Está en la página 1de 71

NUTRICIÓN INFANTIL

• Metabolismo. Transformación de las moléculas alimentarias que se lleva a cabo en los seres vivos.
Anabolismo y catabolismo.
• Nutrimento. Sustancia que regularmente proviene de la dieta y que desempeña uno o más papeles
metabólicos. Los nutrimentos se pueden clasificar como dispensable e indispensables.
• Requerimiento de un nutrimento. Cantidad mínima de un nutrimento que un individuo necesita para
mantener una nutrición adecuada. Varía de acuerdo a la edad, sexo, tamaño y composición corporal,
actividad física, estado fisiológico, estado de salud, características genéticas.
• Valores nutrimentales de referencia.
• Son un conjunto de cifras que sirven como guía para evaluar y planificar la ingestión de nutrimentos de
poblaciones sanas y bien nutridas.
• Estos valores se derivan de concepto de requerimiento nutrimental.
• Incluye el requerimiento promedio, ingestión diaria recomendada (RDA), ingestión diaria sugerida o
adecuada, límite superior de consumo.
• Requerimiento promedio. Promedio de ingestión diaria de un nutrimento suficiente para cubrir los
requerimientos de la mitad de los individuos sanos en una etapa particular de la vida.
• Ingestión diaria recomendada. Es el promedio de la ingestión diaria de un nutrimento suficiente para
cubrir los requerimientos de casi todos los individuos sanos en una etapa particular de la vida.
• Ingestión diaria sugerida. Se refiere al promedio recomendado de ingestión diaria basado en cálculos
de la ingestión de nutrimentos de un grupo) o grupos de individuos la parecer sanos.
• Límite superior de consumo. Es la cantidad más elevada que se puede consumir cada día de un
nutrimento sin riesgo o efectos adversos a la salud.
• Macronutrimentos
• Proteínas. Tienen múltiples funciones en el organismo. Son parte de las estructuras de todas las células
y tejidos.
• La importancia de las proteínas en la dieta, es la de ser fuente que aporta los AA indispensables.
• AA dispensables
• AA indispensables
• AA dispensables condicionados.
• Lípidos. Son una clase de molécula que son insolubles en agua y solubles en solventes orgánicos.
• Los lípidos tienen múltiples funciones en el organismo; las más importantes son las relacionadas con las
membranas celulares, reservas energéticas de gran capacidad, aislante término. Hormonas y vitaminas.
• Hidratos de carbono. Su función principal es la de proveer energía al organismo. Forma parte de
mucopolisacáridos, glucoproteínas y ácidos nucleicos.
• Nutrimentos no orgánicos. Calcio, fósforo, magnesio, hierro, cinc, selenio, cromo, manganeso, yodo,
cobre, flúor, etc.
LEYES DE LA ALIMENTACIÓN

• Según la NOM, dieta es el conjunto de alimentos y platillos que se consumen cada día, y constituye la
unidad de la alimentación.
• Dieta correcta es aquella que cumple con las siguientes características: completa, equilibrada, inocua,
suficiente, variada y adecuada.
• Completa. Contiene todos los nutrimentos. Se recomienda incluir en cada comida alimentos de los 3
grupos.
• Equilibrada. Que los nutrimentos guarden proporciones adecuadas entre sí.
• Inocua. Que su consumo habitual no implique riesgos para la salud porque está exenta de
microorganismos patógenos toxinas contaminantes, que se consuma con mesura y que no aporte
cantidades excesivas de ningún componente o nutrimento.
• Suficiente. Que cubra las necesidades de todos los nutrimentos, de tal manera que el individuo tenga
una buena nutrición y peso saludable. En el caso de los niños, que crezcan y se desarrollen
correctamente.
• Variada. Que de una comida a otra, incluya alimentos diferentes de cada grupo.
• Adecuada. Qué esté acorde con los gustos y la cultura de quien la consume y ajustada a sus recursos
económicos, sin que ellos signifique que se deban sacrificar sus otras características.
NECESIDADES ENERGÉTICAS Y MACRONUTRIENTES

• A partir del primer año, 800 a 1.000 kcal/ día.


• A los 3 años, de 1.300 a 1.500 kcal/día.
• De los 4 a los 6 años, 1.800 kcal/día (90 kcal/kg/día).
• De los 7 a los 12 años, 2.000 kcal/día (70 kcal/ kg peso/día).
• Dependiendo, entre otros factores, de la actividad física desarrollada.
• Del 50 al 55 % de hidratos de carbono. De ellos, el 90 % serán hidratos de carbono complejos (cereales,
tubérculos, legumbres, frutas) y el 10 % en forma de azúcares simples.
• Del 10 al 15 % de proteínas de alta calidad (1,2 g/kg/día, con un 65 % de origen animal).
• Del 30 al 35 % de grasas, con un reparto de 15 % de monoinsaturada (aceite de oliva, frutos secos), 10
% de poliinsaturada, especialmente de ω-3 (pescados), y hasta el 10 % restante como grasa saturada.
LACTANCIA
MATERNA
LA LACTANCIA EN LA
HISTORIA
FOMENTO A LA LACTANCIA MATERNA

• Es de suma importancia como profesionales de la salud, estar enterados de los beneficios de la


alimentación de los niños con leche materna.
• Es en parte la mal información del médico la que puede ocasionar que las madres duden o abandonen
la práctica de la lactancia materna.
• Actualmente se encuentran niños sobrealimentados y con sobrepeso, debido al uso de los sucedáneos
de la leche, en quienes se puede aprecian un patrón diferente de crecimiento en comparación con los
niños alimentados exclusivamente con leche humana.
• La OMS recomiendo la lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida.
Posteriormente se inicia con la introducción de alimentos, sin descontinuar la lactancia, la cual se puede
prolongar hasta el 2º. Año de vida.
• Existen numerosas evidencias de la relación entre la frecuencia de las infecciones graves y la
alimentación con biberón.
• El riesgo de morir incrementa en los lactantes alimentados con sucedáneos de la lecha materna en
comparación de los niños alimentados con leche materna.
• Lo anterior se ve favorecido debido a la presencia en la leche humana de:
• Ig’s y leucocitos
• Modificaciones del pH y microbiota intestinal por la presencia de bifidobacterias que le confiere
propiedades antiinfecciosas.
BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA

• Madre
• Niño
• Pérdida de peso post parto más
• Infecciones gastrointestinales y de las vías
tempranamente.
respiratorias.
• Menor riesgo de anemia.
• Óptimo desarrollo lineal y neural
• Protección en contra de cáncer de mama y de
• Protección contra enfermedades
ovario.
cardiovasculares e hipertensión arterial,
sobrepeso, obesidad, atopia, asma y algunos
tipos de cáncer.
CAUSAS DE ABANDONO DE LA LACTANCIA

• Producción insuficiente.
• Rechazo del lactante.
• Enfermedad del lactante.
• Enfermedad materna.
• Trabajo fuera del hogar.
• Desconfianza
• Consejo médico.
COMPOSICIÓN DE LA LECHE
HUMANA

?
• Agua
• Lactosa
• La proteína de la leche humana está compuesta de 30% de caseína y 70% de proteínas
• del suero.
• α- lactoalbúmina
• Seroalbúmina
• Beta-lactoglobulinas
• Inmunoglobulinas
• Glicoproteínas
• Lactoferrina
• Lisozima
• Enzimas
• Factores del crecimiento
• Hormonas
• Prostaglandinas.
• Linfocitos
• Macrófagos y neutrófilos
• Mucina
• Citocinas
• Prebióticos
• Lípidos [ácidos grasos araquidónico (C 20:4) y docosahexaenoico (C 22:6), colesterol]
• La leche materna es un fluido vivo que se adapta a los requerimientos nutricionales e inmunológicos del
niño a medida que éste crece y se desarrolla.
• Se compone por diferentes fases:
• Acuosa
• Lipídica
• Coloidal membranosa
• De células vivas.
• La primera leche que se produce se denomina calostro (máximo 7 días).
• Color amarillo debido al alto contenido de carotenos (10 veces lo que la leche madura).
• Es altamente denso, pero se produce en poca cantidad.
• En los 3 primeros días postparto el volumen producido es de 2 a 20 ml por tetada, siendo esto suficiente
para satisfacer las necesidades del recién nacido.
• La ingesta de leche menor de 100 ml el primer día, aumenta significativamente entre las 36 y 48 horas
postparto, y luego se nivela a volúmenes de 500-750 ml/ 24 horas a los 5 días postparto.
• El calostro tiene 2 g/100 ml de grasa, 4 g/100 ml de lactosa y 2 g/100 ml de proteína.
• Aporta 67 Kcal/100 ml.
• Contiene menos cantidades de lactosa, grasa y vitaminas hidrosolubles que la leche madura, mientras
que contiene mayor cantidad de proteínas, vitaminas liposolubles (E, A, K), carotenos y algunos
minerales como sodio y zinc.
• Contiene una gran cantidad de linfocitos y macrófagos (100.000 mm3 ) que confieren al recién nacido
una eficiente protección contra los gérmenes del medio ambiente.
• El calostro está ajustado a las necesidades específicas del recién nacido:
• Facilita la eliminación del meconio.
• Facilita la reproducción del lactobacilo bífido en la luz intestinal del recién nacido.
• Los antioxidantes y las quinonas son necesarias para protegerlo del daño oxidativo y la enfermedad
hemorrágica.
• Las inmunoglobulinas cubren el revestimiento interior inmaduro del tracto digestivo, previniendo la
adherencia de bacterias, virus, parásitos y otros patógenos.
• El escaso volumen permite al niño organizar progresivamente el proceso succión-deglución-respiración.
• Los factores de crecimiento estimulan la maduración de los sistemas propios del niño.
• Los riñones inmaduros del neonato no pueden manejar grandes volúmenes de líquido; tanto el
volumen del calostro como su osmolaridad son adecuados a su madurez.
• La leche de transición es la leche que se produce entre el 4º y el 15º día postparto.
• Entre el 4º y el 6º día se produce un aumento brusco en la producción de leche (bajada de la leche), la
que sigue aumentando hasta alcanzar un volumen notable, aproximadamente 600 a 800 ml/día, entre
los 8 a 15 días postparto.
• Se ha constatado que hay una importante variación individual en el tiempo en que las madres alcanzan
el volumen estable de su producción de leche.
• Los cambios de composición y volumen son muy significativos entre mujeres y dentro de una misma
mujer, durante los primeros 8 días, para luego estabilizarse.
• La leche de transición va variando día a día hasta alcanzar las características de la leche madura.
• La leche madura se produce aproximadamente a partir de la 2ª. Semana postparto.
• El volumen promedio de leche madura producida por una mujer es de 700 a 900 ml/día
(450-1200gr/día) durante los 6 primeros meses postparto y aproximadamente 500 ml/día en el segundo
semestre.
• Proteínas 0.9gr/100ml, grasa 4 a 4,5 g/100 ml.
• Aporta 75 Kcal/100 ml.
• Si la madre tiene que alimentar a más de un niño, producirá un volumen suficiente (de 700 a 900 ml)
para cada uno de ellos.
SITUACIONES ESPECIALES

• Las madres que tienen un parto antes del término de la gestación (pretérmino) producen una leche de
composición diferente durante un tiempo prolongado.
• La leche de pretérmino contiene mayor cantidad de proteína y menor cantidad de lactosa que la leche
madura, siendo esta combinación más apropiada, ya que el niño inmaduro tiene requerimientos más
elevados de proteínas.
• La lactoferrina y la IgA también son más abundantes en ella.
• En los RN de muy bajo peso, menos de 1.500 g, la leche de pretérmino no alcanza a cubrir los
requerimientos de calcio y fósforo y ocasionalmente de proteínas, por lo que debe ser suplementada
con estos elementos.
• El ideal es hacerlo con preparados que vienen listos y que se denominan "fortificadores de leche
materna"
VENTAJAS DE LA LACTANCIA

• Nutrición óptima
• Nutrición adecuada para prematuros
• Protección inmunológica
• Fácil digestibilidad (reduce el riesgo de enterocolitis necrotizante).
• Crecimiento y desarrollo óptimo
• Organización sensorial
• Organización biocronológica y del estado de alerta
• Desarrollo dentomaxilar y facial
• Desarrollo intelectual del niño
• Recuperación de la madre postparto
• Establecimiento del apego
• Equilibrio emocional de la madre
• Refuerzo de lazos afectivos familiares
• Prevención del maltrato infantil
• Espaciamiento de los nacimientos
• Economía de recursos
• Ventajas ecológicas
DESVENTAJAS DE LAS FÓRMULAS O LECHE
DE VACA

• Nutrición
• Difícil digestión
• Preparación
• Contaminación
• Incapacidad inmunológica
• Altamente alergénicas
• Regreso temprano a la fertilidad
• Riesgo de abandono de la lactancia por desconfianza.
• Riesgo psico social emocional
• Mayor costo
RIESGO DEL USO DE BIBERONES

• Alteración de la succión deglución respiración


• Riesgo de broncoaspiración y apneas prolongadas
• No hay correcta maduración de las funciones bucales
• Congestión del sistema adenoideo
• Riesgo de otitis y enfermedades respiratorias
• Hábito de la respiración bucal
• Alteración de la postura
• Alteración del desarrollo maxilo-dentario
• Mayor riesgo de caries
• Creación de hábitos disfuncionales de succión
INDICACIONES BÁSICAS PARA LA PRÁCTICA
DE LA LACTANCIA

• No es necesario lavar la mama cada vez que el niño va a comer.


• Verificar que el niño se encuentre limpio y seco antes de iniciar la alimentación.
• Adoptar una posición cómoda y relajada.
• Es conveniente dejar que el niño coma el tiempo suficiente de un lado antes de ofrecer el otro pecho.
• El tiempo de la tetada puede ser variable.
• No es necesario provocar la expulsión del gas estomacal luego de la alimentación.
• Causas de abandono
• Mastitis
• Dolor (mala técnica)
• Pezón agrietado
• Congestión mamaria
• Obstrucción de conductos
• Abscesos
• Micosis oral
CONTRAINDICACIONES DE LA LACTANCIA

• Enfermedades infecciosas:
• hepatitis B
• SIDA
• Varicela
• Tosferina
• TB activa
• Lesiones herpéticas o sifilíticas en los senos
• Listeriosis.
RELACTANCIA
ABLACTACIÓN Y
DESTETE
• Alrededor de los 6 meses, las necesidades de energía y nutrientes del lactante
empiezan a ser superiores a lo que puede aportar la leche materna, por lo
que se hace necesaria la introducción de una alimentación complementaria.
• A esa edad el niño también está suficientemente desarrollado para recibir
otros alimentos.
• Si no se introducen alimentos complementarios alrededor de los 6 meses o si
son administrados de forma inadecuada, el crecimiento del niño puede verse
afectado
• Los principios rectores de una alimentación complementaria apropiada son:
• Lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses, y de ser posible continuar con
la lactancia hasta los 2 años de edad.
• Alimentación complementaria.
• Mantener una buena higiene y manipular los alimentos adecuadamente.
• Empezar a los 6 meses con pequeñas cantidades de alimentos y aumentarlas
gradualmente a medida que el niño va creciendo.
• Aumentar gradualmente la consistencia y variedad de los alimentos.
• Aumentar el número de comidas: 2 a 3 al día para los lactantes de 6 a 8
meses, y 3 a 4 al día para los de 9 a 23 meses, con 1 o 2 refrigerios adicionales
si fuera necesario.
• Ofrecer alimentos variados y ricos en nutrientes.
• Utilizar alimentos complementarios enriquecidos o suplementos de vitaminas
y minerales si fuera necesario.
• Durante las enfermedades, aumentar la ingesta de líquidos, incluida la leche
materna, y ofrecerles alimentos blandos y favoritos.
CON QUÉ ALIMENTOS INICIAR
• 6-8 meses
• Frutas y verduras, tubérculos, cereales adicionados.
• Carne, tortilla, yema de huevo.
• 9-12 meses
• Pan, galletas, huevo entero, pescado.
• Mayores de 1 año
• Integrados a la dieta familiar.
• Los niños no alimentados con leche materna requieren de alrededor de 400-
600ml/día, adicionales a lo ingerido a través de la leche y otros alimentos).
• Si el niño habita en climas cálidos, la cantidad de agua se puede duplicar.
• Los alimentos nuevos suelen requerir hasta de 10 intentos para que el niño no
los rechace. Por lo que los padres deben persistir en el intento de introducir
un alimento nuevo a sus hijos pese a que éstos muestren descontento.
• No está recomendado añadir sal o azúcar a las comidas.
ALIMENTOS NO RECOMENDADOS

• Comidas precocinadas, envasadas, comerciales .


• Se deben evitar bebidas con sabor dulce.
• La introducción de la miel se debe posponer hasta los 12 meses de edad por
la posibilidad de botulismo infantil.
• Debe retrasarse la introducción de la leche de vaca entera hasta los 12
meses de edad.
SUCEDÁNEOS DE LA LECHE MATERNA

También podría gustarte