Está en la página 1de 17

.

2021
Name School

Las primeras escritoras de la


literatura española:
acercamiento a Mayor Arias y a
su obra, y estudio de las
relaciones familiares de Leonor
López de Córdoba en sus
memorias

YOUR NAME
INDICE
LA VOZ FEMENINA DE MAYOR ARIAS Y LEONOR LÓPEZ DE
CÓRDOBA A TRAVÉS DE SUS OBRAS.............................................4
Mayor Arias.........................................................................................4
Leonor López de Córdoba..................................................................5
ANALISIS DE LA VOZ FEMENINA ESPAÑOLA EN LA LITERATURA
ANTIGUA...............................................................................................5
“¡Ay, mar brava, esquiva!"..................................................................5
Memorias de Leonor López de Córdoba..........................................11
INFLUENCIA DE LAS RELACIONES FAMILARES EN LAS
AUTORAS...........................................................................................14
COMPARATIVA PERSONAL..............................................................15
CONCLUSIONES................................................................................16
BIBLIOGRAFÍA....................................................................................16
INTRODUCCIÓN

El objetivo principal de este trabajo es analizar bastamente las obras


de las autoras españolas Mayor Arias y de Leonor López de Córdoba,
por medio de una revisión detenida de sus obras, prestando atención
a la estructura de cada una de las obras.

De igual manera se analizará la influencia que tuvieron los lazos


familiares en las autoras al escribir sus obras.

Todo esto se realizará a través de una investigación teórica basada en


los textos titulados: “¡Ay, mar brava, esquiva!" y Memorias de Leonor
López de Córdoba.

Las Memorias de Leonor López de Córdoba es una obra escrita en el


siglo XVI, donde ella describe los sucesos tanto felices, como las
consideradas tragedias que vivió a lo largo de su vida, esta obra es
considerada la primera autobiografía escrita en lengua española,
fueron dictadas entre el 1401-1404 a su notario.

Doña Leonor López de Córdoba fue una de las mujeres pioneras en la


literatura española, ya que no estaba bien visto por la sociedad de
aquella época, gracias a ella posteriormente le siguieron autoras como
Teresa de Cartagena e Isabel de Villena. Las memorias de Leonor
López de Córdoba es la única obra de su autoría, sin embargo, en el
2009 su nombre figuro como la protagonista de la novela histórica de
Vicenta María titulada La Valida, la cual gano el III premio de
Ateneo de Novela Histórica.
Por otro lado, la primera muestra de poesía femenina española que se
conoce hasta ahora fue escrita por Mayor Arias debido a la partida de
su marido, Ruy González el cual fue enviado por el rey Enrique III en
embajada a los dominios de Tamorlán, rey de Persia, el año 1403.

Si embargo, un problema contundente con la obra de Mayor Arias es


que por mucho tiempo no se supo que Ay mar brava, esquiva, fue
escrito por ella, ya que no se le conocen otros escritos, lo que llevo a
descifrar a los investigadores que esta obra es de su autoría son las
referencias tan precisas que se hacen a el matrimonio de Ruy
González y a la embajada, el nombre de Mayor Arias se conoció
gracias a que en el testamento de unos de sus hijos se le hace
mención, aunque aun no se sabe exactamente su fecha de nacimiento
ni la de su muerte, se puede fechar el poema entre 1403 y 1406 ya
que fue la duración del puesto de embajador de su marido, así como
la respuesta de su marido "Poys me voy sin falimento".

Tras llevar a cabo el análisis por separado de la obra de cada autora


se establecerá la relación que tienen las obras ya mencionadas sin
yuxtaponerlas.

Una de las principales dificultades que se presentaron a lo largo de la


realización de este trabajo se debieron a que el castellano en el que
originalmente fueron escritas estas obras ya mencionadas es uno muy
antiguo, por lo que se tuvo que apoyar en versiones más recientes de
las obras con un castellano mucho más actual para poder entender el
contexto de estas obras.

Mayor Arias y Leonor López Córdoba eran aristócratas nobles, que


gozaban de bastos privilegios, sin embargo, pese a su favorable
situación económica, no evito que, por órdenes de Reyes sumamente
temperamentales, las orillaron a escribir las obras que se analizaran a
continuación.

LA VOZ FEMENINA DE MAYOR ARIAS Y


LEONOR LÓPEZ DE CÓRDOBA A TRAVÉS DE
SUS OBRAS.

Mayor Arias

Fue la esposa de Ruy González de Clavijo, el cual fue nombrado


embajador de Enrique III, es considerada como la autora de esta obra
ya que en esta hace referencia al matrimonio que unen al autor con
Ruy González y a la embajada, su nombre se dio conocer por medio
del testamento de uno de sus hijos, sin embargo, se desconoce su
fecha de nacimiento, así como la de su muerte.

La obra titulada “¡Ay, mar brava, esquiva!" es la única obra conocida


de sua autoría, por lo que se asume que es la única.

Los antecedentes más destacables de esta obra hacen referencia a


obras como marinheiras de poetas gallego - portugueses tales como
Martin Codax y Joam Zarro, así como de la canción de cruzada donde
una mujer culpa al mar, al Rey y al mismo Jerusalén por la partida de
su amigo a una expedición contra los Sarracenos. Cabe destacar que
casi todos los textos existentes de este género han sido escritos por
hombres a excepción de esta obra, a las que se le sumarian
posteriormente mujeres como, Teresa de Cartagena e Isabel de
Villena. [CITATION Rom071 \p 11-16 \l 2058 ]
Leonor López de Córdoba

Leonor López de Córdoba nace en 1362 o 1363 en Calatayud. Hija de


Martín López de Córdoba, maestro del orden militar de Calatrava y
Alcántara, y de Sancha. Era sobrina del rey Alfonos XI de Castilla, el
padre de Pedro I, Leonor pertenecen a la alta nobleza. Los primeros
años de su vida los pasa en la corte castellana donde es educada con
sus madrinas, las hijas del rey Pedro I (1350-1369).

Tras muerte repentina de su madre, su padre la caso a los 7 años con


Ruy Gutiérrez de Henestrenosa buscando unir el poder de ambas
familias. Al caer su familia en una serie de tragedias, escribió sus
memorias, donde relata los horrores que vivió, y los cuales serán
analizados en este trabajo.[CITATION Men921 \p 44-45 \l 2058 ]

ANALISIS DE LA VOZ FEMENINA ESPAÑOLA


EN LA LITERATURA ANTIGUA

“¡Ay, mar brava, esquiva!"

Mayor Arias en su obra titulada “¡Ay, mar brava, esquiva!" relata la


queja en voz femenina dirigida hacia el mar, culpando de haberle
arrebatado a su adorado esposo, en el cual refleja su profundo dolor,
describe a su esposo como un hombre feliz.

Dirige sus quejas a la mar esquiva por haber sido causante de su


separación y de sus penas de la siguiente manera:

¡Ay, mar brava, esquiva, de ti doy querella,

fázesme que viva con tan gran mansella!


Tenía meus amores: que avía conoscido,

gentil más que flores, onrado marido.

Por servir señores, en ti es metido:

dime a dónde es ido, dó volvió la vela.[ CITATION Rom071 \l 2058 ]

Hace referencia a cómo su esposo vivía rico y sosegado en la casa,


hasta que le llamó el rey para que viajara a la embajada de Tamorlán,
hace referencia a la mañana en la que su esposo se fue como:

En su casa estaba rico y sosegado,

ciertas no pensaba de en ti ser metido.

El rey que lo amaba, envióle mandado

que él tenía ordenado en la mar carrera.

Para ir mensajero al rey Tamorlán,

quel daría dinero e un trujamán;

diole marineros y biscocho pan.

Por siempre lo habrá por noble en Castilla.

vendaval fazía aquesa mañana,

levaban por vía a la trasmontana;

derecho sería de ser en Triana,

si tú hobieras gana, ya fuera en Sevilla.[ CITATION Rom071 \l 2058 ]


Después de esa estrofa la obra toma un sentido religioso dirigiendo
sus quejas a la virgen, a quien ruega de una forma enérgica por el
regreso de su marido y haciendo promesas hacia ella:

Dueña muy honrada, yo te aseguro

hasme baldonada, de nada no curo;

mas esta vegada por buena fe juro

que verná seguro por ti, que eres vela (...)

Yo fago promesa en vosos altares

que si por mi puerta veo a Ruy González,

de sacar de pena dos almas mortales

e vestir dos fraires de fina burneta

Al analizar esta parte de la composición se puede percibir una


combinación de motivos profanos y sagrados. Así como el lamento de
una mujer enamorada ante la ausencia de su amor, la presencia del
mar como su confidente, esta manifestada por sentimientos piadosos
de devoción a la Virgen María, que son congruentes de acuerdo con
la época en la que se escribió esta obra. Otro punto bastante
resaltable de este verso es que el amor plasmado en esta
composición es bastante distinto al amor que cantaban poetas
cortesanos de la época. Por lo que se interpreta más como una queja
amorosa o un lamento, el cual también cuenta con partes de “ternura”,
al igual que detalles del entorno familiar de la autora:

Creo en Dios del cielo, en Santa María,


en santo evangelio, que no mentiría

bendición de abuelo que lo trairía

a ver a María que dejó pequeña.

Estos versos son los más destacables de esta obra, sin embargo,
considero que esto es un poema de un intenso sentir piadoso,
expresado a través de una voz femenina

Otros puntos destacables para analizar de la composición de esta


autora, es que no es considerada como nueva ya que es considerada
como un contrafactum (melodía, villancico o cantar antiguo), dada a la
incoherencia en ciertas partes del texto se asume ya que la mezcla
entre idiomas era sumamente común en los poetas de las
generaciones anteriores.

El orden tradicional de la composición está justificado ya que tanto en


el romance como en los villancicos populares se llevan a cabo
repentinos cambios de rumbo, así como el cambio de sujeto, el juego
en los tiempos verbales, las frecuentes yuxtaposiciones, se deben
principalmente a los rasgos sintácticos de la antigua lirica popular por
lo que es difícil comprender completamente el intercambio entre el
mar y la dama.

Por lo que es de esperarse que casi todo en la obra es expresado en


términos concretos alejados de la convención cancioneril
contemporánea abstracta. Una de las inspiraciones destacables es el
uso de nombres propios en particular los de su hija y de su marido lo
cual en la época era considerado no apropiado para los cortesanos.

La obra se encuentra desarrollada en un momento muy específico de


la historia, así como topográfico. Esta obra busca expresar la
desesperación que sentía Mayor por la partida de su marido.

La estructura de “¡Ay, mar brava, esquiva!" se encuentra organizada


simétricamente, por lo que se alcanza a percibir huellas de
paralelismo, así como de ironía en las estrofas 3 y 4, donde se
perciben explicaciones a las quejas en los versos 6 y 9-10. La
narración hace referencia al marido para luego dirigirse al mandato
real, por lo que la frase “el Rey lo amava” explica por si solo un
arrebato contra el mar, encubriendo así su rencor hacia el soberano

En la sexta estrofa la narración es interrumpida por la respuesta de la


mar haciéndola entrar debido a lo pasiva, sumisa e ignorante que ha
sido, declarando así su imparcialidad y solidaridad hacia su dolor a lo
que la autora reacciona diciendo “la mar no es una fuerza caprichosa
e intratable, sino mero instrumento de una potencia más alta”, a lo que
después prosigue una serie de promesas hacia la Virgen María con tal
de que su marido regrese a casa, haciendo referencia a la
responsabilidad del Rey Enrique III por el desamparo de su marido al
enviarlo a Prusia. [ CITATION Rom071 \l 2058 ]

Se hace alusión a las tres Marías y al ángel que vuela, en la tradición


evangélica las tres Marías son María Magdalena, María Cleofe y
María Salome, las santas mujeres que asistieron a la Crucifixion y
acudieron al Sepulcro la mañana del domingo de Resurrección.
Esta leyenda no podría ser más oportuna en relación con el viaje de
Ruy González, puesto que la embajada a Tamerlan siguió una
especie de itinerario especular del viaje milagroso, atravesando el
Mediterráneo en dirección nordeste en vez de noroeste.

Los personajes a los que más se hace referencia como inspiración


son Ruy Gonzales el marido de Mayor Arias, así como de Tamerlan y
el Rey Enrique III. [CITATION Rom071 \p 13-25 \l 2058 ]

Otra obra muy similar a la escrita por Mayor Arias es la rúbrica di MH


ya que es el único testimonio de la poesía que hace referencia al
cantar antiguo “¡Alta mar, esquiva!" el cual a simple vista puede verse
influenciado por la composición de la novia de Ruy Gonzales (Mayor
Arias). "Ay mar brava esquiva" y "con tan gran manzela" la cual es
una Ruy Gonzales de Clavijo, lo que sugiere, por tanto, que el idioma
en el que se encuentran escritos estos cantares es un castellano con
rasgos occidentales. Al comparar estas dos obras se nota que es
muy probable que la rima en -ela, rara en castellano y que vuelve al
final de cada copla del poema, constituye una toma de la rima b de la
cuarteta inicial.

Memorias de Leonor López de Córdoba

Leonor López de Córdoba dictó su biografía “con la intención explícita


de que su versión de la verdadera historia de su vida perdurara en la
memoria colectiva”.[ CITATION Riv \l 2058 ]
Leonor empieza a contar los primeros cuarenta años de su vida. La
cual describe que era hija de Sancha Carrillo y de Martín López de
Córdoba, maestro de las órdenes militares de Calatrava y Alcántara y
sobrino de don Juan Manuel, Leonor nació en Calatayud en la corte
de Pedro I.

Habla detenidamente sobre su descendencia por parte paterna y


materna, ya que su padre la casó a los siete años con Ruy Gutiérrez
de Hinestrosa, quien fuese hijo de María de Haro y del camarero y
canciller del monarca y mayordomo mayor de la reina. En esta parte
ella hace un énfasis en los bienes materiales que aporto tanto ella
como Ruy a el matrimonio.

Al inicio del texto Leonor López de Córdoba reivindica la figura de su


padre, Martín López, así como las descripciones de su matrimonio con
Ruy Gutiérrez de Hinestrosa y su estancia en Carmona junto a su
marido, heredero de numerosas riquezas y posesiones.

Describiendo los primeros años de su matrimonio como la época más


feliz en su existencia, la cual fue finalizada de una forma dramática
con la victoria de Enrique de Trastámara en la guerra civil y con la
ejecución de su padre y su propio confinamiento. La obra incluye
partes en donde la existencia de un diálogo entre Martín López de
Córdoba y Bertrand du Guesclin (jefe de las tropas mercenarias
francesas que apoyaban completamente a Enrique II), a los que
culpaba de traición. Leonor describe las terribles vivencias durante su
estancia en prisión a lo largo de casi diez años, en los cuales vivo los
estragos del hambre, las cadenas y la peste; constantemente lloraba
la muerte de sus familiares cercanos, entre ellos la de su hermano
Lope, quien no recibió un entierro digno, y la de sus cuñados, a
quienes les fueron arrebatadas sus últimas propiedades. Aunque
Leonor se encontraba desamparada completamente, ella y su marido
fueron los únicos sobrevivientes a ese horror.

Por otro lado, el testamento de Enrique II incluía una petición de


libertad a Leonor y su esposo, quienes tras ser liberados trataron de
recuperar lo perdido. Mientras éste se esforzó inútilmente en recobrar
los bienes que le habían sido decomisados como consecuencia de la
guerra, Leonor vivió junto a su tía María García Carrillo, quien era
partidaria de los Trastámara durante la guerra civil, esto como
producto de las severas medidas que el rey Pedro I había tomado
contra miembros de su familia. La autora relata cómo la magnífica
relación entre su tía y ella el recelo entre sus primas, orillándola al
consuelo de la religión. “Con ayuda de la Virgen” Leonor fue poco a
poco recuperando su condición social.

Después de ser liberada se instaló en la casa que su tía la cual se


encontraba en Córdoba y que se encuentra justo donde la Virgen se lo
había indicado en un sueño

Mientras la peste se apoderaba de la ciudad, Leonor huye con su


familia a Santaella de donde sigue camino hacia Aguilar para
encontrarse allí con su tía y sus primas.

También relata que tras un robo en la judería adoptó a un niño


huérfano judío para educarlo en la religión cristiana. Para Leonor
existía una relación directa entre esta buena acción y la recompensa
divina por sus actos de caridad, concretada en una etapa favorable y
de abundancia económica.
Sin embargo, en una nueva emergencia causada por la peste llevó de
nuevamente a Leonor a pedir refugio a su tía en sus posesiones de
Santaella, donde se inició el enfrentamiento con sus primas

Tras la muerte de varias personas a las que Leonor encarga el


cuidado del huérfano judío, ruega a su hijo mayor que lo vigile.

Por desgracia, su hijo se infectó de esta terrible enfermedad por lo


que murió, en el entierro, los familiares y los vecinos de Aguilar
muestran su desprecio hacia Leonor, que se ve obligada a huir de
Aguilar. A partir de entonces, su tía rompe toda relación con ella y
Leonor, finalmente, vuelve a su casa de Córdoba.

Al final de su obra comenta:

e yo llegué a mi señora tía por ver si me lo mandava ella. Ella me dixo:

<Sobrina señora, no puedo dexar de hazerlo, que a mi nuera y a mis


fijas é prometido, porque son echas en uno, y en tanto me han afligido
que os parte de mí que se lo ove otorgado, e esto no sé qué enojo
hacéis a mi nuera Doña Theresa, que tan mala intención os tiene>; y
yo le dixe con muchas lágrimas:

<Señora, Dios no me salve si merecí por qué>; y así víneme a mis


casas de Córdoba.
INFLUENCIA DE LAS RELACIONES FAMILARES EN
LAS AUTORAS

La obra de Mayor Arias está sumamente influenciada por su familia, la


relación familiar que más influencio su obra fue la que tenía con su
amado marido, se puede notar de primera mano que ella se
encontraba furiosa ya que él había sido mandado a una misión de
exploración, otro personaje importante aquí fue el Rey , que aunque
no representa un lazo familiar pero si representa al hombre que dio las
ordenes de que su marido sea enviado a una misión en el
mediterráneo, claramente sus reclamos al mar eran hacia el rey.

Por otro lado, en la obra de Las Memorias de Leonor López de


Córdoba, desde mi punto de vista puedo decir la relación familiar que
“inicio” la serie de desgracias en la vida de Leonor fue su madre, ya
que tras su muerte su padre la caso a los 7 años con Ruy Gonzales
quien era un aristócrata sumamente privilegiado, pero tras subir al
trono Enrique III ella, su esposo, hermano y padre fueron privados de
su libertad y despojados de todos sus bienes. Su marido también
influencio su obra ya que gracias a él pudo sobrellevar el encierro, tras
ser liberados fueron recibidos y ayudados por su tía quien ella
describe como un “ángel”, otro personaje que desato caridad en ella
fue el pequeño judío que adopto pero tras acogerlo un brote de peste
hizo que tanto su hijo como el hijo de su tía contrajeran esta terrible
enfermedad por lo que se percibe una profunda tristeza y desdicha en
su escrito, el cual se presume que pudo haber sido escrito por un
notario.
COMPARATIVA PERSONAL

En las obras descritas en este trabajo se encuentran expresados


sentimientos de furia, tristeza, dolor y desdicha, las cuales fueron
escritas por mujeres que de cierta manera eran parecidas, en ambas
obras puede notarse un desahogo de situaciones vividas por las
autoras.

La obra de Mayor es un más que un poema de furia un cantar, donde


ella expresa su queja y suplica al mar acerca del bienestar de su
marido el cual fue enviado a la embajada de Prusia el cual era un viaje
sumamente peligroso por el mar mediterráneo.

En cambio, la obra de Leonor relata las tragedias que tuvieron lugar a


lo largo de toda su vida, todas las perdidas tanto humanas como
monetarias que sufrió hasta el final de sus días gracias a las ordenes
absurdas de un Rey Enrique III como ya se explicó anteriormente.

Sin embargo, aunque las situaciones pudieran parecer similares no


hay que olvidar que la obra escrita por Mayor Arias es un poema
centrado básicamente en la “peligrosa misión” de su marido. Por otro
lado, la obra escrita por el notario de Leonor es una autobiografía
influenciada por los hechos ocurridos en su vida influenciados
mayormente por su papá, y esposo, no hay que olvidar que son dos
géneros diferentes, que, aunque ambas obras son escritas por
mujeres de la aristocracia española, no son iguales por lo ya
mencionado.
CONCLUSIONES

Al haber realizado este breve análisis sobre las obras de Mayor Arias y de
Leonor López de Córdoba, se puede decir que ambas en sus obras
plasman sus desdichas personales, así como la influencia que tuvieron
ciertas relaciones familiares en los temas en los que las autoras centraron
sus obras, lo que marco la entrada de mujeres en el ámbito de la literatura
española.

La obra de Leonor López de tiene un valor histórico ya que es considerada


como la primera autobiografía castellana y una de las más antiguas
manifestaciones de la escritura femenina en España. Al igual que la escrita
por Mayor Arias, pero está en poesía/canticos.

Otro factor comprendido es que el idioma castellano en el que se


escribieron estas obras literarias no es el mismo que el que se conoce
actualmente.

BIBLIOGRAFÍA

Mendia, L. V. (1992). Memorias de Leonor López de Córdoba. Pratiche.


Rivera-Garretas, M. (s.f.). Textos y espacios, 169. Obtenido de
file:///C:/Users/52553/Downloads/188874-Text%20de%20l'article-
254876-1-10-20100607.pdf
Romero Lopez, D., Lopez Guil, I., & Whetnall, J. (2007). Seis Siglos de
Poesia Española Escrita Por Mujeres.

También podría gustarte