Está en la página 1de 9

Ana María Campos Prieto

BLOQUE 1. TEMA 1.1


1. Definición del género novelar

Es un género literario de estructura universal cuyo origen no se ha podido precisar: podría


proceder de China, de India o su origen podría localizarse a partir de Gilgamesh en
Mesopotamia.

Gilgamesh:
● Es una epopeya acadia que data de 2500-2000 a.C.
● Consiste en la narración en verso de las aventuras del rey sumerio Gilgamesh.
● Se transmitió vía oral hasta que fue transcrita a tablillas de barro por orden del último
gran rey de Asiria (Asurbanipal de Nínive) antes de que la ciudad fuera destruida en
el siglo V a.C.
● En 1845 el explorador británico Austen Henry Layard las descubrió en la ciudad
iraquí de Mosul.
● Fueron incorporadas al patrimonio nacional británico y a su museo arqueológico en
Londres, donde todavía se encuentran.

En Occidente:
● Cuando ca. siglos II o IV, Heliodoro de Mesas escribe 10 libros que se tienen por el
modelo de novela original escrita en griego antiguo.
● Título: Etiópicas o Historia de las aventuras etiópicas o Teágenes y Cariclea, que
tiene claras influencias de Homero y Eurípides.
● Códice:
○ Descubrimiento durante el Renacimiento.
○ Los libros se imprimieron por primera vez en 1526.
● Como es un género universal:
○ Se creó con independencia de los nacionalismos.
■ Al margen de las áreas que hoy conocemos.

Orígenes de la novela en España:


● Hay que partir del hecho de la coexistencia de diversas lenguas en el territorio de la
Península Ibérica.
● Procedentes del latín vulgar y de las lenguas románicas, convivieron:
○ Galaico-portugués
○ Navarro-aragonés
○ Catalán-valenciano-balear
○ Castellano
● Lo hicieron durante siglos en cohabitación con:
○ El árabe
○ El hebreo

“La estructura narrativa de la novela llega a España en diferentes lenguas, hasta que, a
medida que se desarrolla, se centra en el castellano o, al menos, en castellano alcanzó sus
mejores logros, hasta transformarse en lo que se entiende como novela española”
(Ferreras, 2009).

1
Ana María Campos Prieto

La definición novela no puede ir ligada a:


● La descripción de una sola: v. gr. El Quijote.
● Los rasgos de un tipo de novelas: v. gr. novela picaresca.

Porque:
● Deja fuera el resto de la producción novelar.
● Supone no entender hacia dónde evoluciona esa producción (su tendencia).

Por ello, partimos de varias afirmaciones:


● No podemos hablar de novelas únicas, aunque algunas excedan con mucho del
resto de la producción.
● Podemos hablar de series de “novelas más o menos emparentadas” (Ferreras,
2009).
● No hablamos de novela en singular, sino de novelas en plural.
● Hablamos de NOVELAR: una acción que se materializa en una serie de objetos.
● Estudiar la novela como género y las novelas como objeto de estudio nos permite:
○ No dejar de lado la industria del libro.
■ Datos de producción y consumo.
■ Aspectos materiales, económicos, publicitarios, de distribución, etc.
○ Estos aspectos:
■ Por un lado, ofrecen información sobre las tendencias novelísticas.
■ Pero por otro lado, no nos permiten en avanzar en:
➢ El estudio propiamente dicho del novelar en España.
➢ Mucho menos en la producción de obras concretas.

2. Origen de la estructura novelas

¿Cuándo puede hablarse por primera vez de estructura novelesca?


● Si toda expresión artística busca la manifestación de una visión del mundo.
● Entonces, toda estructura novelesca supone un modo de trasladar narrativamente
una manera de imaginar el mundo.

Dos estructuras:
● Estructura imaginaria
○ Capaz de imaginar una particular visión del mundo que puede ser trasladada
a una estructura narrativa. Es la visión novelesca del mundo.
○ Imagina además que puede materializarse.
○ No nace un día a una hora: se hace presente y se esconde, aparece y
desaparece hasta que se concreta o materializa.
○ Precede en muy poco tiempo a su materialización en novela.
● Estructura formal o literaria
○ Es capaz de trasladar esa visión del mundo a una estructura narrativa.
○ Inventa el cómo hacerlo.
○ Materializa la estructura imaginaria, consigue el objeto material: la novela.

Ambas estructuras han de darse forzosamente en el mismo tiempo y en el mismo espacio,


aunque no siempre tiene que hacerse visible social e históricamente.

2
Ana María Campos Prieto

3. Condiciones para el nacimiento de la novela

Además de la estructura novelar, el nacimiento del género requiere de tres elementos


esenciales:
● Un protagonista
● El universo en el que se desenvuelve el protagonista
● La existencia de un conflicto entre protagonista y universo. El conflicto se define por
la mayor o menor distancia entre uno y otro.

Hay dos prejuicios culturales referentes a:


● Los géneros literarios
● El origen de la novela

No son del todo ciertos y tampoco del todo falsos:


● Contienen algunas verdades.
● Es preciso analizar para saber cuánto debemos aceptar y cuánto no.

Prejuicios:
● Primero: los tres géneros literarios.
● Segundo: la novela como producto de la aparición de la burguesía como grupo
social.

Primer prejuicio:
● El romanticismo alemán distingue tres géneros literarios:
○ Lírica
○ Dramática
○ Épica (poesía heroica), de donde nacen:
■ La epopeya (poema largo con narración épica).
■ La novela.
➢ Definida como “una epopeya bastardeada” (Lukács, 1966) →
al perder el verso, se entiende que es una poesía venida a
menos.
➢ Sin embargo, la novela no es una epopeya venida a menos, o
no solo eso.
● La epopeya y la novela son maneras distintas de materializar dos especies literarias
o géneros.

a) La epopeya
● Materializa una visión del mundo completa, cerrada.
● El protagonista tiene un sitio exacto, señalado de antemano.
● Más que un protagonista, nos encontramos ante un héroe:
○ Toda su peripecia es como un destino que tiene que cumplir.
○ Por tanto el héroe no es individual, sino colectivo.
○ Su destino personal es el destino y la andadura de toda una
colectividad.
○ No hay un individualismo.
○ No hay psicología personalísima:
■ El héroe no puede romper con el universo.

3
Ana María Campos Prieto

■ Se encuentra inmerso en el cosmos, es cosmos también.


■ La epopeya es una unión indisoluble entre el protagonista
(héroe) y el universo.
b) Novela moderna
● Es una ruptura universal o permanente entre el protagonista y el universo.
● El héroe:
○ Se independiza
○ Se hace protagonista
○ Gana en individualidad lo que pierde en universalidad (Lukács 1966).
● Es una caída: es una pérdida respecto del mundo antiguo.

Segundo prejuicio:
● Prejuicio mucho más extendido.
● Establece que el género:
○ Nace en el ascenso de la burguesía como clase social.
○ Como un proceso de difusión y promoción de valores puramente burgueses.
● Lucien Goldmann, siguiendo a Lukács (1966), decía que:
○ …”desde que el hombre es capaz de obligarse jurídica y económicamente,
nace el protagonista novelesco, nace así la novela” (Goldmann, 1967).

Lukács cree que el protagonista de la novela:


● Es un burgués que no halla su sitio en el universo del que forma parte y por eso
rompe con el universo.
● Es un demonio:
○ Que se sitúa al margen de la armonía (universo).
○ Que procede de los conceptos románticos de epopeya y de novela.
○ Y aquí es donde se juntan ambos prejuicios:
■ El de la división genérica.
■ El de la lectura clasista de origen marxista de la génesis de la novela.

Pero:
● La novela no puede aparecer como una ascensión burguesa por 2 razones:
○ Existía previamente la estructura literaria
○ Antes que eso, existía la estructura imaginaria

Si no fuera así:
● ¿Dónde situar La Celestina que aparece un siglo antes que el Guzmán de
Alfarache?
● ¿Cómo calificar a toda la producción de libros de caballerías que se escriben en los
cien años que median entre la obra de Rojas y la de Mateo Alemán?
● No es posible considerar la novela de ese siglo como burguesa.

Lukács:
● Tiene razón al decir que el origen de la novela moderna está en la separación entre
protagonista y universo: sin estas rupturas y separaciones es imposible tipificar el
novelar.
● Exagera cuando une la burguesía y la aparición de la novela: cuando atribuye a una
clase social bien tipificada la creación de un objeto literario que llamamos novela.

4
Ana María Campos Prieto

Los dos prejuicios que hemos mencionado se colocan en su justa medida si contamos con 2
aspectos ya mencionados:
● La visión novelesca del mundo: que debía existir antes de la materialización de la
novela.
● La estructura novelesca:
○ Empieza balbuceando.
○ Acaba por materializarse bastante antes de que la burguesía adquiera la
importancia política y social que conocemos.

4. Visión y estructuras novelescas

Definición:
● Es una búsqueda de significación: cuestionamiento del mundo en el que se está
inserto.
● Esto requiere de una consciencia que se siente distinta (separada, independiente)
de ese mismo entorno.

Origen y evolución:
● En la Edad Media no existía visión novelesca.
● El pensamiento humano entiende el mundo como estrictamente organizado por la
divinidad:
○ La divinidad lo rige de arriba abajo: los sistemas religiosos, políticos e incluso
cosmográficos.
○ Dios está en lo alto y toda criatura tiene un puesto designado en el mundo.
○ Nadie puede escapar de su posición y, por lo mismo, está cargada de
significación.
○ La significación está dada, no hay que buscarla. No se precisa la visión
novelesca.

Lo que hay es una visión antenovelesca, épica o epopéyica que se define como
celebraciones más o menos lúcidas de una significación que se encuentra a sí misma:
● Los héroes antenovelescos son colectivos → no hay separación del mundo.
● El oyente (no hay apenas lectores y menos aún escribientes) se encuentra y se
reconoce dentro de la narración ocupando el lugar que tiene en el mundo.
● Se trata de una celebración: una ceremonia que todos reconocen y a la que todos
asisten porque también habla de ellos.

¿Cómo surge entonces la visión novelesca (búsqueda de significación)? Como una


filtración de ese mundo organizado y cerrado que pudo darse siguiendo una serie de etapas
o fases:

● Primera fase: no hay visión novelesca del mundo. El mundo es cerrado y, por tanto,
armonioso:
○ Un mundo armonioso carece de problemas y conflictos; y los que existen son
colectivos y, por tanto, providenciales, divinos.

5
Ana María Campos Prieto

○ El héroe epopéyico no traza una trayectoria individual, sino que recorre la ya


trazada del mundo de todos.
○ El protagonista novelesco, en cambio, no cree en el camino colectivo, no
cree en ese camino trazado por manos providenciales y trata de buscar el
suyo propio (germen de la individualidad).
■ Ej.: el pícaro buscará su propio camino (Lazarillo de Tormes).
■ Un caballero andante tendrá que buscarlo, podrá utilizar a
antecesores como modelos, pero en realidad el caballero andante no
sabe a ciencia cierta si su propio camino existe, lo tendrá que
descubrir (El Quijote).

● Segunda fase: la visión novelesca busca nuevas significaciones:


○ La significación que respondía al mundo cerrado, perfectamente organizado,
comienza a carecer de validez.
■ Se empieza por no aceptar esta significación del mundo cerrado.
■ Todavía no hay rechazo franco a esa significación, la ruptura se dará
más tarde.
■ Por el momento, estamos en el comienzo de la visión novelesca.
➢ Ej: El Libro de Buen Amor niega ciertos significados del mundo
en el que nace el texto, puesto que los parodia.
➢ La Celestina niega una realidad tajantemente al tiempo que
descubre otra, etc.
➢ Ya no son antenovelas.

● Tercera fase: la visión novelesca admite el distanciamiento.


○ Se distancia del mundo cerrado:
■ Niega la significación de ese mundo, válida hasta hace poco o
solamente cuestionada.
■ Se lanza al nuevo posicionamiento.
○ Conquista el juicio de valor, la crítica y la ironía que no existían antes o, de
hacerlo, estaban dadas de antemano.

● Cuarta fase: el distanciarse de la visión novelesca significa la conquista del mundo.


○ Al distanciarse, el héroe se contempla independiente del universo.
○ Ve el universo por primera vez, se le aparece:
■ Se produce, como aventó Lukács, la ruptura héroe-universo.
■ A diferencia de lo que dijo Lukács:
➢ No se trata de una caída.
➢ Sino de la aparición de un individuo independiente del
universo.
■ Surge así el protagonista.
■ En lugar de caída (Lukács):
➢ Habría que hablar de conquista y de victoria.
➢ Habría que hablar de visión novelesca propiamente dicha.

6
Ana María Campos Prieto

a. Estructura novelesca del mundo

Definición:
● Es el marco que necesita toda visión novelesca (necesidad de encontrar una
significación) para engarzar sus visiones particularizadas (Walter Pabst).
● Es la idea de un espacio en el que integrar todos los elementos de la visión
novelesca.

Origen y evolución:
● La primera estructura novelesca es la recopilación de cuentos integrados todos por
una historia-marco.
○ Ej.: La historia de Scherezade que sirve de marco a la recopilación de
cuentos árabes medievales de Las mil y una noches.
○ La compilación de los cuentos data del siglo IX pero el marco narrativo de la
doncella es del siglo XIV.

b. Características de la estructura novelesca

1. Es una historia que se presenta y transcurre, que se mueve.


● Al hacerlo, se distancia de la lírica que podía permanecer inmóvil en el
tiempo y en el espacio.
● Primera vez que aparece en el contexto de la disciplina histórica, en la
Primera Crónica General de España o General Estoria (1270-1344).
● Al comienzo:
○ No hay diferencia entre la estructura novelar y la historia, entre
elementos históricos y novelados.
○ Su parentesco literario con la ciencia histórica dará lugar a textos
poco científicos que contienen elementos novelescos como son las
crónicas, estorias, narraciones, relatos, etc.

2. En la estructura novelesca existe un protagonista, no un héroe.


● El paso del héroe -definido como significación y materialización colectiva- a
protagonista -en busca de significación y materialización individual- se hará
muy paulatinamente.
● Los primeros protagonistas se llamarán todavía héroes.
● La primera estructura novelesca estará aún muy cerca de la Historia.
● El proceso de distinción de la estructura novelar se irá distinguiendo de la
Historia a medida que el protagonista se individualice.

3. En la estructura novelesca existe un universo.


● El protagonista nace precisamente en el momento que se sabe diferente del
universo y se enfrenta a él.
● El universo es también ese espacio necesario para que transcurra el tiempo
del protagonista.
● Se separa de la estructura lírica.

7
Ana María Campos Prieto

4. La estructura novelesca opta por la prosa.


● No está destinada al oído (a ser declamada).
● Florecerá la imprenta, a pesar de que al principio existía sin la imprenta.

5. En la estructura novelesca hay un principio:


● Y lo hay porque materializa un tiempo y un espacio en los que se produce un
devenir.
● Incluso cuando la historia empiece in media res, el principio de la historia
está implícito en la delimitación del tiempo y el espacio contenidos.

6. En la estructura novelesca hay un final:


● Está dirigida a un final dentro de esas limitaciones temporo-espaciales y
como consecuencia del devenir de la acción.
● A pesar de que las historias continúen (segundas partes), se multipliquen o el
final no aparezca nunca.

c. Algunas conclusiones

● Definimos la novela como la historia obligatoriamente problemática o conflictiva de


las relaciones entre un protagonista y un universo (Ferreras, 2009, pág. 40).
● El protagonista, el universo y el conflicto son los elementos fundamentales
definitorios del género novelar.
○ Sin protagonista o sin universo no hay novela.
○ El conflicto es esencial para que exista la visión novelesca y para que
podamos hablar de novela.
○ La historia de estas relaciones es precisamente la novela.
● La estructura novelesca no aparece de repente, se materializa a medida que toma
fuerza y avanza la visión novelesca del mundo.
● La estructura novelesca en castellano quizá se materialice por primera vez en el
Libro del caballero Zifar (ca. 1300).
○ Antes y después de esta fecha, la estructura novelesca trata de aflorar en
muchas otras obras literarias que no pertenecen al género novelesco.
○ No pocas piezas épicas, epopéyicas, líricas o incluso dramáticas estuvieron a
punto de perder la coherencia estructural interna propia al género literario al
que se adscribían por la pugna de elementos novelescos en su construcción.
● La historia de la estructura literaria que llamamos novela es el emocionante itinerario
de un género que:
○ Lucha por su propia vida, la lucha de la visión novelesca del mundo por
encontrar su propio cuerpo, su propia materialización.
○ Se confunde a veces, se pierde, se vuelve a encontrar y, solamente a través
de los años y a fuerza de años, acaba por materializarse en su propio
cuerpo.
● La estructura novelesca aparece emparentada con la Epopeya, pero también con la
Historia.
● No hay solo parentesco entre poema épico y estructura novelesca, hay conjunción
entre historia y estructura.

8
Ana María Campos Prieto

● Quizá se podría pensar en un fondo común (lo épico), del cual derivará con el
tiempo, lo epopéyico, lo novelesco y lo histórico.
● El aire de familia, los contactos entre estructura novelesca y estructura epopéyica,
no obedecen pues a una estructura de parentesco de hijo a padre, sino a una
especie de hermandad, son hermanos, y el tercer hermano será la historia.

También podría gustarte