutas 5,76 5,40 5,31 5,50 5,92 6,23 6,83 7,39
% Lactosa 4,99 5,15 5,08 5,08 4,90 4,86 4,75 4,56
% cenizas 0,77 0,77 0,79 0,83 0,91 0,97 1,03 1,09

También la cantidad de leche producida varía según la raza la edad los individuos y la
importancia de la camada como se muestra en el cuadro siguiente:

98
Influencia del número de lechones sobre la producción lechera de la cerda
Número de Producción de leche/ día Consumo de leche/ lechón en
lechones en Kg. Kg.
4 4,0 1,0
5 4,8 1,0
6 5,2 0,9
7 4,8 0,9
8 6,6 0,9
9 7,0 0,8
10 7,6 0,8
11 8,2 0,7
12 8,6 0,7

11.1. Necesidades energéticas

En la cerda, se ha establecido que la suma de las necesidades de mantenimiento y de


producción de leche sea expresada en energía digestible.

Ejemplo: Cerda de 200 Kg.


Metabolismo de base: 3,72 Mcal, energía para el mantenimiento 4,84 Mcal.

Las necesidades en ED para el mantenimiento son:

4,84x 100/75 = 6,5 Mcal (la eficiencia de utilización de la ED para satisfacer las necesidades de
mantenimiento es de 75%).

Ocho lechones consumen 6,4 Kg. de leche/día EB de la leche 1,30 Mcal x 6,4 = 8,32 Mcal, la
eficiencia de utilización de la ED para lactación es de 70%.

Las necesidades de ED para la lactación y para él, mantenimiento es de:

6,5 + 8,32 x 100/70 = 18,4 Mcal/día

Una ración típica para una cerda contiene 3,0 Mcal de Ed/kg. Entonces se debe distribuir 6,1
Kg/día de la ración.

Este cálculo factorial es teórico. Las necesidades de mantenimiento de una cerda seca y de una
cerda en lactación son casi similares, los rendimientos lecheros son casi exactos entonces se
adopta actualmente la formula siguiente:

Producción lechera en Kg/día = 5,38 + 0,47 ED.


O ED = Energía Digestible ingerido en Kcal

99
11.2. Necesidades en proteínas

La cerda posee un excelente coeficiente de conversión de proteínas alimentarías a proteínas de


leche. La digestibilidad aparente de proteínas es de 80%, siendo la eficiencia de utilización para
el crecimiento y la producción de leche de 65 a 68%. Tasa de conversión bruta de proteínas
alimentarías en proteínas de leche entre 30 y 45%.

Como se ha constatado las necesidades de mantenimiento y lactación, como en el caso de la


energía, la determinación de necesidades en proteínas para el mantenimiento es poco precisa
por el método factorial. Se adopta entonces una cifra para la eficiencia bruta de utilización de
proteínas que es de 33%.

Ejemplo: cerda que produce 6,4 Kg de leche/día secreta 6,4 X 55 g = 352 g de proteínas en la
leche.

Las necesidades en PB de la ración sería de 352x100/33 = 1.067 g/día


Por un consumo de alimento de 6,1 Kg/día este último debe contener 17,5 % de PB.

Las necesidades en AA se han determinado a partir de la composición de la proteína de leche


una digestibilidad de 80% y un VB de 70.

AA % en la leche Necesidades en g/Kg. de leche

Arginina 0,33 6,11


Histidina 0,12 2,89
Isoleucina 0,24 4,50
Leucina 0,46 8,56
Lisina 0,42 8,93
Metionina 0,08 2,01
Fenilalanina 0,20 3,75
Treonina 0,20 3,75
Valina 0,29 6,25
Triptófano 0,06 1,08

100
Está bien evidente que las tasas elevadas de proteínas recomendadas para la cerda en lactación
son necesariamente a causa de la calidad insuficiente de raciones a este propósito.

Ejemplo: El VB de la cebada pasa de 56 a 71,5% cuando se distribuye 20 g de lisina por cerda y


por día.

11.3. Necesidades en minerales

La eficiencia bruta de utilización del Ca y el P para la cerda en lactación es de 50%.

Ejemplo:
Ca P
Tenor en la leche 0,25% 0,17%
Secreción para 6,4 Kg/día 16 g 11 g
Necesidades diarias 32 g 22 g
Consumo 6 Kg de alimento 0,53% 0,37%
Nota: los estándares alimentarios adoptan un margen de seguridad de 10 a 15%

11.4. Necesidades en vitaminas

Se adopta las cifras establecidas para el mantenimiento y la gestación.

12. NECESIDADES PARA LA PRODUCCIÓN DE HUEVOS

Las ponedoras son generalmente alimentadas a voluntad durante el periodo de ganadería antes
de la postura: se debe considerar sin embargo una restricción alimentaría en la (8 va a la 21
semanas de 20 a 30% lo que retarda el desarrollo y la puesta de postura (más un alto porcentaje
de mortalidad).

Si estas ponedoras racionadas son enseguida alimentadas a voluntad durante el periodo de


postura, estos inconvenientes son parcialmente compensados por un ritmo de postura más
elevado que asegura un número igual de huevos y una continuación de un crecimiento que da
un peso vivo comparable. No es real una economía de alimentación ya que esas ponedoras
consumirán netamente más durante el periodo de postura. La ventaja que aporta una
alimentación restringida es una disminución de huevos de pequeña dimensión, que aparecen en
el inicio del ciclo de postura.

101
Composición del huevo Huevo entero Huevo sin cáscara

Agua % 65,6 73,6


Proteínas “ 12,1 12,8
Grasas “ 10,5 11,8
HCO “ 0,9 1,0
Cenizas “ 10,9 0,8
Ca g/huevo 2,0
P “ 0,12
Mg “ 0,03
Cl “ 0,09
K “ 0,07
Na “ 0,07
S “ 0,11
Fe Mg/huevo 1,6
I “ 0,07
Cu “ 0,09
Mn “ 0,015

Las ponedoras están actualmente alimentadas a voluntad, los estándares alimentarios son
estimados en términos de proporciones de diversos nutrientes.

12.1. Necesidades energéticas

Ponedora de 2 Kg tiene un metabolismo de mantenimiento de 90 Kcal/P0,75 por día o 150


Kcal/día; la ponedora utiliza la energía metabolizable para el mantenimiento y la producción con
una eficiencia de 80%.

EM para el mantenimiento: 150/0,80 = 190 kcal/día


EM para la producción : 90 x 0,70/0,8 = 80 Kcal/día (250 huevos/año, ya sea 0,7 huevos/día)

Las necesidades son igualmente calculadas por medios experimentales: EM consumido y


producción obtenida.

Pollos de 2 Kg.: Necesidades de mantenimiento 220 Kcal/día EM


Necesidades de postura (0,7huevos) 130 Kcal/día EM
Necesidades de crecimiento (1g/día) 3 Kcal/día EM

Las necesidades energéticas medidas en práctica, son en todos casos superiores a aquellos
estimados por el método factorial teórico.

El consumo es función de la concentración energética de la ración:

+ 1% de concentración corresponde a – 0,5% de consumo


- 1% de concentración corresponde a + 0,5 de consumo

102
La concentración habitual es de 2,8 Mcal/kg de EM, las concentraciones inferiores a 2,3 Mcal
reducen la producción de huevo: las concentraciones superiores a 2,8 Mcal tienen efecto sobre
todo sobre la ganancia de peso.

El consumo de alimento es también influido por la temperatura ambiente; esta desciende de 1 a


2% por cada aumentación de un grado en los límites de 10 a 30 oC.

12.2. Necesidades en proteínas

Para una concentración energética de 2,3 Mcal de EM/Kg de MS se debe tener en cuenta un
tenor en proteínas de 16,5%. Las necesidades de AA son más bien definidas, con respecto a los
pollos de carne ya que las ponedoras reaccionan mal a las mezclas de AA purificados (caída de la
producción de huevos). La concentración alimentaría requerida en proteínas y AA varia
directamente en función de la concentración energética de la ración como también con la
producción de huevo.

12.3. Necesidades en minerales

Las necesidades en Ca son muy elevadas para la elaboración de la cáscara del huevo y las
necesidades mínimas son de 3 g de Ca/día. Una ración normal es deficiente en P, Na, Cl, Fe, T,
Mn, y Zn.

12.4. Necesidades en vitaminas

La fecundidad máxima en huevos exige más de VB que la sola producción. Se debe destacar que
la eficiencia de B caroteno vale 25 a 40% de la VA y que la VD3 es 35 veces más eficaz que la VD2
en los pollos.

103

También podría gustarte