Está en la página 1de 32

Nutrición

Materno
Infantil
L N . C A S A N D R A VA L L E J O S A LG A D O
TEMARIO

Niño Sano
3.1 Lactancia Materna
UNIDAD III. 3.2 Formulas para niños sanos y formulas especiales en
pediatría.
Alimentación en 3.3 Ablactación y destete.
primer año de vida en Niño enfermo
3.4 Alimentación en el prematuro
niño sano y enfermo. 3.5 Bajo peso al nacer: Malnutrición, Desnutrición, y Obesidad.
3.6 Enfermedades gastrointestinales.
3.7 Alergias alimentarias.
3.8 Deficiencias por hierro.
NIÑO SANO
▪ La lactancia materna proporciona el alimento esencial para el
crecimiento y el desarrollo sano de los recién nacidos y los lactantes,
3.1 siendo suficiente hasta los primeros 6 meses de vida.

Lactancia materna LECHE HUMANA

Tejido vivo adaptado a las Tejido= contiene una serie de


necesidades nutricionales e sustancias bioactivas que
inmunitarias del lactante. colaboran en diferentes
procesos del desarrollo y
maduración de órganos.
Componentes

▪ Células antiinflamatorias. ▪ Proteínas


▪ Células de protección. ▪ Carbohidratos
▪ Inmunoglobulinas ▪ Vitaminas y minerales
▪ Probióticos ▪ Hormonas
▪ Colesterol
▪ Grasas
La leche materna se clasifica de acuerdo con la temporalidad
▪ Se produce los primeros días posteriores al nacimiento (3-4 días).
▪ Líquido color amarillo y espeso de poco volumen.
▪ Tiene: 2g/100 ml grasa, 4g/100 ml lactosa y 2g/100 ml proteína. 67 kcal/
El calostro 100 ml.
▪ Cuenta con mayor cantidad de proteínas, vitaminas liposolubles, carotenos,
sodio, zinc y oligosacáridos.

▪ Se produce entre los días 4 y 15 de vida del recién nacido.


La leche de transición ▪ Incremento rápido en la producción de leche, alcanza un volumen de 600-
800 ml/día.
▪ Tiene una gran variabilidad en sus componentes.
La leche madura ▪ Variaciones funcionales determinadas por los requerimientos del lactante
durante el crecimiento.
▪ Producida por las madres que tienen nacimientos prematuros.
La leche de pretérmino ▪ Contiene una mayor cantidad de proteína y menor cantidad de lactosa.
▪ Mayor cantidad de lactoferrina y de inmunoglobulina A.
Principales componentes de
la leche materna y sus efectos
La leche materna tiene una mezcla y
composición de nutrientes que son de mucha
importancia para la salud del ser humano, no
solamente en la etapa de lactante sino para toda
su vida futura.

▪ Lípidos ▪ Micro ARN


▪ Proteínas ▪ Vitaminas
▪ Lactosa ▪ Minerales
▪ Oligosacáridos ▪ Otros componentes
▪ Probióticos
COMPONENTE EFECTO
Lípidos ▪ Proporcionan casi la mitad de energía.
▪ Tiene un efecto positivo en el neurodesarrollo, sistema inmunitario y reduciendo
infecciones.
▪ El 98-99% de la leche humana son triacilgliceroles.
▪ Apoya en la reducción de las concentraciones de colesterol en la edad adulta y
disminuye el riesgo cardiovascular.
▪ Mejoría del desarrollo temprano de la agudeza visual.
▪ Mejores calificaciones en evaluaciones intelectuales en niños.
▪ Mejor desarrollo psicomotor.
▪ Mayor protección contra asma bronquial.
Proteínas ▪ Son el tercer sólido más abundante en la leche materna.
▪ Constituyen los principales bloques de construcción del cuerpo y se requieren para
el crecimiento.
▪ Se modifica dependiendo de la etapa de lactancia.
▪ Componente importante para el desarrollo y crecimiento de órganos, músculos,
enzimas y hormonas.
▪ Interviene en el desarrollo adecuado del sistema inmunológico.
▪ Factor protector importante para el desarrollo de obesidad y sobrepeso.
▪ Colabora en la conformación de una microbiota intestinal equilibrada.
COMPONENTE EFECTO
Lactosa ▪ Principal hidrato de carbono la leche humana.
▪ Se considera como un nutriente específico para el primer año de vida del lactante.
▪ Forma galactolípidos para el sistema nervioso central, la absorción calcio y hierro
▪ Promueve la colonización intestinal, manteniendo un ambiente ácido en el
intestino e inhibiendo el crecimiento de patógenos.
Oligosacáridos ▪ Son prebióticos.
▪ Tienen diferentes funciones de desarrollo y maduración de la microbiota intestinal.
▪ Promueve la protección inmunitaria de las mucosas a través de la microbiota.
▪ Tienen funciones antiinflamatorias y antiinfecciosas en el cerebro.
▪ Efectos relacionados con: disminución de diarrea infecciosa, disminución de las
infecciones de vías respiratorias y disminución del uso de antibióticos.
Probióticos ▪ Son microorganismos que al ser consumidos en cantidades apropiadas confieren
un beneficio a la salud.
▪ El 80% del tejido inmunitario se encuentra dentro del intestino.
▪ Disminuye el riesgo de infecciones gastrointestinales.
▪ Colaboran con la programación de la salud en la vida adulta.
▪ Prevención y tratamiento de diarrea aguda.
▪ Disminuye el riesgo de infecciones respiratorias, obesidad, dislipidemia,
estreñimiento, enfermedad celíaca.
COMPONENTE EFECTO
Micro ARN ▪ La leche materna contiene micro ácidos ribonucleicos.
▪ Existe evidencia de que los micro ARN de la leche entran en la circulación del
lactante, donde tienen funciones de desarrollo y de inmunoprotección.
▪ Participa en procesos fisiológicos como la función cardiaca.
Vitaminas ▪ Vitamina A, su concentración en la leche humana es mayor que en la leche de
vaca, y en el calostro es el doble.
▪ Vitamina K, se encuentra en mayor concentración en el calostro.
▪ Vitamina E, aporta antioxidantes.
▪ Vitamina D, en baja concentración.
▪ Niacina, Acido fólico, ácido ascórbico y vitamina B6.
Minerales ▪ Se determina por las necesidades metabólicas y nutricionales del lactante.
▪ Contiene calcio, fósforo, hierro.
▪ El hierro de la leche humana se absorbe en un 70%, el de la leche de vaca en un
30%.
▪ Apoya la disminución de anemia por deficiencia de hierro en los niños en lactancia
materna.
▪ Aporta zinc, fundamental para la estructura y función de enzimas.

En conclusión, la leche materna es el alimento único para el ser humano en las etapas tempranas de la vida.
Disminuye el riesgo de enfermedades En la madre, existe una mejor
gastrointestinales, respiratorias y alergias. recuperación después del nacimiento.

Es la base de la Previene el riesgo de


nutrición adecuada. cáncer de mama y ovario.

VENTAJAS DE LA LACTANCIA
MATERNA
Promueve el pego, el vínculo La oxitocina ayuda a la
afectivo que se forma entre contracción uterina y disminuye
la madre y el hijo. el sangrado.

Conduce a un buen Este proceso participa en la


desarrollo y salud economía familiar y social.
dentomaxilar y facial. Mejora el desarrollo intelectual
y el desarrollo psicomotor.
Con la intención de lograr el mayor beneficio en
nutrientes esenciales para el lactante, se han
desarrollado y comercializado diferentes tipos
de fórmula infantil que intentan ser lo más
3.2 Fórmulas para similar a la leche materna.
niño sano y fórmulas
especiales ▪ Fórmula infantil de inicio
▪ Fórmula infantil de seguimiento
▪ Fórmula infantil a base de soya
▪ Fórmula infantil reducida en lactosa
▪ Fórmula infantil antirreflujo
▪ Fórmula infantil hidrolizada
▪ Fórmula infantil elemental
▪ Se recomienda para lactantes de 0-6 meses de edad.
▪ Se pueden encontrar en polvo y algunas veces líquidas.
▪ Proporcionan alrededor de 40% de grasa.
Fórmula infantil de inicio ▪ Su base principal es la mezcla de aceites vegetales.
▪ Contienen DHA y ácido araquidónico, identificados como
optimizadores del desarrollo.

▪ Recomendada a partir de los 6 meses de vida hasta los 12.


Fórmula infantil de seguimiento ▪ Estas fórmulas se adaptan al hecho de que a esta edad ya
existen otras fuentes de alimentación.

▪ Se recomienda en lactantes que son intolerantes o


presentan alergia a la proteína de la leche de vaca.
Fórmula infantil a base de soya
▪ Algunas contienen sacarosa o almidón de maíz hidrolizado
y están adicionadas con vitaminas y minerales.

▪ Se indican en pacientes que presentan mala absorción o


Fórmula infantil reducida en lactosa
intolerancia a la lactosa.
▪ Recomendada cuando está alterada la función digestiva y
en casos de sospecha de alergia a la proteína de la leche
de vaca.
Fórmula infantil hidrolizada ▪ Se obtienen de las proteínas lácteas caseína y
seroproteína o ambas.
▪ Se realiza un tratamiento térmico en el cual se modifica la
estructura de la proteína.
▪ Funcionan mejor para la prevención que para el
tratamiento de alergia a la proteína de la vaca.

▪ El reflujo es una patología muy común en los lactantes.


▪ Estas formulas se adicionan con espesantes, como
Fórmula infantil antirreflujo
almidón o goma de semilla de algarrobo, para disminuir la
cantidad de episodios de regurgitación.

▪ Son las que tienen una fuente proteica representada


únicamente por aminoácidos, es decir, se encuentran en
sus componentes más pequeños.
Fórmula infantil elemental ▪ Se indica para niños que tienen alguna enfermedad
digestiva, principalmente síndrome de malabsorción,
alergia a las proteínas de la leche de vaca y a la soya.
¿Qué es la ablactación?
La ablactación, destete o alimentación complementaria es un
proceso que se inicia cuando se introduce cualquier alimento
de tipo no lácteo, con el fin de complementar y no de
sustituir.
3.3 Ablactación
y destete. ¿Cuándo debe iniciarse?
Puede iniciarse a partir del cuarto mes de vida, pero nunca después
del sexto.

¿Porqué es necesaria?
- Para completar las necesidades energéticas y nutrimentales del
niño, de acuerdo al ritmo de crecimiento y actividad.
- Promover el desarrollo del aparato digestivo.
- Suministrar el aporte de proteínas C, D y E
- Maduración de la función renal
- Aspectos inmunológicos
¿Cómo, cuándo y Aspectos fundamentales de la AC

qué alimentos
introducir? ▪ Ofrecer alimentos
▪ Se requiere del
conocimiento
que aseguren la
profundo que tiene
correcta nutrición
la conformación de
del lactante.
un plan de AC.

▪ Incorporar gradualmente
todos los componentes
nutricionales y alcanzar el
contenido de la dieta
familiar.
▪ Se aconseja separar ▪ Es fundamental
la introducción de adquirir hábitos
alimentarios
un alimento nuevo a saludables que eviten
otro, al menos una el sobrepeso y la
semana. obesidad.

▪ Es importante el ▪ Debe iniciarse siempre


significado que en pequeñas
otorga a la cantidades.
convivencia
emocional,
facilitando la
autonomía la
seguridad y la ▪ Debe proteger a los
independencia. lactantes de carencias
nutricionales.
Edad de inicio y
fundamento
biológico
LOS ALIMENTOS DEBEN SER INTRODUCIDOS
CUANDO EL BEBÉ ALCANZA LOS SIGUIENTES
LOGROS:
1. MANTIENE UN BUEN CONTROL DEL CUELLO
Y LA CABEZA.
2. E S C A PA Z D E S E N TA R S E S I N A P O Y O .
3. MASTICA O MUERDE Y UTILIZA LA LENGUA
PA R A M O V E R L O S A L I M E N T O S H E C H O S
PA P I L L A .
4. H A D E S A PA R E C I D O E L R E F L E J O D E
EXTRUSIÓN.
5. L L E VA L A S M A N O S Y L O S J U G U E T E S A L A
B O C A PA R A E X P L O R A R L O S E I N D I C A U N
DESEO POR LA COMIDA.
Edad de introducción de alimentos

6 meses - Papilla de cereales sin gluten 11-12 meses - Espinacas, pepino sin semilla
- Papilla de frutas - Carne de cerdo

7 meses - Papa, zanahoria, cebolla, calabacitas, 18 meses - Frutos secos triturados


brócoli
- Pollo, pavo y carne
8 meses - Tomate sin piel ni semillas 24 meses - Mariscos, crustáceos y otros
- Arroz - Frutas rojas (fresa, frambuesa,
- Trigo arándanos)
- Legumbres
36 meses - Leche de vaca
9 meses - Yogur natural sin azúcar - Frutos secos enteros
- Queso fresco
- Huevo
- Pastas Cuanto más tarde y Alimentos superfluos (azúcares, bollería,
en menor cantidad, galletas, embutidos y charcutería)
10 meses - Pescado blanco mejor
Frecuencia

Niños de 6 a 8 meses: se debe proporcionar de 2 a 3


comidas al día.

Niños de 9 a 11 meses y 12 a 24 meses de edad: deben


recibir de 3-4 comidas al día, además de colaciones ofrecidas 1
o dos veces al día
Recomendaciones No interpretar como rechazo
permanente un rechazo inicial a un
nuevo alimento.
Se aconseja introducir
progresivamente toda variedad de Inicialmente las porciones han de ser
frutas y verduras. pequeñas y se aumentan
progresivamente conforme crece el
El gusto por diferentes sabores se niño.
forja desde temprana edad.
Ofrecer comida sana, nutritiva y
Ofrecer la fruta entera en lugar de segura. El lactante decide cuánta
zumos. cantidad come.

Ofrecer diariamente alimentos con Respetar la señales de hambre y


proteína. saciedad. No forzar ni distraer.

Limitar la ingesta de azúcar y sal de Aumentar progresivamente la


mesa. consistencia de los alimentos y
comenzar con texturas grumosas y
Cuidar el marco físico-afectivo semisólidas lo antes posible.
NIÑO ENFERMO
Se le considera prematuro todo recién nacido
3.4 vivo antes de que se haya cumplido 37 semanas
de gestación.
Alimentación en el
prematuro Uno de los principales retos en la
atención integral del recién nacido
prematuro es evitar la restricción
del crecimiento extrauterino, por lo
que EL OBJETIVO PRINCIPAL es
describir las estrategias de
alimentación enteral y parenteral
que garantizan el adecuado
crecimiento y desarrollo en el
primer mes de vida.
Características ▪ Reservas endógenas de
digestivas de los energía insuficientes.
recién nacidos ▪ Pobre desarrollo de
prematuros. vellosidades intestinales.
▪ Vascularización y flujo
intestinal deficiente
▪ Producción deficiente de
ALIMENTACIÓN enzimas digestivas
INTENSIVA TEMPRANA ▪ Tránsito intestinal retardado
▪ Vaciamiento gástrico lento
Alimentación por vía intravenosa Alimentación por vía enteral

Comienza durante las primeras horas


postnatales Se recomienda desde el primer día de
vida

Para alcanzar una óptima nutrición rápida.


Para promover el trofismo intestinal y
homeostasis hormonal.

• Líquidos y • Aminoácidos
electrolitos • Energía
• Leche materna
• Carbohidratos • Micronutrientes • Fortificadores de leche humana
• Lípidos • Fórmula infantil especial para prematuros
Bajo peso al nacer

Menor de 2,500 gr Bajo peso al nacer Problema de salud pública


asociado con consecuencias
adversas a corto y largo plazo.
Muy bajo peso al
Menor de 1,500 gr
nacer Rasgo determinado por
factores genéticos y
Extremadamente ambientales.
Menor de 1,000 gr
bajo peso al nacer
El estado nutricional de la
madre puede determinar el
50% este padecimiento.
Desnutrición MALNUTRICIÓN Obesidad

Se produce por una disminución drástica, aguda Condición de acumulación anormal o excesiva
o crónica de nutrientes. de grasa en el tejido adiposo.

▪ Primaria: dieta inadecuada por situación Se recomienda utilizar el IMC para evaluar
socioeconómica y cultural. la obesidad en niños.
▪ Secundaria: resultado de enfermedades.
Están implicados factores genéticos, estilo
Mediciones: de vida, hábitos de alimentación, factores
- Marasmo: Afecta principalmente a - Peso neuroendocrinos, metabólicos y
lactantes. - Talla conductuales.
- Kwashiorkor: predomina en preescolares y - circunferencia
escolares. cefálica - Primaria o simple: desequilibrio entre la
- circunferencia ingesta de alimentos y el gasto
media de brazo energético.
- pliegues - Secundaria o sindromática: consecuencia
cutáneos. de determinadas enfermedades
Regurgitación del lactante: retorno involuntario de
alimentos deglutidos, sin esfuerzo.
Cólico del lactante: llanto excesivo y muy repetido de
Enfermedades predominio nocturno. Consecuencia de hipertonicidad
gastrointestinales e inmadurez del tracto gastrointestinal. Causado
también por factores hormonales, intolerancia a la
lactosa, meteorismo y causas dietéticas.
Diarrea funcional: Crónica e inespecífica, conocida
como benigna. Tiene duración de más de 4 semanas
con evacuaciones de 3 a 4 al día.
Disquecia infantil: dificultad para defecar por falta de
coordinación y control de los músculos que participan
en el proceso.
Estreñimiento funcional: Es una disminución en las
evacuaciones ocasionando una retención de heces.
Tratamiento nutricional
▪ Aumentar el consumo de fibra
▪ Aumentar el consumo de líquido
▪ Uso de laxantes bajo supervisión
para encontrar la cantidad
exacta que se necesita.
▪ Probióticos, reducen la
inflamación intestinal, preservan
la barrera de mucosa,
promueven la madurez intestinal
▪ Para diarrea: suplementos de
zinc
Alergias alimentarias
Respuesta inmunitaria inapropiada en uno o varios antígenos

En la leche de vaca

En el huevo de gallina

Alérgenos alimentarios de En las carnes rojas


ORIGEN ANIMAL
En los productos del mar

En la soya

En el arroz
Alérgenos alimentarios de
ORIGEN VEGETAL En el trigo

En el cacahuate y nueces

En las frutas
Implicaciones nutricionales

Se requiere un adecuado Síntomas de deficiencias


plan nutricional nutricionales

Valoración Crecimiento pobre


individualizada

La alergia tiene un Comportamiento de alimentación


efecto negativo selectiva

Rechazo a las fórmulas infantiles


actualmente disponibles
Deficiencia de hierro
En los primeros años de vida tiene un papel clave para el desarrollo, sobre todo cognitivo.
Las reservas de hierro generadas durante la gestación se agotan a los 4-6 meses.

Hierro en la alimentación

• Hemo: tiene mayor biodisponibilidad y se encuentra en alimentos de origen


animal como carne de res, pollo, pescado y mariscos.
• No hemo: se encuentra en los vegetales, granos, leguminosas, nueces, etc.

La vitamina C promueve la absorción de hierro, mientras que los taninos, presentes


en el café o té inhiben su absorción
Factores de riesgo en niños

Bajo peso al nacer

Consumo elevado de leche de vaca antes del año de vida La anemia es el


signo principal
Bajo consumo de alimentos complementarios con contenido para diagnosticar
deficiencia de
abundante en hierro
hierro
Nivel socioeconómico bajo

Estado migratorio
▪ Neurodesarrollo alterado
▪ Somnolencia excesiva
▪ Bajo nivel de aprendizaje y atención
Alteraciones por ▪ Menor capacidad de aprendizaje
deficiencia de hierro
▪ Menor capacidad motriz
▪ Cambios en la conducta debido a la alteración en
los neurotransmisores
▪ Problemas sensitivos
▪ Problemas de lenguaje y socio-emocionales
▪ Afecta al sistema inmunológico
Elaborar un ensayo que abarque todos los temas vistos en la UNIDAD III

¿Cómo presentar tu ensayo?


- Mínimo 2 páginas. ¿Qué es un ensayo?
- Fuente: Arial 12 Es un texto en el que se
- Texto justificado exponen ideas y
- Portada pensamientos, con una
mezcla entre un
¿Qué se va evaluar? componente estético-
- Introducción, desarrollo y cierre. literario y otro científico-
- Organización clara y lógica académico, cuyo objetivo es
- Correcta ortografía la reflexión en el ámbito del
- NO copy paste conocimiento.
- Inclusión de temas vistos EN CLASE, no temas sacados de internet.
- Capacidad de proyectar las ideas clave.

A través de este ensayo nos daremos cuenta del aprendizaje adquirido, servirá como repaso de la
clase e incluso les puede ayudar para estudiar. Agrega los puntos que para ti fueron más
importantes o te llamaron más la atención. Puedes añadir opiniones y/o puntos de vista.

También podría gustarte